Fintech: ¿Regular o no regular? Esa es la cuestión

La discusión sobre la regulación del mercado fintech en la Argentina comenzó. Conocer y analizar cómo se resolvió en otros países ayuda a pensar soluciones que se adapten a la realidad local.  Salvador Calogero, country manager de 4finance, en base a la información y datos que tiene la empresa que opera en 16 países, reúne algunas experiencias de lo que sucedió en otras geografías, sus resultados y cómo afecto a las empresas y, principalmente, a los usuarios.


Las nuevas empresas de base tecnológica que irrumpieron en los últimos años en diversas industrias, muchas de ellas tradicionales, generan dudas y planteos novedosos en cada lugar en donde comienzan a tener presencia. Lo mismo sucede en este momento con las fintech y uno de los temas que comenzó a ponerse en discusión en el sector financiero es si debe existir una regulación específica en el mercado local para estas empresas.

En el caso de las fintech nos encontramos con una situación diferente a la de algunos emprendimientos globales, ya que el sector financiero está altamente regulado, existen soluciones distintas que no compiten de manera directa con los sistemas tradicionales y escapan de la mirada omnipresente de los modelos que surgen de Silicon Valley y de otros centros de innovación a escala global. Estos factores brindan herramientas para discutir y buscar respuestas que se adapten a las problemáticas locales.

Como la discusión que se está dando en la Argentina es casi una copia del proceso natural de maduración que ha tenido el mercado globalmente, cuando las fuerzas disruptivas de las fintech cobraron una mayor magnitud a medida que crecieron en cantidad y proporción con respecto a la banca tradicional, analizar cómo lo resolvieron en otras geografías nos dará herramientas para pensar una solución propia. Nuevas tecnologías y procesos nos ayudan para tomar mejores decisiones e identificar quién se puede beneficiar de un crédito y también los que no.

Por ejemplo, el resultado de las regulaciones en Europa y Asia fueron muy dispares. En Letonia, Lituania, Suecia y Finlandia, optaron por pegar de lleno por el lado del tope de la tasa de interés y produjo una contracción de la oferta de las fintech y un mercado desatendido al que estas empresas daban una solución. Esta opción ha sido llevada al extremo en algunos casos: en Georgia, en el cual el tope de la tasa de interés fue tan drástico que produjo una salida masiva de todas las empresas de préstamos online del mercado dejando a toda la población que era desatendida por los bancos sin una oferta diferente. La ausencia de prestamistas no bancarios eliminó efectivamente una opción regulada de muchos, en beneficio del mercado gris.

Otros países, como la República Checa y Dinamarca, adoptaron una estrategia pro mercado y de consenso, donde el Banco Central validó y discutió con las empresas y diferentes entes gubernamentales –las equivalentes locales de la AFIP, la Comisión Nacional de Valores o el Ministerio de Modernización– para crear una regulación que proteja al consumidor, con un marco claro y conciso para los distintos referentes del mercado, sin asimetrías y desventajas para los distintos jugadores.

Finalmente, en el Reino Unido, el entorno regulatorio alentó la innovación en el mercado fintech y es un modelo tomado como referencia por otros reguladores. Cuando surgió la preocupación de que algunas personas estaban teniendo dificultades con su deuda, la Financial Conduct Authority (Autoridad de Conducta Financiera, FCA, por sus siglas en inglés) se encargó de analizar cuidadosamente la situación. La FCA estaba liderada por los principios de una fuerte protección del consumidor y un mercado viable. Hoy en día, los consumidores del Reino Unido tienen un buen acceso al crédito y salvaguardan contra una deuda inmanejable según las reglas que protegen y reconocen la naturaleza de los préstamos digitales de pequeña suma y la importancia de garantizar una opción regulada con seguridad.

¿Cuál es el camino que debería tomar la Argentina? Esta es la dicotomía en la cual nos encontramos y recién ahora comenzamos a discutir. En esta disyuntiva no debemos olvidar principios que son claves para una futura regulación: proteger a los consumidores a través de una regulación completa y práctica que llegue a todos los actores del mercado; mejorar la experiencia del usuario con una competencia sana y, sobre todo, tener en cuenta que una regulación excesiva puede alejar a las empresas de participar en el mercado y dejar a los usuarios sin opciones ante sus necesidades financieras.

La regulación que efectivamente impide una opción regulada niega a las personas que busca proteger, la protección de la ley. En los próximos meses esta sana discusión entre los distintos actores debe avanzar y plasmarse en una regulación que tenga como finalidad los puntos anteriormente descritos y que permita hacer crecer y madurar al mercado, proteger a los consumidores e impedir que cualquier participante tenga una ventaja frente a otros. Como empresa del sector fintech es nuestra responsabilidad trabajar para que esto se cristalice en un futuro cercano.

La Fintech TransferWise envía remesas desde y hacia Argentina

Mientras cursaba en Londres una maestría en finanzas, Diana Ávila comprobó un lustro atrás, la dificultad de recibir dinero desde su hogar en Colombia. Diana pensaba por entonces que el avance digital debía facilitar la operatoria de bancos y el uso del dinero. El servicio cobra una comisión de 1,5% por cada operación y, para el canje de divisas, usa un valor promedio del valor de la moneda en el mercado destino (ver foto recuadro 14-agosto-2019). Y todo sucede en un máximo de 24 horas.

Diana dice que cuando conoció TransferWise vio que el camino estaba abierto y por ello es hoy lider de las operaciones de esa compañía en Latinoamérica y como tal, durante un encuentro en Buenos Aires, anunció el inicio de los envíos de dinero desde la Argentina a cualquiera de los más de 70 destinos mundiales. A la inversa, desde el exterior hacia la Argentina, las remesas comenzaron a llegar en 2018.

El punto que Diana Ávila (foto) remarcó a cada paso es la forma rápida, barata y transparente punta a punta de estos procesos de envío y recepción de dinero. “Enviar dinero desde Argentina fue una de las mayores solicitudes que recibimos de los usuarios latinoamericanos. Estamos muy contentos de atender sus necesidades y brindar una experiencia más completa de TransferWise a los argentinos”, expresó.

El punto que Diana Ávila (foto) remarcó a cada paso es la forma rápida, barata y transparente punta a punta de estos procesos de envío y recepción de dinero. “Enviar dinero desde Argentina fue una de las mayores solicitudes que recibimos de los usuarios latinoamericanos. Estamos muy contentos de atender sus necesidades y brindar una experiencia más completa de TransferWise a los argentinos”, expresó.

También señaló que TransferWise está obligado por ley a proteger el dinero guardándolo en una institución financiera de bajo riesgo: en Europa -explica Diana Ávila- lo hacemos en nuestra cuenta bancaria con Barclays de Reino Unido y en los EE.UU., en nuestra cuenta con Wells Fargo. Para el caso de la Argentina el respaldo está dado por la asociación estratégica con Nubi, el brazo digital del Banco COMAFI. Cuando PayPal eligió a Nubi como partner estratégico en la región, fue un espaldarazo que TransferWise registró para elegirla a su vez.

Diana Ávila, lider LAR de TransferWise

Para enviar dinero desde Argentina a otros países, TransferWise trabaja con Nubi como partner local. “TransferWise es un aliado estratégico con el que estamos seguros que podremos hacer una diferencia en la experiencia digital de los argentinos, pues es una de las principales soluciones utilizadas en América Latina para envío y recepción de transferencias transfronterizas. TransferWise comparte los valores de Nubi en cuanto a ser una empresa que busca la innovación constante y brindarle la mejor experiencia de usuario a sus clientes”, afirma Sebastián Böttcher, CEO de Nubi.

Uno de los primeros argentinos en beneficiarse de la nueva funcionalidad fue Germán Sibay, que dirige el equipo de ingeniería de producto de TransferWise para América Latina: “Me mudé a Londres hace 10 años y me costó mucho mover dinero entre Argentina y el Reino Unido. Estoy muy contento de ayudar a traer a mi país una opción mucho más barata, rápida y transparente que la que teníamos antes”.

TransferWise es una Institución de Dinero Electrónico (Electronic Money Institution) independiente regulada por la Financial Conduct Authority (FCA) en Reino Unido.

Estamos obligados por ley a proteger el dinero guardándolo en una institución financiera de bajo riesgo: en Europa lo hacemos en nuestra cuenta bancaria con Barclays de Reino Unido y en los EE.UU., en nuestra cuenta con Wells Fargo. Para el caso de la Argentina el respaldo está dado por la asociación estratégica con Nubi, el brazo digital del Banco COMAFI.

JBL y Harman Kardon se unen a Brightstar Argentina

Entre auriculares, parlantes portátiles y diferentes escenarios musicales, se presentó la unión de dos grandes marcas: Harman Kardon y Brightstar Argentina. Ambas marcas planean insertarse en el mercado argentino con productos de calidad.


Los referentes de Harman Kardon -Rodrigo Rihl Kniest- y Brightstar Argentina -Martin Vaca Narvaja- nos informaron sobre la integración de estas dos grandes empresas que comenzarán a comercializar sus productos en el país con equipos de gran calidad.

¿Cómo es la experiencia de sumar la línea de productos de JBL a la cartera de Brightstar?

“Suma un montón. Tanto con la marca de Harman Kardon como con la de JBL tenemos la intención de ser líderes en el mercado argentino. Para eso, lo primero que estamos haciendo es traer una gama de productos bien amplia: desde auriculares de nivel inicial, in ear, pasando por toda la línea de auriculares bluetooth, speakears, etc. Toda la gama de productos que creemos que el mercado necesita va a estar, además va estar disponible en un montón de canales, por supuesto en internet, estamos lanzando nuestra propia tienda para que puedan acceder rápidamente y ver todos nuestros productos, y hemos cerrado acuerdos con los principales retailers para que el producto esté disponible. También acompañando al consumidor de nuestros productos, estamos dándole fuerza al soporte de post-venta para que el consumidor se quede tranquilo de que cuando compra un producto JBL/Harman Kardon no solo tiene la garantía de la calidad del producto en sí, sino también todo el respaldo que brighstar le va brindar para la post venta.”

Martín Vaca Narvaja, integrante de Brightstar y distribuidor exclusivo de Harman Kardon/JBL en Argentina.

¿Qué se puede anticipar para la cartera del próximo año?

“En este momento estamos lanzando alrededor de 40 productos distintos, lo que cuesta bastante trabajo. Yo trabajo en Harman hace 10 años y si hay una cosa que la empresa ofrece siempre son novedades, y la vida no es monótona, siempre tiene algo nuevo. Hay cosas que yo no conozco que van a ser lanzadas dentro de seis meses asi que “stay tune” porque van a haber novedades con certeza.”

Rodrigo Rihl Kniest, presidente de Harman Brasil y VP de Harman para América del Sur.

Hay 2680 lenguas originarias en riesgo de extinción

Google dedica un artículo especial a las lenguas amenazadas de extinción y que aquí reproducimos: De los 7.000 idiomas que se hablan alrededor del mundo, 2.680 lenguas indígenas – más de un tercio de los idiomas del mundo – están en peligro de desaparecer. Las Naciones Unidas declararon el 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para crear conciencia sobre estas lenguas y su contribución a la diversidad mundial. Para ayudar a preservarlas, el nuevo recorrido de Google Earth, “Celebrating Indigenous Languages“, comparte grabaciones de audio de más de 50 hablantes de lenguas indígenas. 


“Es un derecho humano poder hablar tu propio idioma”, dice Tania Haerekiterā Tapueluelu Wolfgramm, una persona maorí y tongana que trabaja como educadora y activista en Aotearoa – que es el nombre maorí de Nueva Zelanda – y otros países del pacífico. “Sin el idioma no se tiene una cultura”, señala el artículo
Tania es una de las varias decenas de hablantes, defensoras y educadoras de lenguas indígenas que ayudaron a crear el recorrido.  Gracias a sus contribuciones, las personas pueden hacer clic en lugares significativos para los hablantes nativos y escucharlos ofrecer saludos tradicionales, cantar canciones o decir palabras y frases comunes en sus lenguas indígenas.

“Cientos de idiomas están a pocos días de no volver a hablarse ni escucharse de nuevo. Al poner las lenguas indígenas en el escenario global, reclamamos nuestro derecho a hablar sobre nuestras vidas en nuestras propias palabras. Esto significa todo para nosotros”. 

Tania Haerekiterā Tapueluelu Wolfgramm
Activista y educadora maorí y tongana

El poder curativo de hablar el idioma propio
Las personas que grabaron audio en sus idiomas, o aquellas que pusieron en contacto a Google con hablantes nativos, tienen su propia historia sobre por qué revitalizar los idiomas indígenas les toca una fibra sensible.

Para Arden Ogg, Director de la Red de Alfabetización Cree de Canadá, y Dolores Greyeyes Sand, una persona Cree y maestra de lenguaje Cree, el enfoque está en proporcionar recursos para los estudiantes de idiomas. Para Brian Thom, un antropólogo cultural y profesor de la Universidad de Victoria en Columbia Británica, el interés surgió de su trabajo ayudando a las comunidades indígenas a mapear sus tierras tradicionales
Brian le pidió a yutustanaat, una persona de Snuneymuxw First Nation  y maestra de idiomas en Columbia Británica, que grabara el idioma hul’q’umi’num ‘. “Nuestro idioma es muy curativo”, dice yutustanaat, “hace brotar el afecto en nuestra gente y ayuda a nuestros estudiantes a ser fuertes, porque el lenguaje viene del corazón”. En su grabación, yutustanaat dice el tradicional saludo hul’q’umi’num’: ‘ i ch ‘o’ ‘uy’ ‘ul’ o “¿Cómo estás?”

Al usar sus idiomas, y compartirlos con el resto del mundo, los pueblos indígenas crean lazos más estrechos con la cultura que a menudo está en peligro o ha desaparecido por completo. 
Wikuki Kingi, un maestro escultor maorí, grabó cantos tradicionales en Te Reo Māori, una lengua polinesa oriental nativa de Nueva Zelanda. Él dice, “hablar Te Reo Māori me conecta con mis parientes, con la tierra, los ríos y el océano, y puede llevarme a otro momento y lugar”. 

Asegurándonos de que las generaciones futuras escuchen sus idiomas
“No hago esto por mí, sino por mis hijos y nietos, para que en el futuro escuchen nuestro idioma”, dice Dolores, quien grabó sonido en su nativo Cree de las llanuras
Para garantizar que las generaciones futuras escuchen y hablen lenguas indígenas, se necesita hacer más para apoyar su revitalización. Tania Wolfgramm sugiere ver cómo su propia organización sin fines de lucro, Global Reach Initiative & Development Pacific, utiliza la tecnología para conectar a personas indígenas en lo más recóndito del mundo con sus comunidades tradicionales, como llevar Google Street View a la remota isla de Rarotonga. Arden Ogg dirige a las personas interesadas en los idiomas indígenas a la Red de Alfabetización Cree, que publica libros en Cree e inglés para facilitar el aprendizaje de idiomas. Un video de la Universidad de Victoria sugiere cinco formas de apoyar la revitalización del idioma indígena, como aprender palabras y frases usando aplicaciones para teléfonos y aprender los nombres de sus ríos, montañas y pueblos en la lengua indígena local.

Esta colección inicial de grabaciones de audio en Google Earth (ver video superior) apenas toca la superficie de las miles de lenguas indígenas del mundo. Si en el futuro deseas contribuir con tu idioma a esta colección, por favor comparte tu interés.

Google Maps anuncia nuevas funcionalidades

A todos nos gusta viajar y conocer nuevos lugares, pero no siempre estamos dispuestos a planear cada detalle. Hay personas que calculan cada minuto del recorrido, otras más aventureras que dejan muchas cosas para resolver una vez que llegan al destino elegido. Sin embargo en algún momento hay que tomar decisiones a la hora de reservar vuelos y hoteles, o elegir dónde ir a comer, emprender una ruta o moverse por la ciudad. Para todo esto, la tecnología resulta de gran ayuda, haciendo que estas tareas sean más sencillas y nos tomen menos tiempo.


Con este objetivo, a partir de esta semana y de manera progresiva, Google Maps irá incorporando nuevas funcionalidades que convierten a la herramienta en una gran aliada a la hora de vivir una nueva aventura. ¡Te las compartimos a continuación!

En la etapa previa: Organizate

A partir de ahora Google Maps, agrupará todas las reservas de vuelos y hoteles en un solo lugar. Esto evitará que los usuarios tengan que revisar entre los mails – o incluso entre papeles impresos- cuando están en el aeropuerto o camino al próximo hotel, disponible incluso sin conexión a internet.

¿Dónde encontrar la información? Dentro de la aplicación ya sea Android o iOS, haciendo click en las tres líneas grises en la esquina superior izquierda de la pantalla, luego en “Tus lugares”, y por último haciendo click en la pestaña “Reservas”. Allí aparecerá la lista de los próximos viajes y, al seleccionarla, las reservas se mostrarán instantáneamente.

Una vez en el destino: Disfrutá

• Recorré el área con confianza: No hay nada como explorar una ciudad a pie. Pero a veces es difícil saber exactamente qué dirección tomar, aún teniendo un mapa. Desde ahora Google Maps incluye Live View, una nueva función que utiliza la realidad aumentada (AR) para ayudarte a decidir qué camino tomar a través de flechas y direcciones que guiarán a los usuarios. Estará disponible la versión beta en dispositivos Android y iOS con soporte para ARCore y ARKit.

• Conocé la gastronomía local: Desde hace un tiempo, los usuarios han podido encontrar algunas funcionalidades dentro de Google Maps que les permite encontrar rápidamente restaurantes que se ajustan a sus gustos específicos, con la función de “Coincidencias”. Además, es posible ver cuánto es el tiempo de espera e incluso se puede hacer una reserva sin salir de la aplicación. Recientemente, además de conocer cómo llegar, fotos del lugar, los comentarios y calificaciones, la app te permite conocer los platos populares: una lista con los platos del menú más elegidos por las personas.

A tu regreso: Compartí

Así, si alguien pide recomendaciones de un viaje, se puede acceder y exportar fácilmente los lugares que te gustaron a una lista, tomar notas sobre exactamente lo que te gustó y compartir esa lista con amigos y familiares.

Al volver de un viaje, es común querer revivir los recuerdos y compartirlos con familia y amigos. Los usuarios de Android que activan su Historial de ubicaciones, ahora podrán visualizar una línea de tiempo que los ayudará a recordar fácilmente cada paso del viaje, recordar los restaurantes, tiendas, atracciones, hoteles y aeropuertos visitados.

Todas estas funcionalidades comenzarán a estar vigentes en las próximas semanas. Para más información, se puede acceder al Blogpost de Google. Para saber más sobre Google Maps, se puede visitar el sitio web.

Buscando a Julieta

El proyecto del fotógrafo, en el que participan actrices y cantantes de diferentes culturas y países, toma como punto de partida el drama shakesperiano y la intersección del amor, la fuerza, la juventud y la belleza que encarna su protagonista femenina.


Kristen Stewart para el Calendario Pirelli 2020

El Calendario Pirelli 2020 de Paolo Roversi fue titulado “Buscando a Julieta”.

Los protagonistas de “Buscando a Julieta” fueron invitados por el fotógrafo a presentar el papel de Julieta en una sesión de casting ideal que los ve actuar, posar, cantar; cada uno a través de su propia emoción, forma de arte, personalidad, carácter e interpretación del papel.
Roversi eligió nueve personalidades para interpretar el papel de Julieta.

Backstage del Calendario Pirelli 2020

Entre ellos se encuentran los actores británicos Claire Foy, Mia Goth y la actriz y activista británica Emma Watson, las actrices estadounidenses Indya Moore, Yara Shahidi y Kristen Stewart, la cantante china Chris Lee, la cantante española Rosalia y la artista franco-italiana Stella Roversi.

Paolo Roversi y Emma Watson

Filmado en París y Verona durante una semana en mayo, Roversi dice de su calendario: “Todavía estoy buscando a mi Julieta y estaré buscandola toda mi vida. Porque Julieta es un sueño”.

Concluyó una nueva edición de Electronics Home Argentina

Se realizó la 2da edición de Electronics Home en el Centro Costa Salguero. El evento organizado por el Grupo Eletrolar Argentina llevó a cabo una feria B2B con el objetivo de presentar las nuevas tecnologías y productos para el hogar, realizar negocios, afianzar vínculos con compradores de todo el país y la región, y tener acceso directo a marcas internacionales.


Electronics Home es el punto de encuentro de profesionales especializados en electrónica de consumo, electrodomésticos y pequeños electros, teléfonos celulares e IT que tienen como objetivo conocer las nuevas tecnologías y tendencias del mercado, marcas nacionales e internacionales  afianzando relaciones comerciales, generando nuevas oportunidades de negocio y extrayendo información para tomar mejores decisiones a la hora de cerrar acuerdos.

Una diversidad de marcas fue parte de este gran showroom organizado por Grupo Electrolar Argentina. Desde electrodomésticos hasta transportes ecológicos de tendencia de diferentes marcas -como bicicletas eléctricas o monopatines- pasando por equipos de audio de gran variedad -a destacar los de la marca Stromberg por sus diseños innovadores- como también reversiones de juegos de antaño como los que realiza la marca Kanji.

Grupo Eletrolar Argentina organiza este evento como un gran showroom, con el objetivo de brindar un espacio que congregue a todos los actores de la industria y el comercio minorista. 

Esta iniciativa pretende aumentar el mercado de consumo de las empresas de la región y abrir espacios para nuevos negocios. Pensada como una inversión estratégica a largo plazo, Electronics Home va camino a consolidarse como la feria B2B internacional del sector.

“Nos pareció que el público cada vez es más calificado. En esta segunda edición trajimos compradores más especializados a nivel nacional y eso genera mucha positividad y negocios con los expositores. Es importante el hecho de poder generar contacto con gente que tiene un difícil acceso a ciertas marcas por ser del interior del país y al mismo tiempo el salir de los escritorios, tomarse un avión y venir a la feria. Creo que año a año vamos a conseguir aumentar más la relación con los proveedores.”

Carlos Clur, presidente de Grupo Eletrolar.

“Tenemos marcas como TCL que ofrecen modelos de smart tv con comando de voz -que es la tendencia que va marcar el eje en todos los electrodomésticos, ya que cada vez más gente accede a esta herramienta- y al mismo tiempo el lanzamiento de mobiles, que es el campeón de ventas. Después le sigue la línea blanca que son lavarropas, cocinas, y resto de electrodomésticos. También contamos con dos empresas que están con lanzamientos de energía solar ya que también es una tendencia que llegó para quedarse. Básicamente este mercado tiene un montón de categorías para el hogar.”

Carlos Clur, presidente de Grupo Eletrolar.

Notamos que en la feria se presentaban muchas empresas chinas, por lo que quisimos saber si fue más fuerte la oferta de marcas extranjeras que locales.

“No, tenemos un 20% de empresas chinas pero como es el país número uno en fabricación y exportación las empresas argentinas vienen a buscar alianzas. Eso también genera que más empresas vecinas le den más atractivo a la feria. Vienen empresas de Bolivia, Paraguay, Brasil y de alguna manera esta opción en la feria la hace más atractiva para que los compradores vengan y también terminen haciendo negocios con empresas argentinas con potencial exportador, que es lo que ha pasado.

Carlos Clur, presidente de Grupo Eletrolar.

Epidata invierte u$s 4.5 M y se expande en la región

Tres amigos, tres lustros atrás, crearon una empresa que se dedicaría a la arquitectura de software y como la materia prima que utilizarían serían los datos, reflexionaron que ello debería figurar en el nombre. Pero ¿cuál sería ese nombre? les vino en ayuda la madre de uno de ellos, psicoanalista, quien comentó: apelemos a la epistemología, la disciplina que atiende a la formación del conocimiento y dado que el objetivo está claro por qué no bautizarla epi (sobre) los datos y así surgió Epidata.


Y como el emprendimiento fue afortunado, les fue tan bien que hoy tienen base en casi toda América, desde este costado austral de Buenos Aires, llegando hasta la nórdica San Francisco, California, EEUU, pasando por la vecindad de Uruguay, Chile, Perú, Colombia y con planes de expandirse más. Y para ello han volcado últimamente recursos por 4.5 millones de dólares. Todo esto fue puntillosamente explicado por Adrián Anacleto (foto), cofundador de Epidata y actual CEO de la compañía. Esa suma fue destinada en gran parte de la expansión regional, vía la adquisición de otras compañías y también abriendo sedes propias, como las de Perú y Colombia.

Adrián Anacleto, CEO de Epidata

En Uruguay, Epidata adquirió ImparIT, compañía de full stack developers con experiencia en mobile, cloud y UX que contaba ya con clientes como Telectrónica, DDB Group, CAMARA\TBWA, Corporación Vial del Uruguay y Abitab SA. Su socio fundador, Cristian Binaghi, presente en el encuentro ahora se desempeñará como Country Manager de Epidata Uruguay.

“Desde que fundamos ImparIT en 2016, nuestro objetivo es pensar continuamente qué podría ser útil e innovador en la interrelación entre las personas y la tecnología. En Epidata encontramos un aliado para potenciar nuestra misión a nuevos mercados y clientes”, explicó Binaghi, quien a su vez cuenta con más de 20 años de experiencia en el rubro del desarrollo de software.

La apertura en Uruguay se suma a las flamantes oficinas de Lima y Bogotá. Estas sucursales se complementan con los delivery centers ya existentes en Estados Unidos, Chile y Argentina desde donde Epidata brinda servicios de transformación digital, proporcionando soluciones que innovan negocios y productos, optimizan operaciones, capacitan a los empleados y atraen a los clientes.

“Hace 16 años comenzamos a trabajar para ser referentes en la región. Nuestra presencia en seis países reafirma nuestro compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas a través de tecnologías innovadoras”, afirma Adrian Anacleto, quien también se desempeña como vicepresidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI). 

En julio 2019, Anacleto fue parte de la delegación de CESSI que viajó a Perú para buscar nuevos mercados, generar partners comerciales y posicionar el desarrollo e innovación. Desde su fundación en 2003, Epidata ha creado alianzas estratégicas con importantes empresas como Microsoft, Maria DB, Mulesoft y RedHat, entre otras.

“Los partners existentes nos garantizan una inserción veloz en Perú, Colombia y Uruguay. Para potenciar el crecimiento de estas tres sedes, ya estamos trabajando en nuevos acuerdos comerciales “, adelantó Anacleto.

En Argentina, Epidata cuenta con un equipo de más de 300 colaboradores repartidos en sus tres oficinas de CABA (3), en La Matanza, en la provincia de Buenos Aires y también en Mendoza y Córdoba. Los profesionales trabajan en proyectos de desarrollo y diseño de software, modernización de aplicaciones de software, integración empresarial, IoT, aprendizaje automático, BigData y servicios de arquitectura de software. Actualmente, la compañía tiene clientes en más de 30 países entre los que se encuentran: Stanford University, Turner, Red Link, Visa, Osde, Red Hat, Telecom, Galeno y Walmart.

Silvina Uviz D’Agostino, en Microsoft Argentina

Microsoft designa a Silvina Uviz D’Agostino como nueva directora de Recursos Humanos para Argentina. Con amplia experiencia en el sector será responsable de continuar haciendo de Microsoft un lugar atractivo para el desarrollo profesional y personal de su talento.

Desde esta posición será responsable de liderar e impulsar estrategias orientadas al planeamiento y crecimiento del negocio, así como también la implementación de prácticas que continúen haciendo de Microsoft un lugar atractivo para el desarrollo profesional y personal de todos sus miembros.

Silvina cuenta con 15 años de experiencia profesional en diferentes posiciones del área y una exitosa trayectoria en empresas líderes de tecnología de alcance internacional. Trabajó nueve años en Dell Technolgies como gerente de recursos humanos y Business Partner para América Latina. Además, fue gerente de nómina y administración en HP para Argentina, Chile y Venezuela y generalista de recursos humanos para EDS.

“Estoy orgullosa de asumir este nuevo rol que implica un gran desafío personal y profesional. Hoy en día, los avances tecnológicos y digitales nos llevan a desarrollar nuevas destrezas y habilidades de manera constante”, expresa Silvina Uviz D’Agostino. “En Microsoft, la innovación viene de la mano del recurso más valioso que son las personas. Por eso, cuando hablamos de generar mayor impacto nos referimos a la importancia de generar más diversidad, inclusión y capacitación. Trabajar en esta dirección es posible gracias a la incorporación de diferentes perspectivas que enriquecen las experiencias de nuestros empleados, permanecer cercar de nuestros socios y clientes para habilitar a cada persona y organización a lograr más”.

La ejecutiva es licenciada en psicología de la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo una maestría en dirección estratégica de recursos humanos. Posee además una especialización ejecutiva de la Universidad Torcuato Di Tella y una maestría en administración de empresas de la Universidad de San Andrés. Silvina cuenta con una sólida trayectoria académica, es profesora de la maestría de recursos humanos de la Universidad de Buenos Aires, de la maestría en administración de negocios de base tecnológica de la misma universidad, del posgrado de RRHH de la Universidad de Tucumán y de la maestría en administración de negocios de UCEMA.

Swiss Medical se une a Amazon e IBM para innovar la salud en Argentina

La compañía de atención y servicios de salud busca potenciar nuevos negocios en el país y mejorar la experiencia de los pacientes, clientes, prestadores y productores con tecnologías disruptivas.


Swiss Medical, a través de su área de innovación, se une a Amazon Web Services (AWS) e IBM Argentina para fomentar y promover el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la industria de la salud en la Argentina.

En el marco de la cooperación entre Swiss Medical, AWS e IBM, las empresas llevarán a cabo distintas acciones como estudios, investigaciones, talleres y capacitaciones para continuar desarrollando nuevos casos de uso de aplicaciones de tecnología para mejorar la atención de salud a través de la implementación de inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, mobile y nube.

Roberto Alexander, presidente y gerente Ggeneral de IBM Argentina; Miguel Carlos Blanco, director general de Swiss Medical Group; Andrea Cerqueira, country manager AWS Argentina.

Como parte de los proyectos que Swiss Medical está desarrollando:

• Una prueba piloto de altavoces inteligentes de Amazon utilizando servicios como AWS Cloud9 y AWS Lambda para integrarse con herramientas externas, que será utilizada en algunas habitaciones de la Clínica Suizo Argentina. Controlados por voz, responden consultas generales y particulares de la internación de cada paciente mejorando la experiencia de internación, al ofrecerle más información y nuevas alternativas de interacción con el personal de la clínica.

• A través de la solución Amazon Polly, servicio de texto a voz, Swiss Medical esta desarrollando una plataforma para simplificar la gestión de comunicados ante incidentes e insertar audios en la central telefónica. Esta novedad agrega un nuevo canal de información incrementando el nivel de precisión y mejora la satisfacción del cliente interno y externo. Además, como parte del proceso de modernización de su infraestructura tecnológica, Swiss Medical migró a AWS su ERP en SAP y sus Portales Web incrementando la disponibilidad de los servicios.

• Desde IBM Cloud, un asistente virtual con inteligencia artificial (IA) de IBM Watson responderá consultas sobre cobertura de atención médica, turnos y preguntas frecuentes de los pacientes en varios canales, como el sitio web (swissmedical.com.ar) y la aplicación móvil. Al adoptar una estrategia de nube híbrida, Swiss Medical puede aprovechar las ventajas de IBM Cloud y los servicios de alto valor -incluida la IA- y utilizar los datos de sus sistemas legacy. El asistente virtual entiende lenguaje natural para facilitar la interacción con humanos y aprende en cada interacción para mejorar sus respuestas.

• También está trabajando en un asistente cognitivo para las clínicas pediátricas de Swiss Medical, que funcionará integrado a un juguete impreso en 3D. Desarrollado por IBM y Mundoloco CGI, las compañías están co-creando una experiencia diferente para el paciente y sus padres, que ofrecerá entretenimiento, información sobre consultas de atención y cuidados, entre otros.

El acuerdo de colaboración e innovación con Amazon Web Services e IBM se suma a las acciones que lidera el Área de Innovación, como el concurso SMG Innova para emprendedores con Endeavor Argentina.

“Con ambas compañías nos une una excelente relación de negocios desde hace años. Con este acuerdo, formalizamos un marco de trabajo para adoptar una estrategia de nube híbrida y explorar nuevas líneas de acción, que nos permitan contribuir al progreso de la industria de la salud”.

Eduardo Del Piano, chief information officer (CIO) de Swiss Medical

Pinterest anuncia 300 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo

Pinterest anunció que más de 300 millones de personas utilizan la plataforma al mes. Para conmemorar la ocasión, los investigadores de la app realizaron una encuesta junto con TalkShoppe a más de 2 mil usuarios para conocer cómo se sienten con respecto a la plataforma.


Estos son algunos de los datos clave que encontraron:

  • Más del 91% opina que Pinterest es un lugar positivo.
  • 9 de cada 10 dicen que los inspira, les da ideas para su vida y los ayuda a alcanzar sus objetivos.
  • El 89% sostiene que la plataforma los hace sentir empoderados.
  • El 83% dice que los ayuda a construir su confianza, a comparación del 49% que creen eso sobre las plataformas de redes sociales.

La herramienta es un motor de descubrimiento visual que ayuda a las personas a encontrar nuevas ideas, desde qué cocinar para la cena o cómo decorar su hogar, hasta qué productos comprar o a dónde ir en las próximas vacaciones. Con más de 200 mil millones de Pines guardados, Pinterest brinda miles de millones de recomendaciones personalizadas cada día.

En Argentina, se guardan más de 1.5 millones ideas al día, y de acuerdo con comScore, hay 6 millones de visitantes únicos al mes, tomando en cuenta que más del 80% de los registros se realizan fuera de Estados Unidos.

En Pinterest hay motociclistas que buscan motivación (las búsquedas de “inspiración de motociclistas” aumentaron +123%), los emprendedores quieren hacer crecer sus negocios (“motivación emprendedora” +47%, “inspiración de marca” +231%) y las mujeres quieren innovar (ideas de “propuesta de matrimonio de mujeres a hombres” +334%).

También hay personas que usan la plataforma simplemente para buscar nuevas maneras de vivir su verdad (“inspiración para ser tú mismo” +58%, “transformación de hombre a mujer” +96%, “ideas para salir del clóset” +131%).