Humberto Constantini construirá un gigantesco edificio en Catalinas Río conformado por dos torres entrelazadas que se extienden en forma horizontal a lo largo de 240 metros con vistas exclusivas al Río de la Plata.
El Mercosur firmará la eliminación del roaming: escepticismo en las telcos por las asimetrías económicas
Los miembros del bloque acordarán quitar el cargo de las comunicaciones de voz y datos. Necesita aval parlamentario. Disidencias sobre la fecha de inicio.
¿Cómo será el mundo en 50 años?
Físicos, lingüistas, filósofos, urbanistas y politólogos responden 20 preguntas sobre cómo será -o podría ser- la vida en 2069.
Internet nos llega ahora a través de la luz con la tecnología LiFi
Signify presentó Interact y TruLiFi en la Argentina: los sistemas que abren un nuevo camino para la transmisión de datos a través de la luz. Signify es el nuevo nombre de Philips Lighting. La compañía lanzó a nivel local su nueva plataforma IoT, Interact, para iluminación conectada. Además, presentó formalmente la tecnología LiFi y su versión comercial TruLiFi, la cual ofrece una conexión de internet de alta velocidad más estable, segura y de mayor ancho de banda que el conocido WiFi.
LiFi y TruLiFi son dos sistemas de última generación que llegan para revolucionar las dinámicas en las empresas, los comercios y las ciudades, con la plataforma para IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) Interact y tecnología LiFi para la transmisión de datos a través de la luz.

Interact: Información para tomar mejores decisiones, mejorar la experiencia de los usuarios e impulsar la innovación
La plataforma Interact está diseñada para gestionar los datos recopilados por cada uno de los puntos de luz conectados desde diferentes dispositivos externos o sensores integrados a los sistemas de iluminación. Esta plataforma altamente segura, abierta, escalable y basada en la nube, gestiona y procesa datos generando información relevante, brindando beneficios que permiten tomar decisiones y gestionar mejoras más allá de la iluminación en materia de eficiencia operacional y reducción de costos.

En la Ciudad de Buenos Aires, Signify implementó Interact City que permite monitorear más de 100.000 puntos de luz. El sistema permite gestionar de manera remota el consumo, crear escenas para ahorrar energía, verificar el óptimo funcionamiento de las luminarias y programar eventuales reemplazos en tareas de mantenimiento. Esto fue posible también gracias a la migración de dichos puntos a tecnología LED, la cual no sólo ayudó a reducir en un 50% el consumo de energía, sino también a mejorar la visibilidad y ofrecer una iluminación más eficiente, monitoreada y segura para los vecinos.
En lo que respecta al deporte, Signify será el encargado de iluminar el nuevo estadio de Estudiantes de La Plata a través de la tecnología Interact Sports, convirtiéndolo en el primer estadio argentino de fútbol 100% LED. Asimismo, contará con un sistema de control que le permitirá ofrecer una experiencia única a los espectadores.
Además de estas dos soluciones, Interact City e Interact Sports, la plataforma también presenta soluciones inteligentes para Embellecimiento Urbano (Interact Landmark), Oficinas (Interact Office), iluminación comercial (Interact Retail) y para el control de iluminación de pequeñas y medianas empresas (Interact Pro).
La plataforma de Interact realiza cada día millones de transacciones de datos utilizando las mejores capacidades de procesamiento disponibles. Así, empresas, gobiernos y entidades de diversos sectores podrán beneficiarse de la tecnología de vanguardia, el procesamiento, el análisis de big data y el aprendizaje automático.
TruLiFi: conexión a internet de banda ancha a través de la luz
Adicionalmente, Signify presentó Trulifi, la tecnología Light Fidelity, mediante la cual se puede acceder a internet de banda ancha a través de la luz. Esta tecnología, a diferencia del WiFi que se conoce en la actualidad, utiliza ondas de luz en lugar de ondas de radio para transmitir datos de forma bidireccional de manera segura, estable, robusta y rápida. En este sentido, TruLiFi ofrece una conexión de banda ancha con una velocidad de 30 a 250 MBps (según lo requiera cada aplicación), sin comprometer la calidad de la iluminación. Con dicha velocidad, por ejemplo, un usuario puede transmitir simultáneamente varios videos de calidad HD a la vez que realiza videollamadas.
Trulifi incluye los sistemas LiFi más rápidos y confiables disponibles en el mercado, siendo 1000 veces más rápido que la tecnología Wifi. A través de la conexión por cable a internet de las luminarias (que puede quedar oculta en el cielorraso), las mismas pueden emitir internet por intermedio de las ondas de luz hacia un transceptor conectado en la computadora o dispositivo electrónico, en un diámetro de aproximadamente 3 metros de alcance. De esta forma se recibirá internet de alta velocidad altamente segura, que permitirá usos en donde las ondas infrarrojas pudiesen estar saturadas, ser nocivas o poco seguras, como ambientes con instrumentos hospitalarios, aviones, bancos o entes gubernamentales. Signify como líder en la industria, brinda la posibilidad de la introducción de esta tecnología sin perder calidad y eficiencia en la iluminación.
“Hoy en día la tecnología nos permite alcanzar un sinfín de oportunidades para hacer la vida más simple, permitiéndonos transformar la luz en un lenguaje universal. En línea con ello y con los nuevos sistemas que estamos presentando hoy, queremos modificar radicalmente la forma en que la percibimos”, aseguró Guido Di Toto, Gerente General de Signify para Cono Sur, quien subrayó que “ya sean en espacios públicos, oficinas o cadenas de supermercados, innovamos en servicios que transformen y mejoren lugares para potenciar la productividad de los negocios y la experiencia de las personas”.

Más de 30 clientes en Europa, América del Norte y Asia ya realizan pruebas piloto con la tecnología LiFi. Atea, la empresa líder en infraestructura de TI en la región nórdica y báltica, instaló luminarias LiFi en el lobby de su edificio para que la gente que la visita pueda probar la tecnología. Asimismo en las cercanías de París, Francia, la empresa de telecomunicaciones francesa Orange prueba la tecnología en sus oficinas.
Clases para emprendedores y arte para videojuegos por la Da Vinci
Continúa abierta la inscripción a clases gratuitas para emprendedores dictadas por la Escuela Da Vinci. Además, el próximo sábado 20 de julio a partir de las 15:30 hs, con entrada libre y gratuita, la Escuela ofrecerá una clase abierta de “Arte para Videojuegos 2D y Arte 3D” en Avenida Corrientes 2049.
La Escuela Da Vinci seguirá ofreciendo las clases gratuitas magistrales para emprendedores sobre elementos fundamentales para armar un negocio, desde el planeamiento estratégico de marketing hasta el diseño del logo y el desarrollo de un website optimizado para las búsquedas.
Las clases se transmiten en directo por Facebook Live en la página de Escuela Da Vinci y los asistentes podrán tener en directo, las respuestas a sus consultas. En julio ya se ofrecieron dos de las cuatro charlas, que trataban sobre cómo aprender a armar tu propio negocio y cómo armar un logotipo.
Aquellos que se encuentren interesados, aún pueden inscribirse para participar de las siguientes charlas online:
- Martes 23/7 a las 19hs – Cómo armar un website efectivo: Rich Rodríguez explicará cómo generar un website de navegación fácil, atractivo y bien posicionado, analizando cuáles son las mejores herramientas para lograrlo.
- Martes 30/7 a las 19 Hs – Ecosistema Digital, tu negocio online: La profesora Amalia Gerpe expondrá sobre cómo el ecosistema digital es el conjunto de piezas que le darán vida al negocio en el mundo online. Desarrollarlo estratégicamente es lo que permitirá hacer crecer cada emprendimiento.
Además, el sábado 20 de julio la Escuela ofrecerá una clase abierta de “Arte para Videojuegos 2D y Arte 3D” donde los asistentes aprenderán a generar arte para videojuegos 2D, a desarrollar un personaje en escultura digital con ZBrush para ser utilizado como arte conceptual, técnicas de modelado 3D para animación o videojuegos y, finalmente, a animar con Maya.
La jornada comenzará a las 15:30 hs en la Escuela, ubicada en Avenida Corrientes 2049.
La actividad estará a cargo de Leo Schieda, Martín Voychisko, Diego Viegas, Nico Rivero y Cris Ameijenda. Durante el evento se sorteará un curso de formación profesional entre los presentes y otros premios sorpresa.
El cronograma de la jornada será el siguiente:
- 15:30 Hs – Arte para videojuegos 2D: Los profesores Martín Voychisko y Leo Schieda mostrarán el proceso completo del desarrollo de piezas gráficas para un videojuego 2D, pasando por el Concept Art, la creación de fondos y personajes con Photoshop, el armado de fondos en “tiles” y la animación esqueletal 2D utilizando el programa DragonBones Pro.
- 17 Hs – Arte 3D en escultura, modelado y animación: Tres grandes artistas 3D y profesores de la Escuela, Diego Viegas, Nico Rivero y Cris Ameijenda, mostrarán cómo se trabaja el arte 3D en los diversos medios. Por un lado, Diego Viegas realizarjá con ZBrush la escultura 3D de un personaje en high poly para ser usado como Concept Art en diversos medios. Por otro, Nico Rivero demostrará en vivo cómo preparar un personaje 3D High Poly para ser utilizado en animación o videojuegos. Y por último, Cris Ameijenda enseñará a animar el personaje 3D en Maya.
- 19 Hs – Se realizarán los sorteos: un curso de formación profesional (con un valor de $23.000) y habrá premios sorpresa.
- 19 a 20 Hs – habrá stands informativos sobre:
– Arte para Videojuegos 2D
– Realización Integral de Videojuegos 2D
– Escultura Digital con ZBrush
– Animación 3D
La inscripción es gratuita, aunque se requiere de inscripción previa. Para hacerlo, los interesados podrán comunicarse al 5032-0076 o escribir a contacto@davinci.edu.ar.
La tecnología como motor del cambio laboral en la era digital
En plena era digital es verdad que muchos trabajos desaparecen con el avance de la tecnología. Sin embargo, la buena noticia es que surgen otros nuevos, muchos de ellos impensados y cercanos a lo que -décadas atrás- se consideraba ciencia ficción. Sara Mendoza Figueroa, gerente de marketing de VISMA|Raet Latinoamérica, reflexiona sobre los cambios laborales que se vienen presentando y cómo poder adaptarse a ellos rápidamente y sin traumas.
Trabajo siempre habrá, lo que cambian son las tareas que necesita la sociedad en la actualidad. El desarrollo de la tecnología es el motor principal del cambio laboral en el nuevo milenio.
El trabajo del futuro ya está siendo realidad hoy. Actualmente, se solicita mucha más especialización y ya no tantos generalistas. Algunos trabajos de hoy no existían una década atrás; por ejemplo, tal es el caso de community managers e influencers, biólogos informáticos, especialistas en Big Data y Analytics, entre otras actividades.
Los robots y los procesos de automatización hacen que progresivamente vayan desapareciendo algunas tareas que antes ejecutaban las personas: cajeros de bancos y supermercados, venta por telemarketing, atención al cliente vía telefónica, etc. Y esta lista va a seguir creciendo, puesto que el desarrollo tecnológico lleva a que en un futuro cercano ya no se necesiten choferes (ni de autos particulares ni de transporte público), minoristas de ciertos mercados, redacción técnica, traslado de mercaderías, venta de inmuebles, etc.
La tecnología avanza y el mundo hoy cuenta con novedades que se van instalando en la vida cotidiana: drones que ya no solo pueden sacar fotos de obras o campos desde el cielo sino también distribuir medicinas, productos y alimentos en lugares de difícil acceso; impresoras 3D que hasta pueden producir alimentos; criptomonedas que hay que saber cómo administrar; automóviles autónomos; diseño de sistemas de energía en el espacio exterior; diagnósticos médicos precisos a distancia, etc.
Los jóvenes deben prepararse para ese nuevo mundo, y los adultos, también. Hay que capacitarse para no quedar afuera de lo que proponen las nuevas tecnologías.
Si bien se sabe que se necesitarán profesiones hasta ahora desconocidas, no caben dudas que a futuro hay grandes temas que requerirán un amplio desarrollo de tareas, de modo de satisfacer las necesidades crecientes de una nueva sociedad:
• Una población de mayor edad
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), hacia 2025 el 63% de la población mundial vivirá más de 65 años y algunos mucho más de 100 años. Esta población de adultos mayores afectará notablemente las economías a nivel mundial. Sin embargo, si tenemos una mirada optimista, surge un segmento que requerirá de médicos especialistas en gerontología, cuidadores de abuelos, expertos en planificar actividades para la 3ª edad (cuidados físicos y psicológicos, así como entretenimientos y viajes).
• Gran cantidad de gente con mayor conciencia del cuidado del medio ambiente
Esto puede provocar una vuelta a las pequeñas granjas locales. La gente comenzará a cultivar su propio alimento en forma sustentable, para abastecer las necesidades familiares. Seguramente crecerá el segmento de productores agropecuarios artesanales -de hecho, ya está sucediendo-, lo cual cambiará la dinámica de este sector de la economía.
• Nuevas producciones de alimentos basadas en la eficiencia genética de las especies
Surgirán nuevas investigaciones para optimizar al máximo los recursos y las superficies de que se dispone para obtener alimentos para una población mundial que crece exponencialmente.
• Creación de contenidos digitales
Los canales de comunicación digital son los grandes protagonistas del nuevo milenio y se fortalecen cada vez más, con una segmentación antes nunca tan específica. Aparecen alternativas para pequeños grupos con gustos y necesidades bien determinadas según cada nicho. Una oportunidad para desarrollar nuevos negocios bien específicos para cada target.
• Desarrollo de la robótica
Esta tecnología será cada vez más avanzada, por eso se necesitarán especialistas, desde ingenieros desarrolladores de robots hasta expertos en reparación y actualización de equipos.
• Viviendas inteligentes
El Internet de las Cosas o IoT (por sus siglas del inglés “Internet of the Things”) está cambiando también la forma de vida de la gente en sus hogares. Esta nueva dinámica hace que se necesiten nuevos especialistas que hasta ahora no existían. Surgen nuevas necesidades que requieren puestos de trabajo que no existían: ingenieros y técnicos especializados en el funcionamiento de casas inteligentes.
• Realidad Virtual en la vida cotidiana
Ya se está utilizando la realidad virtual tanto para el trabajo como para el entretenimiento. Se necesitan expertos en contenidos de este tipo, tanto para capacitación y conferencias como para viajes y turismo virtuales, además de continuar con el entretenimiento. Se trata de un nuevo universo a partir del cual surgen oportunidades laborales para escritores, diseñadores, productores, actores, programadores.
• Especialización en Big Data y el Análisis de esa información (Analytics)
Ya muchas personas se están capacitando en la comprensión y el desarrollo de algoritmos para interpretar la increíble cantidad de datos que hoy existe a nivel público. Herramientas analíticas contribuyen a predecir escenarios y, por consiguiente, contar con datos precisos para tomar mejores decisiones. Estos especialistas son y serán muy requeridos.
• Impresoras 3D
Se necesitan -y es una tendencia creciente- especialistas en diseño para estos nuevos equipos, diseño para la concepción de productos inorgánicos y orgánicos. Surgen muchas oportunidades laborales.
• Aprendizaje y capacitación on-line en los ámbitos laborales
Esta nueva modalidad lleva a la necesidad de profesores o capacitadores independientes, idóneos para estructurar seminarios, subirlos a Internet y, a través de marketing digital, ofrecerlo a las empresas y gestionarlo correctamente.
• Profesionales freelance, capaces de formar equipos para proyectos puntuales
Este tipo de perfil es cada vez más requerido. Las empresas prefieren contratar los conocimientos y la gestión de un profesional, de un especialista, “llave en mano”. Esa persona es quien lidera el proyecto y arma equipos “ad hoc” según lo que se necesite. Es más eficiente y asegura mejores resultados a las organizaciones.
No hay que tenerle miedo a la tecnología y la digitalización. Solamente… hay que adaptarse y seguir adelante.
Copa Robótica 2019
FIRST Global organiza un reto “olímpico” en robótica, con la finalidad de inspirar a más de dos billones de jóvenes alrededor del mundo para desarrollarse profesionalmente en carreras dirigidas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
La Ciudad de Buenos Aires será sede de la Copa Robótica 2019 para elegir el equipo que representará al país en la instancia internacional First Global Challenge en Dubai.
Cada provincia deberá conformar un equipo que se prepará durante junio, julio y agosto para competir en la instancia local.
Del 29 al 31 de agosto, en el Estadio Mary Terán de Weiss de la Ciudad de Buenos Aires, todos los equipos que representarán a sus provincias, competirán para ver quién será el que represente al país en la competencia final que se desarrollará del 27 al 29 de octubre en Dubai.
Establecido por Dean Kamen, el fundador de FIRST (un acrónimo en inglés que significa “para la inspiración y el reconocimiento de la ciencia y la tecnología”), FIRST Global se estableció como una organización benéfica sin fines de lucro con sede en EE.UU. que sirve como marco para un desafío robótico de estilo “olímpico”, FIRST Global invita a un equipo de cada nación a participar en un evento internacional de robótica que construye puentes entre estudiantes de secundaria con diferentes antecedentes, lenguas, religiones y costumbres.
Reuniendo a estos futuros líderes, el objetivo de FIRST es promover un ambiente de competencia en cooperación, inculcándoles la importancia y entusiasmo de la aplicación de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, FIRST Global inspira a los estudiantes a aprender habilidades que sus padres y abuelos considerarían imposibles, milagros o ciencia ficción.
Esta organización también tiene como eje central convencer a los distintos gobiernos nacionales y organizaciones del mundo para que adopten la educación STEM, y para apoyarla invirtiendo en sus jóvenes que pronto comenzarán a dejar sus marcas en el mundo.
Esta misión se cumple a través de la FIRST Global Challenge que culmina con un juego internacional de robótica, que se llevará a cabo en una nación diferente cada año.
Este juego anual de robótica busca resaltar los mayores desafíos que enfrenta nuestro planeta, incluidos los 14 grandes desafíos para la ingeniería identificados por la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos de América.
Para más información sobre la inscripción ingresar a www.coparobotica.com
Encuentro de Internet de las Cosas en Neuquén/Vaca Muerta
El Centro de Coordinación y Marketplace de Internet de las Cosas (IoT) de la Cámara Argentina de Internet –CABASE- organiza el IoT Networking Day en Neuquén/Vaca Muerta. El encuentro de negocios y networking sobre Internet de las Cosas se llevará a cabo el 28 de agosto en el Hotel Casino Magic, Teodoro Planas 4005, Neuquén, Argentina.
Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-, será el responsable de las palabras inaugurales durante la ceremonia de apertura. Durante el acto, se espera contar con la participación especial de Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia de Neuquén. A lo largo de la jornada, destacados oradores dictarán charlas, conferencias y talleres de sumo interés para el ecosistema de negocios de Neuquén, incluyendo un foco especial dedicado al desarrollo tecnológico de los emprendimientos de Vaca Muerta.
El IoT Networking Day Neuquén/Vaca Muerta busca generar un diálogo entre especialistas y referentes del mundo de la tecnología, compañías y PyMEs de la industria, desarrolladores y autoridades, así como facilitar el encuentro entre empresas y proveedores para generar sinergias e impulsar el desarrollo de nuevos modelos de negocios. La cita será de interés para las empresas de energía instaladas en la región y su cadena de valor, conectando a las empresas proveedoras de soluciones IoT con las necesidades de Vaca Muerta –el segundo reservorio de gas no convencional más grande del mundo y el cuarto de petróleo-.
El evento también incluirá exposiciones relacionadas con las diversas verticales de IoT que pueden enriquecer el desarrollo tecnológico de la provincia de Neuquén, a saber: Ciudades Inteligentes, Agroindustria, Transportes y Logística, Hogares y Edificios Inteligentes, Salud, IoT para Fábricas y Establecimientos Industriales, entre otros.
Dado el interés que genera la realización del IoT Networking Day en Neuquén/Vaca Muerta, confirmaron hasta el momento su participación como sponsors las empresas Tesacom, ORBCOMM, SEMAK y Blink y colaboran en la organización y convocatoria el Centro PyME ADENEU, CIIECCA, Infotech, ACIPAN, el Sindicato de Petroleros Privados, UnCoMa, UTN Confluencia, el Gobierno de la Provincia del Neuquén y las Municipalidades de Neuquén, Añelo y San Patricio del Chañar, entre otras organizaciones.
Este evento forma parte de las actividades que el Centro de Coordinación y Marketplace de Internet de las Cosas de CABASE organiza como parte de su actividad de divulgación y relacionamiento. El mismo se creó con el fin de actuar como facilitador de encuentro entre la oferta y la demanda de soluciones IoT en el país, así como para recopilar informes y documentación que puedan potenciar el conocimiento y desarrollo de las diferentes verticales de esta industria que, sin dudas, será el motor de crecimiento de Internet en todo el mundo en el corto plazo.
Llega el FORUM Italia-Argentina “Cult & Tech”
Llega el FORUM Italia-Argentina “Cult & Tech”, en el marco del 83° Congreso Internacional de la Società Dante Alighieri, encuentro que se realiza a partir de este jueves 18 de julio de 2019, a partir de las 16:00, en el Auditorio Papa Juan Pablo II de la UCA (Av. Alicia Moreau de Justo 1680 – Puerto Madero), en Buenos Aires.
El Congreso de “la Dante” es el evento más importante de la comunidad italiana y esta es la primera vez que se hace fuera de Europa. Desde todos los sectoores se subraya que es ciertamente todo un honor para los argentinos que esta reunión de la “italianidad” se desarrolle en Buenos Aires.
En una sociedad tan marcada por la heredad italiana este congreso en general busca estimular la divulgación de la cultura y la lengua italianas.

El FORUM ITALIA – ARGENTINA “Cult & Tech” fue especialmente pensado por la ICE-Agencia Italiana para el Comercio Exterior- para fomentar el conocimiento e intercambio entre PyMEs y emprendedores de los sectores Audiovisual, Editorial, de Restauración y Smart Cities (Arquitectura/Urbanismo/Diseño).
Estarán participando los más destacados referentes italianos y argentinos de esas industrias. El listado completo de las actividades que se desplegarán durante tres jornadas a partir de este jueves 18, puede consultarse desde aquí.
El Forum tiene el objetivo de fortalecer relaciones económicas bilaterales, mostrar el alto potencial de desarrollo y las oportunidades comerciales que existen para ambos países a partir de nuevas tecnologías, con especial foco en las industrias mencionadas. Una excelente plataforma para que PYMES argentinas e italianas desarrollen nuevas formas de colaboración industrial, transferencia de conocimientos y tecnología, para apoyar sus producciones, y así aumentar competitividad, capacidades productivas e integración económica regional.
Tal como se anticipó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en la conferencia de lanzamiento del 83º Congreso Internacional de la Società Dante Alighieri y del Forum Italia–Argentina “Cult & Tech”, con nutrida participación de prensa especializada, empresas y público en general, llega a Buenos Aires el ansiado evento ítalo argentino del año:
“Estamos convencidos de que Cultura, Tecnología e Industria son las principales plataformas para el desarrollo y la investigación bilateral en la actualidad”-asegura Luigi D’Aprea, director de ICE-Agencia Italiana para el Comercio Exterior, oficina de Buenos Aires-. “El FORUM es una excelente ocasión de encuentro e intercambio para que los players locales de los sectores audiovisual, editorial, restauración y Smart Cities conozcan a sus pares italianos y establezcan sinergias para potenciar sus capacidades a través de nuevos negocios”.
A continuación van algunos datos interesantes sobre la historia de medio milenio de INNOVACIÓN ITALIANA, a propósito de los 500 años de la desaparición de Leonardo Da Vinci, un GENIO de todos los tiempos.
· 1519 – Muere Leonardo Da Vinci – El genio creador que con sus ideas dio origen a los inventos más innovadores de la humanidad durante los últimos 5 siglos de historia.
· 1543 – Ludovico Ferrari – Diseñó la fórmula para resolver ecuaciones cúbicas.
· 1545 – Gerolamo Cardano – Eje cardán con juntas universales (transmite la potencia de un motor al diferencial, que es lo que hace que las ruedas se muevan).
· 1609 – Galileo Galilei – Telescopio.
· 1643 – Evangelista Torricelli – Barómetro.
· 1799 – Alessandro Volta – Pila de Volta electroquímica.
· 1808 – Pellegrino Turri – Máquina de escribir.
· 1847 – Ascanio Sobrero – Inventó la Nitroglicerina.
· 1853 – Eugenio Bersanti y Felice Matteucci – Crearon el motor de combustión interna.
· 1857 – Luigi Palmieri – Sismógrafo.
· 1860 – Antonio Pacinotti – Inventó el dínamo.
· 1881 – Alessandro Cruto – Creó el bulbo de luz incandescente.
· 1884 – Giuseppe Pirelli – Inventó los cables eléctricos.
· 1894 – Filoteo Alberini – Creó el cinetógrafo o kinetógrafo (dispositivo para rodaje y proyección – antecedente del cine).
· 1895 – Guglielmo Marconi – Inventó la radio.
· 1922 – Guglielmo Marconi – Inventó el radar.
· 1930 – Corradino d’Ascanio – Creó el helicóptero.
· 1933 – Antonio Bialetti – Inventó la máquina para hacer café.
· 1942 – Enrico Fermi – Creó el reactor nuclear.
· 1946 – Corradino d’Ascanio – Creó el scooter Vespa.
· 1954 – Giulio Natta – Inventó el plástico que se utiliza en objetos del quehacer diario.
· 1971 – Federico Faggin – Inventó el microchip.
· 1987 – Enzo Ferrari – Creó el motor para la Ferrari F40.
· 2005 – Sant’Anna Pisa – Inventó la cibermano (Biorobótica).
Acerca de la ICE – Agencia Italiana para el Comercio Exterior
ICE Agenzia (Agencia Italiana para el Comercio Exterior) es el organismo público italiano dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico italiano, cuya función es desarrollar, facilitar y promover las relaciones económicas y comerciales italianas en el extranjero, con particular atención a la exigencia de las pequeñas y medianas empresas, a sus consorcios y agrupaciones.
Tiene la misión de desarrollar la internacionalización de las empresas italianas, así como sus bienes y servicios en mercados internacionales, así como la promoción de la imagen de sus productos en el mundo.
ICE Agenzia está presente en Argentina desde 1970, con su oficina en la ciudad de Buenos Aires, y con competencia territorial también para Uruguay y Paraguay.
Los riesgos y mitos que generó FaceApp
En estos días, usuarios de redes sociales han compartido imágenes de cómo se verán al envejecer. El creador de esta tendencia es FaceApp, la cual tiene versiones para sistemas Android y iPhone, y permite utilizar el filtro de envejecimiento de forma gratuita. Pero ¿puede tanto alboroto por utilizar la aplicación dañar la privacidad de los usuarios? ¿Qué tan seguras son las aplicaciones que utilizan reconocimiento facial?
Frente a estos cuestionamientos, Kaspersky -compañía de ciberseguridad- analizó la aplicación y aun cuando en este caso no hay un riesgo evidente, es un buen momento para llamar la atención sobre la privacidad en el reconocimiento facial.
“La foto se envía a los servidores de la aplicación donde realizan la modificación y se la envía al usuario”, analiza Fabio Assolini, analista senior de seguridad en Kaspersky.
En opinión del especialista, es importante prestar atención a la privacidad. Sin embargo, un reciente estudio de Kaspersky reveló que cerca del 55% de los internautas latinoamericanos no lee las condiciones de una aplicación antes de descargarla en sus dispositivos, porque las considera extensas y aburridas, o porque no cree que esto lo perjudique, ignorando la configuración de privacidad. De estos, los argentinos y chilenos llevan la delantera con un 71%, seguidos por los colombianos (69%), brasileros (64%), peruanos (57%) y mexicanos (54%).
La tecnología se reinventa cada vez más y el reconocimiento facial está ganando fuerza y creciendo rápidamente, no sólo en el sector privado, sino también en el público.
“En el caso de FaceApp, al utilizar inteligencia artificial para realizar las modificaciones del reconocimiento facial, el propietario de la empresa podría vender estas fotos a empresas de este tipo, y estos datos pueden ser utilizados fácilmente por ciberdelincuentes para falsificar nuestra identidad”, afirmó Assolini.
Al descargar aplicaciones, Kaspersky recomienda a los usuarios:
• Asegurarse de que la aplicación sea confiable y esté en las tiendas oficiales.
• Leer los términos de privacidad de las aplicaciones para comprender qué información se solicita.
• Entender el reconocimiento facial como una contraseña: no lo utilice siempre.
• Verificar siempre qué permisos se solicitan para acceder a la aplicación, como el inicio de sesión asociado con una cuenta existente en una red social determinada.
El reconocimiento facial, así como la biometría, se han utilizado sistemáticamente como formas de autenticación, pero se debe tener cuidado al decidir compartirlos y pensar en los riesgos.
“Tenemos que ver a estas nuevas formas de autenticación como contraseñas, ya que cualquier sistema de reconocimiento facial disponible para todos, puede terminar siendo usado tanto para el bien como para el mal”, apuntó Assolini.
Dell anticipa sus metas de inclusión y sostenibilidad 2020
Dell Technologies dio cuenta que logró varios de los objetivos de impacto social para el año 2020 antes de lo programado. Entre ellos destaca que expande sus metas de lograr sostenibilidad, cultivar la inclusión y transformar vidas con tecnología.
“Administrar un negocio sostenible e inclusivo con un propósito nunca ha sido tan urgente para garantizar el éxito de nuestra empresa, nuestros clientes y nuestras comunidades”, afirmó Karen Quintos (foto), directora de atención al cliente de Dell Technologies.

La ejecutiva declaró: “Hemos avanzado considerablemente hacia el objetivo de proteger al planeta y empoderar a las comunidades locales y globales, pero aún tenemos mucho trabajo por hacer. Sabemos que no podemos esperar para resolver problemas que durarán generaciones, de modo que continuaremos aprovechando la innovación de nuestra tecnología, los miembros del equipo, la escala y las asociaciones con clientes para acelerar el impacto social en nuestro mundo”.
El informe final de progreso del plan para el año 2020 da cuenta que en 2013, Dell Technologies introdujo el programa Legacy of Good para el año 2020 con objetivos sociales y de sostenibilidad ambiciosos para implementar su tecnología y pericia con el fin de mejorar la vida de las personas y el futuro del planeta. El informe final, que se publicó hoy, brinda detalles sobre cómo Dell Technologies fomentó el avance y dirigió varias iniciativas para resolver problemas mundiales complejos. Algunos de los objetivos que la empresa alcanzó o en los que logró un avance considerable incluyen los siguientes:

● Se recuperaron más de 900 millones de kilogramos de artículos electrónicos usados mediante programas de reciclado responsable, como Dell Reconnect, una asociación con Goodwill, y los servicios de reventa y reciclado de recursos de Dell (se alcanzó el objetivo para el año 2020 antes de lo programado).
● Se reutilizaron más de 45 toneladas de contenido, plástico y otros materiales sostenibles reciclados en nuevos productos de Dell Technologies (se alcanzó el objetivo para el año 2020 antes de lo programado).
● Se desarrollaron y continuaron iniciativas de sostenibilidad en todos los edificios que administra Dell Technologies (se alcanzó el objetivo para el año 2020 antes de lo programado).
● Se redujo la descarga de aguas residuales durante la fabricación en más de 4500 millones de litros.
● Se redujo la huella energética de la gama de productos en un 64%.
● Se brindaron 5 millones de horas de servicio a comunidades a nivel mundial mediante iniciativas centradas en lo siguiente (entre otros aspectos): Voluntariado basado en las habilidades, asesoría para estudiantes y desarrollo de nuevas soluciones de tecnología sin fines de lucro (se alcanzó el objetivo de horas de servicio para el año 2020).
● Se permitió que los miembros del equipo elegibles participaran con opciones de trabajo flexibles y se aumentó la participación global en un 60% (se superó el objetivo para el año 2020 en un 50%).
● Se alcanzó un nivel respuestas favorables del 89% o superior en cuanto a la satisfacción de los miembros del equipo a nivel mundial (se superó el objetivo del 75% para el año 2020).
● Se asignaron más de 3000 millones de dólares al año a proveedores diversos en programas de la cadena de suministro y continuamos cumpliendo con los requisitos de Billion Dollar Roundtable.
● Se desarrolló un programa de aprendizaje básico en toda la empresa que se centra en la mitigación de los sesgos inconscientes, denominado Many Advocating Real Change (MARC), con un 100% de participación de los ejecutivos a nivel mundial.
● LinkedIn reconoció a Dell como una de las principales empresas de 2019 y FairyGodBoss la reconoció como una de las 10 principales empresas de tecnología según las mujeres que trabajan en Dell Technologies. Además, el índice de igualdad corporativa de 2019 de la campaña por los derechos humados reconoció a la empresa como uno de los mejores lugares de trabajo para la igualdad de LGBTQ (por 15 años consecutivos) y el instituto Ethisphere® la reconoció como una de las empresas con mejor código ético del mundo (por 6 años consecutivos).
Cinco maneras en que la 5G cambiará nuestras vidas
Después de años de expectativa, y una cantidad considerable de publicidad, las redes inalámbricas de quinta generación (5G) finalmente se están convirtiendo en una realidad. VMWare expuso cómo la tecnología 5G podría afectar nuestras vidas de manera más espectacular que cualquier cambio tecnológico desde la propia internet, ya que nos permite alcanzar el potencial de un mundo completamente conectado.
¿Las razones? Velocidad, baja latencia y ubicuidad
Las redes maduras 5G funcionarán a frecuencias más altas y distancias más cortas que 4G, valiéndose de una densa infraestructura de “torres” del tamaño de cajas de zapatos situadas cada cientos de pies solamente. Eso les permite admitir miles de millones de dispositivos, casi sin latencia, a velocidades hasta 20 veces más rápidas que 4G. Las antenas 5G también consumen menos energía, lo que hace que el protocolo sea mejor para conectar dispositivos pequeños de Internet de las Cosas (IoT) que funcionan con baterías.
Como tecnología habilitadora, 5G podría afectar nuestras vidas de cinco maneras fundamentales.
1. Ciudades inteligentes
Según la Liga Nacional de Ciudades, dos tercios de los municipios de Estados Unidos han invertido en la tecnología para ciudades inteligentes. Por ejemplo, San Diego instaló sistemas de iluminación inteligente que se atenúan automáticamente cuando no hay nadie cerca, lo que ahorra casi US$2 millones al año en costos de electricidad. Pittsburgh está reemplazando 36.000 farolas por LEDs que contienen sensores para monitorear la calidad del aire.
South Bend, Indiana, instaló sensores dentro de las tapas de las bocas de alcantarilla que redirigen el flujo de agua cuando los niveles suben demasiado. Por su parte, después de instalar micrófonos de detección de disparos en vecindarios con alto índice de delincuencia, San Francisco reportó una disminución del 35 por ciento en los incidentes donde ocurrieron los disparos.
La actualización a 5G permitirá a las ciudades manejar más datos de millones de dispositivos IoT e instalar sensores de bajo uso de energía que pueden durar años sin necesidad de reemplazo. Esto ampliará su capacidad para administrar de manera inteligente la circulación de vehículos, la calidad del aire, el uso de la energía, la seguridad pública y más.
Un informe de Accenture Strategy de 2017 predice que el uso de redes 5G para administrar el tráfico y la energía podría ahorrar a las ciudades US$160.000 millones.
2. El mundo del trabajo
Quizás el impacto más amplio de 5G esté en dispositivos IoT industriales y comerciales. Las balizas de ubicación ya transforman la forma en que las mercancías pasan del inventario al envío y la entrega. ABI Research predice que más de 500 millones de objetos serán rastreados para 2023.
La agricultura de precisión utiliza sensores en la tierra y cámaras desde el aire para identificar enfermedades en los cultivos, determinar cuándo regar y reducir el uso de pesticidas. Las fábricas inteligentes instalan robots conectados para automatizar trabajos peligrosos y/o repetitivos.
Todos estos cambios aumentarán exponencialmente una vez que las redes inalámbricas ultrarrápidas estén instaladas, con capacidad para aproximadamente 125.000 millones de dispositivos IoT para 2030.
“IoT será un importante impulsor de lo que se conocerá como ‘la cuarta revolución industrial'”, dice Greg Bollella, vicepresidente de VMware en la oficina del CTO.
3. Autos sin conductor
Según la Administración Nacional de Tráfico en Carreteras, casi el 95% de los accidentes de tráfico son causados por errores humanos. Quitar del volante a las personas podría salvar hasta 1.25 millones de vidas cada año.
Pero para que los autos sin conductor sean completamente autónomos, deberán comunicarse con los autos que los rodean para evitar accidentes y minimizar la congestión. Deberán hablar con los sensores integrados en los semáforos, las señales de tráfico y el pavimento para navegar de manera más segura. Y necesitarán obtener respuestas al instante, que es donde intervienen las redes 5G de baja latencia.
“Solo las redes rápidas, como 5G, pueden aceptar latencias de milisegundos”, señala el Dr. Kevin Curran, profesor de la Universidad de Ulster en Irlanda del Norte, y líder del grupo de investigación de inteligencia ambiental. “No falta mucho para que los vehículos sin conductor compartan nuestras carreteras y un día lleguen a predominar en ellas, pero primero debemos invertir en la infraestructura”.
Una vez instalada la infraestructura para circulación sin conductor, las calles pudieran volverse menos congestionadas y el aire menos contaminado. Con vehículos totalmente autónomos, menos personas tendrán autos propios y compartir el viaje podría volverse algo más común.
El Boston Consulting Group predice que esto reducirá en un 60% la cantidad de vehículos en las calles de la ciudad y las emisiones de los tubos de escape en un 80%.
4. Telemedicina
Las visitas al consultorio del médico pueden llegar a ser tan raras como las visitas a domicilio, gracias a las visitas virtuales que las redes inalámbricas de baja latencia y calidad HD harán posibles.
Los dispositivos médicos portátiles o implantados capturarán sus signos vitales y los transmitirán a los proveedores de atención médica, permitiéndoles así detectar signos de alerta temprana de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares u otros eventos que ponen en peligro la vida.
“5G abrirá la puerta a importantes acontecimientos en medicina personalizada, en cualquier lugar y en cualquier momento”, dice el Dr. David Teece, profesor de la Escuela de Negocios Haas de la Universidad de Berkeley.
Las redes inalámbricas de alta velocidad también permitirán la telecirugía, en la cual los especialistas situados en un hospital controlarán los equipos en otra instalación situada a cientos de kilómetros de distancia. Ese día puede estar más cerca de lo que usted cree.
En enero, un cirujano en China que se encontraba a 30 millas de distancia, extrajo con éxito una parte del hígado de un cerdo utilizando una conexión 5G.
5. Espacios virtuales
Gracias al alto ancho de banda y la baja latencia de 5G, la realidad aumentada y virtual podría finalmente convertirse en una realidad práctica. Las aplicaciones de telepresencia con realidad virtual permitirán a los colegas en ciudades distantes trabajar “lado a lado”, o a los fanáticos de los deportes experimentar el rugido de la multitud en el Super Bowl desde la comodidad de sus sofás. Prácticamente, podremos recorrer las zonas comerciales de Tokio durante las pausas para el almuerzo y recibir los productos en nuestros hogares.
Todos estos cambios no sucederán de la noche a la mañana. Aunque los principales operadores ya están ocupados instalando versiones limitadas de 5G en ciudades de todo el mundo, los dispositivos capaces de acceder a las redes 5G están ahora empezando a aparecer, y aún faltan varios años para las implementaciones de velocidad ultra alta.
A 4G le tomó 10 años convertirse en la tecnología celular predominante, y 5G podría demorar aún más. Pero una vez plenamente establecida, nos preguntaremos cómo hemos podido vivir sin ella.