Los intentos de infección por stalkerware aumentan un 172% en América Latina

El número de usuarios que sufrió al menos un intento de instalación de stalkerware (spyware comercial que con frecuencia se usa como una herramienta para el espionaje doméstico) superó los 37.000 en los primeros ocho meses de 2019 (de enero a agosto de 2019), lo que representa un aumento del 35% en comparación con las cifras del mismo período de 2018.


El panorama de amenazas por stalkerware se ha ampliado, pues Kaspersky ha descubierto 380 variantes de stalkerware que se propagaban libremente en 2019, es decir, un 31% más que hace un año. Estas son las principales conclusiones del informe de Kaspersky The State of Stalkerware en 2019.

Los llamados programas stalkerware tienen la posibilidad de violar la vida privada de una persona. Al utilizarlos, un abusador puede acceder a los mensajes, fotografías, redes sociales, geolocalización y grabaciones de audio o cámara de sus víctimas (en algunos casos, esto se puede hacer en tiempo real).

A diferencia de las aplicaciones legítimas de control parental, estos programas funcionan ocultos en un segundo plano, sin el conocimiento o consentimiento de las víctimas. A menudo se promocionan como software doméstico para espiar a la pareja.

En los primeros ocho meses de 2019, 37.532 usuarios únicos fueron objetivo de al menos un intento de instalación de stalkerware en su dispositivo. En comparación, la cifra para 2018 fue de 27.798 usuarios únicos.

En el caso de Argentina, el número de usuarios que sufrió algún intento de instalación de software espía en su dispositivo creció un 79% este año en comparación con las cifras del mismo periodo en 2018. A nivel regional, el aumento es de 172%, con Brasil, México, Chile, Colombia y Perú liderando la lista de países con más registros de intentos de instalación de software de acoso en dispositivos de usuarios este año.

Si bien estos números pueden parecer más pequeños que las cifras de otros tipos de malware (por ejemplo, esto equivale a solo el nueve por ciento de los usuarios atacados por amenazas financieras detectadas en el primer semestre de 2019), es importante tener en cuenta que, a diferencia de la mayoría de las amenazas a los consumidores, el stalkerware suele usarse para atacar específicamente a las víctimas. El stalkerware a menudo necesita instalarse manualmente en el teléfono de la víctima, por lo que el abusador necesita acceso físico al dispositivo.

Además, hay más variaciones de stalkerware disponibles en el mercado. En los primeros ocho meses de 2018, las tecnologías de Kaspersky encontraron 290 variantes potencialmente peligrosas; en 2019, ese número ha crecido en casi un tercio, llegando a 380. Este cambio fue acompañado por el notable aumento en el número de eventos, cuando los productos de Kaspersky detectaron el software en cuestión en los dispositivos de usuarios: en 2019 aumentó en un 373%, llegando a 518.223.

Número de usuarios blanco de stalkerware en 2019
Para Erica Olsen, directora del Proyecto Red de Seguridad en la Red Nacional para terminar con la Violencia Doméstica, el stalkerware aumenta significativamente los riesgos de seguridad:

“Cuando está diseñado para operar en modo sigiloso completo, sin notificación persistente al propietario del dispositivo, este software brinda a los abusadores una herramienta robusta para acosar, monitorear y abusar. Este tipo de acoso puede ser aterrador, traumático y plantea importantes riesgos de seguridad para las víctimas.”

Erica Olsen, directora del Proyecto Red de Seguridad en la Red Nacional para terminar con la Violencia Doméstica.

“Es fundamental que abordemos tanto la disponibilidad de estas aplicaciones como el uso de ellas como una herramienta de abuso. Hemos hecho mucho en los últimos meses para aumentar las capacidades de nuestros productos para detectar el stalkerware, y continuaremos haciéndolo junto con otros participantes de la industria en apoyo a la lucha contra este tipo de espionaje. Pero todavía hay problemas por resolver. Por ejemplo, encontrar y acordar la definición de stalkerware que pueda ser reconocida por todos en la industria. Esto ayudaría a distinguir mejor ese software de programas legítimos y, por lo tanto, protegería mejor a los usuarios contra los que abusan de su privacidad”.

Vladimir Kuskov, experto en seguridad de Kaspersky.

Para evitar ser monitoreado por stalkerware, Kaspersky recomienda:
• Bloquear en la configuración de su teléfono inteligente la instalación de programas que vengan de fuentes desconocidas.
• Nunca revelar la contraseña o código de su dispositivo móvil, incluso si es con alguien de su confianza.
• Nunca almacenar archivos o aplicaciones desconocidos en su dispositivo, ya que podrían perjudicar su privacidad.
• Cambiar todas las especificaciones de seguridad en su dispositivo móvil si acaba de terminar una relación de pareja. Su ex podría intentar adquirir su información personal para manipularlo.
• Verificar la lista de aplicaciones en el dispositivo para averiguar si se instalaron programas sospechosos sin su consentimiento.
• Usar una solución de seguridad confiable, como Kaspersky Internet Security, que le notifique la presencia de programas comerciales de spyware destinados a invadir su privacidad en su teléfono.
• Si cree que le están acosando y necesita ayuda, comuníquese con la organización pertinente para obtener ayuda profesional.

Data Science for good: La Ciencia de Datos puede cambiar el mundo

¿Qué pasa cuando la tecnología de Silicon Valley se pone a disposición de una ONG? RockingData, empresa dedicada a potenciar negocios y organizaciones usando Big Data, Inteligencia Artificial y Data Science colaboró con Pata Pila y demostró el impacto social que puede generar la utilización de estas tecnologías para mejorar el mundo.


Cada vez que se habla de captación y análisis de Datos, suele pensarse en el uso que puede hacerse de ellos con fines comerciales y electorales. Así, la ciencia de Datos pareció quedar reducida a una herramienta que transluce la vulnerabilidad de consumidores y votantes.

Sin embargo, el uso de los Datos puede tener propósitos muy positivos, por ejemplo, cuando se los utiliza para volver transparentes decisiones gubernamentales, o cuando se convierten en fuente de análisis para la producción de políticas públicas, como dos de los casos más populares.

Finalmente, existe un tercer uso de los Datos que viene registrando un importante crecimiento en el mundo, que es Data Science for good, y busca empoderar comunidades a través de las distintas tecnologías vinculadas a los datos.

En nuestro país, la empresa de servicios de Data Science y Big Data, RockingData, es parte de ese movimiento creciente y, además de poner la ciencia de Datos al servicio de distintas industrias, busca acercar su especialidad a organizaciones que estén alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, vinculados a la igualdad de oportunidades, el cuidado del medio ambiente y la producción y consumo responsables.

“Nos interesa poder trabajar con quienes comparten nuestra visión de un planeta más sostenible y más justo para todos. Queríamos que las organizaciones que persiguen estos intereses, puedan tener el mismo acceso a los recursos de ciencia de Datos que tiene Silicon Valley”.

Fredi Vivas, co-fundador de RockingData.

La empresa co-fundada por Vivas, decidió apoyar a la Asociación civil Pata Pila, una ONG que trabaja para mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad en Argentina.

“Los teléfonos móviles, sensores y la digitalización de las actividades cotidianas crean gran cantidad de datos que pueden explotarse, comprenderse y valorarse para obtener nuevo conocimiento sobre nuestro mundo y transformar casi todos los ámbitos de nuestra vida. Así, los mismos algoritmos y técnicas que las empresas pueden utilizar para aumentar sus beneficios pueden ser aprovechados por organizaciones, empresas o personas que tienen el propósito de mejorar el mundo”.

Fredi Vivas, co-fundador de RockingData.

Sin embargo, la mayoría de las organizaciones de cambio social no cuentan con el presupuesto o el personal para aprovechar al máximo esta revolución de datos. Por eso, RockingData se dedicó a contribuir a la creación de soluciones escalables para ayudar a los tomadores de decisión a hacerlo impulsados por los datos.

Pata Pila: cómo los datos pueden colaborar en el crecimiento de una ONG
Pata Pila es una asociación civil que nació en 2015 y que acompaña a más de 500 familias en Salta, Mendoza, Entre Ríos y Buenos Aires.

“La clave de nuestro trabajo está en acompañar los procesos de la vida de cada una de las familias. Hacemos eje principalmente en la desnutrición infantil, atendiendo en nuestros centros a niños desnutridos y promoviendo el fortalecimiento de la Primera Infancia. Atrás del niño desnutrido hay un contexto de mayor vulnerabilidad, un montón de situaciones que ameritan un proceso sostenido, y hacer eje en la madre sobre todo es muy importante para la recuperación de la situación nutricional de su hijo. Les ofrecemos a las familias talleres de capacitación grupales pero además un acompañamiento personalizado, realizando un abordaje integral y un seguimiento semanal.
Acompañamos comunidades vulnerables haciendo foco en procesos a largo plazo, sostenidos en el tiempo y entendiendo que la realidad del otro es sagrada y hay que entrar con mucho cuidado. Llegamos a RockingData porque queríamos ver cómo aplicar tecnología para mejorar algunos de nuestros procesos, y vimos que algunas ONGs del exterior ya estaba trabajando con Big Data, Data Science e Inteligencia Artificial para ayudar en el desarrollo de su fundraising.
En ese sentido, nos dimos cuenta que veníamos subestimando la cantidad de datos que internamente, como organización, estábamos recopilando”.

Sofia Castro Videla, a cargo de Comunicación Digital e Innovación en Pata Pila.

Pata Pila y RockingData empezaron a trabajar juntos en febrero de 2019, compartiendo la información que manejaba la ONG. Desde el principio, el objetivo fue conocer mejor a los donantes actuales y así poder definir una estrategia basada en Datos para alcanzar nuevos públicos que quisieran colaborar con su causa.

Armando un modelo predictivo con los datos a nivel de donantes y segmentándolos mediante Machine Learning, se pudieron diseñar campañas integrales para los diferentes segmentos, con el objetivo de conseguir más financiamiento. Así, el trabajo de RockingData permitió personalizar las ofertas para cada uno de esos segmentos, aumentando la efectividad del fundraising.

“Lo que más nos sirvió del trabajo juntos fue entender y ver concretamente cómo saber analizar la información que manejamos en el día a día. Eso nos llevó a tomar mejores decisiones y a ver cómo esas suposiciones que estaban en el aire en charlas cotidianas se convirtieron en un por qué. Ahí es cuando se deja de improvisar y todo tiene un fundamento y una estrategia detrás”.

Sofia Castro Videla, a cargo de Comunicación Digital e Innovación en Pata Pila.

Para Sofía, trabajar con RockingData fue corroborar lo poderoso de la ciencia de datos: “Hay una frase que dice ‘data has a better idea’ y la afirmo 100 por ciento. El mundo avanza y tenemos que animarnos a innovar pensando a largo plazo para analizar resultados de nuestras acciones. Este es el poder de la información gracias al desarrollo de la tecnología. Esto no solo aplicado a empresas y marcas, sino que es fundamental para organismos públicos y ONG: la tecnología es una gran aliada para la resolución de problemas a nivel global”.

A partir del análisis de RockingData, la relación entre Pata Pila y sus donantes se transformó, no solo porque les permitió crecer en cantidad de donantes, sino también porque les permitió comprender las motivaciones y expectativas que los donantes depositan en Pata Pila. Al mismo tiempo, con quienes ya estaban colaborando en el proyecto, les permitió una mejor comunicación sobre el destino de sus fondos y el impacto logrado gracias a su ayuda.

“Para nosotros como organización es muy importante que además de generar un vínculo con cada donante, podamos preservar la transparencia como organización social.
Sabiendo y entendiendo lo que los donantes quieren es que también les podemos comunicar todo lo que les interesa saber: que sepan exactamente adónde va su dinero, compartirles contenido que les genera valor y cuál es el alcance de lo que hacemos en Pata Pila: a quienes beneficia directamente gracias al aporte mensual de ellos, los donantes, a quienes llamamos Madrinas y Padrinos”.

Sofia Castro Videla, a cargo de Comunicación Digital e Innovación en Pata Pila.

Un proyecto interdisciplinario de colaboración internacional
El proyecto que llevaron adelante Pata Pila y Rocking Data incluyó además colaboración internacional. Como parte de un convenio con la Fundación Eidos, RockingData pudo dar con Duy Pham un científico de Datos de origen vietnamita y estudiante de la Universidad de Minerva.
La sinergía se dio porque la institución educativa -que es global y no tiene campus fijo- incluye en la currícula la necesidad de que sus estudiantes colaboren con distintas organizaciones en proyectos que tengan impacto social. “Cuando conversé con Fredi y Martin sobre el proceso de trabajo que íbamos a encarar, me pareció que compartíamos la misma filosofía de aplicar Data Science a la vida real”, cuenta Pham.

La experiencia con Pata Pila dejó claro que, por un lado, los Datos pueden ayudar en la comunicación y la sostenibilidad de una ONG, pero también incluir la voluntad de personas que están en cualquier punto del globo para ser parte de iniciativas como esta. “Para nuestro equipo es un valor importante no perder de vista el propósito de nuestro trabajo”, dice Vivas. “Se trata de buscar cómo nuestro conocimiento para pensar de manera creativa y crítica puede resolver problemas de la vida real.”

Investigadora argentina premiada por terapias antitumorales

La científica argentina Florencia Cayrol fue distinguida con la Beca L’Oréal-UNESCO 2019 por un proyecto que busca hacer más efectivos los tratamientos oncológicos con bexaroteno, informa una comunicación del CONICET.

De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) -publicadas por el Instituto Nacional del Cáncer (INC)-, en base a datos disponibles a nivel mundial para el año 2018, Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos de cáncer por cien mil habitantes (sin considerar los tumores de piel no melanomas). Además, según datos del INC, en Argentina en 2017 los tumores fueron la segunda causa de muerte por enfermedad, detrás de las afecciones cardiovasculares.

La importancia de la problemática motiva el surgimiento de diversos proyectos de investigación destinados a la búsqueda de nuevas terapias oncológicas que permitan mejorar la efectividad de los tratamientos actualmente disponibles o en estudio y que, en la medida de lo posible, no implique efectos adversos.

En sintonía con esta necesidad, la Beca L’Oréal –UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” de este año está destinada a reconocer y apoyar un proyecto de investigación, que tiene como objetivo último la optimización de tratamientos oncológicos con bajos efectos secundarios de diferentes tipos de tumores malignos, presentado por Florencia Cayrol, investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA), bajo la dirección de Graciela Cremaschi, investigadora principal del Consejo.

El plan de trabajo presentado por Cayrol se titula, “Efecto de la inhibición del receptor de membrana para hormonas tiroideas sobre la acción antitumoral de los rexinoides. Potencial Impacto en la terapia oncológica” y apunta específicamente a hacer más efectivas terapias antitumorales actualmente disponibles o en evaluación para las que se usa una droga (un rexinoide) conocida como bexaroteno.

Linfomas cutáneos, bexaroteno e hipotiroidismo

“Los linfomas de células T (LCT) son un grupo de enfermedades malignas que se originan a partir de los linfocitos T (células del sistema inmune) y que, si bien su incidencia es relativamente baja, son patologías muy agresivas. Uno de los tratamientos disponibles actualmente para uno de los subtipos de LCT, en particular para los linfomas cutáneos, es la administración de bexaroteno, un fármaco con baja toxicidad para los pacientes, que también está en evaluación para otros tipos de cánceres (mama, tiroides, pulmón y melanoma). El problema es que beaxaroteno produce una disminución de la concentración de las hormonas tiroideas (hipotiroidismo), que debe ser compensada con la administración en altas dosis de levotiroxina (T4), que es el medicamento se suministra –aunque en cantidades más bajas- a quienes son hipotiroideos”, explica Cayrol.

Las hormonas tiroideas son un factor fundamental, tanto para el buen funcionamiento del metabolismo humano como para la normal activación del sistema inmune. No obstante, algunas investigaciones previas del grupo de trabajo han mostrado que las cantidades normales presentes en sangre de las hormonas tiroideas -T3 y T4- pueden aumentar la proliferación y sobrevida de distintos subtipos de células tumorales.

“Durante el desarrollo de mi tesis de doctorado, me dediqué a estudiar específicamente distintos subtipos de LCT y lo que encontré fue que las concentraciones fisiológicas normales de T4 y T3, que circulan en sangre, inducían al crecimiento y a la proliferación de células tumorales”, afirma la investigadora.

En busca de una solución

Esto abrió la pregunta acerca de si la administración de T4 en altas dosis para contrarrestar el impacto del estado hipotiroideo inducido por el bexaroteno (cuyo suministro a pacientes con linfomas cutáneos no siempre logra buenos resultados) no podría estar disminuyendo sus efectos antitumorales. El desafío frente a esa situación era encontrar la manera de garantizar el buen funcionamiento del metabolismo y del sistema inmune -para lo que resulta necesario restituir las cantidades normales de hormonas tiroideas- sin estimular al mismo tiempo la sobrevida y la proliferación de las células tumorales.

“Nosotros encontramos que los efectos adversos de la hormonas tiroideas (su contribución al aumento de las características malignas de las células tumorales) se activaban a través un receptor de membrana (integrirna AVB3), mientras que su vínculo con el buen funcionamiento del metabolismo y del sistema inmune dependía de su receptor intracelular. Lo que nos preguntamos fue si inhibiendo la integrina AVB3 -mediante distintas técnicas- se podían moderar los efectos de T3 y T4 sobre las células tumorales”, explica Cayrol.

A través de la realización de experimentos in vivo e in vitro se pudo comprobar -para el caso de ciertos subtipos de LCT- que la inhibición de la integrina AVB3, a través de técnicas moleculares y farmacológicas, contribuyó a inhibir los efectos que las concentraciones normales en el torrente sanguíneo de T3 y T4 tienen sobre la proliferación y sobrevida de las células tumorales. Entre los inhibidores de la integrina AVB3 uno de los que se probaron es el cilengitide, que ya fue evaluado para su uso clínico en otras patologías oncológicas.

“En ensayos siguientes -para el caso específico de los linfomas cutáneos- probamos en modelos in vitro e in vivo que la administración de cilengitide, junto al bexaroteno y la T4 mejoraba la acción antitumoral en relación a cuando solo suministrábamos los dos últimos”, afirma la investigadora.

Estos promotores resultados impulsan a Cayrol, y al equipo de trabajo del que participa en el BIOMED, a continuar con esta investigación y a expandirla hacia el estudio del tratamiento de otros tipos tumorales, como cáncer de mama o melanomas. El objetivo consiste en entender, por un lado, los efectos de las hormonas tiroideas sobre las células malignas de estos tumores, para luego ver cómo responden al bexaroteno –siempre en conjunto con la T4– con y sin el inhibidor de la integrina AVB3.

IBM abre Centro de Computación Cuántica en Nueva York

IBM pone en línea la flota de sistemas de computación cuántica más grande del mundo y presenta el nuevo sistema cuántico 53-Qubit para su amplio uso. La flota de diez sistemas de computación cuántica cuenta con el hardware más potente de la industria, con estabilidad mejorada para dar impulso a la computación cuántica.


IBM anunció la apertura de su Centro de Computación Cuántica (IBM Quantum Computation Center) en el estado de Nueva York. El nuevo centro expande la flota más grande del mundo de sistemas de computación cuántica para actividades de negocios y de investigación más allá de los límites de los entornos de laboratorio experimental.

El Centro de Computación Cuántica de IBM atenderá las crecientes necesidades de una comunidad de más de 150.000 usuarios registrados y cerca de 80 clientes comerciales, instituciones académicas y laboratorios de investigación para promover el avance de la computación cuántica y explorar aplicaciones prácticas.

La comunidad global de usuarios ha realizado más de 14 millones de experimentos en las computadoras cuánticas de IBM a través de la nube desde 2016, y ha publicado más de 200 artículos científicos. Para satisfacer la creciente demanda de acceso a hardware cuántico real, diez sistemas de computación cuántica ya se encuentran en línea a través del Centro de Computación Cuántica de IBM.

La flota ahora está compuesta por cinco sistemas de 20 qubits, un sistema de 14 qubits y cuatro sistemas de 5 qubits. Cinco de los sistemas actuales poseen un Volumen Cuántico de 16 (una medida de la potencia de una computadora cuántica), lo que constituye un nuevo hito de desempeño sostenido.

Los sistemas cuánticos de IBM están optimizados para asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de las operaciones programables de múltiples qubits. Debido a estos factores, los sistemas de IBM permiten realizar investigación computacional cuántica de vanguardia con un 95% de disponibilidad.

Dentro de un mes, la flota cuántica disponible comercialmente de IBM crecerá a 14 sistemas, incluida una nueva computadora cuántica de 53 qubits, el sistema cuántico universal más grande disponible para acceso externo en la industria hasta la fecha. El nuevo sistema ofrece una red de mayores dimensiones y brinda a los usuarios la capacidad de ejecutar experimentos de entrecruzamiento y conectividad aún más complejos.

“Nuestra estrategia, desde que introdujimos la primera computadora cuántica en la nube en 2016, ha sido llevar la computación cuántica más allá de los experimentos de laboratorio aislados que realizan un puñado de organizaciones, para ponerla en manos de decenas de miles de usuarios. Con el fin de empoderar a una comunidad cuántica emergente de educadores, investigadores y desarrolladores de software que comparten una pasión por revolucionar la informática, hemos construido varias generaciones de plataformas de procesadores cuánticos que integramos en sistemas cuánticos de alta disponibilidad. Repetimos y mejoramos el desempeño de nuestros sistemas varias veces al año y este nuevo sistema de 53 qubits ahora incorpora la próxima familia de procesadores en nuestra hoja de ruta.”

Darío Gil, Director de IBM Research.

Los avances en la computación cuántica podrían abrir la puerta a futuros descubrimientos científicos como nuevos medicamentos y materiales, grandes mejoras en la optimización de las cadenas de suministro y nuevas formas de modelar datos financieros para realizar mejores inversiones.

Algunos ejemplos de los trabajos realizados con clientes y socios de IBM:

• J.P.Morgan Chase e IBM publicaron en arXiv el Pricing de opciones utilizando computadoras cuánticas, una metodología para fijar el precio de las opciones financieras y las carteras de dichas opciones, en una computadora cuántica basada en gates. Esto dio como resultado un algoritmo que proporciona una aceleración cuadrática, es decir, mientras que las computadoras suelen necesitar millones de muestras, la metodología requiere solo unos pocos miles de muestras para lograr el mismo resultado, en comparación con los métodos clásicos de Monte Carlo. Esto puede permitir a los analistas financieros realizar la fijación de precios de opciones y el análisis de riesgos en tiempo casi real. La implementación está disponible como código abierto en Qiskit Finance.

• Mitsubishi Chemical, Keio University e IBM simularon los pasos iniciales del mecanismo de reacción entre litio y oxígeno en baterías de litio-aire. Disponibles en arXiv, las investigaciones computacionales de la reordenación del dímero de superóxido de litio en dispositivos cuánticos ruidosos es un primer paso para modelar toda la reacción de litio-oxígeno en una computadora cuántica. Comprender mejor esta interacción podría conducir a baterías más eficientes para dispositivos móviles o vehículos automotrices.

• El IBM Q Hub de la Universidad de Keio, en colaboración con sus socios Mizuho Financial Group y Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), propuso en pre-impresión arXiv, la Estimación de amplitud sin estimación de fase, un algoritmo que reduce la cantidad de qubits y la longitud del circuito, una metodología original propuesta por IBM para el análisis de riesgo cuántico en aplicaciones financieras.
Para obtener más información sobre IBM Quantum, visite www.ibm.com/ibmq

• El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) está trabajando con IBM para explorar cómo la computación cuántica puede avanzar en la comprensión científica del universo. Los científicos de IBM y el CERN están investigando cómo las técnicas de aprendizaje automático cuántico, por ejemplo, pueden analizar y clasificar rápida y exhaustivamente los datos producidos por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande y poderoso del mundo.

En la Conferencia Europea de Tecnología Cuántica de 2019 en Grenoble, Francia, los científicos del CERN openlab, la Universidad de Wisconsin-Madison e IBM Research presentaron una investigación preliminar que compara los resultados de los experimentos de física de partículas, específicamente, análisis de bosones de Higgs, realizados en computadoras cuánticas y convencionales.

El éxito del programa LHC del CERN significa un crecimiento exponencial en la cantidad de datos que debe analizar, y existe la preocupación de que las computadoras convencionales no puedan mantenerse al día. Para 2026, los requisitos informáticos se estiman entre 50 y 100 veces más altos que en la actualidad. Es aquí donde el poder de la computación cuántica puede convertirse en una tecnología realmente habilitadora, ofreciendo un salto cualitativo y no solo cuantitativo.

• Cambridge Quantum Computing es una startup en Q Network, una de varias organizaciones que cumplen el papel crucial de crear herramientas que permitan a los desarrolladores y usuarios comerciales aprovechar la computación cuántica sin la necesidad de una profunda experiencia en la tecnología. T | ket> (pronunciado “ticket”), de Cambridge Quantum Computing por ejemplo, trabaja con Qiskit -la plataforma de software cuántico de código abierto de IBM- para ayudar a los desarrolladores a compilar y optimizar sus programas para hardware de computación cuántica.

Una de las aplicaciones comerciales más importantes a corto plazo para la tecnología de CQC es el desarrollo de programas que aplican la computación cuántica para la búsqueda de nuevos compuestos químicos que podrían conducir a nuevos descubrimientos de drogas, o automóviles hechos de materiales más livianos y aún más duraderos.

18 mil escuelas públicas ya están conectadas a Internet

El plan de conectividad -impulsado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología- beneficia a más de 5 millones de alumnos. Además, un nuevo Centro Integral de Monitoreo de Tecnología Educativa garantizará su operatividad.


Comprobar en tiempo real el estado de la infraestructura de red y sus equipos, y gestionar los recursos para optimizar su funcionamiento en todos los establecimientos, son los objetivos del nuevo Centro Integral de Monitoreo de Tecnología Educativa, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación actualmente lleva conectadas 18.000 escuelas de gestión pública que cuentan con acceso a Internet en sus aulas para uso pedagógico, ya sea a través de fibra óptica, coaxil, radioenlaces o, en el caso de zonas rurales o de difícil acceso, de tecnología satelital.

“La provisión de Internet en las escuelas se enmarca dentro de la iniciativa Aprender Conectados, que tiene como objetivo garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de las competencias y los saberes propios de la cultura digital y la sociedad del futuro”.

Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

El Centro -que funciona en la sede de EDUCAR, la sociedad del Estado de la cartera educativa- cuenta con herramientas de avanzada para la solución de problemas. Una vez identificada el tipo de falla en la conexión en las aulas, se despliegan las acciones y procesos para su solución, que incluyen desde gestiones remotas hasta intervenciones con presencia física en las escuelas.

Aprender Conectados incluye la instalación, integración y puesta en marcha de la conectividad y de la infraestructura tecnológica para la provisión de WiFi en las aulas de todas las escuelas del país, con su posterior y permanente control y verificación del funcionamiento del servicio.

La primera cita: ¿qué es lo que piensan las argentinas?

Dicen que la primera cita es la más importante, ya que puede ayudarnos a definir muchísimas cosas para saber si hemos logrado dar o no con la persona que estábamos buscando. Es por eso que AdoptáUnChico, la plataforma de citas donde la mujer da el primer paso, realizó una encuesta para conocer cómo son las primeras citas de las argentinas y qué esperan al conocer a alguien nuevo.


Conocer personas con iniciativa
Si bien estamos en una época donde la mujer no tiene miedo de dar el primer paso para conocer a alguien que le atrae, esto no quiere decir que no les guste ser conquistadas de vez en cuando. Por eso, a la hora de concretar el primer encuentro, el 77% de las argentinas prefiere que sea la otra persona quien tome la iniciativa de proponerlo.

Sin embargo, si se trata de tomar el control durante la cita, los números están más parejos: el 50% de las mujeres consultadas por AdoptáUnChico prefiere decidir qué se hace, cómo se hace y dónde.

Dividir la cuenta, ¿si o no?
Desde mujeres liderando empresas multinacionales hasta equipos de fútbol femenino compitiendo en copas mundiales, indudablemente el rol femenino ha cambiado de forma acelerada en los últimos años y esto también se ve reflejado en el plano amoroso. Tal es así, que la lucha de las mujeres por la igualdad no se queda atrás a la hora de pagar la cuenta en una primera cita, siendo que el 70% prefiere dividirla entre las dos partes.

En cuanto al comportamiento…
Mucho se habla de que la primera impresión es lo más importante, es por esto que, a la hora de conocer a alguien, las argentinas aún no se deciden respecto a cómo se quieren mostrar en ese primer encuentro. El 51% prefiere mantener un perfil bajo y ser reservadas, mientras que el 49% cree que lo más importante es ser espontáneas y fieles a sí mismas.

Si bien no han llegado a un acuerdo en cuanto a cómo mostrarse por primera vez, hay algo en lo que todas coinciden:romper los tabúes sexuales. Mientras que la misma encuesta realizada por AdoptáUnChico en Colombia y México arrojó que tan sólo un 20% de nuestras hermanas latinoamericanas tendrían sexo en la primera cita, en nuestro país el 62% de las mujeres no tiene prejuicios respecto a tener un encuentro sexual cuando recién se conoce a alguien, por lo que prefieren dejarse llevar por la salida y llegar hasta donde tengan ganas.

Finalmente, si de tabúes se trata, el único en el que la gran mayoría coincide que no se deje atrás, es el de los ex’s. El 84% de las mujeres de nuestro país cree que hablar de relaciones pasadas en una primera cita está fuera de lugar y puede generar incomodidades en la otra persona.

La Da Vinci se une a Potrero Digital

Brindar herramientas para formarse, es uno de los mejores caminos para que jóvenes mayores de 16 años en situación de vulnerabilidad, encuentren la manera de insertarse en el mercado laboral. Bajo esta iniciativa, la Escuela Da Vinci y Potrero Digital unen esfuerzos para hacerlo posible.


Los estudiantes de la carrera Diseño Multimedial de Da Vinci tendrán el objetivo de desarrollar una estrategia digital y comunicación para Potrero Digital, como Seminario Final de su última materia en la carrera. Luego, la presentarán en el auditorio a fin de año.

Potrero Digital es una red de escuelas de oficios digitales orientada a la integración social, la capacitación y la obtención de trabajo para personas mayores de 16 años, a través de la tecnología. Su plan de estudios se enfoca en la alfabetización digital, buscando vincular la formación de los alumnos y su posterior inserción en el ámbito laboral.

“Sin dudas el aporte de Da Vinci nos ayudará a fortalecer la estrategia de comunicación para mejorar la llegada a nuestros destinatarios, donantes y, en definitiva, transformar la realidad de nuestros alumnos”.

Juan José Bertamoni, Director Ejecutivo de Potrero Digital.

Esta red de escuelas posee su primera sede en la Cooperativa La Juanita, en Gregorio de Laferrere, con un espacio completamente equipado para que sus alumnos puedan transitar 4 especializaciones digitales – Programación, Marketing Digital, Videojuegos, Animación 2D – y otras materias comunes como Inglés Digital, de la mano de mentores y expertos en la materia.

“Al ser la Escuela Da Vinci una fundación, creemos que comprometernos con la iniciativa de Potrero Digital será una experiencia muy enriquecedora que irá fomentando la creación de más proyectos de integración. Como escuela referente en animación, videojuegos y artes digitales, estamos muy felices de trabajar en conjunto para que cada vez más jóvenes tengan acceso a la educación”.

Carlos Martínez, Director de Relaciones Institucionales de la Escuela Da Vinci.

Inteligencia artificial: el nuevo aliado de la publicidad digital

Ariel Sande, vicepresidente de Cuentas Estratégicas para Latam de Teads, presentó en el Consejo Publicitario Argentino, las últimas novedades sobre cómo la Inteligencia Artificial y la tecnología digital impactan cada vez más en nuestras vidas.


Ariel Sande, vicepresidente de Cuentas Estratégicas para Latam de Teads.

Que la Inteligencia Artificial ya está entre nosotros y que forma parte de nuestra cotidianeidad, dejó de ser una novedad. Sin embargo, no todos son conscientes de su presencia, de los beneficios que genera, y menos aún, de cómo puede utilizarse para convertirse en el aliado principal de la publicidad digital, presentando un amplio espectro de usos.

Esta revolución que se está produciendo en la publicidad digital ofrece mucho más que positivas y atractivas características.

A simple vista, esta innovación parece más compleja de lo que es, pero una vez que se entiende la lógica que emplea, no resulta tan extraña ni ajena”, afirma Ariel Sande, vicepresidente de Cuentas Estratégicas para Latam de Teads. “En Teads, utilizamos y nos apoyamos cada vez más en la IA, por ser la nueva manera de enfrentar los desafíos cotidianos y al mismo tiempo para alcanzar los resultados que deseamos para los anunciantes”.

Maria Alvarez Vicente, directora ejecutiva del Consejo Publicitario Argentino, comentó que “las novedades que hoy Ariel Sande compartió sobre el estado y avances en IA, nos permite dimensionar la magnitud que ha tomado, y de cómo las agencias y anunciantes tienen esta herramienta a favor para potenciar sus campañas y resultados.

De la mano de esta tecnología surge el concepto de Machine Learning, que básicamente se refiere al tipo de IA que analiza data, y que aprende automáticamente de lo analizado, para perfeccionarse a partir de la experiencia. Por esto, los anunciantes la están utilizando cada vez más en sus tácticas digitales la IA se basa en tres diferentes componentes:

Machine Learning: Para predecir la visibilidad de la campaña, se le pregunta a este sistema de análisis de datos, si la impresión de determinado anuncio, en un determinado sitio y ante determinado usuario, llevará a una vista completa y visible del anuncio.

Data: Para estimar una respuesta lo más acertada posible por parte del Machine Learning, es necesario estimar las características del usuario, anuncio, contexto y del sitio en sí mismo. Esta combinación de información recopilada, da como resultado 50 millones de variables, lo que refleja la importancia de esta tecnología para analizar y categorizar.

Respuesta: Finalmente, a partir del análisis de los datos a través del machine learning, la inteligencia artificial emitirá una respuesta sobre si existe la posibilidad de que el anuncio sea visto de forma completa por el público objetivo.

Sobre cómo maneja Teads la recolección de datos, Sande continuó: “Para crear audiencias look-alike, es decir, nuevas audiencias relacionadas con el público objetivo que queremos abordar, y que se parecen a la segmentación con la que ya se está trabajando, Teads recolecta los datos del historial de navegación en su red de sitios, incluyendo el tiempo de visita y el tipo de páginas, con el objetivo de reagrupar a los usuarios que tengan un comportamiento de navegación similar en 300 clústeres utilizando un algoritmo de IA no supervisado

Y amplió: “en ese momento, cada clúster es evaluado para identificar dónde están representados los usuarios “seed” (audiencia objetivo), dado que esto indica que el grupo contiene usuarios similares. Este proceso de identificación de audiencias, es fundamental para simplificar el trabajo y mejorar los resultados para los anunciantes”.

Asimismo, Natalia Giménez, manager director de Teads Cono Sur, comentó: “El Consejo Publicitario Argentino tiene como objetivo promover todas aquellas campañas de bien público que no se logran comunicar con presupuesto del estado, justamente en estos casos donde la efectividad y optimización es tan importante es donde se debería contar con toda la tecnología disponible en pos de estos objetivos, herramientas de IA, generación de creatividades dinámicas que ayuden a lograr una mejor difusión. Que estas campañas lleguen al público objetivo es un bien para toda la sociedad”.

Para finalizar, Sande reflexionó sobre el futuro de la publicidad digital: “El futuro de la publicidad es anticipar las necesidades de los consumidores. Y Teads, de la mano de la IA, está profundizando este camino y dándole la bienvenida a la era de la publicidad predictiva. Aquellos que tengan la capacidad de detectar los cambios y de adaptarse a los nuevos escenarios son los que llevarán el liderazgo en la industria, y la IA será el nuevo socio fundamental para obtener los mejores resultados”.

HP Presenta Elite Dragonfly

HP presentó HP Elite Dragonfly, una PC de calidad premium, ultraligera, con un peso menor a un kilogramo, diseñada para el trabajo y negocios móvil. También está ampliando su portafolio de monitores con la presentación de dos monitores curvos, diseñados para la oficina moderna de hoy.


“Una PC debe ofrecer libertad, ser capaz de adaptarse y transformarse según la forma y el lugar en el que trabajan los profesionales de negocios hoy en día. La innovación de HP está impulsando a las empresas a ir más allá del estatus quo con diseños de PCs increíblemente ligeras, poderosas y altamente seguras, junto con un ecosistema conectado para los ambientes de trabajo de la próxima generación. Con la convertible empresarial más compacta y ligera del mundo, así como con los bellísimos monitores curvos, HP está reinventando la forma en que la tecnología empodera a la fuerza laboral de hoy”.

Alex Cho, presidente de Sistemas Personales de HP Inc.

Hoy, la gente de negocios es móvil y por ello necesita trasladarse libremente entre salas de reuniones, universidades, aeropuertos, vehículos compartidos y en cualquier lugar donde se presente el trabajo. HP Elite Dragonfly es una PC ligera que ofrece una batería de larga duración con una pantalla de 13 pulgadas, con una duración de hasta 24 horas y lo último en conectividad Wi-Fi 6, diseñada para lograr una audaz comunicación personal.

Con gigabit-glass 4G LTE opcional, hace posible que los trabajadores se conecten y colaboren desde casi cualquier lugar, con la primera antena para una laptop convertible empresarial con 4×4 LTE en todo el mundo.

HP Elite Dragonfly también es la primera convertible empresarial con un software preinstalado para el bienestar personal: HP Workwell.

Ligera y durable:
• La laptop convertible empresarial, de menos de un kilogramo, está fabricada con magnesio mecanizado CNC para una mayor durabilidad, y se presenta en color DragonFly Azul iridiscente.
• Adiós a los sonidos de las teclas, con el nuevo diseño de teclado ultraligero, silencioso y retroiluminado, y un nuevo touchpad para una experiencia de trabajo ultra suave.
• Ofrece la pantalla más alta en relación de aspecto de un equipo convertible empresarial de 13 pulgadas con casi el 86%, y además se transforma instantáneamente de una tableta a una PC.

La HP Elite Dragonfly es la primera notebook del mundo que se fabrica con plástico reciclado, rescatado del océano. HP está tomando decisiones inteligentes sobre los elementos plásticos con los que se elaboran sus dispositivos, incluyendo los componentes de la carcasa de la bocina y las teclas del teclado.

Inteligente y personalizada:
• Con el software HP Workwell es posible medir y procesar la salud en el trabajo.
• Instruye a los usuarios para tomar un descanso y ofrece tips de productividad individual.
• HP está ayudando a los usuarios a encontrar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida diaria, mediante recomendaciones personalizadas para el bienestar.

HP Elite Dragonfly y los accesorios de calidad premium apoyan a la próxima generación de trabajadores que están constantemente en movimiento con la nueva funda HP Elite de 13.3 pulgadas y el mouse inalámbrico HP Bluetooth Travel Mouse.

Poderosa y segura:
• Al cumplir con los lineamientos del proyecto Athena, los usuarios podrán disfrutar de lo mejor en rendimiento empresarial con un procesador Intel Core vPro de 8va generación.

“HP Elite Dragonfly es un ejemplo excepcional de cómo HP e Intel conducen a la innovación a través del proyecto Athena.

El rendimiento de nuestro procesador Intel Core y la plataforma vPro proporciona la capacidad ilimitada que se adapta mejor a los negocios y las necesidades de los profesionales móviles”.

Chris Walker, vicepresidente de plataformas móviles de computo, Intel.

• Con Wi-Fi 6 ofrece velocidades de transferencia de archivos hasta tres veces más rápidas que con Wi-Fi 5 para un mayor rendimiento en ambientes de alta densidad.
• HP Sure Sense defiende contra ataques a trabajadores móviles usando el poder de la inteligencia artificial.
• HP Sure Recover con Embedded Reimaging garantiza la recuperación rápida para que los usuarios puedan retomar el trabajo en cualquier momento y en cualquier lugar.

HP Sure View Gen 3, la premiada pantalla de privacidad integrada y la cámara de privacidad HP ayudan a los usuarios a controlar lo que se comparte con el mundo.

Diseñados para la productividad:
Monitor Curvo HP S430c Ultrawide
• Ofrece una experiencia única en su clase, con la gran amplitud de su monitor curvo de 43.4 pulgadas en diagonal, equivalente a dos pantallas de 24 pulgadas en diagonal.
• Cuenta con HP Device Bridge, una nueva tecnología que permite a los usuarios controlar dos dispositivos de manera perfectamente integrada y simultánea. Los usuarios pueden ver, copiar y pegar entre dispositivos con un mismo teclado y mouse.

Monitor curvo HP S430c Ultrawide

El monitor curvo HP S430c Ultrawide cuenta con una cámara web emergente de privacidad y un micrófono integrado.

Monitor Curvo HP E344c
• Ofrece un monitor curvo envolvente, ultra delgado, de 34 pulgadas en diagonal, para el trabajador de la próxima generación que quiere conectarse fácilmente mientras está en la oficina o trabajando desde casa.
• Cuenta con tres tipos de ajuste ergonómico, con inclinación, giro, y ajuste de altura hasta 150 mm.

Monitor Curvo HP E344c

El Monitor Curvo HP E344c cuenta con una resolución WQHD y una relación de aspecto 21:9 – el mismo espacio de pantalla de varios monitores, sin las interrupciones de los marcos.

Zebra Technologies introduce nuevas soluciones para minoristas

El nuevo dispositivo móvil empresarial Android y las nuevas tabletas resistentes incrementan la productividad de los trabajadores y mejoran la experiencia del comprador


Zebra Technologies Corporation lanzó nuevas soluciones rentables y fáciles de implementar, que optimizan las operaciones de los minoristas desde las tiendas hasta los centros de almacenamiento. En la actual economía bajo demanda, estas soluciones ayudan a mejorar la gestión de inventarios y a aumentar la productividad de los operarios.

Dispositivo móvil empresarial EC30
Tablets Android ET51/ET56

En Argentina el eCommerce demuestra que no para de crecer, según los datos de la CACE (Cámara Argentina del Comercio Electrónico) nueve de cada 10 personas en el país compró alguna vez online y 7 de cada 10 lo hizo en el último año. En este sentido, los minoristas necesitan soluciones que permitan controlar de forma precisa el inventario físico de sus tiendas.

En este sentido, SmartCount es una solución de software preconfigurado y de escaneo que ofrece gran visibilidad del inventario en tiempo real, generando procesos costo eficientes y con mínima interrupción entre las operaciones diarias. La capacidad de análisis del SmartCount indica al personal qué mercancías y en qué tiendas deben hacer auditoría de inventario. Esta solución mejora la precisión general del stock, favoreciendo una mejor experiencia de compra en tienda y, consecuentemente, un aumento en las ventas.

Aprovechando su experiencia en Android, Zebra adiciona dos nuevos productos en su portfolio basado en este sistema operativo líder del mercado: el dispositivo móvil empresarial EC30 y las tabletas resistentes ET51/ET56.

El ultra pequeño y ligero EC30 simplifica las comunicaciones de los empleados y la gestión de sus tareas, permitiendo a los trabajadores escanear códigos de barras y operar aplicaciones clave.

El EC30 puede usarse de forma continua, al ofrecer una funcionalidad y conectividad básica, con completas capacidades que favorecen la actividad y concentración de los empleados en sus tareas. Al ser una solución wearable multimodal, mejora la productividad y la atención al cliente.

También es compatible con la versión actualizada de Workforce Connect powered by Savanna, lo que permite mejorar la colaboración al incluir funciones de voz y mensajería corporativa para los usuarios.

Workforce Connect también incluye una nueva característica que permite crear perfiles personalizados para los trabajadores. Esta nueva herramienta mejora la eficiencia del equipo cargando dinámicamente perfiles de usuario al EC30 y a otros dispositivos móviles compatibles con Zebra. De esta manera, proporciona una experiencia de usuario personalizada en función de las necesidades y las tareas específicas de cada empleado, permitiendo que un único dispositivo Android Zebra pueda modificarse para que lo usen varios usuarios en distintos turnos.

“Las nuevas soluciones impulsan la eficiencia en los flujos de trabajo, mejoran la precisión del inventario y permiten interacciones más productivas con los clientes. La solución SmartCount fácil de implementar y el rentable dispositivo EC30, dan a los minoristas una ventaja competitiva, al mismo tiempo que mejoran la experiencia del comprador.”

Alfonso Caraveo, director de Ingeniería de Ventas de Zebra Technologies Latinoamérica.

Las tabletas resistentes Android ET51/ET56 proporcionan a los trabajadores un dispositivo similar al de consumo personal, con la durabilidad de los dispositivos empresariales, así como una funcionalidad de captura de datos y la amplia variedad de accesorios que los minoristas necesitan para mejorar sus operaciones, incrementar la eficiencia y mejorar la satisfacción de los consumidores.

El EC30 y las ET51/ET56 incluyen la suite Mobility DNA de Zebra, con herramientas y utilidades de desarrollo de aplicaciones para usuario final que permiten simplificar la gestión, reforzar la seguridad y ayudar a migrar desde dispositivos heredados. Cada dispositivo incluye un soporte integrado para, al menos, las dos siguientes generaciones de Android, además de LifeGuardTM de Zebra para Android, que amplía la vida útil de los dispositivos Android de Zebra de tres a cinco años, optimizando el retorno de inversión.

Brandcast 2019: El primetime ahora es personal

En el marco del evento Brandcast 2019 en Argentina, YouTube presentó un estudio de Ipsos con la radiografía de las últimas tendencias de consumo en la plataforma. Los argentinos cambiamos la forma en que consumimos videos, y hoy el primetime evolucionó y es personal.


Durante este año, el tiempo de visualización de YouTube en TV creció +50% desde el 2018. Superando las 250 millones de horas por día. Pero la nueva estrella, es el contenido: el 60% ve videos relacionados a sus pasiones.

Para los usuarios de Internet en Argentina, YouTube es el destino #1 para ver videos
Películas, series en línea y videos de corta duración son los contenidos que más prefieren los argentinos. Un estudio de Ipsos para Google presenta una radiografía de las últimas tendencias de consumo de YouTube en Argentina.

Según el IAB, la definición tradicional del primetime, como una sola parte del día en una sola pantalla compartida por todos, evolucionó a medida que los consumidores individuales crean horarios primetime diferentes e individualizados. Vemos esto en YouTube todos los días, donde dos mil millones de usuarios vienen a descubrir un mundo de video que se adapta a ellos.

Según un estudio de Ipsos para Google, 7 de cada 10 argentinos conectados ingresan a YouTube todos los días desde una variedad de pantallas: móvil, tablets, computadoras y TVs conectadas. De hecho, la pantalla del Smart TV es la que más ha crecido en watchtime este último año; a más del 50% en comparación con 2018 y el tiempo de reproducción de YouTube en pantallas de televisión supera los 250 millones de horas por día.

YouTube como plataforma cultural
El 54% de usuarios de Internet en Argentina, declaró que YouTube es su plataforma favorita para ver vídeos (entre las plataformas en línea y fuera de línea) y esto puede verse reflejado en todas las edades ya que según Comscore, YouTube alcanzó 91% de los adultos conectados en Argentina, en julio de 2019. El hábito de ver tele en el sillón continúa pero ahora, la nueva estrella, es el contenido: el 60% de los argentinos conectados elige ver videos en YouTube relacionados a sus pasiones.

¿Qué es lo que vemos?
70% de los argentinos conectados, declaran que encuentran contenido en YouTube sobre deportes, entretenimiento, música y vídeos tutoriales que no pueden encontrar en otro sitio. Los vídeos más vistos por los usuarios de Internet en Argentina según lo declarado por ellos, son películas (51%), series en línea (49%), vídeos de corta duración (< 3 min.) (45%) y tutoriales (45%).

Las principales razones por las que los internautas en Argentina eligen ver vídeos en YouTube es para aprender algo nuevo (61%), para seguir los temas que les interesan (62%) y para mejorar sus habilidades (46%). Además, el 51% ve videos en YouTube para saber qué está pasando.

Según el estudio, el 81% de usuarios de Internet en Argentina consideran que YouTube los ayuda a desarrollar nuevas habilidades o saber sobre un determinado tema. A su vez, para casi la mitad de los argentinos conectados (46%) la característica más importante para que un video sea elegido es que los ayude a comprender los temas de su interés.

YouTube como asesor de compras
A la hora de comprar un producto o servicio, YouTube también cumple un rol significativo para los argentinos. El relevamiento en Argentina presenta que el 71% de los internautas pudo decidir qué marca o producto comprar gracias a la plataforma. Además, toma relevancia durante el proceso de investigación previa: el 42% buscan un producto o marca en Google y luego vio un video en YouTube para aprender antes de comprarlo.

El alcance, la opción multipantalla y la diversidad de contenido que brinda YouTube genera una conexión única con los usuarios y hace que sigan volviendo día tras día. El consumidor no solo descubre marcas a través de videos sino que se apoya en los videos para tomar decisiones de compra: el 39% de los internautas argentinos declaran haber descubierto nuevas marcas o productos gracias a YouTube y el 45% asegura haber comprado un producto gracias a YouTube.