Eficiencia y ecología merced al uso de energías renovables en la Universidad Católica Argentina (UCA). El edificio Santa María de la sede de Puerto Madero de la UCA, ubicado en Av. Alicia Moreau de Justo 1300, cuenta con módulos solares fotovoltaicos. Colocados en los techos de la sede, producen energía que es volcada al sistema eléctrico de la Universidad con la que se espera generar más de 170 Kw/h de la demanda diaria.
El objetivo de este proyecto, impulsado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias y la Dirección de Servicios Operativos con el asesoramiento de la Comisión Nacional de la Energía Atómica (CNEA), es aplicar la Ley N° 27.424 delrégimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica.
Ya en agosto de 2017, la UCA se convirtió en la primera universidad de la Ciudad de Buenos Aires en instalar paneles solares, en este caso, en los alrededores del Campus Puerto Madero para brindar iluminación autónoma en puntos de reunión exteriores en caso de corte de suministro general.
La iniciativa también entra en sintonía con el llamado del Papa Francisco en la Encíclica Laudato si’ a contribuir con un desarrollo sustentable asumiendo responsablemente los efectos del cambio climático y apostar a la vida y las generaciones futuras.
Seedstars World, la competencia global de startups en mercados emergentes llega a Argentina por sexta vez, para un evento dinámico de pitching, el miércoles, 21 de agosto, a las 9:00, con el apoyo de BBVA. Las registraciones para asistir están abiertas y gratis para el público.
La empresa israelí StoreDot impulsa una revolución en el mercado mundial con el desarrollo de acumuladores más verdes, efectivos y duraderos. Desarrolla un tipo de batería que se cargan en 5 minutos y duran todo el día, informa Israel21c.
Aunque cada vez son más los consumidores que piensan en que su próximo automóvil será eléctrico, hay algunos problemas de larga data que aún detienen la transición hacia el tránsito verde. La autonomía de los automóviles eléctricos todavía es limitada y la recarga de la batería puede demorar entre 45 minutos y varias horas.
Los fabricantes han estado tratando de aumentar la «densidad» química de las baterías para que los automóviles eléctricos puedan viajar más lejos con una carga. Los últimos vehículos eléctricos de alta gama de Tesla y Chevrolet tienen un alcance de hasta 482 kilómetros en condiciones óptimas.
Sin embargo, la recarga sigue siendo lenta. La empresa emergente StoreDot busca impulsar la revolución de los vehículos eléctricos ya que pone el foco en esta cuestión. Sí, la de reducir el tiempo de carga.
De acuerdo con Doron Meyersdorf, cofundador y CEO de la compañía, una batería StoreDot Flash se podrá cargar del todo en apenas cinco minutos sin perder la autonomía por kilómetro.
Las baterías de StoreDot se pueden construir de la misma forma que las baterías eléctricas normales, con litio como material base. Pero StoreDot reemplazará el grafito utilizado por todos los demás fabricantes con una mezcla de metaloides que incluyen silicio y compuestos orgánicos sintetizados en sus laboratorios.
Esta fórmula no solo mejora el tiempo de carga sino que también aumenta la seguridad. “Calentar el grafito es lo que hizo explotar las baterías en el Samsung Galaxy Note 7″, explicó Meyersdorf. Por otra parte, en 2013 y por la sobrecarga de sus baterías, varios de los autos Model S de Tesla se incendiaron.
«Es un problema conocido y la razón por la cual todas esas baterías se cargan tan lento. También es por eso que nuestra tecnología está despertando tal interés», aclararon desde la empresa.
«Interés» quizás no sea la palabra más adecuada para explicar el fenómeno StoreDot. El año pasado, la empresa israelí obtuvo importantes votos de confianza de dos socios estratégicos: una inversión de 20 millones de dólares de BP Ventures (la multinacional de petróleo y gas ve un futuro eléctrico y espera finalmente convertir sus 18.000 estaciones de servicio en estaciones de carga eléctrica, según Meyersdorf) y el apoyo de EVE Energy, un fabricante de baterías de litio de Shenzhen, China, que busca fabricar baterías StoreDot en el gigante asiático.
Los acuerdos con BP y EVE se suman a una ronda de financiación en la que, en 2017, recaudaron 62 millones de dólares. La ronda fue liderada por el gigante automotriz alemán Daimler AG. Al igual que EVE, esta compañía piensa en una asociación estratégica para la fabricación de baterías inspiradas en el diseño de StoreDot. Por su parte, TDK Corporation, con sede en Tokio, también anunció que está estableciendo una asociación estratégica «para comercializar la tecnología de la batería de StoreDot en 2019».
En total, StoreDot ya recaudó 130 millones de dólares. La compañía tiene una planta de 105 empleados y todos trabajan en Israel. El nombre de la compañía proviene de las diminutas moléculas de péptidos bio-orgánicos conocidas como «nanodots», que permiten una rápida absorción y almacenamiento de energía.
Meyersdorf considera que la compañía necesitará cuatrocientos millones de dólares más para desarrollar su propia planta de fabricación de baterías, que se llamará One Giga y abrirá en los Estados Unidos a más tardar en 2022.
¿Competirá One Giga de StoreDot con los planes de la fábrica de baterías Gigafactory de Tesla? “Sí, y eso es bueno: si la demanda sigue creciendo y no se abren nuevas plantas, el mundo pronto se quedará sin baterías eléctricas basadas en litio”, expresó Meyersdorf.
El ejecutivo manifestó que cada automóvil eléctrico lleva el equivalente de 5.000 a 7.000 baterías de teléfonos inteligentes. «Si solo tomamos en cuenta los dos millones de autos producidos en 2018, eso equivale a unos 10 mil millones de baterías telefónicas», aseguró.
Meyersdorf aclaró que la idea es construir unas cien fábricas en los próximos años. “No queremos estar en una situación en la que tenemos una gran tecnología, pero no tenemos los socios o la capacidad para satisfacer la demanda», confesó.
Si bien el objetivo final de StoreDot es revolucionar el mercado de las baterías de autos eléctricos, de momento la empresa también trabaja con dispositivos móviles y bancos de energía portátil, un producto que Meyersdorf espera que pueda salir al mercado este año. Una batería de teléfono celular con tecnología StoreDot podría cargarse para todo un día entre ¡apenas 30 y 60 segundos!
Según el directivo, las baterías flash de StoreDot no solo serán más rápidas de cargar sino que también serán mejores para el planeta ya que utilizan la mitad de cobalto que las baterías existentes. El 60% del cobalto mundial se extrae en la República Democrática del Congo, en gran parte a través del trabajo infantil.
El proceso de StoreDot para mezclar sus materiales patentados también es menos tóxico que el de otros fabricantes de baterías. “Igual, no es una batería completamente verde, ya que todavía usa litio”, explicó Meyersdorf.
Las baterías flash de StoreDot tienen otra gran ventaja: no se degradan a medida que se las carga una y otra vez.
La tecnología aplicada al servicio de las personas se convirtió en unos de los ejes de desarrollo de múltiples organizaciones alrededor del mundo. En este caso, de las empresas de servicios públicos y telecomunicaciones que han decidido innovar en sus modelos de negocio y optimizar la experiencia del cliente a través de la implementación de lo que se conoce como internet de las cosas (IoT).
El internet de las cosas es la interconexión de objetos físicos que a través de internet logran establecer interacciones entre sí y con su entorno. El resultado de esta red interconectada se traduce en funciones independientes que facilitan la vida de los personas y que, en el caso de las empresas, arrojan datos de suma importancia que se usan para procesos de toma de decisiones y optimización del servicio al cliente.
En este último tiempo, se convirtió en una de las tendencias tecnológicas con mayor crecimiento a nivel mundial. Según estimaciones de Gartner, empresa consultora de investigación de las tecnologías de la información, para el 2020 en el mundo habrá alrededor de 26.000 millones de dispositivos, además de computadoras, celulares y tablets, conectados a internet, gracias al IoT.
Según la Cámara Argentina de Internet (CABASE), 4 mil millones de personas estarán conectadas al Internet de las cosas por más de 25 millones de aplicaciones. Por lo que resulta una plataforma prometedora y se calcula que hasta la próxima década generara movimientos en la industria tecnológica por 19 trillones de dólares en todo el mundo. Para la Argentina el movimiento del mercado alcanzaría los 79 mil millones.
Ventajas del Internet de las cosas:
En el caso de las empresas de servicios públicos y telecomunicaciones, el internet de las cosas logró establecer dinámicas más eficientes a la hora de agilizar los flujos de trabajo y potenciar las oportunidades de negocio gracias a aspectos como la conectividad y la movilidad.
Es así como esta tendencia tecnológica facilitó la recolección de grandes volúmenes de información en temas de consumo, preferencias y problemáticas de los usuarios, gracias al IoT estos datos se encuentran siempre disponibles y actualizados.
Esto representa una disminución en costos y esfuerzos operativos, ya que se reducen las actividades de back office orientadas al registro de datos y a la gestión documental.
Jesús Sánchez (foto), vicepresidente de marketing de Open aclara que “el Internet de las cosas permite que las compañías pueden estar a la vanguardia en materia de recolección de datos y conocimiento de sus clientes. Así se hace mucho más viable la posibilidad de encontrar vías para brindar servicios más personalizados, predictivos y ajustados. Lograr este tipo de tecnificación en los procesos críticos del negocio representa, sin lugar a dudas, un gran factor diferenciador frente a la competencia”.
Jesús Sánchez
De igual forma, el IoT fortalece la dinámica operacional de las organizaciones que prestan este tipo de servicios al involucrar procesos como la medición avanzada, la cual permite optimizar el uso de las redes e implementar acciones como el mantenimiento predictivo.
Por lo tanto, la generación de nuevas y mejores experiencias al cliente se basa también en procesos operativos eficientes que, cuenten con información detallada y en tiempo real. La agilidad y la eficacia son factores transformadores a la hora de prestar servicios públicos y de telecomunicaciones de calidad.
Uber lanza una campaña en su app para que los usuarios revisen los datos del viaje antes de subir al auto. La campaña busca reforzar entre los usuarios la importancia de revisar los datos del viaje (auto, patente y nombre del conductor) antes de subirse a un vehículo.
Desde este martes, todas las personas que soliciten un viaje a través de Uber empezarán a recibir una notificación recordándoles que, antes de subirse a un vehículo, revisen los datos de su viaje para confirmar que los datos del automóvil y del socio conductor coincidan con la información que se encuentra en la app, la cual incluye la marca y modelo del auto (junto con una imagen) y el nombre y la foto del socio conductor.
La campaña “Verificá tu viaje” tiene como objetivo reforzar la información para que los usuarios se suban al vehículo correcto y puedan evitar cualquier confusión, especialmente en lugares de alta concurrencia como aeropuertos, calles con alto tráfico y zonas de bares y restaurantes.
Cuando los datos provistos a través de la aplicación no coinciden con los del auto o el socio conductor, los usuarios tienen herramientas dentro de la app para cancelar y reportar el viaje.
“Con esta campaña queremos incentivar el uso de las herramientas de seguridad que brinda la tecnología de Uber, como ver la ruta en curso y compartirla en tiempo real con contactos de confianza”, aseguró Felipe Fernández Aramburu, responsable de desarrollo de negocios de Uber Argentina. “Esta campaña es parte de nuestros continuos esfuerzos para reforzar la seguridad en el uso de la plataforma. Con esta iniciativa recordamos a los usuarios la importancia de corroborar que se están subiendo al vehículo cuyos datos son los indicados en la aplicación”, añadió Fernández.
La app de Uber incluye otras herramientas de seguridad, entre ellas un botón para comunicarse con el 911 a través de un botón en la aplicación que se mantiene visible en el mapa durante todo el viaje. Asimismo, pueden contactar al equipo de soporte los 7 días de la semana y las 24 horas del día.
Kantar IBOPE Media lanzó AdClarity, una nueva herramienta de inteligencia conectada que permite a los anunciantes, medios y agencias de comunicación, monitorear su pauta publicitaria en el entorno digital, entender su modelo de comercialización y analizar su competencia, de manera rápida y sencilla.
Esta nueva tecnología monitorea la publicidad digital evaluando el comportamiento de la audiencia frente a ella, su performance en términos de creatividad, formatos y tipo de campaña en los medios digitales de todo el país.
Esta herramienta de inteligencia conectada de publicidad online ofrece a los usuarios la siguiente serie de insigths:
Históricos de datos semanal, mensual y trimestral
Data de deskop y mobile
Cientos de sitios entre formatos Display y Video
Visibilidad sobre el performance de la competencia
Conocimiento de métodos de compra directa o programática
Casos puntuales
Para ejemplificar el poder de este nuevo sistema de análisis, se tomaron los datos arrojados por la herramienta sobre un sitio de e-commerce ficticio. AdClarity permite observar cómo están distribuidas los 86 millones de impresiones logradas en los últimos 30 días, con un 71% de su distribución publicitaria en banners y publicidad estática. Además, muestra que la plataforma utiliza en un 50% el método de compra directa para mostrar sus anuncios.
Siguiendo el análisis podemos ver también que este sitio presenta un promedio de 114 publishers en un período de 30 días y revela que su fuerza se ancla en las primeras semanas del mes disminuyendo hacia el cierre del período analizado. En cuanto a la conformación de su volumen de impresiones: 6.5 millones vistas en todos sus canales, alrededor de 4 millones -su punto más alto- provienen de Mobile Web Display.
Al realizar una comparación con la competencia, AdClarity permite visualizar que el competidor del sitio posee una cantidad de impresiones estable y lineal, sin embargo, nuestro sitio ficticio, tiene picos que doblan al competidor con un Publisher trend mucho más alto.
Mediante esta innovadora herramienta los anunciantes, medios y agencias de comunicación tienen la oportunidad de analizar profundamente cada campaña, llegada al target y demás herramientas que permiten un análisis más profundo de cada campaña publicitaria para una posterior toma de decisión.
El próximo miércoles 31 de julio a las 19 horas se lanzará la Prueba de Concepto de la innovadora plataforma web dtecdeal, que ofrece el primer servicio a nivel global para suscribir contratos inteligentes (smart contracts) nacionales e internacionales, capaces de ejecutarse sin intermediarios y desde cualquier parte del mundo. El evento se realizará online ese día y estará abierto a todo aquel que quiera probar la plataforma.
Desarrollada íntegramente por un grupo interdisciplinario de abogados especializados y programadores, la plataforma dtecdeal tiene el potencial para cambiar el paradigma de gestión tradicional aplicado a todos los vínculos contractuales, con un esquema tecnológico disruptivo.
El primer contrato que será presentado es el de “Freelance” y permitirá la creación de una identidad basada en la reputación, donde la credibilidad de cada persona estará respaldada por su historial de cumplimiento de los acuerdos. La identidad digital construida gracias a la innovadora tecnología blockchain (cadena de bloques) –segura, inmutable y transparente- será el principio del cambio de paradigma en la forma de relacionarse jurídicamente.
dtecdeal es muy sencillo de usar. Sólo tenés que cargar tus datos, crear el contrato, depositar en tu billetera, linkearlo y listo. Esta plataforma web de smart contracts cuenta con el máximo nivel de seguridad, respaldado por blockchain, que descentraliza, transparenta y valida todas las transacciones.
Este nuevo entorno brinda la posibilidad de que las personas establezcan vínculos contractuales, con derechos y obligaciones, bajo las premisas de confianza, transparencia, justicia y seguridad máxima.
Llega a la Argentina un nuevo parlante portátil de la marca norteamericana JBL, el primero en el país con asistente personal de Google incluído, activación de comandos de voz en español y sonido envolvente.
Se trata del JBL LINK 10, uno de los modelos de altavoz bluetooth de JBL, el primero que cuenta con asistente de Google integrado en español, y permite al usuario interactuar y ejecutar una serie de funciones del parlante vía comando de voz, además de contar con máxima calidad en sonido.
El asistente personal inteligente es la gran apuesta de este nuevo altavoz, ya que no sólo podrá recibir órdenes y pedidos de su dueño, sino que permitirá la interacción con otros dispositivos inteligentes.
“Además de traer el auténtico sonido de la marca, el JBL LINK 10 todavía es el primer altavoz que ofrece asistente de Google integrado en español. Es una tecnología altamente intuitiva que puede entender las indicaciones que ordena el usuario, incluso cuando se está en un ambiente ruidoso.”
Martín Vaca Narvaja, presidente de Brightstar Argentina y Vicepresidente de Brightstar LATAM.
El asistente inteligente es una de las grandes apuestas de JBL en diversos lanzamientos previstos a lo largo de 2019, que incluye a otros modelos de altavoces y audífonos. Esta tecnología es conocida por ayudar a las personas en sus tareas cotidianas y actividades diarias: tiene la capacidad de crear convocatorias de reunión, informar sobre los resultados de eventos deportivos, escuchar noticias y alertar sobre las condiciones de tráfico y pronóstico del tiempo, entre otras.
Este sistema ahora permitirá reproducir canciones de alta calidad desde las conexiones Wi-Fi y bluetooth disponibles.
Otra ventaja es que, por tener el asistente de Google integrado, hará posible la interacción con otros dispositivos que posean la tecnología: esto facilitará tareas como, por ejemplo, la iluminación del ambiente, la consulta por noticias, y la solicitud de videos y recetas. De esta forma, con JBL Link 10 el usuario podrá transformar su hogar en una casa aún más inteligente.
El JBL LINK 10 se ha desarrollado para ser un altavoz compacto con material de tejido duradero y acabado en caucho, alimentado por una batería recargable de litio, con capacidad para reproducción de hasta 5 horas.
Todos los productos de JBL Link Series van a ofrecer sonido estéreo inmersivo, Chromecast integrado y clasificación IPX7 a prueba de agua, que permite llevar los dispositivos a cualquier lugar o sumergirlos hasta 1,5 metros de profundidad por hasta 30 minutos. La configuración de los altavoces es bastante simple y se puede hacer a través de la aplicación Google Home (iOS y Android).
Más de la mitad de los argentinos apuesta por la convivencia, revela una encuesta realizada por Zonaprop, según la cual el 76,20% de los encuestados convive con alguien. Y la mayoría prefiere un amigo muy cercano antes que un pariente.
A la hora de pensar en compartir un departamento se evalúan muchos factores tales como la persona con la que se va convivir, las tareas a realizar y el monto de dinero que se va a aportar. Teniendo en cuenta que se aproxima el 20 de julio, Zonaprop elaboró una encuesta para entender si a la gente le gustaría vivir con un amigo y bajo qué condiciones.
El 56,41% de los encuestados respondió que, a pesar de poder afrontar los gastos de un departamento por su cuenta, se mudaría con alguien. El 50,91% de quienes contestaron explicó que elegiría un amigo de confianza y sólo el 8,72% se mudaría con un conocido. Un dato relevante es que el 60,46% le resulta indistinto si la persona con la cual va a convivir es de su mismo sexo o no.
A la hora de pensar en las razones por las cuales se prefiere vivir con alguien, el estudio obtuvo como resultado que la mayor causa es sentirse acompañado (54,02%). Por otro lado, un 23,71% manifestó que compartiría un departamento para dividir gastos y un 22,28% afirmó que viviría con un amigo porque le parece divertido.
Otro de los factores más relevantes que los encuestados consideran que motiva pensar en compartir un departamento se relacionan a la situación económica y a la suba del costo de vida que hoy lleva a dedicarle un alto porcentaje del ingreso a la vivienda. En este aspecto, el 73,18% respondió que la forma de administración de los gastos sería en partes iguales, mientras que el 18,45% contestó que lo definiría en el momento.
Con respecto a las reglas de convivencia: la mayoría (44,64%) las establecería desde el primer día, otros (43,44%) consideran que lo hablarían en el momento que surja un problema y la minoría (11,93%) respondió que conviviría sin reglas.
Al momento de plantear la influencia de la convivencia en la relación, el 56,70% opinó que no afectaría la amistad y, en caso de que surgieran conflictos, intentaría resolverlos en el momento. De todos modos, un 43,30 % alegó que los problemas en la convivencia podrían romper la amistad.
En cuanto a las tareas del hogar, el 88,47% respondió que las dividiría. La mayoría (44,64%) haría hincapié en la limpieza (36,78 %). Otros en el orden de la casa (28,46%), en la administración de los gastos del hogar (28,72%), en los horarios (4,91%) y, en menor medida, en las pautas relacionadas con la comida (1,13%).
Con respecto a la cantidad de personas conviviendo, el 75,21% respondieron que no compartieron departamento con más de un amigo, el 13,88% con dos amigos, el 3,56% con tres amigos y el 7,35% con más de tres amigos.