Pese a la crisis, Internet crece en Argentina

Un 79% de los hogares argentinos cuenta con acceso a Internet por sobre el 75% de 2018. Y ello es porque pese a la crisis, Internet es lo último que se abandona. Así viene ocurriendo con las comidas fuera de casa, más cuidados con las luces encendidas, las salidas al cine, al teatro, los viajes, el consumo de gas, o trasladarse en taxi.

Ya no es la PC el dispositivo predominane en las conexiones sino que el 59% se hace vía smartphones (y en esa tendencia hay mayoría de mujeres y millennials). Estos y otros datos llamativos surge de la encuesta anual que Certisur realiza a través de la consultora D´Alessio Irol y cuyas indagaciones pasan por puntos cuantitativos y también emotivos.

Como buenos comentarios surge que: Internet mejora mis emociones y mi humor; como contrapartida: pierdo la noción del tiempo… Pero Internet entretiene más que hacer una compra. Con Internet puedo hacer mi trabajo, leer, entretenerme y comprar lo que deseo, comparar precios y pagar…

Y también hay interrogantes del tipo: ¿Encontró alguna vez pareja por internet? Duró…? Allí sobresale Badoo sobre Facebook y Tinder. En ese cruce de Internet y el amor incide especialmente sobre millennials y niveles medio bajo. Aunque las relaciones más persistentes son las del nivel medio alto.

Algunos se preguntan si ¿Las redes son más importantes que los medios tradicionales? Y la respuesta es No y eso se da en todo el mundo; y deriva de quien maneja las redes no necesariamente maneja la realidad.

Cada vez se agrega a Internet gente de menos edad y con menos recursos económicos.

Mercado Pagó ya compite con las tarjetas tradicionales y alcanza ya el 42% vs 63% del resto de las tarjetas.

¿Para que sirve internet? Comparar precios, cuotas sin intereses, canje de puntos por algo interesante, como en electrodomésticos, supermercados, turismo. Sin embargo las compras on line parecen haberse establecido en una meseta del 90% desde 2015, entre los 31 millones de argentinos con acceso a Internet.

Para que se usa el smartphone? Comprar y comparar –

El tema de la seguridad parece estar relegado ante la emergencia económica que por el mal uso de sus datos (ver recuadro p5).

En cuanto al cuidado de los datos: 4/10 guardan datos en dispositivos, en especial los más instruidos (sectores medios y altos) y menos de 45 años. Un 64% siente que sus datos están protegidos, aunque el 82% siente que Internet puede tener alguna amenaza. De estos 55% teme robo de identidad; 48% hackeo de cuentas; 41% que sepan sus movimientos de dinero; 35% que sepan habitos y sitios a los que ingresa y 30% teme la falsificación de firma digital.

Ahora ¿quien es responsable por esos riesgos? El 52% opina que es el administrador del site; otro 39% lo adjudica al usuario y un 9% al proveedor de Internet (ISP).

Cloud es conocido ya por un 85% pero solo la usa un 50% de los consultados por D´Alessio Irol. Especialmente la usan hombres de mayor poder adquisitivo y residentes en la Ciudad de Buenos Aires. 4 de cada 10 confían en la seguridad de la Nube. Los más desconfiados son los más jóvenes pero no siempre domina las herramienras.

Importancia de proteger a nuestros hijos y nietos. Los más jóvenes les dan a edad más temprano el acceso a una tableta: el chupete electrónico. Los más jóvenes y los más pobres…

Redes: muchos padres mienten acerca de cuándo autorizan a sus hijos a usar dispositivos y qué hacen para cuidar la seguridad de sus hijos. Y no todos informan a sus hijos que vigilan las páginas a las que acceden sus hijos…

El futuro del envase inteligente

Cómo los envases inteligentes están cambiando la forma en la que vivimos y hacemos negocios – Por el Dr. Paul Smith, vicepresidente de Xerox Research Center de Canadá.


Dr. Paul Smith, vicepresidente de Xerox Research Centre de Canadá

Etiquetas. Las vemos todos los días en los artículos de nuestra rutina. Hay etiquetas en nuestra comida, medicina, ropa y tecnología. Éstas nos brindan información crucial que nos sirve como guía para la toma de decisiones: información nutricional de la comida que consumimos; como lavar nuestra ropa; cómo y cuándo debemos tomar nuestra medicina y advertencias que pueden salvarnos la vida sobre ciertos productos, como son químicos o medicamentos.

Pero, ¿con qué frecuencia leemos estas etiquetas? ¿Cuánta información realmente absorbemos? Para la mayoría de nosotros, la respuesta es “muy poco”.

Hoy en día, las marcas ofrecen una experiencia desconectada con el cliente. Ellos confían en nosotros, los consumidores, para tomar decisiones de compra y comprender el uso previsto de un producto al juntar la información de etiquetas, empaques y los exhibidores tradicionales de minoristas.

Si bien algunos de nosotros leemos la letra pequeña o visitamos el sitio web de la marca para tener más información, muchos de nosotros compramos lo que nos resulta familiar o lo que está en oferta. Suponemos que sabemos cómo usar un producto en función de lo que hemos hecho en el pasado.

¿Pero qué pasaría si nuestras etiquetas, empaques o los exhibidores pudieran ser más inteligentes? En lugar de leer la letra pequeña para tener más información, estos dispositivos inteligentes nos dijeran lo que necesitáramos saber.

Científicos e ingenieros de Xerox están, actualmente, investigando acerca de esa pregunta. Están llevando a cabo investigaciones innovadoras que prometen traer elementos inteligentes, tales como tecnología impresa y sensores inteligentes para producir etiquetas y empaques que revolucionarán las operaciones comerciales y ayudarán a que el “internet de las cosas” sea una realidad.

Imaginá un mundo en donde una simple estantería de cartón te muestra información del producto, sus beneficios, ingredientes e incluso ofertas especiales en una pantalla en el momento que selecciones un paquete o toques un sensor.

La tecnología incorporada en la pantalla detectará la señal de tu teléfono inteligente e inmediatamente te dirigirá al sitio web de la marca para obtener más información acerca del producto que seleccionaste o de productos similares que podrían ser de tu interés. Y si optás por recibir más información, la marca podría personalizar los descuentos y ofertas, incluso antes de salir de la tienda.

Esta experiencia provoca una conexión con el cliente, que incluso podría continuar fuera de la tienda. Por ejemplo, un envase de medicamentos podría recordar a los pacientes cuándo y cómo tomar su medicación. También, mandaría información directamente a la farmacia sobre cuándo se ha tomado una dosis, si el paciente necesita un resurtido o incluso, cómo se siente el paciente. Los pacientes podrían conectarse con su farmacéutico y recibir ayuda continua, y los farmacéuticos podrían monitorear el cumplimiento de la medicación y saber si es necesario ajustar el tratamiento.

Mientras tanto, la marca y los socios minoristas obtienen una mejor comprensión de cómo los consumidores se comprometen con los productos. Sabrían qué productos compran los clientes y cuáles son los que eligen pero que devuelven a la estantería. Aprenderían cuanto tiempo miran los clientes la pantalla y que información consideran como importante. Podrían usar este aprendizaje para mejorar los precios, los descuentos y las futuras pantallas interactivas.

Las baterías y los cables no serían un problema – estas se imprimirían directamente en la estantería y en el paquete. El montaje de las pantallas se lo realizaría en pocos minutos.

A medida que estas tecnologías se desarrollan, nuevas oportunidades estarán disponibles para los actores de la cadena de valor, desde los proveedores de impresión que crean estas presentaciones y empaques inteligentes y personalizadas, hasta los minoristas y propietarios de la marca que esperan crear una experiencia más significativa para los clientes al conectar su realidad física con el reino digital.

Lo que puede haber parecido demasiado descabellado hace una década ahora no solo es creíble, sino que también está al alcance de la mano. Con las últimas innovaciones en impresión digital, software de diseño, e inteligencia artificial. Xerox no solo está pensando en el futuro; sino que lo está haciendo.

Nuevo Banco del Chaco elige Nutanix Enterprise Cloud

Nuevo Banco del Chaco moderniza su infraestructura de procesamiento con el software Nutanix Enterprise Cloud. La entidad bancaria migró a la solución de hiperconvergencia de Nutanix para administrar operaciones de manera simplificada, aumentar la disponibilidad de los servicios e incrementar la seguridad de datos.


La industria de servicios financieros en América Latina está experimentando una rápida transformación: los bancos se enfrentan al desafío de adquirir nuevas tecnologías para llegar a sus clientes con nuevos servicios, específicamente aquellos que adoptan un enfoque digital.

Edgardo Williams Rouss, Banco del Chaco.

Nuevo Banco del Chaco es el principal banco de la provincia, ubicado en la región noreste de la República Argentina. Como principal agente financiero de la provincia, su objetivo institucional es proporcionar recursos financieros a la población del Chaco en general. Con presencia en más de 75 ubicaciones y una red de alrededor de 700 empleados, la compañía decidió modernizar su infraestructura utilizando la solución de hiperconvergencia Nutanix Enterprise Cloud.

“Dado el fuerte y constante aumento de los requerimientos del negocio, era necesario contar con tecnologías que soportaran un rápido crecimiento, manejo de grandes volúmenes de información, aumento de la disponibilidad de servicios y protección de los datos.

“La utilización de tecnologías tradicionales -agrega-, implicaba un alto riesgo, tiempo y uso de recursos para el logro de estos objetivos. A partir de este escenario, consideramos abordar nuevas tecnologías basadas en un paradigma diferente, que permitieran resolver estos desafíos además de consolidar el management de infraestructura, protección de datos, disminución de riesgos y optimización del uso de los recursos, tanto técnicos como humanos. Los aspectos más importantes que nos llevaron a optar por Nutanix, fue la manera en que esta plataforma maneja y protege los datos, la simplicidad y eficiencia con que acompaña el proceso de crecimiento, operación, interconexión y recuperación de datos”, expone Edgardo Williams Rouss, jefe de tecnología y producción de Nuevo Banco del Chaco.

“Dado el fuerte y constante aumento en los requisitos comerciales, era necesario contar con tecnologías que admitan un rápido crecimiento, manejen grandes volúmenes de información y aumenten la disponibilidad del servicio y la protección de datos. El uso de tecnologías tradicionales implica un alto riesgo y aumenta la cantidad de tiempo y recursos para lograr estos requisitos comerciales. En base a este escenario, NBC consideró implementar nuevas tecnologías basadas en un paradigma diferente, lo que nos permitiría resolver estos desafíos además de consolidar la administración de la infraestructura, aumentar la protección de datos, limitar el riesgo y optimizar el uso de recursos, tanto técnicos como humanos. Hay varios aspectos que nos llevaron a optar por Nutanix, uno y el más importante fue la forma en que este software maneja y protege los datos y la simplicidad y eficiencia que respalda el crecimiento, las operaciones, la interconexión y la recuperación de datos “, dice Edgardo Williams Rouss. “Hubo una disminución significativa en los riesgos inherentes a la operación, como el nivel de automatización en el proceso de recuperación de desastres, que se redujo de varias horas a unos pocos minutos, aumentando así la protección y la disponibilidad de los sistemas. “

“Hemos logrado un objetivo muy importante y es el de simplificar la capa de infraestructura, lo cual nos va a permitir acelerar la innovación de plataformas digitales”, añade.

Nutanix se destaca por la disponibilidad, simplicidad, protección de datos y reducción de riesgos. “Mientras trabajamos en esta plataforma, estamos seguros de que el software Nutanix protege la información y hace que los servicios estén disponibles en nuestra nube privada”.

“Es muy importante destacar que Nuevo Banco del Chaco es la primera institución financiera en Argentina en implementar tecnología Nutanix. Desde nuestra organización trabajamos en brindar soluciones para acompañar el desarrollo tecnológico de nuestros clientes y nos enorgullece que Banco Chaco se encuentra en búsqueda constante para elevar los estándares de seguridad y optimización de tiempos en beneficio de los servicios que ofrecen al público con nuestro apoyo. Hay industrias que manejan información muy sensible, la banca es una de ellas, y para nosotros es un honor conocer los buenos resultados obtenidos con Nuevo Banco del Chaco. Seguiremos acompañándolos en su desarrollo tecnológico según su crecimiento y necesidades lo demanden.”, explica Pedro Sandalis (foto), regional manager de Nutanix.

Actividades para chicos en el Autódromo de la Ciudad

El sábado 28 de septiembre el Autódromo de Buenos Aires abre sus puertas con múltiples actividades gratis para chicos. De 11 a 17 hs habrá kartings, automovilismo virtual, desfile de autos y motos y más.


La Vicejefatura del Gobierno de la Ciudad informa que el sábado 28 de septiembre, desde las 11 hs, el Autódromo Oscar y Juan Gálvez, ubicado en Av. Roca y Av. General Paz, abrirá sus puertas a los vecinos para vivir una jornada llena de actividades gratis para los más chicos en el marco del Día Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que se conmemora el viernes 27 de septiembre.

En conjunto con el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Autódromo porteño organizó una jornada repleta de actividades recreativas relacionadas al automovilismo, la cultura y la educación vial.

Los boxes contarán con música y animación, simuladores de carreras y los vecinos podrán acceder a la mítica pista del Gálvez donde habrá exposición y desfile de autos y motos. Habrá una pista de karting especial para niños y niñas, un sector gastronómico con oferta variada y otro espacio dedicado a la seguridad vial.

También se desarrollarán torneos de deportes electrónicos como FIFA, Mortal Kombat y Jazz Dance y no faltarán las actividades deportivas entra las cuales se destaca el fútbol tenis y clases de funcional. Los drones tendrán su protagonismo mediante una demostración aérea que se brindará en el circuito 10 del Gálvez.

Quienes lleguen con sus autos podrán estacionarlo dentro del predio, ya que el estacionamiento del autódromo también estará disponible de forma gratuita.

CESSI invita a postularse a su 15va edición de los Premios Sadosky

Todos los miembros de la industria están invitados a postularse a la ceremonia que tiene como propósito dar a conocer a quiénes representan a la innovación tecnológica del sector.


CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, estrena la 15° edición de los Premios Sadosky, una iniciativa de carácter sociocultural y sin fines de lucro, realizada con el fin de honrar a los mejores valores, esfuerzo y dedicación, de la industria. La ceremonia se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre a las 17:30hs. en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Perú 160).

La premiación es organizada por la Comisión Directiva de CESSI, quién ideó el proyecto con el objetivo de rendir homenaje a Manuel Sadosky, científico y promotor de las ciencias informáticas en nuestro país. Desde que se ha puesto en marcha, ha señalado a aquellos miembros de la Industria que, con su labor y desempeño, contribuyen año tras año al crecimiento del software y la economía del conocimiento en cualquiera de sus ejes estratégicos.

Este año, el Premio Sadosky a la Calidad en la Industria del Software presenta la distinción de requerir a los postulantes evidencia que respalde la información otorgada. Este premio reconoce a uno de los pilares fundamentales de la industria y distingue la gestión de procesos y recursos, la disciplina en seguimiento, medición, análisis y revisión de resultados en pos de la mejora e innovación.

También, en base a los ejes estratégicos establecidos desde la Cámara, se entregarán diversos premios relacionados a las siguientes categorías:
• Institucional: Iniciativa regional
• Sociedad: Inclusión Digital
• Mercados: Software, Innovación
• Calidad: Calidad en la Industria del Software

Por su parte, el Sadosky de Oro, el mayor galardón de la jornada y elegido por el jurado, será otorgado al gran referente del año.
Las postulaciones se encontrarán abiertas hasta el 28 de octubre y podrán realizarse a través de la web detallada.

Quienes acompañan a CESSI en esta edición 2019 son: en la categoría Diamond: Veritran, Universidad de Palermo (UP) y Santander Río, en la categoría Platinum, la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y, en la categoría Silver, GM2Dev. También, FiberCorp | TELECOM brindan su apoyo como Partner Tecnológico. La gala cuenta, además, con el apoyo de Cleversoft, C&S, Neoris y BDT Group.

Para más información sobre los Premios Sadosky, podés consultar en: http://www.cessi.org.ar/sadosky/.

Empoderar a los colaboradores es clave para el éxito de la organización

Por Sara Mendoza Figueroa*

El hacer que una persona se sienta segura de sí misma es la clave para el éxito de cualquier tarea que haya que llevar a cabo, tanto en la vida personal como en la laboral.
El “empoderamiento” es una cualidad que se retroalimenta, cuanto más seguro se sienta alguien, mayor determinación tendrá para enfrentar un tema. El salir triunfante de una situación le dará mayor seguridad para afrontar nuevos desafíos.


*Sara Mendoza Figueroa, gerente de marketing – VISMA|Raet para Latinoamérica

Las organizaciones deben buscar tener gente empoderada, segura de sí misma, de los objetivos a alcanzar y del camino a seguir para lograrlo. Es la forma de conseguir un mayor compromiso, así como identificación con la empresa, con sus metas laborales y hacer crecer profesionalmente al colaborador. Empoderamiento y compromiso contribuyen a conservar talentos.

Las organizaciones deben buscar tener gente empoderada, segura de sí misma, de los objetivos a alcanzar y del camino a seguir para lograrlo. Es la forma de conseguir un mayor compromiso, así como identificación con la empresa, con sus metas laborales y hacer crecer profesionalmente al colaborador. Empoderamiento y compromiso contribuyen a conservar talentos.

El área de Recursos Humanos puede trabajar activamente para entrenar al líder de un equipo de modo que pueda empoderar a sus colaboradores, con entusiasmo y compromiso, para lograr los objetivos trazados con la mayor eficiencia. Y la tecnología es el principal aliado para hacerlo, con sistemas que permitan medir performance y clima organizacional, además de contar con herramientas para detectar intereses y necesidades de los colaboradores de un equipo.

Conocer a la gente contribuye a ayudarlos también a cumplir también sus objetivos personales y, así, lograr su propio bienestar. RH tiene que asistir al líder tanto en su capacitación y desarrollo como en el empoderamiento de su gente.

Ocho claves para empoderar al equipo en una organización:

  1. Sinceridad y honestidad para crear confianza. Es fundamental que las personas confíen en su líder y en la organización, producto de una relación de confianza recíproca.
  2. Transmitir objetivos claros y compartir/intercambiar ideas para lograrlos. Esto facilita la comprensión de la meta y hace que los miembros del equipo de sientan que “forman parte” de la estrategia desde el principio, lo cual los fortalece y permite una mayor identificación con lo que se quiere conseguir.
  3. Confiar en la gente, darles responsabilidades y estimularlos a tomar decisiones con información dada. Esto fomenta la capacidad de análisis y el sentirse protagonistas del proyecto (de hecho, lo son).
  4. Valorar realmente a los colaboradores. Es muy importante que la gente se sienta valorada, y esto está íntimamente relacionado con líderes que escuchan y preguntan para guiar a su gente a cumplir las metas fijadas. El líder debe dar información y conducir a su gente para que tome la mejor decisión. Del intercambio de ideas del equipo y de sopesar alternativas surgirá la mejor decisión.
  5. Dar premios y reconocimientos. Cuando alguien cumple el objetivo es esencial premiarlo por la tarea bien realizada, darle un reconocimiento. Por el contrario, si no se hubiera cumplido la meta, habrá que buscar qué dificultad se presentó en el procedimiento, no hay que “culpar” a las personas: el problema no es la persona.
  6. Delegar tareas entretenidas y no solo las más pesadas -o aburridas-. Esto se refiere a tareas en las que la persona pueda “lucirse” y demostrar sus habilidades, ya sea a nivel interno (en su propio equipo) como externo (con otras áreas o con clientes); incluso puede relacionarse con viajes, seminarios u otro tipo de actividades que se requieran para cumplir el objetivo, y salgan de la monotonía del quehacer diario.
  7. Dar feedback permanentemente. Es importante que el colaborador sepa que su trabajo se mira y, por lo tanto, se reconoce cuando se hizo algo bien y se ajusta lo que sea necesario, de manera de poder llegar a la meta en forma eficiente.
  8. Lograr que la gente disfrute su trabajo. Esto se consigue desde diversos aspectos: con tareas diferentes, desafíos para poder crecer y desarrollarse, un ambiente de trabajo cordial y distendido (en lo anímico) y espacios agradables (en lo edilicio/espacio físico) en los que dé gusto estar. Esto genera energía positiva que se contagia recíprocamente, hacia otras áreas dentro de la organización y hacia afuera. Fomentar el relacionamiento de los miembros del equipo, si fuera posible, procurando espacios de encuentro distendido (desayunos, after office, etc.).

Pickit expresó la importancia del e-Commerce para potenciar la venta en tiendas físicas

Pickit, la empresa de servicios de logística de última milla, formó parte del seminario organizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) “e-Commerce: La herramienta para potenciar la venta offline”, que se desarrolló en la sede de la Ciudad de Buenos Aires de la entidad.


Julián Sanseau, coordinador de desarrollo de Nuevos Negocios de la empresa, fue uno de los oradores del bloque “omnicanalidad y experiencia del cliente”. Durante su disertación Sanseau presentó la solución de Pickit, una plataforma de crecimiento que promueve la conexión de las necesidades de las personas, logrando potenciar las ventas en las tiendas físicas desde el comercio online.

“Generamos una convergencia entre el mundo online y el offline, permitiendo cumplir con la promesa del e-Commerce de punta a punta y favoreciendo además el comercio tradicional. Esto sucede porque las entregas e-Commerce llevan tráfico hacía las tiendas físicas, permitiéndoles posicionarse y hacer eventualmente un cross-selling con consumidores que viven cerca de estos comercios, e incluso llegando a aquellos que tal vez nunca habían ingresado al local o no se habían animado a probar los productos de su marca”.

Julián Sanseau, coordinador de desarrollo de Nuevos Negocios de Pickit

Sanseau también detalló cómo Pickit mejora la experiencia del usuario final:

“Pickit representa la posibilidad de elegir, teniendo lugar dentro de un contexto en donde el consumidor está primero. Hoy por hoy las personas eligen el cómo y el cuándo y Pickit puede ofrecerles eso desde la logística. Nos gusta pensar que generamos oportunidades que les permiten a las personas a ser más libres. Nuestro objetivo es acompañarlas a serlo”.

Julián Sanseau, coordinador de desarrollo de Nuevos Negocios de Pickit

En este sentido y según datos de la compañía, en un 99% de los casos el usuario retira su compra en el primer intento y un 80% retira dentro de las primeras 48 hs. desde el momento en que la entrega se encuentra disponible en el punto de retiro.

La jornada “e-Commerce: La herramienta para potenciar la venta offline” tuvo como objetivo reflexionar acerca de la transformación digital que las empresas requieren al momento de desarrollar su tienda online, los cambios de la venta y cuáles son los nuevos modelos de negocios. También se abordó la importancia de la omnicanalidad y los cambios en los hábitos de consumo, y la necesidad de incorporar nuevas estrategias de pago y mejorar las ya existentes para facilitar las compras.

Juvo presenta Identidad Financiera como Servicio

En asociación con los Operadores Móviles, Instituciones Financieras y Comerciantes, la plataforma fintech Juvo apunta a crear perfiles financieros para 68% de los adultos en todo el mundo que no tienen un Perfil Crediticio, un conglomerado que llegaría a 3900 millones de consumidores no bancarizados.


Juvo, pionero de identidades financieras para consumidores no bancarizados, presenta hoy la Identidad Financiera como Servicio (Financial Identity as a Service, FiDaaS). FiDaaS es un conjunto de tecnologías que construye identidades financieras mediante el uso de fuentes de datos alternativas, junto con datos incrementales generados a partir de préstamos directos al consumidor. Estas identidades financieras permiten a los 3.900 millones de personas[1] en todo el mundo que no cuentan con un perfil crediticio calificar para recibir servicios financieros de instituciones financieras y comerciantes, por primera vez. La plataforma FiDaaS de Juvo actualiza hoy 5.600 millones de puntos de datos diariamente para 200 millones de consumidores en cuatro continentes.

Para miles de millones de personas en todo el mundo, una de las mayores barreras para la inclusión financiera es el crédito. Uno de cada cinco adultos[2] que están excluidos del sistema financiero atribuyen esto a su incapacidad de proporcionar la información personal necesaria. Los consumidores no bancarizados no sólo no pueden demostrar su historial crediticio, sino que tampoco pueden dar cuenta de su comportamiento financiero. A su vez, los proveedores de servicios financieros no pueden calcular con precisión los riesgos asociados a estos nuevos clientes, debido a la falta de información sobre su comportamiento financiero pasado. Su respuesta predeterminada es “NO”.

Si bien muchos adultos no tienen historial crediticio formal, 9 de cada 10 personas en todo el mundo[3] usan servicios de telecomunicaciones móviles. Aunque los suscriptores realizan recargas y pagan en efectivo, las recargas y compras de servicios móviles crean un historial de transacciones financieras que son registradas digitalmente y asociadas con una única persona. Al trabajar con operadores móviles, instituciones financieras y comerciantes, Juvo es capaz de acceder a una gran cantidad de datos alternativos en forma de transacciones e interacciones móviles cotidianas y utilizar tecnología como Machine Learning para establecer identidades financieras. Con el tiempo, el crédito se extiende y, potencialmente, un mayor rango de servicios financieros puede ser provisto, creando un perfil financiero más enriquecido y completo.

FiDaaS ayuda a:

Que los consumidores establezcan un historial de crédito y accedan a servicios financieros por primera vez y partir de ahí, de una manera frecuente
Que los operadores móviles maximicen los flujos de efectivo existentes y abran nuevas fuentes de ingresos a partir de la monetización de la información y servicios financieros
Que las instituciones financieras expandan el mercado potencial para servicios financieros mientras minimizan los riesgos
Los comerciantes puedan atender más consumidores y disminuyan las transacciones abandonadas y rechazadas

“Existe una enorme ineficiencia en la economía global porque los consumidores no bancarizados o sub-bancarizados carecen de un perfil financiero. No sólo las personas quedan excluidas de servicios financieros esenciales, impidiendo que familias y negocios puedan hacer frente a emergencias inesperadas y que puedan planificar objetivos a largo plazo, sino que los proveedores de servicios financieros tampoco pueden atender a clientes solventes”, dijo Steve Polsky, Fundador y CEO de Juvo. “FiDaaS está diseñado para apuntalar una nueva infraestructura de crédito global para incluir a aquellos que han sido excluidos financieramente pero que usan un teléfono móvil. Junto con nuestros socios (operadores móviles, bancos y comercios), estamos decididos a resolver el acertijo crediticio y establecer un camino hacia la salud financiera”.

“Comenzar es uno de los mayores desafíos para los consumidores que buscan unirse a la economía financiera formal. FiDaaS permite a los proveedores de servicios financieros confiar en clientes emergentes de los cuales saben poco o nada,” dijo Ron Suber, presidente emérito de Prosper y miembro de la junta asesora de Juvo. “La promesa de Fintech es conectar mejor a los consumidores y las instituciones financieras para que las transacciones sean más eficientes y ubicuas. Juvo está llevando estas ambiciones un gran paso adelante con FiDaaS.”

Juvo utiliza infraestructura y tecnologías globales basadas en la nube, como la arquitectura Lambda, que permite a FiDaaS ingerir y estructurar datos en tiempo real y por lotes a escala. Estos puntos de datos ayudan a cerrar la brecha de información que impide a las instituciones confiar en consumidores solventes, simplemente debido a la falta de datos.

3ª edición de Súper Experiencia Lenovo

Con el fin de premiar la labor de sus canales de venta, Lenovo lanzó por tercera vez un nuevo concurso para llevar a 40 gerentes y vendedores de resellers de Latinoamérica a vivir experiencias en Estambul, Turquía y asistir a uno de los eventos futbolísticos más importantes de Europa: La final de la Champions League.


Tras la experiencia que vivieron los ganadores de Súper Copa Lenovo en el mundial de Rusia y la Súper experiencias Lenovo – Las Vegas 2018-,llegó un nuevo concurso de Lenovo para premiar a un total de 40 personas entre gerentes y vendedores de resellers de Argentina, Bolivia, Centro América, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Los ganadores del premio tendrán que enfocar sus ventas en el portafolio de productos Lenovo PCSD con Windows 10 y procesadores Intel Core (Laptops, Desktops, Workstation, Tabletas, Accesorios, software y Servicios) para pequeñas y medianas empresas.

¿Cómo participar?

El concurso se extenderá hasta el mes de Marzo 2020 y la selección de los ganadores de este importante premio se realizará en base a las empresas que tengan mejor sobrecumplimiento de las metas que forman parte de la campaña.

Cada uno de los 40 ganadores recibirá un plan VIP que incluye los tiquetes de ida y vuelta a Turquía, la experiencia de asistir a la final de la Champions League y conocer la ciudad de Estambul. Esta experiencia incluye también el hospedaje y los gastos de estadía.

“Súper Experiencia Lenovo no solo incluye a los ganadores que asistirán a esta gran experiencia en Estambul, también contará con otros premios para los vendedores de nuestros socios de negocios, solo deben inscribirse en www.superexperienciaslenovo.com y empezar a ganar“.

Pablo Garcia Serrano,  Gerente regional de Canales de Lenovo.

La ex ejecutiva de PepsiCo lanza “Digitalizadas”

Sol Flores, la ex ejecutiva de PepsiCo, lanza “Digitalizadas”: La iniciativa para generar una comunidad de mujeres emprendedoras y ofrecer capacitación en herramientas digitales para escalar sus proyectos.


Emprender es una forma de transformarse para muchas mujeres que buscan un cambio en sus vidas. Sin embargo, la falta de conocimiento acerca de las oportunidades que brinda la transformación digital es una de las principales barreras que enfrentan a la hora de iniciar o escalar un proyecto. Por eso, Digitalizadas nace con el objetivo de acompañar a ese colectivo femenino en su realización profesional.

Digitalizadas, es una iniciativa para empoderar a las mujeres a través de la capacitación en herramientas digitales y tecnológicas. Es una comunidad de capacitación de alto nivel que cuenta con el apoyo de expertos del mercado y reconocidas empresas, que brindarán workshops en prácticas específicas como el posicionamiento de marcas en el ecosistema digital, la puesta en marcha de tiendas online, el manejo de redes sociales y la generación de contenidos atractivos, entre muchas otras temáticas.

Digitalizadas es una forma de emprender en femenino“, asegura Flores, especialista en marketing digital con más de 20 años de trayectoria en compañías multinacionales, para luego explicar la idea que la impulsó a llevar adelante esta iniciativa: “la capacitación y confianza con el entorno digital puede contribuir a que muchas mujeres se animen a desarrollar su potencial, a conectarse con el placer a través de sus intereses y a generar su propios proyectos”.

El lanzamiento oficial de Digitalizadas se realizará el próximo 11 de octubre a las 10 hs. en la sede central de Digital House (Av. Monroe 860, CABA) y contará con la participaciónespecial de Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular, especialista en Liderazgo e Innovación y autor de los libros “Agil Mente” y “En Cambio”.

Además las marcas que apoyan esta iniciativa compartirán historias reales de mujeres que se han empoderado en la Era Digital.

Trabajar de lo que se estudia: ¿Una realidad utópica?

Una investigación de Bumeran reveló que el 63,3% de los jóvenes tiene trabajos que no se relacionan con lo que estudian.


Una situación significativa que ocurre actualmente en el mundo laboral es que la mayoría (63,3%) de los jóvenes que trabaja mientras estudia, no tiene un puesto relacionado con su carrera universitaria, sólo el 36,7% sí lo tiene.

Bumeran realizó una encuesta para comprender el perfil de los jóvenes que van a la universidad y trabajan al mismo tiempo. Dentro de los encuestados, el 51,7% afirmó realizar ambas actividades al mismo tiempo.

A su vez, otro dato destacado que reveló la encuesta fue que, si bien muchos jóvenes quieren trabajar, el 63% no encuentra empleo. Del resto de los interpelados que estudia, pero no trabaja, el 20,3% dijo que prefiere priorizar sus estudios, mientras que el 16,7% declaró no tener tiempo para hacer las dos cosas.

Trabajar y estudiar al mismo tiempo tiene sus ventajas y sus desventajas. Por un lado, se adquiere una experiencia que la universidad no trasmite y sólo se aprecia al momento de estar empleado, pero, consecuentemente, quita horas de estudio, lo que provoca que, usualmente, haya una dilación en la carrera. El 58,4% admitió que se retrasó en su carrera luego de empezar a trabajar, mientras que el 41,6% negó tal afirmación.

Sin embargo, la mayoría de los encuestados (53,4%) dijo que si uno está bien organizado, el trabajo no debería afectar la constancia en el estudio. Por el contrario, el 46, 6% expresó que siempre le irá mejor en la facultad a quien solo estudia y no trabaja.

Con respecto al tiempo extra que se dedica al estudio, el 31,2% estudia 4 horas extras semanales, el 28% le destina 6 horas semanales, el 20,5% emplea 2 horas de la semana y la minoría (20,2%) le dedica más de 8 horas al estudio.

Entre los jóvenes que trabajan, el 67,23% se insertó en el mundo laboral al inicio de la carrera, el 25,3% comenzó en la mitad de sus estudios y, residualmente, el 7,4% hacia el final de su carrera.

Con respecto a la etapa de la carrera en la que se encuentran, el 35,7% de los encuestados respondió que está en el inicio de la carrera, el 32,5% se encuentra en el período final y el 31,8% restante está en la mitad de sus estudios.

Los motivos que los estudiantes dieron acerca de por qué trabajan fueron, en su mayoría (73,1%), relacionados a una necesidad económica. Mientras que el 24,3% dijo que lo hace para aprender y sumar experiencia en la carrera. Otros (1,5%) respondieron que trabajan porque les sobra el tiempo y el 1,1% expresó que lo hace para adquirir contactos.

La carga horaria es otro factor significativo que afecta a los estudiantes que trabajan. Un detalle importante tiene que ver con la gran cantidad de horas que pasan fuera de la casa. El 71,2% de los consultados dijo estar más de 12 horas fuera de su hogar, el 19,1% declaró que está 8 horas fuera, el 5,7% 6 horas y una pequeña minoría (4%) pasa sólo 4 horas fuera de su vivienda.

La situación que tiene que afrontar un estudiante que trabaja no es del todo fácil. La mayoría de los jóvenes que respondió la encuesta afirmó contar con menos tiempo libre (24,3%), tener poco tiempo para estudiar (17,6%) y estar más estresado (11,2%). Un 35,4%, de hecho, aseguró sentir todas esas experiencias. Aunque, un 11,5% afirmó que no afronta ninguna de estas circunstancias.

Pese a las dificultades que pueda producir estudiar y trabajar al mismo tiempo, el 53,6% cree fructífero hacer las dos cosas a la vez. Por otra parte, el 40,6% considera que sólo es algo positivo si se trabaja de lo que se estudia y un porcentaje menor (6%) opina que el que estudia debe priorizar su carrera.

Con una máscara 3D reconstruyen un rostro quemado

El servicio de cirugía plástica del Hospital Italiano de Buenos Aires creó un procedimiento novedoso para mejorar los resultados de la reconstrucción facial luego de una quemadura. Se trata de la utilización de tecnología de simulación combinada con la impresión tridimensional (3D) para fabricar una máscara personalizada que reproduce las características del rostro de la persona y asegura los injertos de piel en las zonas dificultosas de la cara.


Para lograr la reconstrucción facial luego de una quemadura, es fundamental lograr la correcta fijación de los injertos y de la dermis artificial sobre las heridas, ya que para subsistir necesitan la sangre que viene a través de los nuevos vasos que crecen de las lesiones. Cualquier fuerza que los desplace o mueva no permite el crecimiento de nuevos vasos o rompe los ya formados, esto produce que los injertos no sobrevivan, culminando en la falla de todo el procedimiento reconstructivo.

Los métodos tradicionales para reconstrucción de quemaduras constan de dos etapas: la reconstructiva y la presoterapia. La primera consiste en utilizar injertos de piel o dermis artificial (membrana similar a la piel sintetizada en laboratorio) y sujetarlos con gasas, apósitos e hilos para fijarlos en la cara del paciente. La segunda etapa, comienza aproximadamente un mes y medio luego de la quemadura, cuando las heridas del paciente ya cicatrizaron. En ese momento se coloca una máscara de acrílico (realizada en un molde de yeso) sobre el rostro para aplicar presión en determinados tejidos.

Por su parte, la máscara 3D permite obtener óptimos resultados funcionales y estéticos ya que se adapta a la forma irregular del rostro: hendiduras, fosas nasales y boca y permite la inmovilización adecuada de los injertos o dermis artificial, lo cual es difícil lograr con los métodos tradicionales, especialmente sobre dichas zonas. También es beneficiosa para la prevención y tratamiento de cicatrices hipertróficas faciales (grandes y gruesas con poca movilidad).

A diferencia del método tradicional, en el cual había que esperar mínimo 45 días para iniciar la presoterapia, con la nueva técnica el paciente puede comenzar a utilizar la máscara desde el día 15, ya que no es necesario tener contacto con su rostro para generar el molde (se escanea y luego se imprime).

Para llevar a cabo el procedimiento, se utilizó un programa de software de simulación suizo (Crisalix), utilizado para cirugía estética, junto con un escáner portátil. Esto permitió obtener imágenes del paciente en tres dimensiones para luego transferirlas a una impresora 3D (MIRAI 3D).

La máscara se imprimió en polímero 100% biodegradable derivado del ácido láctico. Este es el material más utilizado en el mundo para realizar impresiones en tres dimensiones y se realiza a partir de recursos renovables como el maíz, la remolacha, el trigo y otros productos ricos en almidón. Su composición derivada de materiales naturales genera menos riesgo de causar reacciones alérgicas (a diferencia del plástico o látex).

El uso de una máscara personalizada 3D que asegure los injertos de piel para el tratamiento de las quemaduras faciales profundas no había sido descripto hasta ahora en la literatura médica mundial. El software utilizado en el procedimiento también puede aplicarse para lesiones en otras partes del cuerpo como tórax, mamas y abdomen.

El nuevo método fue creado por el doctor Hernán Aguilar, médico del servicio de Cirugía Plástica y Coordinador Quirúrgico del Área de Quemados de la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos y por el doctor Horacio Mayer, sub jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital Italiano de Buenos Aires.

El procedimiento recibió el primer premio como mejor trabajo en el XVIII Congreso Argentino de Quemaduras 2019 y fue aceptado para publicar en el Journal of BurnCare&Research (Oxford University Press), órgano oficial de la American Burns Association, una de las revistas más prestigiosas del mundo dedicada exclusivamente al tratamiento e investigación de pacientes con quemaduras.

El caso clínico de un paciente

El primer paciente en recibir este tratamiento fue un hombre de 38 años, sobreviviente a una explosión de automóvil. El paciente presentó quemaduras de tercer grado en más del 40% del cuerpo, lo cual comprometió las manos, los antebrazos, las piernas y le generó un daño facial extenso que incluyó la frente, los párpados, la región nasal y ambas mejillas.

Primeras dos semanas

El tratamiento inicial se basó en retirar tejido muerto de la cara. En esta etapa, la anatomía facial del paciente se digitalizó con un escáner 3D y un programa de software de simulación. Luego, la imagen se editó para crear una máscara personalizada, que posteriormente se convirtió en un archivo imprimible. El diseño de la máscara incluyó aberturas laterales en ambos lados para ajustarla a la cara del paciente con bandas elásticas.

Tercera semana

Se colocaron injertos en los párpados y dermis artificial (membrana que otorga movilidad) en el rostro del paciente. Luego, se ajustó la máscara 3D (previamente esterilizada) al paciente con bandas elásticas y se mantuvo fija durante 7 días para asegurar una integración perfecta.

Cuarta semana

Se colocaron injertos de piel sobre el sustituto dérmico perfectamente integrado y luego nuevamente la máscara para inmovilizar los injertos durante una semana más. No fue necesario quitarla para las comidas ni para la higiene bucal. Luego se verificó la integración total y la vitalidad de todos los tejidos.

En el día 40, se inició la terapia de presión con la misma máscara personalizada. El paciente recibió instrucciones de usarla durante al menos 20 horas por día. El tratamiento fue bien tolerado y no se encontraron complicaciones.

A partir de los 6 meses

Se obtuvo una cicatrización óptima del rostro con un color de piel aceptable y se evitaron las secuelas funcionales y estéticas. El uso de la máscara personalizada 3D durante un año, permitirá continuar modelando las cicatrices, mejorando así su color, textura y volumen.