Skills mismatch: la educación informal puede ser parte de la respuesta. Para empleos que demanden habilidades digitales, en el futuro —y también en el presente— la formación profesional requerirá de la conjunción entre la educación formal e informal.
Pablo Listingart* (foto).- El fenómeno de skills mismatch —o desajuste de capacidades o habilidades, en español— es, según una definición de la UNESCO, la “situación de desequilibrio en la cual el nivel o tipo de habilidades disponibles no corresponde a las necesidades del mercado laboral”.
El organismo dependiente de Naciones Unidas también define el término como “situación en el mercado laboral donde el nivel de habilidades de los individuos no coincide con el nivel de habilidades requerido en los puestos de trabajo”.
Esta problemática tiene alcance global y requiere analizar cuáles son sus orígenes para poder conocer sus posibles soluciones.
Por una parte, responde a la situación actual de la educación formal, que tiene como principal interés contar con una lógica de negocio. Es decir que este sector privilegia las necesidades de los clientes de alcanzar un título por sobre las demandas del mercado laboral. Esto implica que la educación formal busca definir un camino de formación y extenderlo para maximizar sus ganancias a partir del mayor tiempo del alumno en ese proceso.
Además, en relación a esta primera problemática, se debe también considerar la falta de flexibilidad en la educación. Actualmente existen procesos de aprobación de programas educativos muy extensos, con caminos demasiado largos para el cambio, que no se condicen con la velocidad en la que están cambiando las necesidades de las diferentes profesiones.
Estos dos puntos que pueden considerarse parte del problema original de Skills Mismatch están relacionados, debido a que la educación ignora lo que el mercado demanda o reacciona tardíamente en responder a sus necesidades. Una de las razones de esta deficiencia es que, para un instituto educativo, realizar la inversión de desarrollar programas, obtener aprobaciones oficiales, etcétera, es algo que demanda un proceso burocrático que no es acorde a la velocidad que necesita el mercado. Es decir que la adecuación de los programas de las instituciones educativas no se condice con la velocidad de cambio del mercado laboral.
En este marco existen determinadas profesiones, muchas de ellas relacionadas con las habilidades digitales, que se nutren cada vez más de trabajadores que aprenden en el mercado informal. Muchas personas aprenden por medio de Internet, o utilizando cursos cortos, con el objetivo de contar con una salida laboral, en lugar de optar por carreras largas donde tampoco existe una certeza de conseguir un empleo una vez finalizadas.
Entre este grupo de cursos, se pueden destacar los llevados adelante por Comunidad IT, donde constantemente trabajamos a partir de las necesidades de la industria de TI.
Lo anterior no implica un desmerecimiento a la educación formal, que es un pilar para el desarrollo de las personas y también para la formación de capital humano.
Lo que cada vez parece más claro, especialmente en rubros de habilidades digitales, es que en el futuro —y también en el presente— la formación para una amplia diversidad de profesiones será a través de la conjunción de la educación formal e informal.
Esto aportará a los alumnos una visión más completa de su profesión, con una base de habilidades formales que serán la base de sus recursos para resolver problemas, pero cada vez más íntimamente ligadas a conocimientos particulares adquiridos por fuera de la educación formal, que le brindarán herramientas concretas para aspectos puntuales de su trabajo diario.
En resumen, la educación formal es importante y necesaria para la formación de profesionales idóneos, pero se deben sumar también herramientas flexibles que permitan la adaptación a un ecosistema laboral en constante evolución.
El comercio electrónico en Argentina creció durante el año 2018 un 47% respecto al año anterior y registra una facturación de $229.760 millones de pesos. Esta cifra surge del Estudio Anual de Comercio Electrónico en Argentina que realiza Kantar TNS para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Durante el año 2018 se vendieron 120 millones de productos, un 25% más que en 2017, a través de 79 millones de órdenes de compra (un 32% más que el año anterior). El ticket promedio de compra fue de $ 2.900 y los rubros que más impulsaron el crecimiento en unidades fueron alimentos y bebidas, artículos para el hogar e indumentaria (deportiva y no deportiva).
Los rubros que más facturaron en eCommerce son:
Pasajes y turismo: $ 60.660
millones
Equipos de audio, imagen,
consolas, TI y telefonía: $ 27.175 millones
Artículos para el hogar (muebles
y decoración): $ 20.348 millones
Alimentos, bebidas y artículos
de limpieza: $ 19.709 millones
Electrodomésticos (línea
blanca y marrón): $ 13.492 millones
Las categorías que más crecieron*:
Infantiles 82%
Cosmética y perfumería 72%
Materiales de construcción 68%
Alimentos. bebidas y artículos de limpieza 63%
Deportes 52%
Medios de pago: Se diversifica el uso de otros medios y ganan terreno las tarjetas de débito.
Si bien las tarjetas de crédito siguen siendo el principal medio de pago elegido por los usuarios con el 78% (vs. 92% en 2017), se diversifican los medios de pago; ganando terreno el uso de tarjeta de débito. Completan el mix billetera electrónica y pagos en efectivo.
Crecen las compras a través de mobile
El uso de los dispositivos móviles para realizar búsquedas anteriores a la compra crece sostenidamente: el 45% de los usuarios realizaron búsquedas a través de dispositivos móviles, subiendo 6 puntos porcentuales respecto del año anterior. El 27% busca exclusivamente a través de mobile, donde el smartphone es el dispositivo más usado.
Por su parte, las apps continúan ganando terreno: 7 de cada 10 usuarios tienen al menos una aplicación de eCommerce instalada en su dispositivo y un 17% compró a través de ellas.
La modalidad mobile crece tanto para realizar búsquedas como para finalizar el proceso: el 35% de los usuarios realizaron la compra a través de dispositivos móviles, con un crecimiento de 8 puntos vs. 2017.
Logística: más de la mitad de los productos se retira en punto de venta y 4 de cada 10 se envían a domicilio
En cuanto a la logística y entrega de productos, crece el retiro en punto de venta con el 54% (4 puntos más que el año anterior), seguido por la entrega a domicilio con el 39% vs. 47% en 2017, y retiro en sucursal del operador logístico 4%.
Por su parte, las nuevas opciones de retiro en redes de pick-up (kioscos, puestos de diarios, cafés, etc.) representan el 1% y el envío por sistema exprés (en bus o en avión) terminal a terminal, también conservan el 1%.
La mayor parte de las entregas se realizan antes del plazo de 7 días una vez efectuada la compra.
“Nos encontramos ante un escenario donde la industria del comercio electrónico en Argentina continúa creciendo. Estamos muy satisfechos por los resultados obtenidos, aún cuando 2018 fue un año económico complejo tanto para las empresas como para los consumidores, se registraron un 25% más de unidades vendidas y un 32% más de órdenes. Además, los usuarios compran con mayor frecuencia en diversas categorías de consumo semanal y declaran altos niveles de satisfacción, lo que significa una enorme confianza de su parte”, sintetiza Gustavo Sambucetti (foto), director institucional de CACE.
Por su parte, Valeria Forwe, senior consultant de Kantar TNS, señala “Estamos frente a un mercado que ha madurado y crecido. El perfil del E-Shopper se diferencia cada vez más, el consumidor sabe lo que quiere. Es clave para las empresas entender los distintos estadios del consumidor Argentino y cómo acompañan las actividades relacionadas al e-commerce, para tomar decisiones estratégicas que potencien sus negocios”.
Ford y la compañía de delivery Gnewt prueban en Londres un nuevo sistema de distribución de última milla por el que un almacén rodante acude a un punto de encuentro al que confluyen, además de conductores, a peatones y mensajeros en bicicleta que retiran la mercadería para llevarla a la puerta del cliente que hizo la compra.
El servicio de entrega de “último tramo” de Gnewt será impulsado por el software de logística y enrutamiento basado en la nube de Ford: MoDe: Link. Esta plataforma administrará todos los aspectos de la entrega de bienes desde el depósito hasta la puerta de entrega. Esto podrá ayudar a los mensajeros, gestores de flotas, empresas de logística y distribución de bienes a optimizar sus procesos y aumentar la utilización de los vehículos, ahorrando tiempo y dinero a la vez que aumentan su capacidad de gestión.
El servicio cambiará la experiencia del usuario ofreciendo mejores tiempos de entrega y reduciendo sus costos, acelerando el tiempo desde el pedido hasta la entrega al permitir que las camionetas realicen viajes de ida y vuelta de manera más frecuentes a los depósitos.
Esto contribuiría a contaminar menos las calles y aminorar el tráfico en las principales ciudades, reduciendo la congestión alrededor del espacio entre calles donde las camionetas suelen cargar y descargar la mercadería. “Nuestro objetivo es mantener los vehículos más grandes operando en los entornos menos congestionados para que se desempeñen mejor”, afirmó Tom Thompson, líder del proyecto de Ford Mobility. “Para el último tramo de un viaje a un área urbana, donde el tráfico y la falta de estacionamiento pueden ser un desafío, tiene sentido descargar las entregas en modos de transporte más ágiles, eficientes y rentables”.
Uno de los conceptos vitales para el funcionamiento de este proyecto es el de “almacén sobre ruedas”. Se trata de un modo de acondicionar las vans comerciales no solo de Ford sino de otros fabricantes
para que actúen como centros dinámicos de entrega que recogen pedidos de un depósito y luego se detienen brevemente en ubicaciones estratégicas para repartir los pedidos. La plataforma de software de Ford se coordina con mensajeros cercanos motorizados o en bicicleta y también lo hará en un futuro con drones y robots autónomos para cumplir la última etapa de cada entrega.
Delivery en el último tramo
A través de encuestas realizadas, Ford ha identificado la necesidad de desarrollar soluciones de entrega más inteligentes para las áreas urbanas y ha encontrado oportunidades de mejora en los procesos de entrega en el último tramo. De esta forma, Ford está examinando los beneficios ambientales de soluciones de micro-movilidad, tales como las bicicletas de carga electrónica y las medidas para mejorar la eficiencia logística. Siendo la marca de vehículos comerciales más vendida en Europa, la propuesta de Ford junto a Gnewt es una de varias iniciativas en las que la automotriz está trabajando para abordar los desafíos de entrega y movilidad urbana en la ciudad del futuro.
En los Reino Unido, Ford está trabajando con la Oficina de Transporte de Londres en un proyecto para probar 20 camionetas híbridas que se conectan únicamente con energía. Las pruebas se estarán extendiendo a la ciudad de Valencia (España) y Colonia (Alemania) durante este año.
Daniela Valenzuela Bomchil y Geraldine Slatopolsky, socias en Liebre Studio, crearon y lanzaron al mercado The Real Monster Show, un programa integral de licencia, donde los protagonistas son unos simpáticos monstruos que invitan a los chicos a descubrir un mundo diferente, que con humor e irreverencia buscan alejarlos de los mandatos sociales, transmitiéndoles valores positivos y ofreciendo herramientas frente al bullying.
“The Real Monster Show” pone el foco en librarse de los tradicionales mandatos sociales, creando conciencia acerca de la importancia de respetarnos en nuestras diferencias. Ofrece un contenido inclusivo, versátil, divertido y conciente, con color, alegría y frases que promueven el antibullying para aceptar a cada uno como es.
Estos delirantes personajes se rebelan ante sus antepasados, porque a diferencia de otras criaturas de su especie, no quieren seguir la monstruosa
tradición familiar. Por ejemplo, hay un vampiro que decidió dejar de chupar sangre y ama los ajos; un zombie que no come cerebros y es vegetariano; una momia con múltiples personalidades pero que no encaja en ninguna; un hombre lobo galán que se afeita y perfuma en luna llena, y muchas otras divertidas criaturas.
Es decir, los personajes “The Real Monster Show” son monstruos que transitan los mismos desafíos de los niños en esa etapa de crecimiento. En ese sentido, comparten las mismas incertidumbres, enfrentando el desafío de definir quiénes son y quiénes quieren ser.
“Las cifras indican que 6 de cada 10 chicos sufren bullying y que el otro 40% no lo cuenta, siendo el bullying la nueva gran epidemia”, explican Daniela Valenzuela y Geraldine Slatopolsky, diseñadora y creativa publicitaria,
respectivamente, quienes recibieron el premio del Centro Metropolitano de Diseño por esta innovadora propuesta y fueron finalistas en un concurso de licencias en Europa. Además, están tramitando la declaración de “interés educativo” por parte del Ministerio de Educación de la Nación.
The Real Monsters Show ya está saliendo al mercado con una línea de mochilas, cartucheras, carpetas, cuadernos y sets de arte, entre otros. Los productos están siendo comercializados por marcas como “Mooving” (carpetas, separadores, cuadernos y cartucheras), “Magic Makers” (sets de arte), “Multiscope” (cartucheras y carpetas de pvc) “Mexma” (mochilas y billeteras), entre otras.
Al subirse al auto, los conductores encienden Waze, la plataforma de movilidad y tráfico más grande del mundo, e indican un destino al que serán guiados de la manera más rápida. El camino que ellos tomen, ayudará a la persona que venga detrás, y así sucesivamente. La solidaridad es la base de la formación de Waze para generar estadísticas de congestión que permiten ayudar a la movilidad de las calles.
Para lograr el funcionamiento de la aplicación, es importante el algoritmo de enrutamiento de Waze, que es el resultado de la combinación de aprendizaje automático (machine learning) y refinamiento humano, que tiene en cuenta todos los datos que recibe e intenta encontrar la ruta más “eficiente”, tomando información de las carreteras, las velocidades históricas y, en tiempo real, los incidentes, el camino, calidad de mapa y otras múltiples entradas. El objetivo del algoritmo es encontrar el mejor equilibrio entre velocidad y seguridad.
No es necesario tocar la pantalla para indicar una incidencia, sino simplemente encender el comando de voz diciendo “Okey Waze” (es importante revisar los ajustes del celular o auto para ver si está encendida esta opción). De esta manera, los wazers tienen la facilidad de notificar lo que está sucediendo en el camino en tiempo real sin soltar el volante.
Waze invita a los conductores de Argentina a ayudar a actualizar la situación de las calles en tiempo real para facilitar a todos la llegada más rápido a destino. Así, la aplicación puede trabajar de manera inteligente gracias a la colaboración de sus editores y su algoritmo, que detecta la velocidad a la que avanza el auto en calles congestionadas, los semáforos que no están en funcionamiento y cualquier otra incidencia, como un bache en el camino o un auto detenido.
“La comunidad es la base de Waze, que hace 10 años comenzaron a participar para el bien común. Las ciudades inteligentes necesitan de comunidades participativas que de la mano de la tecnología puedan potenciarse logrando grandes objetivos en búsqueda de reducir y eliminar el tránsito de manera definitiva”, asegura Ariadna Travini, Directora de Waze en Argentina.
Para más información ingresá a Waze, descargá la app sin costo y empezá a ser parte de esta comunidad inteligente, desde App Store o Google Play Store.
Los analistas de Kaspersky Lab, investigando la infraestructura cloud experimental para prótesis biónicas avanzadas, han identificado varios problemas de seguridad desconocidos hasta ahora y que permitirían a un tercero acceder, manipular, robar o incluso borrar datos privados, o de otro tipo, de los usuarios de estos dispositivos.
Kaspersky Lab ha compartido sus investigaciones con el fabricante Motorica, una start-up tecnológica rusa que desarrolla prótesis biónicas de extremidades superiores para ayudar a personas con discapacidad, ayudándoles así a abordar problemas de seguridad
El Internet de las cosas ya no son solo relojes inteligentes conectados o Smart homes. Hablamos de ecosistemas avanzados y complejos, cada vez más automatizados, entre los que se incluyen tecnologías de e-salud. En el futuro, estas tecnologías podrían dejar de ser simples dispositivos de soporte para convertirse en un componente principal para aquellos usuarios interesados en ampliar las capacidades del cuerpo humano a través de un proceso tecnológico. Por eso, es importante que cualquier riesgo de seguridad que puedan explotar los ciberdelincuentes se minimice gracias a la investigación y que estos riesgos de seguridad se tengan en cuenta desde el inicio del desarrollo del producto y de la infraestructura que los soporta.
Los analistas de Kaspersky Lab ICS CERT, en colaboración con Motorica, han realizado una evaluación de ciberseguridad de un software experimental para una mano protésica digital, desarrollada por la start-up rusa. La solución consiste en un sistema cloud remoto, una interfaz para la monitorización del estado de todos los dispositivos biomecánicos registrados. También proporciona a otros desarrolladores un conjunto de herramientas para el análisis de las condiciones técnicas de varios dispositivos, como sillas de ruedas inteligentes, manos y pies artificiales.
El estudio inicial identificó varios problemas de seguridad. Estos incluyen conexión http insegura, operaciones de cuenta incorrectas y validación de acceso insuficiente. Cuando está en uso, la mano protésica transmite datos al sistema cloud. Debido a las brechas de seguridad, un ciberatacante podría llegar a:
· Obtener acceso a la información disponible en la nube de todas las cuentas conectadas (incluidas credenciales de acceso y contraseñas en texto sin formato de todos los dispositivos protésicos y sus administradores).
· Manipular, agregar o eliminar dicha información.
· Agregar o eliminar usuarios regulares o con privilegios de administrador.
“Motorica es una empresa de alta tecnología, fiable y socialmente responsable, enfocada en abordar los desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidades físicas. Con la empresa preparándose para su expansión, queríamos ayudarles a garantizar la implementación de las medidas adecuadas de seguridad. Los resultados de nuestro análisis son un buen recordatorio de que la seguridad debe incorporarse a las nuevas tecnologías desde el principio. Esperamos que otros desarrolladores de dispositivos conectados avanzados quieran colaborar con la industria para comprender y abordar los problemas de seguridad de los dispositivos y sistemas, y tratar la seguridad de los dispositivos como una parte integral y esencial del desarrollo”, explica Vladimir Dashchenko, investigador de seguridad de Kaspersky Laboratorio ICS CERT.
“Las nuevas tecnologías nos están llevando a todo un nuevo mundo en lo que se refiere a dispositivos biónicos. Para los desarrolladores es de vital importancia colaborar con los proveedores de soluciones de ciberseguridad, haciendo que hipotéticos ataques contra el cuerpo humano sean imposibles”, afirma Ilya Chekh, CEO de Motorica.
Para mantener seguros los dispositivos, aconsejamos a las empresas:
Verificar los modelos de amenazas y las clasificaciones de vulnerabilidad para las tecnologías relevantes basadas en web e IoT, proporcionadas por expertos de la industria, como OWASP IoT Project.
Introducir prácticas seguras en el desarrollo de software basadas en un adecuado ciclo de vida. Para evaluar las prácticas de seguridad de software existentes, utilizar un enfoque sistemático, por ejemplo OWASP OpenSAMM.
Implantar un procedimiento para obtener información sobre amenazas y vulnerabilidades relevantes, garantizando una respuesta adecuada y oportuna ante cualquier incidente.
Actualizar periódicamente los sistemas operativos, las aplicaciones y el software del dispositivo, así como las soluciones de seguridad.
Implementar soluciones de ciberseguridad diseñadas para analizar el tráfico de red, detectar y prevenir ataques, en el perímetro de la red empresarial y en el de la red OT (tecnología operacional).
Utilizar una solución de protección con tecnologías de detección de anomalías de aprendizaje automático (MLAD, por sus siglas en inglés) para mostrar las desviaciones en el comportamiento de los dispositivos de IoT, la detección temprana de ataques, fallos o daños en el dispositivo.
Ford desarrolló un prototipo de cama con tecnología que garantiza que, incluso el compañero de cama más egoísta permanezca “en su carril” durante toda la noche.
La innovadora propuesta utiliza sensores de presión para identificar cuando alguien va más allá de su lado de la cama y regresa suavemente el colchón a una posición centrada usando una cinta transportadora integrada.
Dentro de su innovador ciclo de soluciones de movilidad aplicadas a situaciones cotidianas denominado Interventions, Ford desarrolló una cama que utiliza el sistema de Mantenimiento de Carril para garantizar que incluso el compañero de cama más movedizo permanezca “en su carril” durante toda la noche.
Disponible en la mayoría de los modelos Ford –cómo la Nueva Ranger y el Nuevo Mondeo– el Sistema de Mantenimiento de Carril monitorean las marcas que limitan los carriles de la ruta y ayuda al conductor a que vuelva con seguridad al carril correcto, moviendo el volante en la dirección adecuada; sirve como complemento de otros sistemas basados en cámaras y sensores que ayudan a los conductores a evitar que se desvíen involuntariamente de su carril.
La cama inteligente de Interventions está inspirada en esta tecnología: utiliza sensores de presión para identificar cuando alguien va más allá de su lado de la cama y regresa suavemente el colchón a una posición centrada usando una cinta transportadora integrada.
“El Sistema de Mantenimiento de Carril de nuestros vehículos permite que la conducción sea más fácil y cómoda. Pensamos que aplicar el mismo principio a una cama, es una manera estupenda de que las personas identifiquen una tecnología de la que probablemente, no eran conscientes anteriormente”, afirmó Anthony Ireson, director de comunicaciones de marketing de Ford Europa.
Ford Interventions es un área de desarrollo que utiliza tecnologías de vehículos Ford para solucionar problemas del día a día o, en este caso, de las noches.
¿Escuchaste hablar de la Generación Indoor? Así se le llama al grupo de gente que pasa la mayor parte de su día puertas adentro (o entre 4 paredes). Una investigación realizada por la compañía danesa Velux sostiene que esta generación permanece puertas adentro durante un sorprendente 90% del día, y las 2/3 partes de ese tiempo en los hogares, por lo que es un lugar ideal para comenzar a mejorar la vida en interiores.
El Barómetro de la Vivienda Saludable 2018 es la cuarta edición de este estudio paneuropeo, que realiza Velux, toma el pulso del estado en el que se encuentran los edificios en Europa y examina los efectos de la vivienda en la salud de sus habitantes. La edición de 2018 analiza la creciente tendencia a la suburbanización, los riesgos de una vivienda cada vez más envejecida, los desafíos y obstáculos de la renovación de viviendas, específicamente en relación con la vivienda social y accesible, y la importancia de invertir en lugares de trabajo saludables y luminosos.
El estudio afirma que el aire de un espacio interior puede ser cinco veces más contaminado que el aire de afuera, y que la falta de luz diurna incide de manera directa en el humor, causando tristeza. Además, agrega, la ventilación deficiente puede provocar humedad o moho en el hogar, aumentando el riesgo de desarrollar asma en un 40%.
“El rápido cambio en nuestro estilo de vida, de pasar grandes cantidades de tiempo al aire libre para trabajar o relajarse y convertirse en una Indoor Generation conlleva varios riesgos, especialmente cuando se trata de salud en la oscuridad, con poca ventilación”, expresa la doctora Hilary Jones GP & Health Broadcaster.
¿Qué se puede hacer al respecto? La idea no es alarmar a las personas, sino que estén informadas y ver cómo se las puede ayudar a realizar cambios simples para cuidar mejor de su salud, y hacer del espacio en el que pasan tantas horas al día un lugar que brinde el mayor bienestar posible.
Generación Indoor: Claves para mantenerse saludable puertas adentro.
*Abrir las ventanas al menos tres o cuatro veces al día para permitir que entre aire fresco.
*Mantener las puertas del baño cerradas y encender el extractor, o abrir una ventana al ducharse.
*Encender el ventilador de la campana al cocinar y abrir las ventanas.
*No encender velas.
*No secar la ropa en ambientes cerrados.
*Limpieza del hogar: limpiar regularmente.
La necesidad urgente de mejorar la calidad de vida de la Generación Indoor, enmarcada en la tendencia del mercado global hacia el concepto de “Wellness” o bienestar—actualmente evaluado en unos u$s 3.72 mil millones, que representa más del 5% del total de la economía mundial—es una gran oportunidad para las empresas como LG cuya misión es crear productos pensados para mejorar la vida de las personas.
Inteligencia Artificial para tener más tiempo libre
Los desarrollos tecnológicos con Inteligencia Artificial (AI) buscan hacer la vida cotidiana mucho más simple, liberando tiempo de los individuos para que lo inviertan en una vida con más calidad. Aplicada a los indispensables smartphones, pueden mantener el hogar conectado desde cualquier lugar y momento: ya sea con la heladera, con el aire acondicionado o con el lavarropas. Una vez más, la tecnología smart facilita la vida de las personas.
Esto ha derivado en la tendencia de convertir el hogar en un espacio más smart e integrado, en un contexto vertiginoso en el que los tiempos apremian y las obligaciones toman mayor relevancia. De esta manera, las innovaciones tecnológicas son la base de la eficiencia y las personas elijen equipos que les faciliten las tareas cotidianas del hogar.
Un ejemplo son las heladeras inteligentes que detectan cuáles son los alimentos prontos a vencerse y elaboran la lista del supermercado con los productos que se están por agotar. La actual LG InstaView Door-In-Door, además, si se la conecta al celular, el usuario puede controlar fácilmente la temperatura deseada desde cualquier lugar y en cualquier momento, así como establecer un diagnóstico sobre el estado de la heladera y, en caso de detectar una falla técnica, se contacta directamente al Servicio Técnico.
Lo mismo ocurre con los lavarropas, como el LG TWINWash, un original modelo con doble lavadora, TurboWash 2.0 y TurboSteam, que se puede poner en funcionamiento desde el celular para que, a la vuelta de sus actividades, los usuarios encuentren su ropa limpia y seca. Este equipo, aprobado por la Fundación Británica de Alergias (BAF), cuida también la salud de la familia, ya que elimina hasta el 99,9% de los gérmenes, alérgenos y bacterias con el secado a vapor.
Compartir el tiempo en pantalla es tiempo de calidad
Otra manera de sumar bienestar al día a día puertas adentro es la TV, que muchas veces funciona como un potenciador para reunirse con los más queridos. Ya sea en familia, en pareja o con amigos, estos desarrollos tecnológicos crean el espacio y el momento propicio para estar reunidos y compartir experiencias.
El avance en la tecnología de TV a lo largo de los años ha hecho que verla sea una experiencia más gratificante. Un ejemplo de esto es lo último de LG en tecnología OLED, la 4K OLED, incorporada en sus últimos Smart TV. Además de la alta resolución, la calidad de imagen espectacular y el contraste infinito, estos televisores livianos y ultradelgados, ofrecen colores brillantes y vibrantes que prácticamente coinciden con los que se ven en las salas de cine.
Hacer de las comidas una experiencia de bienestar
Las comidas también funcionan como un momento de esparcimiento y reunión. Actualmente, el aumento en el número de plataformas online de entrega de alimentos ha presentado a los consumidores lo último en conveniencia. ¡Simplemente toque un botón en un smartphone para pedir una comida gourmet de un restaurante favorito!
Independientemente de si los consumidores cocinan menos, definitivamente están comiendo más comidas en la comodidad de sus propios hogares. Como tal, los electrodomésticos y otros elementos esenciales de la cocina deben poder adaptarse a todo tipo de preferencias alimenticias.
Por ejemplo la heladera InstaViewThinQ de LG mantiene fresco por más tiempo los alimentos, incluso las sobras para llevar, al tiempo que ofrece una de las capacidades más grandes para el almacenamiento adicional de alimentos. Para aquellos que quieran poner un poco más de esfuerzo, la InstaView también recomienda recetas y envía la temperatura y la configuración correctas a un horno LG conectado.
Un hogar limpio es un hogar feliz
Una de las claves para que la Generación Indoor no perjudique su salud es mantener un hogar limpio. Tal como lo afirma una encuesta realizada en 2018 por Clorox, la limpieza del hogar afecta el estado mental y emocional de las personas, aumenta la productividad y ayudar a reducir el estrés. Cuanto más limpia está la casa, más productivas y libres de estrés son las personas que viven allí.
La investigación ha demostrado que la infelicidad general se puede reducir simplemente limpiando. De los miles de encuestados, el 72% informó que duermen mejor en una casa limpia, el 80% se siente más relajado y el 60% siente menos estrés.
La situación es aún más gratificante para las personas que limpian activamente. Tienen iniciativas sociales, y su comunidad las identifica comúnmente como personas con gran empatía. Según la encuesta, cuando una persona logra el hábito de limpiar en su infancia, la probabilidad de mostrar una mayor empatía como adulto aumenta en un 64%, mientras que la probabilidad de que tengan un mayor nivel de voluntad para ayudar a otros en la comunidad aumenta en un 60%.
Para quienes necesitan ahorrar tiempo a la hora de la limpieza, la tecnología inalámbrica, como la aspiradora sin cable LG CordZero A9 es una opción interesante. Su motor de accionamiento directo levanta el polvo y la suciedad de la alfombra con facilidad gracias a la potencia derivada del resistente Smart Inverter Motor.
El pináculo de la gama LG CordZero es el Robot Vacuum ThinQ R9, perfecto para quienes tienen poco tiempo para ocuparse de las tareas de limpieza. Esta propuesta de LG puede reconocer objetos, definir cada espacio claramente a través del aprendizaje y obedecer comandos de voz fáciles de usar. Incluso ofrece una función de Home Guard que puede detectar movimientos inusuales en el hogar mientras estás fuera.
Abrir una cuenta bancaria desde el celular es ahora más fácil gracias a Banco Hipotecario y VU Security. Para ello está disponible BuhoBank, el servicio de Banco Hipotecario para que las personas puedan darse de alta como cliente desde cualquier lugar, sin necesidad de acercarse al banco.
El mundo evoluciona y los bancos, también, para adaptarse a las necesidades de los clientes y hacer sus vidas más fáciles. A partir de febrero está disponible BuhoBank, el servicio de Banco Hipotecario que integra el proceso de onboarding digital a su sistema gracias a la nueva implementación del RENAPER, que utiliza tecnología de VU Security.
Es un servicio 100% online que permite a las personas darse de alta como cliente sin necesidad de acercarse al banco a firmar formularios. El proceso es fácil y seguro. Los interesados simplemente necesitan tener su DNI a mano y algún dispositivo móvil con cámara de fotos, como un celular o una tablet. Para acceder a los servicios del banco, se le va a pedir fotos del frente y dorso del DNI y unas selfies para validar la identidad de la persona, para así poder dar de alta los productos a su nombre. Una vez habilitada la operación, la persona recibirá las tarjetas en su domicilio o en alguna sucursal del Banco, lo que le resulte más cómodo.
“Este fue un proyecto que nació tras escuchar las necesidades de nuestros clientes de operar con el banco a través de medios digitales,” aseguró Guillermo Mansilla, gerente de área de banca minorista de Banco Hipotecario. “Este servicio, 100% online, nos permite seguir generando una complementariedad con los canales tradicionales en la comercialización de nuestros productos y servicios” continuó.
“Desde VU trabajamos codo a codo con el equipo del Banco Hipotecario y el gobierno para poder integrar la solución de onboarding al sistema existente del banco,” expresó Sebastián Stranieri, CEO de VU. “Es un proyecto sumamente innovador que está directamente alineado con nuestra misión de brindar experiencias seguras y sin fricción que faciliten la vida del ciudadano,” concluyó.
Ya funciona en la Ciudad de Buenos Aires el servicio “SARA LT”, la primera app de transporte, exclusiva de mujeres para mujeres. Se trata de un servicio de movilidad 100% legal y habilitado, que ofrece la posibilidad de que jóvenes y adultas se movilicen tranquilas, cómodas y seguras; además de representar una oportunidad laboral para el universo femenino.
SARA LT, la única aplicación que conecta a conductoras y pasajeras exclusivamente mujeres, ya está disponible en la Ciudad de Buenos Aires y puede ser utilizada por cualquier mujer que quiera trasladarse con tranquilidad, seguridad y comodidad.
En su primera etapa inicial opera en el barrio de Palermo y alrededores, buscando conformar un servicio integral para mujeres, brindado y destinado a exclusivamente ellas, que se irá expandiendo paulatinamente al resto de la Ciudad, como así también a distintas zonas de la provincia de Buenos Aires.
“SARA surge como una solución de mujeres para mujeres. Nos identifican tres conceptos: legalidad, seguridad y profesionalismo. La empresa nace con el fin de ayudar a las mujeres a que se movilicen tranquilas y seguras, y también como una oportunidad laboral y profesional para ellas”, explica Candela Perez, recruitment leader de SARA LT. A su vez, agrega: “Se trata de una remisería que basa su plataforma de viajes en una aplicación que conecta a conductoras y pasajeras. El 100% de nuestras conductoras cuentan con licencia profesional de conducción y contamos con todos los permisos necesarios para operar de manera legal. SARA se caracteriza por tener grandes diferenciales: además de ser el único servicio de movilidad exclusivo de mujeres para mujeres, las conductoras pueden conocer el destino antes de aceptar el viaje y, además, no se utiliza el pago en efectivo, lo que brinda y garantiza mayor seguridad tanto para las choferes como para las pasajeras”.
La nueva propuesta ya se encuentra disponible para smartphones que corran en los sistemas operativos Android e iOs. Su funcionamiento es muy sencillo: al descargar la aplicación desde Google Play o Apple Store la pasajera se registra con sus datos personales, valida su DNI, carga un método de pago y solicita el viaje en unos pocos pasos.
Las mujeres que adquieran el servicio pueden ir acompañadas exclusivamente de otras personas del mismo sexo de cualquier edad y de niños o niñas menores de 16 años. Cada mujer que pida un auto de SARA LT recibirá, antes de que la pasen a buscar, información detallada de su conductora, con su nombre, foto y número de patente. Asimismo, la plataforma cuenta con el diferencial de que la usuaria pueda coordinar viajes para los menores de la familia, permitiendo que niños de ambos sexos de hasta 16 años, se trasladen sin necesidad de un acompañante.
De manera complementaria, la conductora recibirá los mismos datos de la pasajera, incluso el destino final del recorrido. El método de pago es a través de MercadoPago o tarjeta de débito y crédito, lo que proporciona comodidad para la pasajera y seguridad para la conductora. Cabe destacar que SARA LT opera con tarifa fija, sea de noche o de día, haya poca o mucha demanda, el valor se estima en función de la cantidad de kilometros del recorrido y se mantiene fijo, una ventaja tanto para conductoras como para pasajeras.
Quienes vean en SARA una oportunidad laboral y quieran sumarse como conductoras deben reunir los siguientes requisitos: contar con registro de conducir profesional, tener un auto con toda la documentación al día y menor a diez años de antigüedad, VTV de remise y seguros correspondientes.
UNTREF Media -en coproducción con YPF-, lanzó Ases Match un videojuego de puzzle que permite coleccionar vehículos, explorar rutas y conocer sobre energías renovables.
El objetivo es juntar tantos símbolos de energía renovable del mismo color como sea posible con solo deslizar el dedo sobre la pantalla para convertirse en un experto de las rutas, desbloquear todos los autos de la colección y elegir diversos caminos para recorrer el mundo.
El juego ya se encuentra disponible para descargar de forma gratuita en celulares y tablets Android en Google Play y también para iPhones y iPads en el AppStore de Apple.
“Desde su lanzamiento Ases Match se convirtió en una de las apps / videojuegos más descargados del país, llegando a estar en el top 3 de los juegos más populares en su género y manteniendo hoy en día un caudal de descargas orgánicas que continúan ubicándolo entre los primeros puestos a nivel nacional”, enfatizó Juan Martín Bartomioli, responsable del área de videojuegos de UNTREF Media.
Se trata de un juego apto para todas las edades con cien niveles con distintos desafíos y espectaculares efectos visuales. Para Bartomioli, líder del equipo de desarrollo, “Ases Match se destaca de otros juegos de su género y estilo por contar con gráficos 3D en la generación de un mapa desde donde se puede recorrer el país y el mundo entero e ir coleccionando vehículos así como ayudar en la generación de energías renovables para el planeta”.
“Está pensado para entretener y es de fácil jugabilidad dado que por su comando táctil y en formato vertical, el juego puede ser usado con la misma mano con la que se sostiene el celular”, agregó.
Además, a medida que el usuario avanza se puede ver cómo el auto respeta todas las señales de tránsito y los límites de velocidad. “Ases Match busca posicionarse a largo plazo con un alcance educativo en donde chicos y grandes estén expuestos en forma interactiva al buen uso y comportamiento de los vehículos en las calles y rutas. Es decir, pretende ser útil a nuestra sociedad que enfrenta graves problemas de accidentes de tránsito, mostrando constantemente como se debe conducir, respetando normas de educación vial, mediante las animaciones que se muestran durante el juego”, comentó el responsable de videojuegos de la productora.
El desarrollo completo de Ases Match fue realizado por el equipo interno de videojuegos de UNTREF Media, que para esta oportunidad contó con dos programadores, tres artistas empleando técnicas de modelado y animación 3D y 2D, un productor, un game designer, un compositor de música y efectos de sonido y equipo de testers.
UNTREF Media es la productora de contenidos de la UNTREF que desde hace más de una década desarrolla propuestas de alto valor en animación, tv y cine, y se mantiene a la vanguardia de las últimas tendencias. Aborda la generación de relatos digitales en todos los formatos y posibilidades: contenidos 360, comunicación digital, streaming, realidad aumentada, contenidos inmersivos, realidad virtual, videojuegos, machine learning, interactividades, transmedia, etc. Cuenta con la experiencia y los recursos para realizar proyectos de excelencia y generar contenido original in-house en todas sus etapas.
Desarrolla videojuegos desde 2013, reuniendo a un equipo profesional integral de más de 10 desarrolladores con más de 15 años de experiencia en la industria; ha obtenido 3 premios nacionales y 1 nominación internacional. Siempre en busca de la excelencia, la calidad, innovación e ideas creativas, UNTREF MEDIA desarrolla para plataformas mobile, PC, web y consolas, basado en sus propias IP originales como modelo de negocio principal. Como plan de negocio secundario, también brinda servicios para terceros (outsourcing), desarrollando todo tipo de videojuegos, incluyendo advergames y edugames basados en la IP del cliente.
El comercio electrónico en Argentina sigue creciendo. Durante el primer semestre de 2018, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), se evidenció un 66% de crecimiento en la facturación y 59% de crecimiento en órdenes de compra en las tiendas online. 9 de cada 10 personas realizó alguna vez una compra online y 5 de cada 10 realizó una compra en los últimos 6 meses. La frecuencia de compra es lo que está impulsando el crecimiento de los negocios online en Argentina.
Todas las verticales de la industria de los negocios por Internet se encuentran en desarrollo y tienen muchísimo potencial. A nivel mundial y en expansión en Latinoamérica, particularmente, se está dando una revolución del “Health care”, empezando por la prevención de la salud y continuando por los servicios sanitarios, médicos y de laboratorio.
Específicamente en lo que respecta a Salud Visual, Lentesplus.com es un emprendimiento pionero en Latinoamérica que nace con la misión de democratizar los productos de salud visual en Argentina y la región. Han brindado recientemente cifras para comprender al consumidor online argentino de este tipo de productos. Estos son los datos relevados:
El 67.6% son mujeres y 32.4% son hombres.
Edades: entre 25-34 años se encuentra el 34.22% de los compradores, entre 35-44años el 22.07% y 18-24 años el 14.11%.
Recompra: El 56.68% de los clientes regresa a los 18 meses.
Forma de pago: 70.37% Mercado Pago, Tarjeta de Débito, 12.33% Mercado Pago, Tarjeta de Crédito y el 3.58% en sucursales pago en efectivo.
mCommerce: el 25.6% de las ventas son a través de dispositivos móviles.
Ciudades con mayor recurrencia de compra: Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, La Plata.
Estos datos develados por Lentesplus.com no son ajenos a las tendencias en la industria del eCommerce, aunque cuenta con particularidades propias de la vertical salud. Sin duda el consumidor online hoy es omnicanal y mobile, según el estudio mencionado anteriormente. En el país, este crecimiento relacionado a los dispositivos móviles ha sido exponencial, hoy ya alcanza al 36% de personas que realizan compras por Internet. En Lentesplus, la compra mobile creció un 133.86% en la región vs 2017. “Sin dudas hay mucho por crecer en esta industria. Desde Lentesplus.com venimos trabajando en pro del desarrollo de la vertical de salud, ofreciendo una oferta de calidad no solo a nivel productos, sino con todo lo asociado a la experiencia de compra desde la navegación en el site hasta el servicio de postventa, para que los usuarios regresen a la tienda online motivados por la experiencia positiva de compra. Creemos que vamos por buen camino y continuamos invirtiendo en el desarrollo local y regional. Así lo demuestra nuestro crecimiento que en el 2018 en Argentina fue de un 439%”, sostuvo Diego Mariño, cofundador de Lentesplus.com.
“Entre las ventajas existentes a la hora de comprar a través de Internet este tipo de productos -enumera Diego Mariño-, no solo está el hecho de no tener que salir de casa, sino la inmediatez de la compra y la rapidez a la hora de la entrega. Desde la plataforma, tus lentes de contacto llegan si estás en Buenos Aires en menos de 48 a 72 horas hábiles y en el resto del país de 3 a 6 días hábiles. Además de encontrar precios hasta un 30% más económicos que en el mercado tradicional y la posibilidad de olvidarte de realizar tus compras. ¿Cómo? Si eres usuario de lentes de contacto, según el tipo de producto que utilices, se estima cuándo deberías cambiarlo. Desde la tienda online te envían notificaciones para que recuerdes comprarlos”.
“La industria de la salud necesita nuevas herramientas y servicios. Hay que entender al eCommerce como un vehiculizador hacia la transformación digital que nos permitirá llegar a más personas, llevando productos o servicios que antes eran impensados conseguir de forma rápida, fácil y segura en algunos rincones del país, y para esto hay que entender el perfil de nuestro consumidor y sus necesidades para entregar un servicio de calidad ”, concluyó Diego Mariño.