5G: Así impactará la nueva tecnología en las comunicaciones críticas

La quinta generación de tecnologías móviles, 5G, traerá grandes ventajas no sólo para las comunicaciones tradicionales de voz y datos para celulares. También promete revolucionar las comunicaciones críticas (URLLC) para un amplio rango de casos de uso que abarca desde la telemedicina y la conducción autónoma de vehículos hasta seguridad pública y diversas aplicaciones a nivel industrial.


A partir de la llegada de la 5G, las comunicaciones celulares ya no serán utilizadas apenas para servicios de voz y banda ancha móvil para teléfonos, tabletas y computadoras. La nueva generación de tecnologías móviles dará paso a un amplio rango de casos de uso que, apoyado en las características y funcionalidades avanzadas de 5G, prometen revolucionar todos los ámbitos de la economía y la vida humana.

Uno de los tres grupos de casos de uso de la 5G es URLLC (Ultra Reliable Low Latency Communications, o Comunicaciones Ultra Confiables de Baja Latencia). Bajo esta categoría se encuentran todas aquellas aplicaciones de la 5G que poseen altos requerimientos en lo que respecta a la confiabilidad y disponibilidad de las comunicaciones, además de la baja latencia en la transferencia de información, según explica una infografía de 5G Americas.

A diferencia de su predecesora —la 4G, que brinda una latencia de 4 milisegundos según las especificaciones del Release 14 del 3GPP—, la 5G promete una latencia de tan sólo 1 milisegundo, según lo definido en el Release 15 para 5G NR (5G Nueva Radio).

Gracias a esta ventaja técnica y su alta confiabilidad, la 5G podrá soportar aplicaciones denominadas de “misión crítica”, que incluyen a aquellas que están relacionadas con servicios de emergencias y de seguridad pública, y que pueden incluso involucrar riesgo de vidas humanas. Aquí se contemplan tanto los servicios de comunicación que emplean fuerzas de seguridad como policías, bomberos y rescatistas, entre otros, como también servicios de telemedicina avanzados como diagnóstico remoto e incluso cirugías a distancia.

Se encuentran también en esta categoría las comunicaciones que requieren de baja latencia con el objetivo de asegurar la interacción en tiempo real, ya sea entre humanos, humano máquina o máquina a máquina. Por ejemplo, en el caso del transporte, se puede considerar las aplicaciones de asistencia al conductor, la gestión de tránsito inteligente e incluso la conducción autónoma, es decir, los vehículos no tripulados.

Segmentos como la industria manufacturera y otros sectores industriales como el de la energía también se verán beneficiados con nuevos casos de uso como smart grid, control industrial, control de movimiento remoto y de robótica, y aplicaciones de realidad aumentada y realidad virtual que cambiarán por completo los procesos productivos.

Padtec ilumina red óptica de Silica entre las capitales de Argentina y Chile

Padtec ilumina cinco nuevos canales de 100 Gb/s en la red óptica de Silica entre las capitales de Argentina y Chile. Para atender la demanda de grandes clientes por altas tasas de transmisión en la región, la empresa carrier of carriers argentina agregó 500 Gb/s a la capacidad total de su red óptica instalada en esta ruta.


Aplicaciones en la nube, edición de documentos en línea, transmisión de video de alta definición (4K y 8K), realidad aumentada, 5G. Todo tracciona el crecimiento imparable del tráfico de datos. Y para atender la demanda de sus clientes por ancho de banda, que crece rápido y significativamente, Silica Networks, carrier of carriers argentina, ha invertido en la última década en la construcción de una extensa red óptica en Argentina y Chile, utilizando soluciones DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing) de Padtec.

Para atender en tiempo y forma la demanda de uno de sus clientes, la operadora necesitó encender nuevos canales de 100 Gb/s sobre sus rutas, adicionales a la capacidad existente. Con un despliegue en tiempo récord (menos de la mitad del promedio para proyectos de la misma complejidad), los canales ópticos iluminados por Padtec en las redes DWDM de Silica Networks recorren más de 4,000 kilómetros enlazando en anillo Buenos Aires, capital de Argentina, con la capital chilena.

“A lo largo de los últimos más de 10 años hemos construido con Padtec una relación de confianza, que se basa en una misma visión sobre el valor de la palabra y en una forma de hacer negocios compartida. Con productos y servicios innovadores y de alta calidad para redes de fibra óptica, encontramos en ellos un verdadero socio para impulsar nuestros más ambiciosos proyectos y cumplir las exigencias de rápido despliegue que nuestros clientes demandan.

La flexibilidad y la velocidad de respuesta son atributos que están en nuestro ADN. Siempre nos hemos caracterizado por ser una compañía ágil y de decisiones rápidas y eso es lo que nos ha permitido competir de igual a igual con los grandes operadores y players globales de la industria de tecnología. Socios de negocios como Padtec, con soluciones escalables y a la vez robustas, nos permiten capitalizar las oportunidades que genera la creciente demanda de ancho de banda en la región”.

Horacio Martínez, CEO de Silica Networks.

Desde el norte de Chile hasta el sur de Argentina, Padtec ha iluminado más de 10,000 kilómetros de redes DWDM para Silica Networks en poco más de diez años de asociación. Las rutas iluminadas para el transportista cruzan las geografías más diferentes y desafiantes, como Atacama, Patagonia y los Andes, con tramos que garantizan el tráfico de datos a 100 Gb/s en estas regiones.

Manuel Andrade, CEO de Padtec, destaca que la asociación de larga data con Silica Networks representa para Padtec la consolidación de la presencia de la compañía en el mercado externo:

“A lo largo de los años, vimos el crecimiento extraordinario que ha tenido la infraestructura de Silica Networks. A través de la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), desde Padtec acompañamos su evolución con soluciones para atender las crecientes demandas de ancho de banda y nuevos servicios de los mercados argentino y chileno. Esto es resultado de la estrategia de internacionalización adoptada por Padtec en la última década, que culminó en operaciones directas en los mercados latinoamericanos”.

Manuel Andrade, CEO de Padtec.

Klip Xtreme presenta su Parlante Adamant

La empresa fabricante de soluciones tecnológicas lifestyle anunció el lanzamiento y la disponibilidad de su nuevo parlante portátil, inalámbrico y con tecnología Bluetooth.


Klip Xtreme, fabricante de accesorios y productos periféricos de tecnología, anunció la disponibilidad de Adamant, su nuevo parlante portátil, en Argentina.

“Estamos presentando nuestro nuevo parlante Adamant, con excelente calidad de audio para que los usuarios puedan disfrutar de sus actividades al aire libre, en la casa o en la oficina. Nuestro modelo KBS-750, redefine la categoría premium de la marca. Este parlante no solo reproduce audio con un sonido potente y nítido, sino que también presenta un puerto USB para usar a modo de batería portátil de emergencia, para cargar sus dispositivos móviles siempre que se necesite.

Adamant ofrece una experiencia de audio envolvente mediante la reproducción de una gama de graves claros y profundos. Al integrar la última tecnología inalámbrica, el parlante se empareja fácilmente con prácticamente cualquier dispositivo compatible con Bluetooth. La clasificación IPX4 lo convierte en la opción ideal para distintas actividades ya que lo hace resistente a salpicaduras de agua y lluvia.”

Gonzalo Esposito, territory manager para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de Klip Xtreme y Xtech.

Características del parlante Adamant:
– 22 horas de tiempo de reproducción
– 16W Sonido de alta fidelidad de 360º + graves profundos
– Clasificación IPX4 de resistencia al agua
– Batería portátil de 4.000mAh
– Compatible con Bluetooth
– Parlante portátil con tecnología inalámbrica y micrófono incorporado, para conversaciones con manos libres
– Diseño moderno complementado por una resistente cubierta con acabado engomado y una correa integrada para fácil transporte
– Entrada auxiliar de audio permite la conexión con cualquier dispositivo equipado con un conector de 3,5 mm (para la reproducción con cable)

Micrófono
Directividad: Omnidireccional
Frecuencia. 100Hz-20kHz
Impedancia: 4Ω
Sensibilidad: ≥80dB

Conectividad
Tipo de conexión: Compatible con Bluetooth V4.2 y conector de 3,5mm
Frecuencia de RF inalámbrica: 2.4GHz
Alcance inalámbrico: 10m

Batería
Tipo de batería: Célula de litio de 4000mAh a 3,7V
Tiempo de carga: 5 horas aprox.
Tiempo de funcionamiento: “Hasta 22 horas con el volumen a la mitad de su capacidad*
Hasta 2 horas 50 minutos con el volumen al máximo”
Tiempo en modo de pausa: 130 horas
Tipo de conector del cargador: Micro-USB

Especificaciones
Dimensiones: 25x8x8,5cm
Peso: 1,2kg
Longitud del cable: Cable para audio: 90cm Cable para carga: 30cm

Características destacadas
Audio: Graves profundos y sonido de alta fidelidad de 360 grados
Correa para transporte
Batería portátil
Puerto auxiliar
Garantía: Un año

Precio, disponibilidad y distribución
El precio sugerido final es de $5.999 pesos. Los usuarios lo podrán encontrar en las distintas tiendas del país. La distribución se encuentra a cargo Elit.

Una mirada a los desafiantes cambios de la TV por Cable

Sergio Veiga, presidente de CAPPSA hizo un análisis de las recientes Jornadas de Televisión por Cable, en las que “quedó de manifiesto que el objetivo de todas las empresas que componen esta gran familia, es mantener los estándares de calidad y generar más y nuevos contenidos que le permitan a los usuarios consumirlos dónde y cómo quieran”.


Las últimas Jornadas Internacionales de Televisión por Cable del 25 y 26 se septiembre fueron impulsadas por la Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA) y la Asociación Argentina de TV por Cable (ATVC), en el hotel Hilton.

Veiga señala que el negocio de las comunicaciones se encuentra en un momento de desarrollo exponencial en lo que se refiere a tecnología, como así también a los notables cambios en los hábitos de consumo del público, marcando un camino que cambia día a día y nos desafía a estar muy atentos para responder en tiempo y forma a esas nuevas demandas.

Sergio Veiga, presidente de la Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA).

El público en América Latina y el mundo -agrega el titular de CAPPSA-, es cada vez más sofisticado y exigente, priorizando el buen uso de su tiempo, por lo que desea consumir su contenido a toda hora y en todo lugar, usando los dispositivos y la tecnología para estar siempre conectado. Se siente en control de lo que quiere ver y de cuándo lo quiere ver. Opina y elige dentro de una gama cada vez más amplia de opciones.

Veiga expresa que “Para dar respuesta a esas nuevas demandas, tanto los que producimos y programamos contenido, como quienes lo distribuyen, estamos haciendo grandes esfuerzos en innovación, creamos nuevos formatos y contenidos de calidad para ser consumidos desde cualquier plataforma y en cualquier momento”.

También cabe mencionar que “la inversión y desarrollo tienen su lado no tan bueno, ya que a nivel local las fuertes turbulencias que cambian las reglas de juego, el agregado de impuestos, que nos dificultan las posibilidades de pago de nuestras deudas con el exterior por compra de programación o equipamiento, que nos encarecen el crédito y que nos ponen en desventaja con los que tienen al resto del mundo para compensar lo local”.

Por último, Sergio Veiga hizo un llamado de atención al oficialismo, a la oposición y a todo el arco político: acuerdos básicos, reglas de juego estables, visión estratégica de una Argentina productiva y competitiva, eficiencia en el manejo de los recursos y menores cargas impositivas, un horizonte mínimo de estabilidad macroeconómica y monetaria”.

Ni los edificios inteligentes escapan a los hackers

Un 37,8% de los considerados edificios intelitentes fue blanco de ciberataques durante el primer semestre de 2019, dice un estudio de Kaspersky Lab. La mayoría de las amenazas provienen de la web (26%), memorias flash, discos duros externos y otros medios extraíbles (10%) o vía enlaces de correo electrónico y archivos adjuntos (10%).

Casi cuatro de cada diez (37,8%) computadoras utilizadas para controlar los sistemas de automatización de edificios inteligentes en todo el mundo fueron objeto de algún tipo de ataque malicioso. De los países latinoamericanos, Brasil ocupa el décimo lugar en porcentaje de ataques, con un 33,3%. Italia (48,5%), España (47,6%) y el Reino Unido (44,4%) encabezan la lista.

Este informe muestra que, si bien no está claro que tales sistemas fueran atacados deliberadamente, a menudo se convierten en objetivo de amenazas genéricas. Pese a tratarse de ataques poco sofisticados, muchos de estos ciberataques pueden suponer un peligro significativo para las operaciones diarias de los edificios inteligentes.

Los sistemas de automatización de edificios inteligentes consisten, por lo general, en sensores y controladores que se utilizan para monitorear y automatizar el funcionamiento de ascensores, ventilación, sistemas de climatización, suministros de electricidad y agua, alarmas contra incendios, video vigilancia, controles de acceso y muchos otros sistemas de información y seguridad críticos.

Estos sistemas se gestionan y controlan generalmente a través de estaciones de trabajo que, a menudo, están conectadas a Internet. Un ataque exitoso contra una estación de trabajo de este tipo puede provocar fácilmente el fallo de uno o varios sistemas de edificios inteligentes de gran importancia. De acuerdo con el análisis de la telemetría procesada por alrededor de 40 mil soluciones de seguridad de Kaspersky, desplegadas en edificios inteligentes de todo el mundo y elegidas al azar, los ciberataques que podrían causar este tipo de daños son una realidad.

Del 37,8% de las computadoras protegidas y dedicadas a la gestión de sistemas de edificios inteligentes que fueron atacados, más del 11% fue atacada con diferentes variantes de spyware – malware destinado a robar credenciales y otra información valiosa. Se detectaron gusanos en el 10,8% de las estaciones de trabajo; el 7,8% recibió phishing y el 4,2% se encontró con ransomware.

La mayoría de estas amenazas provienen de Internet, de hecho, un 26% de los intentos de infección originó en la web. En el 10% de los casos, los medios extraíbles, incluidos las memorias flash, los discos duros externos y otros, fueron los responsables; otro 10% se enfrentó a amenazas a través de enlaces de correo electrónico y archivos adjuntos. El 1,5% de las computadoras de edificios inteligentes fue atacada desde dentro de la red de la organización, como las carpetas compartidas.

“Aunque estas cifras son relativamente bajas en comparación con el panorama general de las amenazas, no se debe subestimar su impacto. Pensemos qué pasaría si robaran las credenciales de un edificio de alta seguridad y luego se vendieran en el mercado negro. O si el sistema de soporte vital de un edificio sofisticado se bloquea porque los procesos esenciales han sido encriptados por un ransomware. La lista de posibles escenarios es interminable. Instamos a los equipos de seguridad, cuyo ámbito de responsabilidad abarca las redes TI de los edificios inteligentes, a que no olviden que estas necesitan protección. Incluso una solución básica proporcionará beneficios y defenderá a la organización contra ataques potencialmente paralizantes”, apunta Kirill Kruglov, investigador de seguridad de Kaspersky ICS CERT.

Con el fin de proteger un edificio inteligente de los riesgos de un ciberataque, los expertos de Kaspersky aconsejan:

· Garantizar que la infraestructura de TI de los edificios inteligentes esté protegida con una solución de seguridad fiable adaptada a entornos ICS específicos, como Kaspersky KICS.

· Realización periódica de auditorías de seguridad de la infraestructura de TI de los edificios inteligentes para identificar y eliminar posibles vulnerabilidades.

· Proporcionar al equipo de seguridad responsable de la protección de la infraestructura de TI de un edificio inteligente información actualizada sobre inteligencia de amenazas.

Cerebro y Sociedad

La Fundación INECO dedicará su 12vo Simposio Internacional de Neurociencias a la temática “Cerebro y Sociedad: El rol de las Neurociencias en el diseño de mejores políticas públicas”. El mismo se llevará a cabo el próximo 8 de octubre de 2019 en el Auditorio del Centro CITES INECO, Marcelo T. de Alvear 1632, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 17 hs.


El martes 8 de octubre de 2019, en el auditorio del Centro Cites-INECO, Marcelo T. de Alvear 1632, en la Ciudad de Buenos Aires, se llevará a cabo el 12avo Simposio Internacional de Neurociencia de la Fundación INECO. En esta ocasión, la temática será “Cerebro y Sociedad: El rol de las neurociencias en el diseño de mejores políticas públicas”.

Este evento que cada año reúne a los más prestigiosos investigadores del país y del mundo, se enfocará en el incipiente papel de las neurociencias cognitivas y su diálogo con diversas ciencias de la conducta y la innovación aplicadas a la esfera pública. Buscará crear un ambiente fértil para discutir desarrollos recientes y promover colaboraciones entre neurocientíficos, psicólogos, economistas, científicos sociales y formuladores de políticas, entre otras disciplinas, con el fin de potenciar el desarrollo social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

“El tema de este año del Simposio de Fundación INECO nos importa a todos. La educación, la salud, la pobreza, la igualdad de género, constituyen problemáticas que nos interesan a cada uno de nosotros como partes de una sociedad. Las ciencias que estudian el comportamiento humano pueden contribuir al entendimiento de estos fenómenos y al diseño de intervenciones para abordarlos de forma más eficaz. Es por eso que este 8 de octubre, expertos internacionales y locales compartirán sus investigaciones con el fin de mejorar la sociedad en que vivimos”.

Dr. Fernando Torrente, Coordinador Científico de la actividad

Conocimiento científico aplicado al rediseño de políticas públicas
La aplicación del conocimiento científico para comprender el comportamiento real de las personas es una de las grandes promesas de la última década, respaldada por múltiples experiencias en numerosos países.

Dicha aplicación puede contribuir a la reestructuración de las políticas públicas en diversos ámbitos como la educación, la salud, la justicia, el comportamiento ciudadano, las transformaciones sociales y tecno-culturales, el cuidado del medio ambiente, el ahorro, y otras aplicaciones de interés social.

Las neurociencias, en conjunto con otras disciplinas de la conducta, brindan un gran potencial para diseñar nuevas intervenciones, más complejas y exhaustivas, con implicaciones profundas en diferentes etapas de la vida.

Mediante la comprensión de los mecanismos involucrados en la interacción entre el entorno, el cerebro y el comportamiento humano, las neurociencias pueden contribuir al entendimiento de los procesos cognitivos, afectivos y sociales que guían nuestras conductas y decisiones en sociedad.

Más información e inscripciones: https://simposio.fundacionineco.org/

Disertantes:
• Facundo Manes – Fundación INECO
• Martín Redrado, Fundación Capital e Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas de Fundación INECO
• Jana Smith – Ideas 42
• Pekka Räsänen – Instituto Nillo Mäki
• Stephanie Cacioppo – Univerisidad de Chicago
• Florencia López Boo – Banco Interamericano de Desarrollo
• Sebastián J. Lipina – CONICET
• Agustín Salvia – UCA – Observatorio de la Deuda Social Argentina
• Pedro Bekinschtein – INCYT – Universidad Favaloro
• Daniel Pastor – Fundación INECO
• Jorge Srur – Banco de Desarrollo de América Latina
• Fernando Torrente – INPP – Fundación INECO

CRONOGRAMA
Cronograma de Charlas – Simposio 2019 “Cerebro y Sociedad” – Martes 08/10
Lugar: Centro CITES INECO, Marcelo T. de Alvear 1632
08:00 hs Acreditación

Ualabee, la app de transporte urbano llega a CABA

Llega Ualabee, la primera app colaborativa de transporte urbano donde los usuarios podrán acceder a la información online de todos los medios de transporte, ahorrando tiempo, costos y ganando seguridad.


La primera solución colaborativa para moverse en la ciudad de forma inteligente llega a Buenos Aires. La app permitirá a los usuarios conocer la mejor alternativa de desplazamiento, recibiendo en tiempo real información y alertas sobre el funcionamiento del transporte público y el estado del tránsito.

Encontrar la manera más rápida, simple y fácil de viajar en transporte público -o en cualquier otra alternativa al automóvil- es uno de los desafíos más importantes a los que por estos días se enfrentan las grandes ciudades. El problema no pasa por llegar de un punto a otro, sino por evitar los cortes, los desvíos, las manifestaciones o la hora pico y en este punto Ualabee tiene su ventaja competitiva, porque los usuarios colaboran para mejorar la precisión de la información, ahorrando costos, tiempos y ganando seguridad.

La aplicación concentra cinco características que no ofrece ninguna otra solución en Argentina: alertas en tiempo real de situaciones de tráfico; reportes de obras, manifestaciones y demoras entre los usuarios (con un ranking público según los aportes que estos realizan); edición de paradas y recorridos por parte de los usuarios; mapeo de la ciudad, sin necesidad de contar con datos públicos; y reportes de incidentes de seguridad en las paradas del transporte urbano. Además, permite a los pasajeros interactuar entre sí gracias a un chat online, disponible las 24hs.

Ualabee cuenta con más de 2.300.000 de usuarios, en el 2019 recibió más de 500.000 notificaciones y alertas de la comunidad y se destaca por ser simple, intuitiva y liviana para descargar. La compañía, fundada por Joaquín Di Mario (CEO); Alexis Picón Güell (COO); y Franco Rapetti (CTO), ya se encuentra disponible en 14 puntos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Salta. La expansión para el resto Latinoamérica está planificada para el 2020.

“Con Ualabee, cualquier persona puede moverse de manera simple, con información online de los medios de transporte evitando tiempos de espera innecesarios y ganando calidad de vida. Es la comunidad de usuarios y sus aportes, lo que nos ayuda a mejorar cotidianamente la movilidad promoviendo ciudades más sustentables”.

Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee
Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee

¿Por qué crece la billetera digital?

LINK, empresa argentina que brinda soluciones tecnológicas aplicadas al sistema financiero, los medios de pago y la innovación al servicio de las personas presenta su propio informe: UDE LINK.


El informe UDE Link con datos de Agosto 2019 arroja como primeras conclusiones:

  • La Cantidad de Usuarios de Aplicaciones Financieras Móviles ya superan a la Cantidad de Usuarios que operan por la modalidad de Home Banking tradicional con acceso por una pc o notebook.
  • La Billetera Digital VALEpei alcanzó el record de 205.000 usuarios. Los importes de envío de dinero y pagos creció un 574% desde diciembre 2016 a agosto 2019. En agosto el importe promedio por operación fue de $ 2.627, superior al monto de extracción promedio en un cajero automático que ascendió a $ 2.579. En cantidad de operaciones VALEpei tuvo en promedio 33 transacciones promedio por usuario mientras que en Cajeros Automáticos fue de 9 operaciones de las cuales 5 son extracciones.

Durante 2019 creció un 54% la adhesión de tarjetas de débito a la billetera digital.

La frecuencia de uso de los distintos canales en agosto 2019 se mantuvo en general estable, respecto del mes previo, pero manteniendo un notable incremento en la comparación interanual, 13,9% y 2,6% en los primeros 8 meses.

En Agosto 2019 la proporción del uso del dinero electrónico por parte de los usuarios de la RED LINK sobre el total de los depósitos transaccionales en el sistema bancario argentino, ascendió a $413.187 millones lo cual representa un 40%. También se presento un record transaccional con 443.446.100 transacciones en el mes.

Movistar Fibra llegó a las puertas de su cliente 500000

Con un cliente afincado en Mar del Plata, Movistar Fibra celebró la cifra de 500000 hogares con el servicio de banda ancha conectado y por el cual el usuario puede tener hasta 300 megabits por segundo (mbps) tanto para bajar como subir contenidos (aseguraron). El servicio cuenta con disponibilidad en Buenos Aires (CABA y AMBA), Mendoza, San Juan, Neuquén, Río Negro, Mar del Plata y La Plata.

En un encuentro de prensa ejecutivos de Movistar Fibra brindaron precisiones acerca del servicio, entre ellas que de ese medio millón, más de 130 mil clientes contrataron ya Movistar TV, el servicio de IPTV que se provee a través de la fibra al hogar.

Pusieron de relieve que, a diferencia de los sistemas tradicionales que emplean cobre y tecnología HFC (Híbrido de Fibra Coaxial), la fibra óptica se destaca por su estabilidad, minimizando la posibilidad de microcortes e interferencias, permitiendo que la calidad del servicio de Internet sea única en el mercado y ofrezca la misma velocidad de subida y de descarga.

Esa simetría es crucial para hogares de usos intensivos, en los que se navega a través de varios dispositivos en simultáneo, sean juegos on line, videoconferencias, mejor streaming, uso intensivo de la nube, además de publicar todo tipo de material en redes sociales, explicaron ejecutivos de Movistar en una reunión de prensa.

Movistar Fibra cuenta con Smart WIFI, una aplicación por la cual el cliente autogestiona su WiFi y los dispositivos conectados desde su celular. Ello permite personalizar toda su red y sus usuarios, incluso crear WiFi de Invitados, también administrar 5G y la TV vía un único módem. Movistar Play es uno de los servicios con mayor despliegue, aseguraron.

Ejecutivos de Movistar señalaron que el despliegue alcanza a 2 millones de hogares y esperan en 3 años llegar con fibra óptica a toda la región sur de despliegue incumbente. Pero los servicios también se están desplegando ya en varios puntos de la región norte mediante acuerdos con otros operadores.

La mayoría de los 500000 clientes usuarios de Movistar Fibra usan el servicio de 100 mbps de bajada. Un 15% de aquel total está constituido por PyMEs y quedan unos muy pocos usuarios exclusivos del servicio de voz, precisamente eso que fue el core de la telefonía por más de un siglo.

El despliegue de fibra está siendo realizado en su mayor parte por los 6000 operarios que movistar emplea para sus obras de infraestructura. Estas redes forman parte del plan de inversiones por 22 mil millones de pesos; suma que ha sufrido el impacto de las devaluaciones, en mayor medida por alza de los costos de mano de obra.

Otro capítulo que Movistar despliega en paralelo es la creación de contenidos -series y programas especiales de entretenimiento- para sus usuarios de IPTV. Precisamente están en finalización dos series y en breve se definirán los nuevos proyectos de contenidos que se filmarán.

Entre los servicios de otras productoras como HBO, Fox, el fútbol y otros deportes, la grilla se enriquece con un reciente acuerdo con Amazon, un nuevo (al menos para estas orillas) y gran jugador del mundo del entretenimiento. Un servicio que los clientes pueden probar gratis durante 3 meses.

https://www.movistar.com.ar/productos-y-servicios/fibra

Se entregaron los Premios L’Oréal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia”

L’Oreal Argentina junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), hicieron entrega del 13° Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. El programa busca premiar la excelencia científica a través de la promoción y el estímulo a la participación de las mujeres en el ámbito científico, un área en la que, hasta hoy, ocupan sólo el 30% de los roles jerárquicos.


Laborde, Barañao, Gottifredi y Scavino.

La ganadora de la 13 edición del galardón fue la Dra. Vanesa Gottifredi del Instituto Leloir por su investigación en nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer. Los proyectos de este año estuvieron enmarcados en las Ciencias de la Vida.

Participó de la ceremonia el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, quien remarcó la necesidad de que las mujeres participen más en la ciencia no sólo como un derecho, “sino porque aportan una visión diferente, porque en general las investigaciones de las mujeres tienen un enfoque distinto: tienden a aplicar el conocimiento en mejorar la calidad de vida del otro”.

En este sentido, sostuvo que “está claro que la ciencia va a cumplir con su misión de mejorar la calidad de vida de la sociedad cuando logre tener un equilibrio más adecuado entre la motivación por la curiosidad individual y el interés de aplicar este conocimiento para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Por su parte, Miguel Ángel Laborde, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos a cargo de la presidencia del CONICET, felicitó a las ganadoras y afirmó que este año el premio “corresponde a la temática “Ciencias de la Vida”, que es una temática emblema del CONICET porque es la que marcó la vida de su fundador: el Dr. Houssay”. Por otro lado, afirmó que el concurso “se da en un contexto donde el movimiento feminista está marcando una época, y ha empezado a recorrer un camino irreversible. Evidentemente hay todavía mucho que mejorar para cambiar la relación desigual entre hombres y mujeres, y en eso estamos trabajando”.

“Estamos muy felices de celebrar la 13° Edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, con el desafío de promover la equidad de género en el ámbito científico. Este año además de organizar este prestigioso premio junto al CONICET, que nos permite darle visibilidad a reconocidas científicas e inspirar a las más jóvenes a seguir estas carreras, comenzamos a trabajar en conjunto en un acuerdo con CIPPEC que nos permitirá encontrar los puntos bloqueantes para el desarrollo de las mujeres en la ciencia y así entender cuáles son las acciones que se podrían implementar para su desarrollo”, concluyó.

Aníbal Scavino, presidente y director general de L´Oréal Argentina.

En esta oportunidad, el Premio Nacional fue para la Dra. Vanesa Gottifredi, investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET- Fundación Instituto Leloir), por su proyecto “Identificación de nuevos fármacos utilizables en el diseño de tratamientos de precisión para el cáncer de mama y ovario: validación funcional y revelación del mecanismo de acción”. En otras palabras, Gottifredi estudia por qué una célula se vuelve cancerosa y cómo funciona la quimioterapia, con la esperanza de lograr que esta terapia sea más precisa, y eventualmente, pueda ser reemplazada por una mejor opción.

Este reconocimiento le posibilitó ser acreedora de una ayuda económica de 650 mil pesos para que continúe con el desarrollo de su proyecto. “Gracias por crear este premio que intenta visibilizar un problema que aún no entendemos pero que intentamos entender”, expresó Gottifredi en relación a su objeto de estudio. “Y gracias también por hacernos reflexionar sobre la falta de liderazgo femenino: hoy estamos aquí para intentar revertir esto porque estamos perdiendo mucho talento. La líder mujer debe dejar de ser una excepción para empezar a ser la regla”, destacó la investigadora.

A su vez, el premio en la categoría “Beca” fue para la Dra. María Florencia Cayrol, Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA), por su proyecto “Efecto de la inhibición del receptor de membrana para hormonas tiroideas sobre la acción antitumoral de los retinoides. Potencial impacto en la terapia oncológica”, el cual tiene como objetivo último la optimización de tratamientos oncológicos con bajos efectos secundarios de diferentes tipos de tumores malignos. En términos específicos, la investigación apunta a hacer más efectivas terapias antitumorales actualmente disponibles o en evaluación para las que se usa una droga (un rexinoide) conocida como bexaroteno.

No sólo para mí es un gran honor recibir esta distinción, sino para todo el equipo de trabajo”, recalcó emocionada Florencia Cayrol al recibir el galardón. “Este premio conlleva además de una gran satisfacción, una enorme responsabilidad”, agregó. Este reconocimiento le posibilitó ser acreedora de una ayuda económica de 450 mil pesos para que continúe con el desarrollo de su proyecto.

Durante la ceremonia la directora del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Gala Díaz Langou, también brindó unas palabras en referencia al proyecto que desarrollan junto a L´Oréal con el objetivo encontrar los puntos bloqueantes para el desarrollo de las mujeres en la ciencia para entender cuáles son las acciones que se podrían implementar para su desarrollo.

Menciones Especiales
Éste año hubieron dos menciones especiales en la categoría Premio Nacional. Una fue para Juliana Cassataro, investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBIO, CONICET – UNSAM) por su proyecto “Desarrollo de nuevos adyuvantes para mejorar la administración oral de vacunas”. La otra fue para María Fernanda Ledda, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET- Fundación Instituto Leloir) por el proyecto “Mecanismos de señalización de los factores neurotróficos en los procesos de crecimiento y regeneración de motoneuronas”.

En la categoría Beca las menciones especiales fueron para Micaela Godoy Herz, becaria Posdoctoral en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET – UBA) por su proyecto “De plantas a gusanos: en busca de nuevos mecanismos moleculares”. En tanto, Marina Alejandra Gonzalez, investigadora asistente del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET- Fundación Instituto Leloir), fue galardonada por su proyecto “Inhibidores del chequeo del ciclo celular para el tratamiento del cáncer: un arma de doble filo”.

El acto también contó con la presencia del secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Mariano Aguado; el investigador Superior y Director por la Gran Área de Ciencias Biológicas y de la Salud del CONICET, Alberto Rodolfo Kornblihtt; el director de Relaciones Institucionales del CONICET, Antonio Ambrosini; la investigadora Principal del CONICET en el Centro Atómico Bariloche y ganadora del Premio L´Oréal UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia por América Latina, Karen Hallberg; la investigadora Superior del CONICET y ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia por América Latina, Belén Elgoyhen; y la responsable de programa UNESCO Villa Ocampo, Gloria Silva Seeber.

69 Chicos de barrios vulnerables egresan como programadores web

La igualación digital ya está en marcha: un grupo de 69 chicos de barrios vulnerables bonaerenses egresaron hoy como programadores web luego de participar del programa intensivo de capacitación “Acercar Futuro”, organizado por la Fundación Banco Provincia y la organización educativa que desarrolla las competencias digitales de las personas, Digital House, en 5 barrios del conurbano, a lo largo de 2019.


Esta capacitación se brindó como parte de un programa de la Fundación Banco Provincia y Digital House en el conurbano. Nueve de cada diez chicos manifestó que seguirá cursando estudios en programación y siete de cada diez expresó su intención de buscar trabajo en la industria digital.

El programa, que se llevó adelante en las villas Itatí (Quilmes), Palito (La Matanza), La Sapito (La Matanza), Carlos Gardel (Morón) y Santa Elena (Malvinas Argentinas), surgió como un proyecto compartido entre ambas instituciones con el objetivo de ofrecer una propuesta de formación innovadora y niveladora para jóvenes del conurbano. El propósito del primer ciclo, que concluye con estos egresos, era despertar vocaciones y ampliar la oferta de herramientas que componen y preparan a los jóvenes para desarrollar su proyecto de vida.

Los resultados fueron exitosos. Algunos datos son por demás elocuentes del carácter innovador del programa, que enseña habilidades en base en la práctica. Cuatro de cada diez chicos que participaron de los cursos no tiene computadora en su casa, y cinco de cada diez aún está cursando el colegio secundario.

El estímulo de competencias que consiguió es, también, destacable. Nueve de cada diez chicos manifestó que seguirá cursando estudios en programación y siete de cada diez expresó su intención de buscar trabajo en la industria digital.

“Escuchamos mil veces que la tecnología iguala oportunidades. Y es cierto. Pero no todos tenemos las mismas oportunidades de acceder a la tecnología. Entonces, desde la Fundación Banco Provincia afrontamos el desafío de promover la nivelación, facilitando acceso a la tecnología, a un entorno con infraestructura adecuada, y nos asociamos con Digital House para lograr en esas condicionas la capacitación de primer nivel que permite la competencia entre iguales en el entorno digital”.

Florencia Montes de Oca, presidente de la Fundación Banco Provincia.

Por su parte, Nelson Duboscq, CEO de Digital House, expresó: “En Argentina hay miles de oportunidades laborales para las personas que saben escribir código, por eso es muy importante para nosotros participar en este tipo de programas que le dan a los chicos herramientas concretas para su desarrollo profesional“.

Para llevar a cabo el programa fue necesaria la compra del equipamiento, la adecuación de los espacios, la generación de conexiones a internet y el acompañamiento de los educadores comunitarios (organizados bajo la modalidad de pareja pedagógica).

Esto requirió de una inversión de 3.400.000 pesos por parte de la FBP, que desde 2016 en adelante abocó su gestión al desarrollo de infraestructura y contenidos para las organizaciones comunitarias que trabajan a contraturno de la escuela con niños y jóvenes en los barrios vulnerables del conurbano como parte del proyecto “Refugios Visibles”.

Los programas pudieron realizarse gracias al apoyo de las organizaciones comunitarias que funcionaron como sede para el dictado de las clases. Las organizaciones que participaron fueron La Casita de la cava, de Villa Itatí, Quilmes; la Fundación Aimé Nendivé, de Villa Palito, La Matanza; la Institución Salesiana, de La Sapito, La Matanza; la Parroquia Virgen de la Asunción, de Carlos Gardel, Morón; y la Fundación Actuar Hoy, de Santa Elena, en Malvinas Argentinas.

El programa tuvo una duración de 18 clases, centrado en el aprendizaje de las herramientas de programación HTML y CSS. Los participantes aprendieron sobre el uso y aplicación de lenguajes HTML y CSS, y el armado de una maqueta y contenido de una página web, con su semántica. La experiencia concluyó con la construcción de las páginas web de las organizaciones comunitarias que funcionaron como sedes en los barrios para el dictado de las clases.