Portinos suma sus contenidos a la plataforma SQUID – Noticias

Portinos suma sus contenidos a la plataforma SQUID – Noticias, a cuyo lanzamiento asistimos estos días en la región. Portinos es un blog creado en 2004, en Buenos Aires, Argentina, para compartir información acerca de cómo las nuevas tecnologías impactan en nuestras vidas, nuestra cultura y nuestros negocios como herramientas de transformación.


SQUID, es la primera aplicación de noticias enfocada a Millennials disponible en toda Europa, que ahora realiza su lanzamiento en seis de los grandes países latinoamericanos así como una versión internacional para todos los usuarios de Latinoamérica.

center

Por esta vía usuarios de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú podrán elegir los temas que más les apasionan, seguir las últimas noticias e interactuar de manera creativa con los artículos más interesantes – todo es una sola app.

SQUID App proporciona noticias provenientes de las mejores y más prestigiosas fuentes de información, siempre propias de la localización seleccionada por los usuarios; blogs, diarios, revistas, etc.

center

Esta característica no solo ofrece un despliegue informativo de mayor amplitud, sino que da a conocer otras fuentes menos conocidas pero consideradas “tendencia” y que poseen gran potencial con crecimiento referencial.

Cuando los usuarios abren un artículo, son redirigidos a la web original de la fuente.

SQUID es gratuita y no requiere registro
– Más de 100 categorías y más de 20.000 fuentes de información disponibles
– Ajustes de personalización tales como elegir temas, guardar artículos favoritos o bloquear fuentes que no sean de interés.

La importancia de la imagen en la era digital

Pensadores, instagramers, investigadores, youtubers e ilustradores reflexionaron sobre la producción de imágenes en la actualidad en una jornada con participaciones destacadas de EAMEO, Ro Ferrer y Valeria Valente organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.


center

El mundo se encuentra en una era de transformación de lo audiovisual que se expresa en el traspaso de los medios tradicionales a las nuevas plataformas, tales como Twitter, Instagram y YouTube. Además, existe una hibridación y cambios en los formatos y lenguajes, donde las imágenes se posicionan como una de las formas de comunicación más recurrentes: desde los medios masivos hasta la cultura de los memes, lo visual se convirtió en una superficie privilegiada de nuevas disputas por el sentido.

Esta fue la conclusión de los expertos que participaron de la jornada Cultura visual e imágenes de la convergencia, organizada por la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), realizada en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro.

El encuentro contó con dos paneles. Por un lado, en un espacio dedicado a la reflexión académica titulado “Imagen, política y estetización del poder” disertaron Ariel Schettini, docente de la UNTREF y poeta; María Pía López, doctora en Ciencias Sociales, docente, y secretaria de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); y Nicolás Cuello, licenciado en Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y becario doctoral del CONICET.

El otro panel, llamado “Imagen, creación y viralización” contó con la exposición del colectivo EAMEO, espacio de creación de memes y humor que revolucionó las redes sociales; Ro Ferrer, diseñadora de indumentaria, ilustradora, escritora y comunicadora feminista, y Valeria Valente, cuyo personaje Fáchima se viralizó y causa sensación en las redes.

center

Tras la presentación de Stella Puente, directora de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, María Pía López explicó por qué motivo cree que en la actualidad las imágenes políticas son banalizadas. La especialista ejemplificó con las propagandas políticas que se difunden a través de los medios y concluyó que existe un uso cínico de estas imágenes. “Hoy nos muestran una puesta en escena de un político arriba de un colectivo y no se preocupan en ocultar que se trata de una puesta en escena, de algo artificial. El objetivo principal es demostrar que las imágenes políticas son artificiosas y esto logra que se anule toda crítica hacia ella. Es el régimen de la posverdad”, agregó.

En el mismo sentido, Nicolás Cuello dio cuenta de las transformaciones que genera la tecnología en las relaciones sociales y en el vínculo que tiene la comunidad con el espacio sociopolítico.

center

Por su parte, Ariel Schettini explicó cuáles son las nuevas modalidades de comunicación a través de las redes sociales. El docente de la UNTREF dijo que la gran mayoría de las personas relata su vida a través de fotos que publica luego en las redes, y sostuvo que esto hace que debamos establecer una nueva definición de lo que significa la cultura. “Vendría a ser un código digital que nos obliga y ordena a movernos de determinada forma”, indicó.

Además, disertó sobre los trolls, los memes y el humor. Retomando el concepto de cultura expresó que esta vendría a ser “lo representable” y que en torno a ella existe una discusión que abarca dos cuestiones primordiales: ¿cuál es el origen de esta representación? y ¿cuál es el límite de los mostrable, es decir qué se puede mostrar y qué no?

En el segundo panel, los representantes del Colectivo EAMEO generaron las risas de los presentes ya que aparecieron encapuchados, para no develar sus identidades. Los fundadores de este espacio que revolucionó las nuevas formas de comunicación explicaron que son unos “agradecidos eternos de la realidad, ya que nos da mucho material. Es esta situación la que nos dio la posibilidad de hacer humor, nos empujó a hacer reír con la coyuntura actual”.

center

Quien también posee una gran repercusión en las redes sociales y comprende la importancia de la imagen en la era digital es Valeria Valente. La creadora del personaje Fáchima, trabajo de actuación que se viralizó en las redes sociales y ya tuvo presentaciones en vivo en importantes teatros, indicó que “hay gente que ni se da cuenta de que me estoy burlando de ellos. Comencé en la escuela, imitando a una brasileña, y en 2015 cuando ganó Macri empecé a hacer imitaciones de él”.

Tanto EAMEO como Fáchima toman el contexto actual para hacer humor, lo que en palabras de Schettini sería un choque dialéctico que permite escapar de la verdad.

center

Por último, Ro Ferrer se valió de la proyección de imágenes para demostrar la existencia de los roles y estereotipos de género en publicidades y anuncios gráficos. “Vemos que los roles de género y los mandatos son asimétricos, y es esta asimetría la que genera violencia”, sostuvo la diseñadora gráfica, quien concluyó demostrándole a los presentes que las imágenes son muy poderosas a la hora de legitimar la violencia de género y la subordinación de la mujer al rol patriarcal.

center

La Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la UNTREF nace como consecuencia del crecimiento en las últimas décadas de la producción y demanda de bienes y servicios culturales. Nuevo conocimiento, investigación y desarrollo es lo que cada uno de los sectores de estas industrias demandan para proyectar y dimensionar escenarios futuros.

Lecciones del Mejor Maestro del Mundo 2019

Peter Tabichi, a quien la comunidad educativa equipara al Nobel de Educación como ganador del Global Teacher Prize 2019 visitó la Argentina esta segunda semana de julio 2019 y, se dirigió a un auditorio colmado de maestros y alumnos en la Universidad Torcuato Di Tella, con sede en Buenos Aires.


El docente keniata Peter Tabichi fue el invitado especial del ciclo de seminarios de políticas educativas de la Universidad Torcuato Di Tella. El evento fue moderado por el ex ministro de educación de la Ciudad de Buenos Aires, profesor Mariano Narodowski y contó con la participación de Agustín Porres, director regional Latam de Fundación Varkey.

center

Peter Tabichi es un profesor de ciencias que regala el 80% de sus ingresos mensuales para ayudar a los pobres. Su dedicación, su arduo trabajo y su apasionada creencia en el talento de sus estudiantes ha llevado a que su escuela con escasos recursos en las zonas rurales remotas de Kenia salga victoriosa después de participar en competencias nacionales de ciencia contra las mejores escuelas del país. El premiado como mejor maestro del mundo puso foco en el rol de los educadores como parte de la comunidad y la importancia de destrabar el potencial de los niños tanto a nivel académico como espiritual.

Narodowski abordó, entre otras cuestiones, la temática de la mujer en Kenia. “La cultura africana está llena de valores, tenemos la capacidad de expresarla. Pero hay algunos aspectos negativos como posicionar a la mujer en un nivel más bajo: las mujeres son vistas como una propiedad. La buena educación cambia esto, y que las chicas hagan ciencias y cosas que supuestamente hacen solo los hombres las empodera”, dijo Tabichi.

center

Peter también expresó su vocación por lograr el sentido de unidad en su comunidad más allá de la diversidad de credos y tradiciones. Esta meta se facilitó con la creación del Club de Paz, donde padres y chicos se reúnen periódicamente para limpiar la aldea y el medioambiente, organizar bailes, exposiciones de arte, etc.

Tabichi también se refirió a las escuelas argentinas y dejó un mensaje para aquellos maestros: “Necesitamos educar todo el tiempo. Hay que promover la educación no formal porque es la única forma de resolver los problemas que tenemos: educación de calidad”.
Peter tiene grandes planes para el futuro: quiere llevar su mensaje y promover el conocimiento en todos los rincones de Kenia y África. También tiene la idea de crear una fundación que toque la vida de las personas con objetivos a largo plazo.

center

Agustin Porres, director regional de Fundación Varkey: “Este premio que entregamos a Peter no solo busca premiar lo que él está haciendo, sino celebrar a todos los maestros, que, como ustedes, logran transformar la vida de sus alumnos”. Fundación Varkey creó este premio de un millón de dólares que homenajea anualmente a un docente excepcional. El reconocimiento busca elevar la importancia de los educadores para que sus esfuerzos sean celebrados mundialmente. Cada año, se hace entrega del Global Teacher Prize durante el Global Education & Skills Forum, un encuentro que reúne en Dubái a más de dos mil líderes del sector público, privado y social para abordar los desafíos que plantean la educación, el empleo y la equidad.

Nace Retail Commerce SL con base en España y Cono Sur

Recientemente quedó constituida Retail Commerce SL con base en España, una iniciativa conjunta de INFOSIS, ITBN y G&L Group que ofrece una estrategia 360º para empresas de retail. La propuesta implementa una solución integral a través de aplicaciones de negocios en la nube, teniendo en cuenta todas las necesidades del cliente: objetivos de negocios, cierre del ciclo de venta, gestión de recursos, personalización y fidelización de clientes, experiencia positiva, logística, calidad y difusión, entre otras.


right

El abanico de opciones es realmente amplio no sólo porque cubre prácticamente todos los rubros de retail, sino que a ello se suma la flexibilidad para adoptar una combinación o todas las soluciones integradas, de acuerdo a las necesidades del cliente.

En palabras de Vanesa Lucchesi (foto), directora y co-founder de Retail Commerce, “damos vida a una tríada de software muy potente, la combinación de todos y la versatilidad para crear un plan de acción a medida de cada cliente hacen de esta solución algo muy especial. No sólo porque esto es lo que empresarios y entrepreneurs están buscando hoy sino porque se apalanca en la trayectoria de tres grandes empresas líderes en tecnología, pero especialmente sinérgicas e innovadoras”.

Zeus Gestión es la solución para la gestión administrativa y contable de la empresa. 100% web, ágil, sencilla, omnicanal y escalable, facilita la operatoria diaria de los negocios incluyendo funcionalidades vitales como facturación fiscal y electrónica, proceso de ventas, control de mercaderías, gestión contable, finanzas, proceso de compras y reportes en tiempo real para una o multisucursales y/o multidepósitos.

center

Se suma una App mobile para puntos de venta, BillApp, que materializa el concepto de tienda rápida, flexible y moderna. Aplicada a gestionar y optimizar el tiempo del comercio, permite realizar facturas electrónicas y fiscales, manejar el negocio o emprendimiento de forma integral, cargar productos, acceder a reportes y estadísticas, gestionar stock y recibir atención permanente.

Completando el trío de estas soluciones que colaboran en la digitalización de las empresas y asimismo protagonizan las tendencias para las tiendas del futuro, EasyCommerce conjuga en una Plataforma y Middleware de software soluciones integrales de comercio electrónico B2C y B2B resolutivos en Omnicanalidad, Smartphone, Smartconsumer, Cross-Border y Usabilidad, a lo que se agregan servicios de Marketing Digital, Hosting e integraciones con sistemas logísticos, medios de pago y herramientas de marketing online, entre otros.

La oficina central se encuentra en Santiago de Compostela, pero también operamos desde Madrid y Barcelona para toda España, acompañados por las empresas españolas Dimensiona y Macrotest, partners españoles que acompañan no sólo los objetivos iniciales del mercado ibérico sino también los de mayor escala a nivel de Europa y otros países del mundo.

Para más información en Retail Commerce

Detrás de la puerta de cristal

En su paso por Buenos Aires, Luciana Caletti -vicepresidenta de Glassdoor Latinoamérica y anteriormente fundadora de Love Mondays- tuvo un encuentro con Portinos Blog y contó en detalle sobre la expansión de la plataforma en el mercado laboral y su rol como femenino dentro de un mundo en el que las mujeres cada vez ganan más espacio.


¿Cómo surge el nombre “Love Mondays”?

“Si uno tiene la información para saber sobre las empresas antes de ingresar, va a tener más chances de elegir una empresa que sea adecuada y donde pueda ser feliz. La idea del nombre surge por el concepto de que siendo domingo a la noche uno esté contento de que al día siguiente, siendo lunes, se pueda despertar para ir a trabajar a un lugar que a uno le gusta en vez de tener pánico, de no estar contento y de tener toda la semana por delante.”

¿Y cómo nació el concepto de ésta plataforma?

“Love Mondays nació del sueño de traer transparencia e información para que la gente pudiera tomar decisiones de carrera de manera informada en el mercado laboral. Vimos que Glassdoor tenía comentarios de empresas de EE.UU. y otros países y nos dimos cuenta que era muy diferente trabajar en una empresa de Brasil que en una de México o de Argentina. Queríamos crear un espacio donde la gente pudiera compartir sus experiencias de las empresas de LATAM.”

¿Siempre quisiste desarrollarte en el mundo de la tecnología?

“No, es algo relativamente nuevo para mí. Yo me gradué en derecho y después comencé a trabajar en consultoría. Estas son industrias que no son escalables, cuando empecé a entender más el modelo de negocios de las empresas de TI y qué quiere decir “escalabilidad” para un negocio o una empresa, me enamoré de este concepto porque entendí que uno puede desarrollarse de una manera más grande que en términos de ser abogado. Por eso decidí meterme en el mundo del TI.”

Dentro de tu experiencia personal, rodeada de un contexto masculino como es el ámbito tecnológico actualmente, ¿sentís que te costó más llegar a la posición que lograste?

“No tenemos tantas mujeres en el mundo tecnológico y al ser así estamos desperdiciando la mitad del poder de la humanidad. Si bien vemos que cada vez más hay mujeres que fundan empresas de TI estamos recién empezando. Siempre me resultó difícil responder esto porque no sé cómo hubiera sido si yo fuera hombre -risas-. Fue un recorrido difícil pero no sé si siendo hombre hubiese sido así también.

Hay muchas investigaciones que dicen que para una mujer cuesta más conseguir inversiones o generar capital. Nosotros a partir de un fondo argentino pudimos tener dinero para inversiones, pero de todas formas fue difícil conseguirlo. Es difícil decir las razones porque si, por ejemplo, alguien entrevista a un inversor, éste nunca te va decir que no invierte en un proyecto de una mujer por ser mujer. La discriminación en general es un sesgo inconsciente contra las mujeres.

Nosotros como seres humanos tendemos a favorecer a aquellos que son similares a nosotros y como los inversores son casi siempre hombres blancos, tienden a favorecer a hombres blancos, tiene que ver con la naturaleza humana.

Todo lo que se está hablando ahora sobre la igualdad sirve para concientizar sobre este sesgo y escuchar con mayor igualdad. Si uno tiene consciencia de que por naturaleza favorece a los mas parecidos, va a prestar más atención a ver si lo está haciendo y se va a preguntar: “¿Lo estoy favoreciendo porque es similar a mí?”.”

¿Cómo se desarrolla Glassdoor en Argentina a pesar de la coyuntura que está atravesando el país?

“Independientemente de la situación económica o de la tasa de empleo tenemos una gran demanda de profesionales que entienden la cultura corporativa, el propósito y el lugar de trabajo antes de tomar la decisión de su carrera.

Aún en una situación de dificultad económica vemos esta demanda. Cuando lo vemos desde el lado de las empresas hay bolsones de demanda de talento en algunas industrias y las empresas tienen que competir entre sí para conseguir esos talentos.”

center

¿Cómo fue la transición de Love Mondays a Glassdoor?

“Crecimos y tuvimos un escalamiento muy rápido. Solo después de 3 años de existencia nos adquirió Glassdoor y fue un camino muy estrecho al ser adquiridos de manera tan acelerada, pero tuvimos un crecimiento exponencial porque los profesionales de LATAM necesitaban tener más información de las empresas para tomar decisiones de carrera y también porque la gente de esta región le gusta mucho las redes sociales.”

¿Crees que los argentinos se basan mucho en las opiniones de las redes sociales más que otras regiones?

“LATAM en general es muy importante para todas las plataformas de RRSS. Vemos gente que usa las redes para todas las decisiones, para ir a cenar a un restaurant o para planear un viaje, lo mismo sucede en el mercado del empleo.”

Si bien Love Mondays ya estaba funcionando en Argentina y hay muchos usuarios que la usan, ¿qué resultados se esperan de la unión con Glassdoor?

“En Argentina ya somos grandes, tenemos 145.000 comentarios de 32.000 empresas. Ahora con la plataforma de Glassdoor tenemos un impulso mayor para tener un crecimiento más agresivo.”

¿Cuál es el modelo de negocios que maneja Glassdoor?

“Nuestro modelo de negocios en Glassdoor consiste en negociar con las empresas que quieren atraer ciertos talentos, se llama “Paquete de atracción de talentos” donde básicamente se ofrecen tres productos: Uno es la página de perfil de empleador donde la empresa cuenta su historia, el segundo son los puestos de trabajo o clasificados y el tercero son las herramientas de análisis que utilizan las áreas de Recursos Humanos.

Sobre este último punto, las herramientas de analytics tiene dos partes, la primera es una observación hacia adentro de la empresa, tiene que ver con la satisfacción de los empleados, si están contentos con la calidad de vida, las oportunidades, incluso comparándolos con los competidores. La segunda parte es una visión hacia afuera de la empresa en el sentido de entender, por ejemplo, cuánta gente busca la página de esa empresa, cuál es el perfil que buscan en mi empresa y estas personas que buscan trabajo en mi empresa en qué otros lugares están buscando al mismo tiempo.”

¿Hacía dónde crees que tienen que apuntar las empresas en cuestiones de desarrollo interno?

“Una cosa que notamos, y que lo aprueban los datos, es que los empleados comprometidos y felices hacen que las empresas sean más rentables. Gallup -sistema de sondeo de la opinión pública- tiene un estudio que dice que las empresas que tienen empleados mas comprometidos tienen un 21% más de rentabilidad que las que no. Glassdoor hizo un estudio muy similar que analiza el desempeño de éstas empresas en el mercado de valores, en la bolsa, y nos dió que tienen una mejor performancia en un 22%.

Hace mucho que las empresas vienen hablando del hecho de que los empleados son la parte más importante de la empresa, pero hoy tenemos datos que prueban que esto es así. Entonces ya vemos que las mismas están invirtiendo mucho en las experiencias de los empleados, dándole beneficios que sean relevantes, un buen salario y mas que nada un propósito y una cultura corporativa donde la gente se sienta bienvenido sientiendo que pueden ser ellos mismos dentro del lugar de trabajo.”

center

Cumbre en Buenos Aires de servicios digitales de las Américas

Por primera vez Argentina es sede de Made in the Americas Global Digital Services (MITA GDS Summit), un encuentro que reúne en conferencias y reuniones de negocio a 1500 expertos, empresas y emprendedores, representantes de gobierno y referentes de cámaras empresariales del sector de Economía del Conocimiento, de 40 países.


El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, inauguró la primera jornada de la cumbre de servicios globales más importante de la región: Made in the Americas Global Digital Services (MITA GDS Summit). Es la primera vez que Argentina es sede de este encuentro, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto al Ministerio de Producción y Trabajo y a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

left

Durante el encuentro, Sica expresó: “La clave del desarrollo de nuestro país está en la innovación dentro de la empresa. Está comprobado que todos los países que invirtieron y generaron mecanismos de innovación han mejorado muy fuertemente sus PBI per cápita. Por eso la Argentina necesita aumentar la inversión en I+D. Invertir en innovación no es algo accesorio. Es la única forma de crecer, asegurar el desarrollo y generar empleos de calidad.”

“Las nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), la blockchain, entre otras, revolucionan los negocios y tenemos que estar a la altura de los desafíos”, agregó.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, también participó del encuentro. Durante su presentación, sostuvo que “la Ley de Economía del Conocimiento tiene un impulso muy grande para la Ciudad de Buenos Aires, que exporta servicios basados en el conocimiento. Combinada con el acuerdo Mercosur-UE, que acaba de anunciar el presidente Macri y que es un acuerdo histórico para nuestro país, muestra un potencial enorme de desarrollo para todas estas industrias, que son el trabajo del futuro en la Ciudad de Buenos Aires”.

También estuvo presente el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, quien afirmó que “la Ley de Economía del Conocimiento es una oportunidad histórica para seguir impulsando uno de los mayores motores de desarrollo, innovación y crecimiento para todos los sectores productivos de la Argentina, que cada vez más exportan nuestro talento al mundo y lo posicionan en mercados globales”.

Durante dos jornadas, 1.500 empresarios, emprendedores, representantes de gobierno y cámaras empresariales de más de 40 países de América, el Caribe, Asia y Europa participarán de conferencias donde más de 60 oradores locales e internacionales van a presentar las últimas tendencias, mejores prácticas e innovaciones mundiales en servicios y tecnologías digitales. Además, la cumbre es una plataforma donde cientos de empresas argentinas se cruzan con compradores del exterior a través de más de 3.000 reuniones de negocio, para generar nuevas posibilidades de exportación, alianzas e inversiones.

La reciente sancionada Ley de Economía del Conocimiento surgió del trabajo en conjunto del gobierno con las principales cámaras y referentes del sector privado durante un año. La Ley aumentará transversalmente la productividad y fomentará la creación de empleo de calidad en toda la economía, gracias a un marco tributario que hará más competitivo globalmente al sector.

Offside Museum: La historia del fútbol femenino y su prohibición

Llegar a lo que fútbol es hoy, no fue una tarea fácil. El fútbol femenino estuvo prohibido en muchos países alrededor del mundo, desde 1921 hasta 1979. Por este motivo, Google Arts & Culture está llevando a cabo el proyecto Offside Museum, que busca construir una línea de tiempo del fútbol femenino gracias a material que compartan personas de todo el mundo.


El fútbol es un deporte que moviliza a multitudes, donde no distingue géneros o edades. De hecho, en los últimos años el fútbol femenino ha crecido enormemente en todo el mundo. Cada vez más mujeres lo juegan, como también nuevos fanáticos que siguen todas las novedades de esta categoría.

La Copa Mundial Femenina de Fútbol en Francia, un campeonato que -desde su inauguración el 7 de junio- fue una tendencias entre los argentinos refleja su crecimiento en plataformas como el buscador de Google.

En los últimos 12 meses, y a partir de la participación de la Selección Argentina, en el país se presentó un pico de interés desde el inicio de la competencia con consultas relacionadas a “mundial femenino 2019”, “copa mundial femenina de fútbol”, “mundial femenino 2019 argentina” y “fixture mundial femenino 2019”, entre otros. Algo similar se observa en YouTube.

Algunos datos que reflejan los resultados:

  • El contenido deportivo es uno de los más populares en YouTube: su tiempo de visualización creció más de 61% año sobre año.
  • Según un estudio desarrollado por Ipsos para Google para el 56% de los argentinos conectados, YouTube es una de sus principales fuentes de contenido deportivo.
  • El 61% de las reproducciones de deportes en Argentina en YouTube son de fútbol y el tiempo de reproducción de este tipo de contenidos creció más de 140% en los últimos años.
  • El 78% de los usuarios de YouTube interesados en deporte, declara que pueden revivir momentos históricos que no pueden encontrar en otro lugar. En Argentina, el 65% de los fanáticos, recurre a YouTube para recordar viejos tiempos o ver algo del pasado.
  • El tiempo de reproducción de “highlights” de contenido deportivo creció 80% interanualmente como respuesta a esta necesidad de los fanáticos de acceder a videos que resuman los momentos más destacados de un evento.

Al referirse al fútbol femenino en general, en Google y YouTube, su crecimiento es exponencial. Tanto en el buscador como en la plataforma de video, las búsquedas se vinculan a términos como “fútbol femenino argentina”, “fútbol femenino en vivo”, “mundial fútbol femenino 2019” y “argentina fútbol femenino”, entre otros.

Recuerdos únicos del fútbol femenino: Texto, fotos y videos de mujeres jugando, equipos femeninos, campeonatos o documentos como noticias en medios locales son algunas cosas que se encontrarán en este registro digital.

Todo el material será útil para este trabajo histórico, que tiene como objetivo inspirar a las nuevas generaciones. Al día de hoy, la web ya cuenta con contenido exclusivo en su galería. Por ejemplo, se puede acceder a notas sobre el fútbol femenino en Brasil en 1950:

center

Como también a fotos de partidos en Brasil, como uno en el que partició el Corinthians Paulista en 1977:

center

Para conocer más acerca de la historia del fútbol femenino, los usuarios pueden ingresar a Google Arts & Culture y explorar exposiciones online sobre temas relacionados como la historia de Ana Campos, la primer arbitro mujer; y la experiencia de tres jugadoras que siguieron jugando, a pesar de la prohibición.

Martín Sbampato, en Epidata

Martín Sbampato asume el cargo de manager de alianzas y partners en Epidata con el objetivo de liderar las relaciones con las alianzas y partners de la compañía, desarrollando la estrategia y el plan de negocios.


left

Epidata es una empresa especializada en servicios de arquitectura de software, con clientes en más de 30 países y acuerdos estratégicos con organizaciones líderes de todo el mundo como Microsoft, Maria DB, Mulesoft y RedHat.

Como profesional de ventas con más de 12 años de experiencia en empresas de tecnología, Martín Sbampato ha trabajado para diferentes regiones cubriendo todo el territorio de Iberoamérica. Su trayectoria incluye roles de liderazgo en compañías como ESET, Telefónica y Dell.

“La designación de Martín, responde a nuestros planes de continuar con la estrategia de crecimiento que estamos implementando en la región. Su rol nos permitirá potenciar la relación que tenemos con nuestros asociados, para seguir brindando tecnologías innovadoras a nuestros clientes”, explicó Adrián Anacleto, CEO de Epidata.

El nombramiento se produce en un periodo de gran expansión para Epidata. En el último trimestre, la compañía comenzó sus operaciones en Perú con el objetivo de desarrollar nuevos mercados en la región. Las nuevas oficinas se sumaron a los Delivery Centers ya existentes en Estados Unidos, Colombia, Chile y Argentina.

Un fallo de seguridad en dispositivos IoT permite abrir puertas

La compañía ESET advierte sobre vulnerabilidades críticas que existían en dispositivos IoT de la marca Zipato y permitían a un atacante abrir cerraduras inteligentes.


ESET analiza la existencia de una serie de vulnerabilidades críticas en dispositivos IoT de la marca Zipato, utilizados como parte de una central inteligente (smart hub) para controlar los dispositivos IoT utilizados en el hogar. En caso de ser explotados permitirían a un atacante abrir la puerta principal de un domicilio que utilice una cerradura inteligente.

center

Los riesgos de la seguridad en dispositivos IoT no son nuevos. “Aún estamos lejos de contar con estándares de seguridad para IoT y la realidad indica que, si bien la usabilidad y facilidad que los dispositivos inteligentes ofrecen al usuario están muy bien valoradas, también pueden representar una puerta abierta para el ingreso de amenazas”, explicó el jefe del laboratorio de ESET Latinoamérica, Camilo Gutiérrez, en Tendencias 2019.

A principios de 2018 investigadores de ESET publicaron un whitepaper con los resultados de un análisis de doce dispositivos IoT disponibles en el mercado y cada uno presentó algún problema desde el punto de vista de la privacidad, además de otros fallos de seguridad.

El descubrimiento de estas vulnerabilidades es obra de los investigadores Charles Dardaman y Jason Wheeler. Dos de las tres descubiertas son de diseño e implementación de los mecanismos de autenticación de la API de la central inteligente, mientras que la tercera se trata de una vulnerabilidad en la llave privada SSH para ROOT, que según explican en una publicación es única, y permite que pueda ser extraída de la tarjeta de memoria ubicada en el dispositivo. Esta llave extraíble es la puerta de entrada a la cuenta del usuario con máximo nivel de acceso. En este sentido, cualquiera que tenga la llave privada puede acceder al dispositivo sin necesidad de tener que crackear la contraseña.

Mediante el uso de la llave privada, los investigadores descargaron del dispositivo un archivo .json que contenía una contraseña hasheada, la cual utilizaron para acceder a la API mediante el uso de la técnica pass the hash. De esta manera, los investigadores lograron engañar al dispositivo y hacerle creer que eran los propietarios del equipo al obtener la contraseña hasheada e ingresarla en el smart hub. Una vez hecho esto, demostraron que mediante un comando un atacante podría enviar una solicitud a una central inteligente vulnerable para desbloquear y bloquear una puerta.

center

Uno de los investigadores aseguró a TechCrunch que cualquier apartamento que tenga registrada una cuenta principal para el resto de los apartamentos del edificio les permitiría abrir todas las puertas. Para explotar los fallos un atacante necesitaría estar conectado a la misma red Wi-Fi que la central inteligente vulnerable y el investigador aseguró que cualquier central inteligente conectada directamente a Internet podría explotarse de manera remota.

Los resultados de la investigación fueron publicados ahora pero el hallazgo data de febrero de 2019. Los detalles de la investigación se hicieron públicos una vez que la compañía Zipato reparó los fallos de seguridad en marzo de este año.

Según dijo el jefe ejecutivo de Zipato al medio, cada nueva central inteligente viene con una llave privada SSH única, así como otras mejoras de seguridad que fueron añadidas. Además, la compañía comentó que ha descontinuado la central Inteligente ZipaMicro en sustitución por un producto más nuevo.

Charla Feminista: Trans-TI: sociedad en transición

El día jueves 18 de julio a las 18:30 hs. Intive-FDV organizará un ciclo de charlas gratuitas para debatir cuestiones de género, sobre la inclusión de las mujeres trans en el mundo del trabajo y en la industria tecnológica.


En la quinta edición de 2019, titulada “Trans-TI: sociedad en transición”, se expondrá sobre la inclusión de las mujeres trans en el mundo del trabajo, particularmente en la industria tecnológica.

Para entender cuál es la inserción laboral del colectivo trans en Argentina y los desafíos a los que se enfrentan hoy a la hora de buscar trabajo, contarán con la presencia de:

• Vanesa Perelló: Responsable de Recursos Humanos y Comunicación de la empresa Trans-TI (empresa que da trabajo formal y estable a la comunidad Travesti/Trans). Oriunda de Comodoro Rivadavia, estudió Letras en la UBA y trabaja en el rubro editorial.

• Luvia Montero Velandia: Mujer trans, ilustradora freelance y trabajadora en Trans-TI. Nació en Barinas, Venezuela, y estudió Artes Visuales en la Universidad de los Andes (Mérida – Venezuela). Reside en Argentina desde 2017.

El ciclo se desarrollará en las oficinas Intive-FDV: Carlos Pellegrini 887 – piso 11 – CABA.

Para participar la inscripción es online https://bit.ly/328JeUP o por mail a info@intive-fdv.com.

El 40% abandonaría las redes sociales para garantizar su privacidad

Cerca del 40% de los latinoamericanos abandonaría las redes sociales para garantizar su privacidad según el reciente Informe Global sobre la privacidad realizado por Kaspersky.


4 de cada 10 latinoamericanos (37%) estarían dispuestos a darse de baja de las redes sociales si así pudieran garantizar la privacidad de sus datos para siempre. Los miedos asociados a la privacidad digital generan ansiedad y preocupación sobre la utilización y distribución de sus datos personales en internet. En este informe se ofrece una visión general sobre cómo y por qué los usuarios otorgan un valor cada vez mayor a su información personal.

Las redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter desempeñan un papel muy importante en nuestras vidas. Según el informe de Kaspersky sobre “el verdadero valor de la privacidad digital”, el 93% de los latinoamericanos ya cede sus datos personales a estas empresas como moneda de cambio para expresar sus ideas, comunicarse con amigos o familiares o ponerse al día de las últimas noticias, ideas y tendencias.

No obstante, al margen de los numerosos beneficios que las redes sociales aportan, son muchos los que estarían dispuestos a abandonarlas si este fuera el precio a pagar por recuperar su privacidad digital para siempre.

El informe de Kaspersky revela que el 17% de los latinoamericanos reconoce ceder información personal para registrarse o participar en juegos y concursos divertidos – “¿A qué famoso te pareces? o “¿cuál es tu comida favorita?”-, algo que no podrían hacer si salieran de las redes sociales.

Adicionalmente, abandonar las redes sociales haría más complejo el proceso de ingresar a diferentes páginas y servicios web para el 59% de los latinoamericanos que vincula estas cuentas a sus perfiles de Facebook o Twitter.

Resulta aún más curioso que en la región de los smartphones han superado un índice de penetración de mercado de un 68%, el 37% de los latinoamericanos estaría dispuesto a despedirse de su teléfono inteligente si así pudiera garantizar la privacidad de sus datos para el resto de su vida.

Hoy las redes sociales han llegado a un punto en el que la calidad de la experiencia del usuario es directamente proporcional a la cantidad de información que esté dispuesto a ceder, ya sea información financiera, de geolocalización, sobre su patrón de compra, sus preferencias de comida o su situación sentimental. Por ello, no es extraño que ese sentimiento de nostalgia por la privacidad perdida pueda estar resurgiendo.

Sin embargo, incluso sacrificar por completo nuestra presencia en las redes sociales no sería suficiente para proteger nuestra privacidad digital. Se trata de un proceso en el que cuentan muchos factores, y no un problema que se puede resolver en un solo día.

“En un pasado no muy lejano compartíamos nuestros datos privados con servicios de redes sociales a cambio de numerosos beneficios, sin siquiera pensar en las potenciales amenazas o sus consecuencias. Sin embargo, ahora que se han dado a conocer numerosas filtraciones de datos en todo el mundo, los usuarios son cada vez más conscientes de los riesgos”, comenta Claudio Martinelli, director general de Kaspersky para América Latina y el Caribe. “Muchos prefieren no revelar determinados datos personales y prestan más atención a lo que comparten en los servicios en línea. Pero, la mayoría sigue sin saber cómo proteger su privacidad digital y estaría dispuesta a abandonar las redes para garantizar que su información permanezca segura. Mantener seguros los datos personales mediante la actualización regular de las claves de acceso a las redes sociales y la utilización de soluciones de seguridad, servirá para generar mayor confianza entre los consumidores sobre la seguridad de sus datos online”.

Para mantener la privacidad digital, Kaspersky recomienda algunas medidas sencillas:

• Revise con frecuencia la configuración de la privacidad de sus cuentas y utilice contraseñas seguras para sus perfiles en redes sociales.

• No abra o almacene archivos desconocidos, podrían ser maliciosos.

• No se deje engañar por personas sospechosas que prometan objetos valiosos a cambio de sus datos personales y no comparta demasiados detalles sobre su identidad.

• No utilice las mismas claves para más de una página web o servicio.

Argentina es anfitriona de la cumbre de servicios globales

Se acerca la cumbre de servicios globales más importante de la región: Made in the Americas Global Digital Services (MITA GDS Summit). Es la primera vez que Argentina será anfitrión de este encuentro, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto al ministerio de Producción y Trabajo y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.


Durante dos jornadas, más de 1.000 empresarios, emprendedores, representantes de gobierno y cámaras empresariales de más de 40 países de América, el Caribe, Asia y Europa asistirán a conferencias y paneles con referentes nacionales e internacionales sobre las últimas tendencias del sector. Además habrá rondas de negocio para reunir a exportadores locales con compradores internacionales, generar alianzas y oportunidades de inversión.

“Argentina tiene un liderazgo regional consolidado en muchos nichos, como las industrias de software, FinTech, videojuegos o AgTech, por dar solo unos ejemplos, y hay un abanico de nuevas industrias con tecnologías emergentes donde tenemos potencial para ampliar nuestra fortaleza a nivel regional e internacional. MITA GDS es una plataforma para cientos de empresas argentinas que quieren expandir sus negocios con el mundo” explicó Juan Pablo Tripodi, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AICI).

center

La reciente sancionada Ley de Economía del Conocimiento surgió del trabajo en conjunto del gobierno con las principales cámaras y referentes del sector privado durante un año. La Ley aumentará transversalmente la productividad y fomentará la creación de empleo de calidad en toda la economía, gracias a un marco tributario que hará más competitivo globalmente al sector.

MITA es parte de Outsource2LAC, el principal foro de outsourcing y offshoring de América Latina y el Caribe, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2011.

Más información e inscripciones:
https://mbmapp.com/forms/wizard/setup