En Argentina, el salario medio requerido por las mujeres es de $41.539 mensuales mientras que el de los hombres es de $47161 por mes. Según un informe elaborado por Bumeran, en promedio, las mujeres piden un salario un 14% menor al que solicitan los hombres, dato que deja al descubierto la persistencia de la inequidad de género.
Según este relevamiento, si bien el 53% de las postulaciones son realizadas por mujeres, esta paridad se pierde a medida que se incrementa la necesidad de experiencia del puesto a cubrir.
De hecho, en las ofertas laborales a jefe sólo el 30% de las postulantes son mujeres. En relación a la diferencia de salario requerido según género, esta brecha también crece con el seniority del puesto. En las posiciones junior los hombres requieren un salario un 6% superior a las mujeres, pero en las jefaturas esta diferencia trepa al 17%.
También surgen disparidades notorias en los requerimientos según las profesiones a desempeñar: tecnología y sistemas es el segmento con mayor diferencia salarial según género, allí los hombres pretenden un salario un 25% superior a lo que procuran las mujeres.
En cuanto a las áreas específicas, hay algunas, tales como ingeniería mecánica y eléctrica – electrónica, a las que las mujeres casi no se postulan (más del 90% son hombres). Por el contrario, administración y finanzas es el sector con mayor proporción de postulantes mujeres ya que son el 68% del total.
En cuanto a la pretensión salarial general, el medio requerido por los postulantes ascendió a $44.168 mensuales, cifra que registró un incremento del 2,7% en junio, acumulando un aumento del 17% en lo que va del año. En la comparación interanual, contra el mismo mes de 2018, el requerimiento salarial aumentó un 38%.
El salario requerido para el puesto senior presentó un rango de entre $40.200 y $51.700. El requerimiento medio se ubicó en $43.300, creció 7% en los últimos tres meses y acumula un 38% interanual.
Para el puesto de jefe y supervisor el incremento llegó a un 10% en el último trimestre, subió un 42% interanual y alcanzó la cifra de $72.440 pesos mensuales.
El salario medio requerido para los puestos junior presenta un rango de entre $28.600 y $33.100. El requerimiento medio se incrementó un 7% en los últimos tres meses y acumula un 31% en un año.
A la hora de hablar de los postulantes, aquellos con experiencia en puestos junior tienen entre 22 y 30 años y una experiencia media de un año. Los postulantes senior tienen entre 24 y 36 años y una experiencia media de cinco años.
Actualmente, el mercado laboral cuenta con un 60% de postulaciones hechas por personas que están empleadas al momento de postularse, mientras que el 40% restante son postulantes sin empleo.
YouTube anuncia la transmisión oficial de Lollapalooza 2019 que se realizará del 1 al 4 de agosto en Grant Park, Chicago. Todos los fanáticos de la música alrededor del mundo podrán disfrutar del festival a través de una transmisión exclusiva en el canal oficial del festival en YouTube o la aplicación de YouTube Music.
Ya sea desde el canal oficial del Lollapalooza en YouTube o visitando la aplicación YouTube Music, los amantes de la música de Argentina y el mundo podrán vivir la experiencia de cerca y disfrutar del show de artistas como Twenty One Pilots, The Strokes, The Chainsmokers, Janelle Monae, Flume y más.
Además de poder seguir los 4 días de festival en vivo, los usuarios podrán descubrir material exclusivo realizado por YouTube Originals, en alianza con Lollapalooza, como momentos detrás de escena y contenido exclusivo con los artistas.
Para seguir disfrutando del show sin importar el momento o lugar, en YouTube Music habrá listas de reproducción temáticas como The Lineup y Artistas emergentes.
Con esta alianza, la experiencia de Lollapalooza estará disponible para millones de usuarios alrededor del mundo, permitiéndole a los artistas conectar con sus fanáticos y compartir su música sin limitaciones.
Para conocer más sobre los artistas que participarán en esta edición y la transmisión exclusiva, los usuarios pueden suscribirse al canal del Lollapalooza en YouTube e ingresar al Blog del mismo.
La plataforma global de medios Teads informó de la capacidad que se ofrecerá a los anunciantes para medir el tiempo total de exposición visible de cada impresión del anuncio, ofreciendo 100% de visibilidad para todas las compras vCPM (CPM visible) y CPCV (costo por vista completa).
Esto permitirá que los anunciantes realicen transacciones fácilmente en cualquier duración, así como obtener información sobre KPIs en las impresiones cobradas. Esta integración se realiza en colaboración con los servicios Moat de Oracle Data Cloud.
La nueva integración, en conjunto con los modelos de precio de visibilidad de Teads (CPCV /vCPM) permite a los compradores seleccionar cualquier segundo y realizar transacciones, con verificación de este proceso a través de Moat. Al aprovechar la tecnología predictiva de Inteligencia Artificial (IA) de Teads, los compradores pueden realizar transacciones fácilmente en los eventos elegidos para alcanzar el menor costo por impresión visible. Teads reportará todos los KPIs al momento de facturar a los clientes, ofreciendo más claridad en cuanto al desempeño de sus campañas durante los tiempos elegidos.
“Nos emociona apoyar esta iniciativa con Teads, creemos que esta es una manera transparente y abierta de facilitar a los compradores de medios adquirir solo las impresiones que cuentan”, dice Mark Kopera, Head of Product para Moat en Oracle Data Cloud. “Nuestra integración también está preparada para apoyar a la nueva especificación del marco de trabajo de IAB API que permite que cualquier etiqueta de video sea aceptada para la reproducción y medición de anuncios de video, incluyendo versiones compatibles con VAST, VPAID, OM SDK para aplicaciones móviles y OM para Video en Web”, añadió.
A través de esta oferta, Teads subastará el 100% de las impresiones visibles en cualquier requisito de visibilidad elegido por un anunciante, mientras que el resto de las impresiones que no alcancen la marca seleccionada, serán ofrecidas como gratuitas. Teads desarrolló esta solución para satisfacer las crecientes necesidades de la industria de tener una nueva moneda de cambio que pueda realizar transacciones en función de la visibilidad. Actualmente, la industria optimiza hacia la visibilidad del total de las impresiones (CPM), que es un proceso manual y deja al comprador confiando en un puntaje de visibilidad. Teads está removiendo esta fricción al alejarse de este marcador hacia una métrica más importante que es el costo por impresión visible.
“ASICS ha tenido una visibilidad muy fuerte con Teads hasta ahora, y esperamos utilizar el nuevo modelo de compra vCPM, que debe garantizar un mejor desempeño para nuestras campañas”, comentó Philip Bryant, Sr. Marketing Manager de ASICS en Norteamérica.
“Los anunciantes necesitan modelos de precios innovadores para hacer transacciones sobre la visibilidad. Estamos tomando la delantera en este frente porque no tiene sentido que los compradores tengan que pagar por impresiones no visibles”, dijo Bertrand Quesada, CEO de Teads. “Con la combinación de nuestros modelos de precios únicos, la inteligencia artificial (IA) de Teads y nuestra nueva integración con Moat, estamos empoderando a los anunciantes con información sobre exactamente lo que están pagando, de manera rentable”.
El trabajo remoto, la flexibilidad de horarios, el trabajo como experiencia y la contratación de freelancers se han convertido en tendencias que responden a las necesidades de la “generación Z”, así como en oportunidades de crecimiento para las empresas que buscan adaptarse a la innovación tecnológica.
El mercado laboral de América Latina atraviesa un proceso de cambio y adaptación motivado por la incursión de la “generación Z” (gen Z, centennials) entre sus filas. Las personas nacidas a partir de 1996 representan a un grupo laboral atraído por compensaciones que van más allá de su sueldo y sistemas de trabajo totalmente influidos por la tecnología. Las empresas han tenido que adaptarse para recibir a esta nueva generación que convive con millennials y trabajadores de la “generación X”.
Las áreas de recursos humanos han ido implementando nuevas dinámicas laborales enfocadas en la productividad, el trabajo remoto y la formación de equipos de trabajo dinámicos, que responden a las preferencias de esta nueva generación de empleados. Bajo estos esquemas, los centennials se encuentran ante la oportunidad de administrar libremente su tiempo y lugar de trabajo, mientras continúan creciendo profesionalmente.
Sin dudas, el mercado laboral está cambiando ampliamente. Según un estudio realizado por la consultora HuCap, la flexibilidad horaria es la demanda número uno de estas nuevas generaciones, quienes valoran además un estilo de liderazgo participativo y estructuras menos jerárquicas. Las empresas que quieran retener a esta fuente de trabajo, deben tener esto en cuenta. Y según datos de Universum Global, en el año 2020 los millennials representarán el 50% de la fuerza laboral, y en el 2025 representarán el 75% del total de la fuerza laboral mundial.
¿Cuáles son las principales tendencias del mercado laboral de Latinoamérica? De acuerdo a Workana, plataforma de contratación de freelancers en América Latina, las actividades por las que se están inclinando las nuevas generaciones son:
Trabajo remoto:
Los tiempos de estricta asistencia a la oficina han quedado atrás para abrir paso a la posibilidad del trabajo remoto, o desde casa, un café, una oficina compartida o los novedosos
coworks.
Una de las necesidades laborales de la “generación Z” es contar con la libertad de elegir su lugar de trabajo.
Dentro del anterior esquema laboral se encontraba el modelo de “home office”, que no ha demostrado ser 100% funcional, ya que la cultura corporativa, la colaboración, los canales de comunicación, seguimiento y monitoreo de tiempos de entrega se tornaron muy complejos. Además, los trabajadores solían mezclar las tareas del hogar con las laborales, lo cual no aumentó la productividad.
Los modelos de oficina compartida y coworking han facilitado la comunicación multicanal, permiten a los trabajadores personalizar su espacio y motivan su concentración. Las empresas pueden alternar equipos de trabajo in-office y en espacios compartidos, donde sus trabajadores conviven con diferentes empresas, profesionales y sectores de la industria, lo que diversifica las relaciones y crea redes cooperativas de trabajo.
Horarios flexibles:
La movilidad en las grandes ciudades, la posibilidad de participar en proyectos en otra región u otro país, el interés por viajar y continuar con la preparación profesional, han transformado los horarios fijos en jornadas mediadas por el trabajador. No es necesario pasar 6 horas en un lugar fijo si la tarea puede ser entregada con calidad y dentro del tiempo, en la mitad del horario, con una concentración real.
Además, las empresas aseguran un clima laboral positivo, en el que los trabajadores mejoran su productividad y generan resultados en poco tiempo.
Trabajar es una “experiencia”:
Los departamentos de Recursos Humanos y de comunicación interna de las organizaciones actualmente se enfocan en no generar condiciones de estrés para los empleados, y que la motivación del trabajador no se base sólo en remuneraciones monetarias. Para atender las necesidades de los “Gen Z”, se implementaron recursos creativos que favorecen el proceso de reclutamiento y la retención del talento.
De acuerdo con Glassdoor, plataforma internacional de búsqueda y evaluación de empleos y empresas, los tres factores clave para mantener a los trabajadores motivados son: reconocimiento, capacitación y crecimiento profesional. Por ello, diversas empresas han implementado cursos de capacitación en temas como finanzas personales, herramientas de diseño y programación, idiomas, coaching personal, entre otros, además tienen actividades especiales de grupo, viajes, comidas mensuales, festejos de cumpleaños, etcétera.
Contratación de freelancers:
Los equipos de trabajo han dejado de ser integrados sólo por trabajadores de planta y han pasado a incorporar trabajadores independientes que ayuden a complementar tareas y proyectos específicos, lo que les permite resolver los pendientes de temporada, cumplir los objetivos durante períodos de alta demanda y contar con expertos en áreas específicas.
Claro es el caso de Sirena, primer CRM de Whatsapp que, a través de Workana, contrató un total de 25 profesionales freelance. “Gracias a Workana desarrollamos un proceso de prospección y ventas al teléfono en menos de 5 días, con freelancers de todo el mundo, que nos permitió escalar muchísimo las operaciones de ventas” – afirma Julián Bender, fundador de Sirena.
Según el Reporte de Trabajo Independiente y Emprendimiento 2018 publicado por Workana, son las Pymes y las microempresas las que mayor cantidad de trabajadores independientes incorporan a sus equipos, llevándose el 90% de la contratación (en lo que va del año, de los más de 30 mil clientes que utilizaron Workana para contratar freelancers, el 18% fueron PyMEs), pero en los últimos años se ha notado un creciente interés de contratación de parte de las grandes empresas, para realizar tareas puntuales en su negocio. Las categorías más contratadas por las empresas son Diseño y Multimedio en un 37%, IT y Programación con un 28% y Traducción y Creación de Contenidos con el 16%. Todas ellas son áreas relacionadas con presencia de marca online, innovación en procesos e incorporación de las nuevas tecnologías y plataformas virtuales para acercarse a sus clientes.
La distancia no es un impedimento en esta tendencia, ya que a través del trabajo remoto y la flexibilidad de horarios permiten que los trabajadores participen en proyectos para empresas multinacionales, con posibilidad de viajar y tener labores simultáneas. Las empresas pueden formar equipos de trabajo remoto con múltiples cualidades y características culturales, lo que enriquece los procesos y da una visión integral a las ideas. También es una opción viable para organizaciones que buscan presencia internacional o en otras regiones, sin necesidad de instalaciones físicas.
Sin dudas, el mercado laboral está cambiando ampliamente. Según un estudio realizado por la consultora HuCap, la flexibilidad horaria es la demanda número uno de estas nuevas generaciones, quienes valoran además un estilo de liderazgo participativo y estructuras menos jerárquicas. Las empresas que quieran retener a esta fuente de trabajo, deben tener esto en cuenta. Y según datos de Universum Global, en el año 2020 los millennials representarán el 50% de la fuerza laboral., y en el 2025 representarán el 75% del total de la fuerza laboral mundial.
“La incorporación de personal en cada organización de las nuevas tendencias laborales permitirá una mej?utm_source=email_marketing&utm_admin=17774&utm_medium=email&utm_campaign=Nuevas_tendencias_del_mercado_laboral_Latinoamericanoor preparación ante los retos que representa una generación con intereses y necesidades específicas, y la oportunidad de revolucionar los entornos de trabajo, incorporando la tecnología e ideas innovadoras de remuneración”, asegura Guillermo Bracciaforte, cofundador de Workana.
Fundada en Argentina en 2012, Workana es el marketplace líder en la contratación de freelancers de la región. Con usuarios administración, legal, soporte administrativo, ingeniería y manufactura.
El proyecto La Combi lleva al séptimo arte a poblaciones y lugares no convencionales donde el cine nunca había llegado. Con el objetivo de que la tecnología sea una herramienta que mejore la vida de las personas, Motorola contribuyó con equipos de tecnología y smartphones.
Cuando uno escucha “cine rodante” se le pueden venir muchas imágenes a la cabeza, la mayoría relacionadas con carpas de feria y circo, o quizás una suerte de autocine al aire libre, de esos que vemos en las películas y están casi todos extinguidos. Lo que es seguro es que jamás pensaríamos en un cordobés y una combi Volkswagen modelo ‘86, recorriendo el país.
A través del proyecto La Combi, Cristian Balestro (derecha), oriundo de Unquillo, lleva el cine a esos rincones a los que generalmente no llega.
“Teníamos muchas ganas de viajar y nos pareció una buena idea hacerlo desde una propuesta solidaria”, explica Cristian sobre el origen del proyecto. Todo comenzó casi por casualidad hace dos años en Cachi, una pequeña localidad de Salta en la que decidieron proyectar una película en el paredón de una capilla.
“Un grupo de chicos nos preguntó si podían quedarse y accedimos. Al día siguiente nos preguntaron si íbamos a pasar otra. Horas más tarde, la vereda se pobló de más chicos, padres, abuelos y vecinos que vinieron con sus sillas, mates y tortas a compartir el momento.”
Explica Balestro sobre el día en que comenzó a gestarse la propuesta.
La Combi propone, mediante una solución de cine móvil, fomentar la cultura y contribuir a la promoción del cine. En una prueba piloto, de sólo unos meses, muchas poblaciones tuvieron oportunidad de vivenciar la experiencia. Hoy, con 100 proyecciones alcanzadas y un total de 5.814 espectadores, más del 75% de quienes asistieron a los encuentros no habían ido al cine en los últimos 5 años o era la primera vez que veían una película en una gran pantalla. Motorola se hizo eco de la iniciativa y decidió apoyarlos.
“Al ser los creadores del primer teléfono móvil de la historia, nos sentimos responsables del impacto que generó en nuestras vidas: ese dispositivo que nació para acercarnos de los que están lejos, hoy muchas veces nos aleja de los que tenemos justo frente a nosotros. Con el objetivo de comenzar a concientizar sobre el uso de la tecnología, el año pasado lanzamos la campaña Phone-Life Balance, que invita a la gente a levantar la mirada de la pantalla del celular, conectarse con lo que la rodea y encontrar un balance entre el uso del teléfono y las experiencias de la vida real. Cuando nos enteramos de este proyecto, nos encantó y quisimos apoyarlos, porque desde La Combi justamente hacen eso: invitan a las personas a conectarse con el cine, en otra pantalla. Y es un orgullo que se pueda llevar adelante con nuestra tecnología en lugares donde a veces no llega la electricidad”
Valeria Fernández, gerente de marketing de Motorola.
La Combi tiene el objetivo de recorrer las 23 provincias argentinas y acercar el cine a todas las localidades que los inviten a hacerlo.
El proyecto La Combi busca promover, mediante una solución itinerante, la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad a partir de la difusión de contenido audiovisual en formato cine de manera totalmente gratuita, en espacios no convencionales.
Con el objetivo de que la tecnología sea una herramienta que mejore la vida de las personas, Motorola contribuyó con equipos de tecnología y smartphones moto z3 Play con el moto mod Insta-Share Projector, que permite realizar proyecciones de alta calidad en casi cualquier lugar. Lenovo sumó una computadora, IdeaPad S145, para que puedan seguir llevando el cine a los rincones más recónditos.
“En algunos lugares, nuestra preocupación era no contar con energía eléctrica con la cual proyectar, o encontrar el lugar justo para hacerla. Con el aporte de Motorola ya no nos preocupamos por estas barreras o limitaciones”, comenta Cristian. Además, también se entregaron otros moto mods para producir contenidos -imágenes y videos- documentando el itinerario recorrido por el cine móvil.
La Volkswagen celeste y blanca, que antes era usada como gallinero, ha viajado por 7.986 km, en su mayoría todas localidades de la provincia de Córdoba, visitando plazas, merenderos, escuelas de niños con multidiscapacidades, centros culturales, hogares de ancianos y clubes sociales entre otros. “La idea es poder salir con la combi por todo el país sin limitaciones de horario o tiempo de permanencia”, cuenta Balestro, que renunció a su trabajo y desde mayo del año pasado se encuentra abocado por completo al proyecto.
Las hojas de ruta las organizan mediante peticiones generadas en sus redes y una vez que tienen las fechas y las localidades definidas, se ponen en contacto con otras instituciones e intentan coordinar más visitas, habiendo tenido una concurrencia de casi 2500 personas en los meses que lleva La Combi en movimiento.
Si bien cada proyección tiene su anécdota y su retribución especial, ambos coinciden en que los hogares de ancianos los movilizan de manera particular. “Muchas abuelas y abuelos te toman la mano durante toda la peli y buscan ese contacto. Yo quedo sensibilizado aún un par de días después de eso”, cuenta Balestro, y agrega: “Es un espacio muy vulnerado, muy abandonado y al llegar con nuestra propuesta y compañía, recibimos respuestas muy cálidas que nos impulsan a seguir adelante”.
Sony continúa apostando fuerte a la serie Alpha. En esta ocasión presentan la primera cámara del mundo con sensor de imagen de fotograma completo retroiluminado de 61 megapíxeles.
Sony anuncia la última incorporación a su gama de cámaras mirrorless de fotograma completo de la serie Alpha 7R: la nueva Alpha 7R IV.
La cámara de fotograma completo de mayor resolución de Sony hasta la fecha ofrece una asombrosa calidad de imagen con alta resolución y un amplio rango dinámico, manteniendo un gran rendimiento de enfoque y disparos en serie de alta velocidad.
“Las necesidades del mercado fotográfico en especial para todos los creadores de contenido siguen evolucionando, así mismo lo hace esta nueva cámara, que incrementa sus puntos de enfoque hasta 567 por detección de fases asegurando un auto enfoque aún más preciso, y así mismo incorpora en esta ocasión el aclamado Auto Enfoque para Ojos (EYE AF) en tiempo real para grabación de video, que junto a la posibilidad de grabación digital de Audio, complementa toda nueva forma de trabajo”.
Angelo Marconi, gerente de marketing de producto de Sony Latinoamérica
Las innovaciones de esta cámara son:
El primer sensor de imagen CMOS Exmor R retroiluminado de 35 mm de fotograma completo y 61.0 MP del mundo con procesador de imagen BIONZTM X de última generación.
Rango dinámico de 15 pasos a sensibilidades bajas, que da como resultado gradaciones suaves y naturales que van desde sombras profundas hasta zonas luminosas.
Disparo continuo a alta velocidad de hasta 10 fps con seguimiento de AF/AE completo durante aproximadamente 7 segundos en full frame y con una capacidad de aproximadamente 3 veces más en modo APS-C.
567 puntos de AF con detección de fases en plano focal que cubren el 74 % del área de imagen y 425 puntos de AF de contraste.
Presentación de Eye AF en tiempo real para la grabación de videos y seguimiento en tiempo real avanzado, además de Eye AF en tiempo real para la grabación de fotografías.
Dispone de un modo de recorte APS-C que ofrece una impresionante alta resolución de 26.2 MP.
Visor eléctrico Tru-Finder OLED UXGA (Ultra-XGA) de 5.76 millones de puntos con detalles, brillo y contraste extraordinarios.
Conectividad y operabilidad mejoradas que incluyen compatibilidad con wi-fi de alta velocidad, conectividad remota inalámbrica con pc, transferencia inalámbrica mediante ftb y transferencia de datos más rápida a través de usb.
Función de grabación de video 4K profesional que incluye lectura completa y sin agrupación de pixeles en modo Super 35 mm, S-Log3, compatibilidad con flujo de trabajo HDR.
La Multi Interface Shoe con interfaz de audio digital ofrece una grabación de sonido de alta calidad con los nuevos micrófonos y el adaptador XLR de Sony.
Las mejoras adicionales en el diseño del cuerpo incluyen un agarre y un botón mejorados para un control improvisado con un cuerpo compacto y ligero.
Además, Sony ha lanzado varios accesorios nuevos para complementar la nueva cámara Alpha 7R IV, entre los que se incluyen:
Agarre vertical VG-C4EM: proporciona el mismo funcionamiento, manejo y diseño que la cámara Alpha 7R IV, incluida una mayor resistencia al polvo y la humedad, duplica la duración de la batería y permite cargar la batería mediante USB a través del cuerpo de la cámara.
Micrófono de pistola ECM-B1M: cuando se conecta a la Alpha 7R IV a través de su zapata de interfaz múltiple compatible con la interfaz de audio digital, el audio se transfiere directamente a la cámara en formato digital para conseguir la mayor calidad posible sin ruido ni degradación.
Kit de adaptador XLR XLR-K3M: dos conectores combinados XLR/TRS y un miniconector estéreo de 3.5 mm para entrada de línea y micrófono, con un amplio control que ayuda a facilitar el flujo de trabajo de posprocesamiento.
Serie SF-M TOUGH: La tarjeta SD Ultra Tough UHS-II con velocidad ultrarrápida de hasta 277 MB/s (lectura) es ideal para grabar en condiciones extremas y agiliza el flujo de trabajo posterior a la captura. Incluye software de recuperación de archivos (compatible con MacOS y Windows).
Avast informa que desde principios de 2019 bloqueó más de 155.000 intentos de infección del malware Guildma, pero habrían sido alcanzados cerca de 27.000 usuarios no protegidos. La compañía de seguridad digital Avast describe que Guildma posee una herramienta de acceso remoto (RAT), spyware, así como de robo de contraseñas, además de tener la capacidad de actuar como los troyanos bancarios.
Anteriormente, Guildma atacó a usuarios y servicios en Brasil e infectó solamente a computadoras operadas en portugués, pero el malware está ahora acechando a 130 bancos y otros 75 servicios en línea, como Netflix, Facebook, Amazon y Google Mail en todo el mundo, aunque se ha mantenido alejado de las computadoras operadas en inglés. El Laboratorio de Amenazas de Avast (Avast Threat Labs) ha estado monitoreando al malware Guildma por varios meses y recientemente publicaron un análisis detallado de su comportamiento.
Correos electrónicos de phishing seleccionados que están causando las infecciones
Guildma se esparce a través de correos electrónicos de phishing a blancos específicos, ya sea que tome la forma de facturas, reportes de impuestos, invitaciones y mensajes similares. Los correos son personalizados y se dirigen a sus víctimas por su nombre. Se cree que los cibercriminales que están detrás del malware obtienen la información de dirección de correo y nombre a través de filtraciones de datos disponibles en la darknet o usan datos robados de usuarios previamente infectados, con el objeto de atacar a otros. En los correos se adjunta un archivo ZIP, el cual contiene un LNK malicioso, enviado a través de sitios web infectados, alquilados o comprados. Cuando un usuario abre el archivo malicioso LNK, este infringe la herramienta de la línea de Windows Management Instrumentation Command y discretamente descarga un archivo XSL malicioso. Este archivo XSL descarga todos los módulos de Guildma y ejecuta un cargador de primera etapa que incluye todos los otros módulos de malware. En ese momento, el malware se activa y aguarda las órdenes de un servidor de comando y control de interacciones específicas del usuario, como abrir un sitio web de uno de los servicios blanco de ataque.
Guildma -advierte Avast– también se infiltra lentamente a través de computadoras infectadas para encontrar archivos relacionados con aplicaciones bancarias, ventanas que pertenezcan a esas aplicaciones e incluso a ventanas de navegadores con sitios de banca digital abiertos. En Argentina podemos tener los ejemplos de: Banco Santader, Banco Provincia, Banco Patagonia, entre otros. Los servicios de email también utilizados en México y Argentina como live, outlook, yahoo, google, y redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y Netflix, e incluso servicios de pago como PayPal y sitios de e-commere aliexpress, ebay y amazon.
Si no detecta ninguna ventana o programa que pertenezca a alguno de los bancos de esta lista, Guildma busca en los escritorios, los correos electrónicos de clientes de servicios como Netflix, Amazon y Facebook abiertos en ventanas de navegadores. Cuando Guildma detecta un servicio de su lista, es capaz de proceder con una serie de acciones, incluido el robo de credenciales de acceso, capturas de pantalla, intercepción de los clicks del mouse y del teclado o asume el control remoto de la computadora para manipular archivos. Además, Guildma puede descargar más archivos y ejecutarlos.
“Guildma es un malware muy complejo y modular que da soporte a diversas funcionalidades y está experimentando un rápido desarrollo, expandiendo el rango de sus blancos, que van desde los bancos de Brasil, hasta bancos utilizados en otros países de Latinoamérica”, dijo Adolf Streda, investigador de malware de Avast.
Detectando a Guildma
Si un dispositivo es infectado con Guildma, los usuarios pueden experimentar una débil conexión de red, debido a que se envían capturas de pantalla a través de la Internet, se acapara la línea, o la computadora envía respuestas con retraso. Guildma puede impedir que algunos accesos directos del teclado funcionen e incluso desconectar las cuentas activas y cerrar ventanas del navegador con el fin de forzar a los usuarios a entrar nuevamente a sus cuentas, para así robarles su información de ingreso.
Protegiendo a los usuarios de Guildma
Los softwares antivirus, como el Avast Free Antivirus, pueden detectar malwares como Guildma. Adicionalmente, los usuarios deben evitar abrir archivos adjuntos o enlaces incluidos en correos electrónicos que parecen provenir de compañías de retail o de bancos. También se deben verificar a los supuestos remitentes y preguntarles si los correos recibidos efectivamente fueron enviados por ellos.
Cantidad de usuarios de Avast que han visto Guildma en la primera mitad de 2019. Guildma ha intentado infectar a 27,000 usuarios de Avast en total.
Algunos ejemplos de los blancos elegidos por Guildma:
BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Microsoft lanzaron la convocatoria a WeXchange, el foro más importante de mujeres emprendedoras de América Latina y el Caribe. Se trata de uno de los eventos más prestigiosos de la región que apunta a emprendedoras en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés). Será la séptima edición de un foro que ya reunió a más de 1.600 emprendedoras de 24 países en ediciones pasadas. BID Lab y Microsoft ofrecen a las mujeres la oportunidad de ampliar su red de contactos, acceder a mentorías, tecnología, inversiones y mucho más.
El acceso a capital es uno de los principales obstáculos de las mujeres al momento de emprender. Según datos de BID Lab, el nivel de exposición internacional de las mujeres que emprenden es mucho menor que el de los hombres: ellos alcanzan el 60%, mientras que ellas se quedan en el 35%. La posibilidad de acceder a mentorías también es menor para las mujeres, ya que solo el 56% tiene acceso a estos servicios frente al 64% de los hombres. En el momento de empezar un negocio, hombres y mujeres buscan apoyo en sus círculos más cercanos, pero a medida que las compañías crecen, el 78% de los hombres tienden a expandir sus fuentes hacia redes externas, algo que solo hace el 65% de las mujeres.
Susana García Robles (BID), Sally Buberman (Wormhole), Victoria Simón (Alquilando)
En los últimos años, han salido a luz numerosos estudios que evidencian el rol cada vez más relevante de las emprendedoras para el crecimiento e impacto de las compañías. Por ejemplo, según un estudio realizado por una firma de venture capital de Silicon Valley sobre su cartera de 300 startups en los últimos 10 años, las inversiones en startups con equipos diversos, incluyendo al menos una mujer en el equipo fundador, tuvieron un rendimiento 63% superior que inversiones en startups lideradas sólo por hombres.
Mariano Amartino (Microsoft); Susana García Roobles (BID), Diego Bekerman (director general Microsoft Argentina, Paraguay, Uruguay).
“Estamos en un muy buen momento para impulsar emprendimientos, tener incluso una ley de economía del conocimiento hace que los emprendedores puedan pensar a futuro y cómo poder crear una empresa en un país. Esto es algo clave. Desde Microsoft no sólo impulsamos a los emprendedores desde el lado tecnológico sino también desde lo comercial. Los hacemos partners, los invitamos a hacer negocios junto con nosotros y ese es el diferencial de Microsoft para Startups. Desde que nació WeXchange ayudó a crear emprendimientos de primer nivel y también fortaleció al crecimiento y a la consolidación del ecosistema entre las mujeres y eso esta totalmente alineado a nuestra misión de empoderar a todas las personas y organizaciones del planeta a logar más”, explicó Mariano Amartino (foto), director de Startups de Microsoft América Latina.
Para ilustrar la situación, a la presentación de WeXchange asistieron dos mujeres emprendedoras argentinas que compartieron sus historias y su experiencia respecto al proceso de emprender en el país.
Victoria Simón, es cofundadora y CMO de Alquilando.com, es una mujer que emprende en la industria digital desde 2011. Su primerastartup fue una agencia de growth marketing, con foco en la transformación digital de negocios tradicionales. Diseñó estrategias digitales exitosas para compañías de seguros y financieras y fue galardonada por sus campañas innovadoras. En 2016, con sus socios de la agencia, cofundó Alquilando.com con el objetivo de resolver con tecnología un problema real de la sociedad que afectaba a millones de personas. Fue así como nació Alquilando: la primera plataforma digital de soluciones tecnológicas y financieras para alquileres inmobiliarios, que simplifica la gestión y minimiza el riesgo para todos los involucrados. Ese mismo año, Victoria fue reconocida por WeXchange y BID Lab como una de las mujeres emprendedoras STEM más innovadoras de la región. Posteriormente, Alquilando recibió galardones internacionales como Seedstars World (Suiza 2017), BBVA Open Talent (Madrid 2018) y es una de las flamantes Promesas Forbes 2019 en Argentina.
Sally Buberman es cofundadora y CEO de Wormhole, desde donde ayuda a empresas, gobiernos e instituciones a crear, gestionar y administrar sus procesos de transformación digital en recursos humanos entendiendo que el desarrollo de las personas es la clave del éxito. Sally se ocupa de definir la estrategia de la compañía y coordinar todas las áreas para alcanzar los objetivos de negocio y crecimiento regional. Anteriormente trabajó en proyectos de ingeniería, desarrollo y marketing en grandes compañías multinacionales tanto en la Argentina como en el exterior. Sally es invitada con frecuencia como oradora en las más prestigiosas universidades y eventos de industria para compartir su experiencia como joven empresaria en el área de tecnología. También participa como mentora y juez internacional en competencias e incubadoras tales como Microsoft Imagine Cup. Sally fue reconocida como Emprendedora Endeavor y premiada múltiples veces por sus logros en los negocios y la innovación con un fuerte impacto en la educación.
Cuatro emprendedores argentinos participaron de una semana de inmersión en Toronto y Montreal, Canadá, de la mano de Enablis, una ONG global de origen canadiense que tiene el objetivo de contribuir al crecimiento económico sostenible de países emergentes, potenciando emprendedores en la creación de PyMes y empleos.
Durante la semana del 8 al 12 de junio los emprendedores Agustín Pina, CEO y co-founder de Mumuki; Joaquín Paz Marchese, partner y CBDO de VR4; junto a Ian Mackinnon, CEO y su socio Diego Jolodenco, CMO de Spectro, tuvieron la posibilidad de conectarse con la comunidad de negocios y el ecosistema emprendedor de ambas ciudades.
Por su parte Charles Sirois, pionero en emprendedurismo y capital de riesgo en Canadá, dio la bienvenida a los emprendedores como fundador y presidente global de Enablis Entrepreneurial Network.
Esta tercera edición de Canada Immersion Week fue organizada por Enablis Argentina y su casa matriz, y contó con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AICI), y los Consulados de Argentina en Toronto y Montreal, Toronto Global, Montreal International, StartUpFest y Telesystem.
Rose Vervenne, managing director de Enablis Entrepreneurial Network, destacó que la organización del evento está fuertemente comprometida en generar una experiencia enriquecedora para sus participantes, ofreciendo un espacio de aprendizaje e intercambio con la comunidad de negocios y emprendedores canadiense. Además añadió “Es así que se concretaron un total de 35 reuniones, 3 visitas a hubs de inteligencia artificial, 2 encuentros con VC e inversores, y 20 reuniones con potenciales clientes y partners de primer nivel, donde los emprendedores puedan aprovechar al máximo los encuentros que se generan ya que tienen un rol clave para potenciar la internacionalización de sus emprendimientos e impulsar el desarrollo del país”.
Los emprendedores tuvieron la posibilidad de acercarse al mercado canadiense de la mano de quienes mejor conocen el ecosistema local, generando oportunidades comerciales directas.
“De parte de Mumuki fue una experiencia super enriquecedora. Pudimos tener contacto con inversores, empresas, emprendimientos y equipos de educación del estado. Pudimos generar excelentes contactos y muchas oportunidades para poder realizar alianzas allí. Estamos muy agradecidos a Enablis y todo su esfuerzo.” comentó Agustín Pina, CEO y co-fundador de Mumuki, startup de edtech que tiene como objetivo promover y mejorar la educación en programación de manera inclusiva, entretenida y sustentable usando un software de código abierto.
Esta iniciativa forma parte del ScaleUp Program, un programa cuyo objetivo es potenciar fundadores de startups innovadoras para escalar sus negocios a nivel internacional y multiplicar su impacto en la sociedad.
“Enablis nos abrió muchísimas puertas, tanto con potenciales clientes como con inversores y partners a los que nos habría sido mucho más difícil llegar de otra manera. Sin lugar a dudas las reuniones que nos agendaron fueron las actividades de mayor interés para nuestro negocio y de todas ellas recibimos feedback muy valioso que seguramente nos permitirá hacer de Spectro una compañía mejor.” Ian Mackinnon, CEO y Diego Jolodenco, CMO y Co-founders de Spectro, empresa de ingeniería que se centra en impulsar el crecimiento sostenible mediante la digitalización del espacio físico.
Por su parte, Joaquín Paz Marchese, partner y CBDO de VR4, empresa que simplifica y acelera la adopción de tecnología en empresas y organizaciones con especialización en Robotic Process Automation y Blockchain,destacó “Por mi lado el viaje superó las expectativas. Me permitió profundizar en el conocimiento del mercado de Canadá, Doing Business local y ecosistema emprendedor, validar y obtener información sobre la propuesta de valor de VR4, pude conocer a mi mentor y armar un roadmap de trabajo, y contrastar varias ideas de Producto. Sin dudas Canadá se transformó luego de este viaje en un mercado objetivo para continuar con el crecimiento de la empresa.”
El Enablis ScaleUp Program, cuenta con el apoyo de Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, quién en esta oportunidad declaró “Queremos que cada vez más emprendedores puedan expandirse y llevar su talento a todo el mundo. Potenciar la Economía del Conocimiento es uno de los pilares para la Argentina del futuro porque gracias a su capacidad de innovación mejora al resto de los sectores impulsando la productividad”.
Por su parte, Alejandro Wagner, director general de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional dice “El talento de nuestra gente, potenciado por iniciativas como la de Enablis y por medidas como la reciente Ley de Economía del Conocimiento, amplían nuestra fortaleza a nivel internacional y generan nuevas posibilidades para las empresas. Estamos convencidos que es el momento ideal para mostrarle al mundo que las empresas argentinas tienen un enorme potencial para hacer negocios en el exterior.”
Actualmente Enablis Argentina está en la búsqueda de fundadores de startups que puedan sumarse al ScaleUp Program y así gozar de éste y otros beneficios: círculos de apoyo entre pares, mentorías con ejecutivos canadienses, acceso a eventos internacionales, posibilidad de internships con MBAs de Standford y MIT. Los requisitos para participar del programa son: tener una facturación anual de USD 300,000 o 10 empleados, estar en etapa de expansión y estar dispuesto a compartir su experiencia con pares.
De esta forma, Enablis Argentina continúa trabajando en su principal objetivo, que es contribuir al crecimiento económico sostenible de países emergentes, potenciando emprendedores en la creación de PyMes y empleos.