Cambio organizacional: ¿estrategia temida o desconocida?

Escribe Alejandra Godin* (foto).- Desde hace ya algunos años venimos escuchando, dentro de algunas organizaciones, el concepto de “Cambio Organizacional”. ¿Pero de qué hablamos, cuando mencionamos este concepto? Está claro que no es un proyecto o iniciativa que se encare en sí mismo, sino que viene de la mano de otro proyecto, normalmente gestado con anterioridad, que necesita de este enfoque para apalancarse e instalarse en forma exitosa dentro de toda organización.


right

En particular, para la industria del software, es sabido que la naturaleza del proceso del desarrollo es de una variabilidad importante. Si bien se han dedicado – y se siguen dedicando- grandes esfuerzos a definir modelos, métodos y herramientas que permitan hacerlo más predecible, los que estamos en esta industria hace ya algún tiempo, sabemos que la naturaleza de los proyectos de IT: implementación de un nuevo ERP para la compañía, desarrollo de un nuevo sistema para algún área operativa, desarrollo de un producto, implementación de una nueva tecnología, etc., son cuanto menos, proyectos difíciles de controlar y sobre todo, susceptibles de cambio.

Cambio de alcance, cambio en el equipo, cambio en las reglas del negocio, cambio en el roadmap del producto, cambio de la tecnología, cambio en la forma de trabajar. Todo lleva al cambio. Particularmente en el segmento de tecnología, cuando se debe realizar la implantación del mejor ERP, la compra de una pieza de software y el comienzo de su uso, la implantación de tecnología de punta e inclusive la adopción de las metodologías ágiles – referida a métodos de ingeniería del software basados en el desarrollo iterativo e incremental donde los requisitos y soluciones evolucionan con el tiempo según la necesidad del proyecto – la estrategia se debe acompañar con iniciativas de cambio organizacional que los soportan y apalancan.

¿Por qué la experiencia muestra que, más aún todo lo relacionado al mundo TIC, se necesita de un cambio cultural para poder ser desplegado en forma exitosa dentro de cualquier organización? Porque cambian la forma de trabajar, porque cambian los roles y responsabilidades, porque cambian los procesos de la organización, porque cambia el paradigma de trabajo y, en algún punto, también cambian los valores y todo esto, en cualquiera de sus sabores, trae resistencia y, en algunos casos, hasta rechazo. No importa cuán joven, tecnológica, chica o grande, nacional o internacional sea la organización, el cambio mueve estructuras y a las personas, inevitablemente, se le juegan cosas en relación a esto.

Lo más frecuente sucede en la incorporación de nuevas tecnologías dentro de una organización. En una oportunidad un consultor de un equipo de implementación de software contó que luego de meses de intenso trabajo, durante la primera semana después del Go Live, no fue levantado ni un solo incidente. Esto obviamente despertó la sospecha de todos: ¿tan bien se habían hecho las cosas que no había ningún error? La realidad era que nadie estaba usando el nuevo sistema: todos seguían sus viejos (y conocidos) procesos y herramientas: los papeles, el Excel y el e-mail. Se cayó en la cuenta que contaban con la tecnología de punta, que todo el esfuerzo había sido dedicado en esa dirección, pero que se había subestimado el impacto del cambio en las personas.

Entonces las preguntas que habría que plantearse son: ¿Cómo sabemos cuán preparada está la Organización para el cambio?, ¿Cómo hay que hacer para prepararla? ¿Cómo hacemos para que los empleados puedan aceptar iniciativas de cambio y contribuir a ellas de manera constructiva? Que se sientan parte del cambio y no sólo espectadores. Que se sientan motivados, no desplazados. ¿Cómo acompañamos todo el proceso de cambio? ¿Cómo hacemos para que se sostenga en el tiempo e, inclusive, siga evolucionando?

El cambio organizacional se ocupa de poder abordar cada una de estas preguntas y, junto con la organización, armar una estrategia para ir resolviéndolas. El siguiente gráfico muestra el ciclo de vida de una iniciativa de gestión del cambio y representa de alguna manera lo que venimos diciendo:

right

Donde, muy sucintamente, el alcance de cada fase se define como:

Analizar: Comprender el cambio que sufrirá la organización, identificar en el mapa de la arquitectura de procesos de negocio y aplicaciones cómo impactará este cambio, identificar los roles intervinientes en estos procesos entender sus funciones. Cruzar esta información con el modelo de competencias de la organización y apalancarse a partir del resultado de evaluaciones de desempeño y el conocimiento informal sobre las personas y sus habilidades, para identificar potenciales agentes del cambio.

Ponderar cuán preparada está la organización para el cambio, identificar obstáculos y/o resistencias explícitas, restricciones.

Planificar: Diseñar y planificar tareas tendientes a neutralizar resistencias, sortear obstáculos, facilitar y preparar la adopción del cambio, como resultado del análisis anterior. Armar una estrategia.

Implementar: Desplegar el cambio: lanzar el nuevo producto, implementar el nuevo sistema, adoptar una nueva metodología.

Gestionar el cambio: Ejecutar las actividades definidas en la etapa de planificación y recolectar mediciones que nos permitan identificar adherencia, adopción, resistencia.

Evaluar y Consolidar: Analizar las mediciones recolectadas y los resultados de las actividades planificadas. Identificar desvíos, obstáculos, revisar la estrategia hasta ese momento adoptada y, consolidarla o mejorarla según se considere más adecuado.

Este ciclo de vida deberá integrarse y entrelazarse con el ciclo de vida del proyecto que esté trayendo el cambio y así conformar una sola iniciativa, un solo objetivo, un solo proyecto. Por último y más importante de toda estrategia de cambio, para poder aspirar al éxito necesitará del compromiso sostenido de todo el equipo, de la organización. Esto último más la conciencia de cuidar a las personas durante todo el proceso, es el gran desafío cuando se encara un proyecto de cambio organizacional.

* Alejandra Godin es consultora líder para Liveware.

Guía Google camino a los Oscars 2019

Este domingo 24 de febrero de 2019 es la 91° edición de los Premios Oscars, la ceremonia más importante del cine a nivel mundial. A días de la gala de premiación, Google presenta un resumen cuáles fueron las celebridades y películas que la gente estuvo buscando, y los trailers que miraron en YouTube, para saber quién y qué es lo que más captó su atención, tanto dentro como fuera de la pantalla.


center

Además, a través del Buscador, Google Noticias y YouTube será posible estar actualizado de la alfombra roja, el anuncio de los ganadores y más.

Los Oscars en Google

Es temporada de premios, y eso significa brillo, glamour y estatuillas
de oro. Ahora con Google es más fácil mantenerse al día de las películas y celebridades favoritas sin importar dónde estés, a través del Buscador, Google Noticias y YouTube.

Mientras esperamos los anuncios de los ganadores de los premios
Oscar este domingo, hicimos un resumen cuáles fueron las celebridades y películas que la gente estuvo buscando en Google, y los trailers que miraron en YouTube, para saber quién y qué es lo que más captó su atención, tanto dentro como fuera de la pantalla.

La alfombra roja

¡Podría decirse que es la parte favorita de la noche de todos! Tanto los actores como las actrices lucen sus vestuarios y accesorios en la alfombra roja, y muchas personas recurren a las Imágenes de Google para ver sus looks.

Por eso, el domingo será posible estar actualizado sobre las celebridades favoritas gracias a la sección especial “Últimas” en Imágenes de Google, disponible en los navegadores web móviles. Cuando se busquen imágenes de la alfombra roja o de una celebridad nominada, no solo se mostrarán las páginas web y las fotos más relevantes relacionadas con la búsqueda, sino también las imágenes más recientes.

Además, la alfombra roja, se va a poder vivir en vivo en YouTube a través del canal de TNT América Latina, donde Axel Kuschevatzky y Liza Echeverría entrevistarán a los distintos invitados que lleguen al teatro Dolby en Hollywood.

Pero antes de conocer los looks de la alfombra roja de este año, estas son las estrellas que más brillaron en los últimos 15 años de búsquedas asociadas a la moda de los Oscar en todo el mundo:

Anne Hathaway

Jennifer Lopez

Jennifer Lawrence

Charlize Theron

Scarlett Johansson

Cate Blanchett

Natalie Portman

Halle Berry

Angelina Jolie

Olivia Wilde

Artistas populares

Para conocer más sobre las celebridades, recientemente se lanzaron historias en los Paneles de Conocimiento del Buscador, que brindan una visión general de los momentos más destacados de sus vidas y ayudan a descubrir visualmente información de toda la web. Por primera vez, estas historias estarán disponibles en las Imágenes de Google,
y a su vez habrá nuevas historias sobre eventos populares como espectáculos premiados.

Además esta semana, se lanza una funcionalidad que permite que al buscar a los artistas nominados en el Buscador o Imágenes de Google pueda verse una historia que muestra información sobre ellos, colegas nominados y otras distinciones que han recibido durante la temporada de premios 2019.

El interés de búsquedas de “Oscar” han ido en aumento antes de la gran noche, y el Buscador puede ayudar a explorar más información sobre las películas y los actores, y estar actualizado del minuto a minuto a medida que se dan a conocer los resultados. Y para los que quieran profundizar, Google Noticias ayudará a sumergirse en todas las noticias detrás de los nominados, la alfombra roja, los presentadores y más.

A días de la gala de premiación, empiezan a sonar los nombres de los favoritos para los
premios de actuación pero ¿quiénes serían los ganadores si el voto estuviera del lado de la gente?

Esta es la lista según las tendencias de búsqueda para las principales categorías de los premios:

Mejor actor

Bradley Cooper

Rami Malek

Christian Bale

Viggo Mortensen

Willem Dafoe

Mejor actriz

Lady Gaga

Melissa McCarthy

Glenn Close

Olivia Colman

Yalitza Aparicio

Mejor actor de reparto

Sam Elliott

Adam Driver

Sam Rockwell

Mahershala Ali

Richard E. Grant

Mejor actriz de reparto

Emma Stone

Amy Adams

Rachel Weisz

Regina King

Marina de Tavira

Las películas favoritas

Para conocer a los preferidos entre los nominados a mejores películas del año, puede obtenerse una pista a partir de las siguientes listas de búsqueda en el Buscador de Google y YouTube. Incluso si no ganan una estatuilla, estas películas han capturado los corazones de las personas este año.

Mejor película: los trailers más vistos en YouTube

Black Panther

Bohemian Rhapsody
A Star is Born

BlacKkKlansman

Vice

Green Book

The Favourite

Roma

Mejor película animada: mayor interés en búsqueda

Incredibles 2

Ralph Breaks the Internet

Isle of Dogs

Spider-man: Into the Spider-verse

Mirai

El top 5 de los mejores documentales

End Game

Black Sheep

Lifeboat

Period. End of Sentence

A Night at the Garden

Las películas extranjeras con mayor interés de búsqueda

Roma

Cold War

Shoplifters

Capernaum

Never Look Away

5 verdades que impulsan a las mejores empresas en 2019

La filial Buenos Aires de la agencia McCANN presenta los “highlights” que darán forma a las marcas, a la creatividad y a las personas este 2019, año en que sostiene habrá 5 verdades que tendrán en cuenta las empresas: sustentabilidad, diversidad, privacidad, equilibrio hombre/máquina y empoderar totalmente a la Generación Z con la tecnología, un ámbito en el cual nacieron y crecieron, pero que debe superarse aún más.


left

“Todas estas verdades nos sirven a la hora de ayudar a las marcas a tener un rol significativo en la vida de la gente. Las marcas deben tener un profundo conocimiento de las personas, de la cultura y sobre todo entender aquellas necesidades reveladas o latentes en el mercado, para poder brindarle soluciones a los consumidores” comentó Marina Saroka (foto), CEO de McCann Buenos Aires.

 

Truth #1: La sustentabilidad es una necesidad.

El 83% de las personas considera que las marcas pueden hacer del mundo un lugar mejor al centrar su negocio en uno ambientalmente sostenible. Un reciente estudio refleja que a la sustentabilidad ya no es una opción para las empresas, sino que es una necesidad para las marcas que desean desempeñar un papel significativo en la vida de las personas.

Truth #2: La diversidad va más allá del mensaje, tiene que ver con una forma de pensar.

Es un tópico latente que impacta en la sociedad, tal es así que durante el último año se registraron más de 227 mil tweets en Argentina que incluyeron la palabra: diversidad.

Pero ¿qué es? ¿Por qué es importante para las empresas?

Es multiplicidad, es lo heterogéneo y hoy en día define a nuestra sociedad. Si una empresa o una marca tiene en cuenta el concepto de diversidad es porque piensa de forma diversa, asume aquello que es distinto y no reproduce ciertos estereotipos que demoran el futuro.

Hoy la diversidad y la inclusión son necesidades que deberían estar dentro del propósito de una marca. “Si queremos ser relevantes en la vida del consumidor, tenemos que entender la importancia de una comunicación más diversa, más cercana y más inclusiva”, sostiene Marina Saroka.

Según el último relevamiento realizado por el laboratorio de social listening de McCann Buenos Aires, donde se estudia el comportamiento del consumidor en redes sociales, lo primero que pensamos los argentinos cuando hablamos de diversidad es en diversidad sexual y de género.

Truth #3: La privacidad va más allá de lo funcional.

En los últimos años el concepto de privacidad ha cambiado drásticamente. Las personas se sienten cada vez más cómodas con el papel que desempeña la tecnología cuando es funcional a la vida, por ejemplo, el “Home Banking”.

Sin embargo, las preocupaciones se han expandido más allá de lo funcional, a cuestiones emocionales y sistemáticas más amplias como la protección de la democracia. El estudio informa que el 55% de las personas en todo el mundo eliminaría toda su información personal de Internet de ser posible.

Truth #4: Los humanos y las máquinas renegocian el equilibrio del poder

Los opinólogos sociales están preocupados por nuestra relación con los dispositivos móviles, consideran que el estar “en línea” todo el tiempo compromete nuestra salud mental y nos deja a merced de los algoritmos.

A pesar del escenario negativo, estamos viviendo una armonización del ecosistema. Por ejemplo, a la hora de comprar muchas personas eligen hacerlo a través del eCommerce.

De acuerdo al estudio, el 64% de las personas está realmente dispuesta a compartir sus datos en las compras si tienen un beneficio para ellos.

Truth #5 Gen Z: la primera generación en hacer que la tecnología realmente funcione para ellos.

La Gen Z, nació y se desarrolló en medio de un mundo conflictivo y con disturbios extraordinarios. Hoy en día emite sus propias pautas, porque quiere evitar realizar los mismos errores cometidos por las generaciones anteriores. Aprovechando el poder de la tecnología, está introduciendo nuevas formas que cambiarán el statu quo.

La última actualización del estudio reveló que, si bien el 46% de Gen Z en América preferiría jugar videojuegos con sus amigos de forma remota en lugar de reunirse con ellos en persona, esta no será otra generación definida por la dependencia de los smartphones.

Más bien, aspira a definir cuidadosamente el papel que juega la tecnología en nuestras vidas.

 

Cómo trazar el mapa de experiencia del consumidor

Escribe Valentina Muda* (foto).- Aquellos que tengan su propio emprendimiento, trabajen en Marketing o en cualquier actividad relacionada con la venta de productos o servicios, seguro escucharon el término “Customer Journey” o experiencia del consumidor.



right

En caso que no, va una breve explicación: “Customer Journey” consiste en el camino que recorre un consumidor desde el momento en que identifica que tiene una necesidad hasta que adquiere un producto o servicio para solucionarla. Cuando un cliente realiza una compra, esa transacción es simplemente la punta del iceberg de ese trayecto, compuesto por todos los momentos previos y posteriores a esa transacción.

Definir y mapear el “Customer Journey” es una técnica del conocido método “Design Thinking”, que permite entender todo el proceso de compra, cuáles son las necesidades del cliente en cada momento, cómo investiga y qué tipo de información necesita en cada fase para poder avanzar a la siguiente. Una vez identificado el perfil del cliente objetivo (“buyer persona”), es importante diferenciar las etapas por las que pasará.

A modo de resumen, dichas etapas podrían agruparse en tres grandes instancias del “Customer Journey” o experiencia al consumidor:

1. “Awareness & Interest” o “Concientización e Interés”. Comienza en el momento cero, que es cuando la persona se da cuenta que tiene una necesidad, y continua en la fase de descubrimiento, durante la cual el consumidor investiga y busca informarse sobre el tema y las soluciones que existen para su necesidad. Resulta clave en esta etapa el ofrecer contenido educativo que informe sobre el tema y cree una urgencia para resolverlo. Las principales herramientas en las que puede apalancarse la marca son PR, blog, Ads display, SEM y posicionamiento SEO.

2. “Consideration & decision” o “Consideración y decisión.” El cliente ya sabe quién es la marca y qué solución tiene para ofrecer. Sin embargo, aún está considerando si es la opción correcta al compararla con la competencia en relación a sus necesidades. En esta etapa, la implicación del equipo comercial es fundamental, ya que será la clave al momento de demostrar que la marca es la mejor elección a la hora de tomar la decisión final. Los puntos de contacto principales en esta instancia son los anuncios que promocionan directamente el producto, la página de inicio, páginas de producto, y herramientas de email marketing.

3. “Conversion & retention” o “Conversión y retención”. El cliente ya evaluó sus opciones, eligió, y está listo para comprar el producto o servicio que ofrece la marca. Lo que necesita en este punto es la seguridad de que su dinero está en buenas manos. Resulta fundamental que la experiencia en el checkout sea lo más simple, segura y clara posible. Incluso una vez realizada y confirmada la compra, es importante mantener al cliente informado, no sólo acerca de dicha confirmación, sino de los distintos estados por los que va avanzado su pedido. Las herramientas para esto pueden variar entre email, SMS, WhatsApp, push notifications, etc. Además, será primordial contar con una sección de consultas en el sitio (FAQ), al igual que con diferentes alternativas de contacto con la marca.

En caso de tener éxito en todas estas instancias, podemos encontrarnos con diferentes estados del cliente:

• Satisfecho. Para estar satisfecho, el cliente necesita ver una prueba que respalde su decisión de comprar de la organización en primer lugar. A medida que avanzó en el “Customer Journey”, la marca debió cumplir las promesas establecidas, ofreciendo una experiencia consistente y confiable que se adapta a sus preferencias. Incluso entonces, estar satisfecho no es suficiente para proteger el negocio de la influencia de la competencia y asegurar una recompra. Este es el estado a partir del cual se puede comenzar a generar una relación de confianza con el cliente.

• Leal. Cuando la experiencia de compra supera las expectativas del cliente y se convierte en memorable, es muy probable que el mismo se convierta en un cliente fiel o leal. Si bien es algo más difícil de lograr, vale la pena el esfuerzo. No sólo porque el cliente leal vuelve a comprar una y otra vez a la marca, sino también porque las oportunidades de “cross selling” o “upselling” son mucho más altas. Además, un cliente leal es menos vulnerable a las presiones competitivas. Es importante, entonces, invertir en interacciones que superen las expectativas del cliente a lo largo de todo su recorrido. La comunicación significativa en todo momento, el equipo de soporte, las encuestas de satisfacción e, incluso, las comunidades de clientes en redes sociales son grandes aliados a la hora de convertir a un cliente en leal.

• “Advocate” o “Embajador de marca”. Un porcentaje más pequeño de clientes puede convertirse de leales a defensores o embajadores de la marca. Esto sucede cuando la marca no sólo supera sus expectativas y genera una experiencia memorable, sino que también construye vínculos emocionales con el cliente, quien habla positivamente de la misma y hasta se vuelve fan. Un embajador no sólo refiere nuevos clientes, sino que también tiene mayor frecuencia de compra y un ticket promedio más alto. Para conseguir un cliente fan, debe haber un proceso de enamoramiento lento, paciente y dedicado al mismo. En algunos casos, esta transformación se puede dar orgánicamente por condiciones propias de la persona, pero no es algo con lo que la marca deba contar. Las herramientas más utilizadas para convertir a clientes en embajadores suelen incluir sistemas de recompensas, puntos de comunicación exclusiva (virtual o en persona), y ciertas oportunidades de liderazgo (participar en informes, foros, etc.)

¿Qué están haciendo las organizaciones hoy?

Actualmente, son pocas las empresas que tienen su “Customer Journey” 100% analizado y con una estrategia alineada al mismo. Cuando la mayoría de las empresas piensa en la experiencia del cliente, se enfoca en puntos de contacto individuales. Es normal que, inmersas en el ritmo diario, tiendan a pensar primero en el detalle de las operaciones en lugar de la experiencia como un todo de extremo a extremo. Las marcas buscan asegurarse que el cliente esté contento con su producto, el servicio al cliente, la interacción con el personal de ventas o los materiales de marketing que ofrece. Lamentablemente, este enfoque un tanto cortoplacista puede provocar una catarata de consecuencias negativas, desde la deserción de los clientes y un mayor volumen de llamadas/contactos, hasta la pérdida de ventas y menor moral de los empleados.

Fiel reflejo de esto son hoy los mercados hípercompetitivos, como el e-commerce, de consumo múltiple, multicanal y siempre activos. La explosión de posibles puntos de interacción con el cliente (a través de nuevos canales, dispositivos, aplicaciones, etc.) hace de la consistencia en el servicio y experiencia en todos los canales algo casi imposible, a menos que se trabaje como un todo.

Aquellos que buscan brindar al cliente la mejor experiencia de principio a fin pueden esperar una mayor satisfacción, mejores ventas y retención, significativas reducciones en el costo del servicio de extremo a extremo y el fortalecimiento de la satisfacción de los empleados.

Recomendaciones a la hora de diseñar un “Customer Journey Map”

1. Identificar las distintas “buyer personas” (clientes tipo). Recolectar datos y hábitos de consumo de los clientes permite a la marca identificarlos y agruparlos en distintos perfiles, que luego darán lugar a distintas experiencias. Es importante no quedarse sólo con los datos duros sino también apoyarse en otros más cualitativos que permitan reconocer sus necesidades, deseos y motivaciones a lo largo del recorrido.

2. Visualizar la experiencia completa. Ilustrar visualmente cada experiencia de las “buyer personas” permite comprender el proceso de una manera más clara e integral. Algo muy útil en este punto es superponer los distintos recorridos para identificar problemas y oportunidades comunes.

3. Diseñar una estrategia basada en ese mapa. Una vez plasmado el recorrido, es fundamental empezar a idear propuestas para cada etapa del mismo que generen una experiencia sorprendente y que exceda las expectativas del cliente. La clave en este punto es continuar pensando en la foto completa, en cómo impacta cada acción (o la falta de ella) en el proceso, sin detenerse demasiado en los detalles – estos encontrarán su turno una vez terminado el concepto general.

4. Actualizar constantemente el mapa. El mapeo de la experiencia del consumidor no debe verse como un trabajo de una única vez. Las expectativas de los clientes cambian constantemente, y es importante que los mapas vayan reflejando los cambios. El “Customer Journey” debe recorrerse y actualizarse con frecuencia para crear bucles regulares de información.

5. Comunicarlo. El gran error que cometen muchas organizaciones es conservar el mapa como una herramienta exclusiva del equipo de Marketing. Para poder lograr una experiencia completa, es necesario compartirlo con todas las áreas de la empresa, desde operaciones hasta finanzas, y lograr su compromiso con el mismo.

El simple hecho de tener el mapa no es suficiente, ni mucho menos una fórmula mágica. Es importante verlo como una herramienta estratégica a partir de la cual se puede impulsar el cambio. Y por sobre todas las cosas, entender que dicho cambio no sucede de la noche a la mañana. El mapeo requiere tiempo, al igual que la implementación de la estrategia que se defina.

En definitiva, el último objetivo del “Customer Journey Map” es generar clientes leales – y por qué no, embajadores – para los que ya vimos que se necesita de un proceso de enamoramiento lento, paciente, y dedicado al mismo.

*Valentina Muda, marketing director de Linio Argentina

YouTube cambia su sistema de advertencias

YouTube anuncia una actualización en su sistema de advertencias por incumplimiento de los Lineamientos de Comunidad, con el objetivo de hacerlo más claro y simple. A partir de la semana que viene -ultima de febrero 2019-, todos los canales recibirán una alerta única la primera vez que publiquen contenido que infrinja los lineamientos y se quitará el contenido.


center

Loos cambios en las penalizaciones incluyen tras el alerta otras tres instancias: Primera advertencia: se suspenderá por una semana la capacidad de subir cualquier contenido a YouTube, incluidas las transmisiones en vivo y otro tipo de actividades en el canal. Estas advertencias vencerán después de 90 días.
Segunda advertencia: si se recibe en un período de 90 días, se suspenderá por dos semanas la capacidad de subir cualquier contenido nuevo a YouTube.
Tercera advertencia: Si se recibe en un período de 90 días, se cerrará el canal.

or último, se mejorarán las comunicación en cada advertencia para aclarar los motivos por los que se envió, agregando datos sobre la política que se infringió, cómo afecta al canal, las medidas que se pueden tomar al respecto y cómo apelar la decisión si se considera que hubo un error. Estas notificaciones, ahora estarán disponibles también en dispositivos móviles y dentro de la plataforma.

Estas actualizaciones, que entrarán en vigencia a partir de la semana que viene, forman parte de un trabajo continuo para asegurarnos que YouTube sea el mejor lugar para escuchar música, compartir contenido y crear comunidades a través de las historias de los creadores.

En el Blog de Creadores vas a encontrar más información sobre estos cambios.

Nokia reinicia la fabricación de celulares en Argentina

HMD Global da inicio a la producción de smartphones Nokia en Argentina y lanza el Nokia 7.1 y el Nokia 5.1 Plus. El Nokia 5.1 Plus será uno de los teléfonos inteligentes más accesibles con el chipset MediaTek más avanzado a la fecha, mientras que el Nokia 7.1 es el primero en incorporar la tecnología de pantalla PureDisplay. Ambos están siendo fabricados en Tierra del Fuego y estarán disponibles en los próximos días en Movistar, Personal y las principales tiendas del país. Están dotados del sistema operativo Android.


right

“El año pasado, entramos al mercado argentino de la mano del Etercor para importar y distribuir nuestros teléfonos con las principales cadenas de retail del país. Hoy, gracias a la excelente respuesta que tuvimos de parte de nuestros fans en Argentina, nos enorgullece anunciar nuestro inicio de producción local junto a Solnik. Buscamos estar más cerca de ellos y a la vez, conquistar a una nueva generación, y estamos seguros de que a través de esta estrategia podremos lograrlo”, comentó Juan Olano (foto), director de portafolio para Americas de HMD Global.

Para concretar la fabricación de estos dos nuevos equipos, Solnik realizó una inversión de 30 millones de dólares en su planta fueguina, con el fin de adecuarla a los rigurosos estándares de calidad requeridos por HMD Global.

left

“Desarrollamos un proyecto de producción local en Tierra del Fuego que cuenta con la articulación y transferencia de know-how desde FIH, socio estratégico de HMD Global y uno de los principales fabricantes de productos electrónicos en todo el mundo”, contó Juan Pablo Baiardi (foto), gerente general de Solnik, distribuidor oficial de los smartphones Nokia en el país.

El Nokia 7.1 es el primer teléfono inteligente que incorpora la tecnología de pantalla PureDisplay, que combinada con su pantalla HDR, lleva la experiencia visual al siguiente nivel debido a su alto índice de contraste, mayor claridad y colores mejorados en todo el contenido.

Ya sea al aire libre, a la luz del sol o en una habitación con poca luz, jugando o viendo videos, la pantalla brillante Full HD+ de 5.84” y su relación de aspecto 19:9 ajustará automáticamente el brillo y el contraste a las condiciones de iluminación ambiental. Esto garantiza que el contenido sea visible bajo cualquier iluminación. Disfrutarán de una experiencia de visualización mejorada en todos los videos, incluso en contenido que no es HDR, debido a que la calidad se actualiza y se ajusta en tiempo real con un procesador dedicado de 16 bits que procesa millones de píxeles por segundo.

left

El Nokia 5.1 Plus es uno de los teléfonos inteligentes más accesibles con el chipset MediaTek más avanzado hasta la fecha, el MediaTek Helio P60. El procesador fue pensado para brindar una potencia precisa para aplicaciones de juegos, video o multitarea. La avanzada tecnología de Inteligencia Artificial integrada en el chipset de Nokia 5.1 Plus permite el reconocimiento facial profundo y la mejora de fotos en tiempo real. Equipado con todos los sensores esenciales, permite experimentar al máximo los últimos juegos y aplicaciones.

La tecnología de la cámara del Nokia

5.1 Plus permite capturar tomas al estilo de estudio fotográfico con detección de profundidad. Ofrece

left

además la opción de desenfoque “bokeh” y la de incorporar iluminación de retrato. El doble sensor trasero de 13MP / 5MP con estabilización electrónica permite grabar videos nítidos y constantes mientras que el auto foco de detección por fase puede ayudar a que las fotos sean más claras y enfocadas.

La pantalla edge-to-edge con notch (5.8”) del Nokia 5.1 Plus está diseñada con vidrio delantero y trasero curvado en 2.5D. Se complementa con bordes curvos y un acabado de alto brillo. Con un grosor de alrededor de 8 mm, su diseño ergonómico proporciona una increíble sensación en la mano. Nokia 5.1 Plus tiene una estructura metálica robusta, y su calidad fue testeada en temperaturas extremas y ante caídas, lo que garantiza que cumpla con los exigentes estándares de calidad de un teléfono Nokia.

left

Pinterest como fuente de imágenes para los tatuajes

La mayoría de la gente sabe que Pinterest es un lugar de inspiración donde los Pinners buscan ideas frescas para todo, desde recetas fáciles para la cena hasta su primer viaje solos. Pero, ¿sabías que los tatuajes son una de las razones principales por las que las personas recurren a Pinterest, situándose así entre las búsquedas más populares cada año? De hecho, ha habido más de mil millones de búsquedas de tatuajes en Pinterest y miles de millones de ideas en diseño de tatuaje guardadas.


center

Pinterest echó un vistazo a los tatuajes en la plataforma para así inspirar a todos. ¿Cuáles son las partes del cuerpo que la gente se está tatuando estos días? (pista: ¿tatuajes de la garganta? ¡Ouch!) ¿Qué género prefiere un tatuaje de rosa? (Pista: ¡Puede que no sea lo que pensás!) ¿A qué país les gustan los tatuajes nerdys? Te lo contamos a continuación:

center

Y en el Newsroom de Pinterest tienes para obtener muchas más respuestas y más Imágenes.

Inteligencia Artificial hasta para el amor

Las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (AI) se multiplican y adquieren volúmenes de negocios llamativos como el acuerdo por u$s 63 millones, firmado por ICBC con IBM, para ayudar a mejorar la atención de los clientes del banco hasta quien se sirve de ella para hacer el mejor regalo.


Y en este día tan especial que los latinoamericanos y en especial los argentinos reverencian -la celebración del Día de San Valentín-, las diversas plataformas de IA son aplicadas hasta para sugerir cuál puede ser el mejor regalo para su amor.

La IA permite bucear entre páginas más vistas y elaborar listas de aquellos objetos de deseo que están hoy en primera línea.

center

“Ofertas y promociones increíbles -dice Carlos Anino, CEO de Napse– acaban siendo recomendadas con base al análisis de información que sucede en el detrás de escena, donde algoritmos calculan lo que veremos como opciones y sugerencias en respuestas a nuestras búsquedas y sobre las cuáles finalmente tomaremos nuestra decisión final. Sin esto muchos productos y servicios jamás serían encontrados a tiempo”.

Según Google, más del 70% de los consumidores de la región considera interesante tener un asistente digital para ayudarlos a la hora de hacer shopping.

Pero antes que la apelacióon a la IA las parejas de enamorados deben apelar más que nada a la inteligencia amorosa; una construcción tan bella como ardua y que tiene en la convivencia un gran desafío, sobremanera cuanto más chico sea el espacio hogareño.

Así al menos se expresó el 83% de parejas encuestadas por ZonaProp opinan que tener un hogar más espacioso mejoraría sus relaciones.

center

La encuesta realizada por el portal el 81% de los participantes comparten el hogar con alguien: el 52% lo hace con su pareja, el 40% convive con pareja e hijos, el 6% vive con sus padres y solo el 2% con amigos.

Cupido Digital

El mitológico personaje de Cupido ha pasado a tener un lugar destacado en las redes sociales en pro de cada quien encuentre su “media naranja, hacer la naranja completa y, sobre todo -dice The CIU o The Competitive Intelligence Unit, dedicada al análisis de mercados- para exprimir esa naranja”.

En sus encuestas The CIU extrae que “61.4% de los internautas manifiestan que sus relaciones amorosas han sido beneficiadas por el uso de redes sociales o mensajería instantánea. Es decir, las redes ayudan al acercamiento y al ligue.
Un poco mas de un tercio, 36.5%, ha tenido una relación sentimental o sexual con alguien que conoció a través de una red social. Así, las redes ya compiten frontalmente con los espacios físicos que anteriormente se usaban para estos fines, como los bares, antros, reuniones, ¡ah claro, y las bodas de amigos y amigas!”

center

Y para quienes viven en poco espacio, pero con el ligue ya bendecido, puede ser bueno algo tan simple como una cena fuera -si dan las cuentas personales- o bien en la calidez hogareña, compartiendo algo rico o una selección especial de películas como las que propone la compañía de reproductores Roku.

center

Estos dispositivos, que cuentan con más de 100.000 películas y episodios de televisión a través de los canales disponibles en la plataforma, pero para este San Valentin sugiere filmes como: Alguien tiene que ceder; Nace una estrella; Desayuno en Tiffany´s; La Playa; Quieroo robarme a la novia.

Y hay quienes sugieren que bien podría ser algo igualmente simple y amoroso como proponerse en la pareja a ser ambientalmente sustantables, verdaderamente amigables con el hogar común de la humanidad -léase el planeta-, que es cada día más asechado por mil calamidades.

En una nota escrita por Tais Gadea Lara, para la red online RED/ACCION y que titula Insectos: el pequeño gran llamado de volver a enamorarnos con la naturaleza, plantea precisamente eso, cuidar del otro y cuidarnos.

Su nota comienza diciendo que en esta época en que “las vidrieras se tiñen de rojo y rosa, los bombones adquieren forma de corazón y el amor parece explotar en redes sociales. ¿Qué ocurrió con nuestro vínculo con el planeta?”

 

Waze suma a sus trayectos la Granja de Zenon

Waze incorpora a La Granja de Zenón como opción disponible para el comando de voz. Con el correr de los años, y debido al avance tecnológico, Waze personalizó el uso de la aplicación para todos los gustos con opciones diversas para los comandos de voz.


right

Waze, la plataforma de movilidad y tráfico más grande del mundo, presenta un nuevo comando de voz junto a El Reino Infantil, la network digital preferida por los niños, esta vez con La Granja de Zenón como protagonista para que todos los pasajeros del auto puedan tener la mejor experiencia al volante. Durante las vacaciones de verano, el uso de la aplicación por parte de la comunidad de Wazers aumenta y los más chicos son parte de la mayoría de los trayectos.

En estos meses, se presenta mayor kilometraje en Argentina, ya que un 40% asegura que estará saliendo de su ciudad y un 30% de ellos afirman que los viajes los realizarán con el auto, según encuestas de la marca. Durante el verano, los principales trayectos son a locales de comida rápida (presenciando un incremento del 18%), a supermercados (+10%) y a los aeropuertos (+5%).

Durante 2018, La Granja de Zenón se ubicó entre los contenidos más vistos en YouTube Kids con canciones y su serie original que entretienen al público infantil. Tras el éxito en la network de El Reino Infantil, hoy el propio canal de la serie ha superado más de 10 millones de suscriptores en su canal. La Granja de Zenón se ha convertido en un fenómeno de gran interés para el mercado en Argentina.

“Para que cada viaje tenga una mejor experiencia, Waze incorpora un comando de voz pensado para los más chicos, logrando así un viaje ameno para todos los pasajeros en cada trayecto. La voz de Zenón, estará disponible en los meses de Febrero y Marzo en el mercado de Argentina”, asegura Ariadna Travini, Country Manager de Waze en Cono Sur.

Con el fin de permitirle a los usuarios elegir qué voz los guía, sólo es necesario acceder a “Ajustes” –> “Voz y sonido” –> “Voz de Waze”. Al seleccionar esta opción, podrán activar el comando de voz de La Granja de Zenón: El Reino Infantil, así los más chicos no van a querer parar de escucharla. El comando de voz guiará al conductor en su camino y le avisará, en tiempo real, cualquier modificación que suceda durante el trayecto.

Para más información sobre Waze, entrá a www.waze.com y descargá la app sin costo, desde App Store o Google Play Store.

En 2019 los robots podrían ser los nuevos recruiters

Recientemente fue noticia una multinacional que “contrató” un robot para analizar los videos de los candidatos en búsquedas laborales; analizan su lenguaje gestual, el tono de la voz y los términos elegidos para responder. ¿Hasta dónde esta realidad -por ahora más parecida a un escenarios distópico de ciencia ficción- choca contra la sensibilidad humana, las preguntas éticas y empatía y avanza sobre la privacidad?


center

“Específicamente en los procesos de selección, la posibilidad de incorporar un robot que se encargue de la selección de personal, puede ser una excelente herramienta de innovación sobre todo en empresas grandes donde la demanda de candidatos y el volumen de posiciones, muchas veces supera la capacidad de las compañías. La posibilidad de realizar grandes filtros de CVs, análisis de perfiles y obtener un primer filtro de candidatos, puede resultar de mucha utilidad. La tecnología como soporte adicional a los clásicos procesos de selección pueden ser muy útiles para los especialistas en procesos de atracción de talentos, pero hoy no reemplazan la mirada analítica y técnica de los especialistas en recursos humanos”, sostiene Paula Carreras, HR Manager de Axxon Consulting.

En la actualidad existen robots capaces de estructurar informes de conveniencia de candidatos, con algoritmos que comparan el tono de voz de los sujetos analizados con otros que ya trabajan en la empresa, los grupos de palabras que utilizan en sus redes con las que utilizan los usuarios desestimados anteriormente y las micro expresiones faciales con personas que han sido identificadas previamente como de alto rendimiento en el trabajo. Si bien aún un escenario en el cual los robots se encarguen de todo el proceso parece lejano, lo que sí es cierto es que las empresas, si quieren transformarse en líderes en el ranking de marcas empleadoras, deben abrazar la innovación para seguir en juego.

Todos concuerdan en que los programadores son las “figuritas difíciles” de la industria. Reciben cientos de ofertas diarias, y se han convertido en los talentos que todo empleador quiere tener en su staff, y beneficios como la cuota del gimnasio ya no resultan suficientes para retenerlos. “Axxon Consulting, al ser parte de la industria IT y el mundo de la consultoría, trabaja con dichos perfiles y para poder llegar a ellos no hay otra forma que marcando una diferencia, inspirándolos y liberando su potencial, alineando los objetivos de la empresa con los objetivos personales de cada uno. Es por ello que nos enfocamos en la implementación de herramientas específicas de gestión como TALENT. Este tipo de plataformas nos ayuda a perseguir los objetivos que nos proponemos como compañía: trabajar en la transformación digital, en la agilidad, en la innovación, y mantenernos cerca de nuestros colaboradores y de los talentos a contratar. Antes uno tenía que “mostrarse” como postulante. Hoy, los candidatos vienen a escuchar qué tenés de diferencial para ofrecerles”, afirma Carreras.

En una era donde el que cuenta con los datos está un paso más cerca del éxito del negocio, contar con una buena base de perfiles -abultada y actualizada- es más que vital. Una de las principales fortalezas de TALENT es su completa integración con LinkedIn, que les permite algo muy valioso para el rubro: generar una base de datos propia y mantenerla siempre actualizada. “Esto es fundamental en nuestro trabajo diario y nos permita tener un contacto diario con estos perfiles tan complejos, y a la vez la posibilidad de generar valor como marca empleadora”, destaca Marina Stupia Prieto, recruiter de Axxon Consulting.

“Desde el momento en que el candidato aplica a una búsqueda se inicia un proceso de interacción muy abierto, con un portal específico para los candidatos donde es posible chequear el estado del proceso, por ejemplo. Esta interacción hace que, cada uno, pueda conocer la empresa a nivel beneficios, la información está completamente clara y disponible y es lo que hoy se busca, transparencia y también mostrarnos como empresa abiertos y sinceros con el proceso.” señala Stupia Prieto, recruiter de Axxon Consulting.

Con robots o sin ellos, el área de Recursos Humanos se prepara para mostrarse dinámico y flexible, con la tecnología como aliada. “La habilidad es estar atento a los nuevos desafíos con una actitud abierta y receptiva a la mejora de procesos”, finaliza la directora de HR de Axxon Consulting.

Los medios de pago basados en datos liderarán la economía digital

Los medios de pago están llamados a liderar la economía basada en el dato en los próximos años, según el Informe de Tendencias de Medios de Pago 2018 de Minsait, una compañía de Indra. “Aunque todo negocio está llamado a convertirse en una Data Driven Company (DDC), el de los pagos ha sido pionero en adoptar un enfoque basado en datos, ya sea por cumplimiento normativo, por impulso innovador o por competencia del mercado”, afirman desde Minsait.


right

Las nuevas regulaciones en torno al Open Banking marcarán el camino hacia dicha transición en los próximos años. Asimismo, el informe señala dos líneas de soluciones de distinta naturaleza que marcarán 2019. Por un lado, un grupo capitaneado por el resurgir de los códigos QR y el cash-back. Por otro, un conjunto de iniciativas en torno a las billeteras digitales, pagos inmediatos, dinero electrónico y pilotos sobre identidad digital basados en Blockchain.

Estas tendencias aportan información de valor -base de la economía digital-, que contribuirá a impulsar la transición hacia la economía del dato, un modelo de negocio que se basa en la exploración y explotación de las estructuras de datos existentes (tradicionales y nuevas) a través de tecnologías disruptivas, como Big Data o Data Science, para identificar nuevas oportunidades de generación de valor, productos y servicios, según destaca Minsait, la compañía que agrupa los negocios de consultoría en transformación digital y de tecnologías de la información dentro de Indra.

left

El informe de Minsait sobre Tendencias de Medios de Pago 2018, muestra las líneas futuras del mercado y la evolución en cifras de la serie histórica. El estudio ha sido realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y ha contado con las opiniones de numerosos directivos del sector bancario y clientes bancarizados de España, Portugal y Latinoamérica. El informe está disponible en https://www.minsait.com/es/tendencias-en-medios-de-pago-2018

En Latinoamérica, las novedades se centran en el auge de las billeteras digitales, sobre todo en Argentina a razón de las capacidades operativas –exigencias de interoperabilidad (entre las Claves Bancarias Unificadas y las Claves Virtuales Unificadas) y de estandarización (códigos QR)-, que el regulador ha puesto a disposición de nuevos proveedores de servicios de pago. El “retorno” del código QR, esta vez aplicado a pagos, es muy significativo en Argentina y en aquellos mercados que presentan una creciente presencia de billeteras digitales

center

Marco regulatorio

La interoperabilidad normativa entre cuentas bancarias y cuentas virtuales o digitales recién inaugurada en Argentina, siendo la primera a nivel global, puede marcar la senda hacia una tendencia de futuro en la región. En Argentina la innovación en sistemas de pago ha tomado un enorme protagonismo en el último año, con un sistema nacional de pagos (SNP) en plena consolidación y un Banco Central (BCRA) incentivando activamente el pago digital. El ecosistema está creciendo a pasos agigantados, con la aparición de nuevos players con propuestas diferenciales en medios de pago, y la aparición de bancos 100% digitales.

Los avances regulatorios más tempranos se están viendo en países como Argentina, México, Brasil y Colombia. En este sentido, en enero de 2018 el Gobierno de Argentina aprobó los Decretos No. 27/2018 (Desburocratización y simplificación) y 30/2018 (Seguro Garantía de Depósitos) que comprenden seis medidas orientadas a favorecer la inclusión financiera, destacando la habilitación de nuevos métodos para la realización a distancia de contratos de tarjetas de crédito, cheques y pagarés, permitiendo el acceso remoto a los servicios financieros.


center

Billeteras digitales y pagos electrónicos

En Argentina, las billeteras digitales y los pagos electrónicos son los principales protagonistas de la revolución bancaria digital.

El crecimiento imparable del comercio electrónico actúa como un gran elemento dinamizador de la transformación digital, ya que llevará hacia nuevas formas de banca online y a la necesaria omnicanalidad en los pagos.

Mientras tanto, las tarjetas de crédito o débito siguen siendo el vehículo de compra por excelencia en la red. En este sentido, Argentina ha presentado un importante crecimiento en emisiones de tarjetas de crédito y débito, con 1,3 tarjetas de crédito emitidas por habitante emitidas, traccionado por la facilidad de financiación al consumo.

center

Argentina junto con Chile son los países donde los individuos bancarizados digitalmente tienen más tarjetas de media, 3,5. El 93,1% de los argentinos disponen de tarjeta de débito y 8 de cada 10 de crédito.

Los argentinos son también los que más familiarizados se encuentran con la existencia de las Apps de pago móvil en establecimientos físicos (7 de cada 10 lo están) sin embargo, aquellas habilitadas para pagar entre particulares tienen una notoriedad muy baja (apenas 1 de cada 10 declara conocerlas). Todo lo contrario, ocurre con las Apps de pago en comercios, que más de la mitad de los argentinos las han utilizado alguna vez. Finalmente, el efectivo es el medio con el que consideran que realizan la mayor parte de los pagos mensuales (49,6%), aunque seguido muy de cerca por las tarjetas (45,4%).

En un entorno digitalizado, la compra online es una actividad cotidiana. Pero, a pesar de que la mayoría ha utilizado el canal online para comprar, el nivel de confianza que les ofrece este medio no es homogéneo en todos los países. Uno de los países que percibe más seguridad en Latinoamérica es Argentina con 78,7%, aunque los números describen que el 8,4% de la población no ha realizado nunca compras online, mientras que el 26,7% realiza compras en plataformas e-commerce por lo menos una vez al mes. El auge de billeteras digitales, las nuevas modalidades de bancos, como Wilobank, el primer banco digital argentino, en el que Indra ha sido su principal socio tecnológico, o asociaciones y alianzas estratégicas de entidades bancarias con fintech o el paulatino establecimiento de sandboxes de innovación financiera, componen el futuro de los medios de pago.

Stablecoins busca eludir la volatilidad del bitcoin

A partir de la volatilidad del precio del bitcoin, la industria de criptomonedas creó las stablecoins. También son monedas digitales, pero su valor está anclado al de algún activo “de la economía física”, como el dólar o el oro. Su utilidad práctica es tal que en el mercado de las criptomonedas se dió en los últimos meses un boom de plataformas de stablecoins. Un informe de la proveedora Blockchain advirtió que ya son 50 proyectos que trabajan con esta tecnología de inversión a nivel global, pero que la perspectiva es que este número se multiplique en el corto plazo.


right

“Las stablecoins maximizan los beneficios tecnológicos de las monedas virtuales y minimizan los riesgos de volatilidad en el precio, al estar atados al valor de activos que no sufren tantas variaciones en el largo plazo. Buenbit, el principal exchange de bitcoins del país, es la única plataforma que permite operar con stablecoins”, destacó Federico Ogue, CEO de Buenbit.

El bitcoin pasó de u$s 900 a principios del 2017 a romper el techo de los u$s 20.000 para fines de ese año. Desde ese momento, el precio comenzó a desinflarse para ubicarse en los u$s 3.600 por estos días. Estos sobresaltos alejaron a numerosos inversores. Las stablecoins superan este problema y además permiten que jugadores como los bancos puedan operar con ellas. De hecho, estas monedas son usadas frecuentemente en transacciones entre criptomonedas, como una herramienta de liquidez en estos intercambios. Recientemente, gigantes de la industria como IBM, lanzaron su propia versión.

“Por los saltos de precios, el bitcoin y otras criptomonedas tradicionales son rara vez usadas como medios de pago. Sin embargo, las “monedas estables” al resolver el inconveniente de la volatilidad, generan confianza basada en su valor a la hora de realizar “cripto-pagos”. Además, las empresas que las desarrollan advierten que pueden servir para que otros instrumentos financieros construidos en base a blockchain puedan desarrollarse, como préstamos, pagos de dividendos, securitizaciones, entre otras cosas”, destacó Ogue.

Los especialistas sostienen que la previsibilidad en el valor de estos activos resulta clave para su adopción masiva.

Stablecoins basadas en reservas vs. en algoritmos

Existen dos tipos de stablecoins, las que están basadas en reservas, tal como ocurre con las monedas “tradicionales” y las algorítímicas.
Tether es quizás el ejemplo más famoso. Por cada token de Tether emitido (USDT), una cantidad igual de dólares estadounidenses se deposita en un custodio, lo que significa que Tether siempre debe negociar 1:1 (1USDT = 1 USD).

Este método centralizado de estabilizar el valor de un criptoactivo mediante el respaldo de una reserva es susceptible a la desconfianza de los inversores y por lo tanto a malentendidos que pueden resultar controversiales y perjudiciales para el fin de la “moneda estable”.

Gracias a esto, una solución planteada por la comunidad de criptomonedas fué la auditoría de organismos competentes sobre estos activos resguardados que garantizan el valor de la stablecoin, de esta manera se podría asegurar que la reserva existe y que la
moneda sí posee el valor que dice tener; pero es allí donde se bifurca la problemática de la solución. La organización encargada de emitir y respaldar a Tether, ha sido reacia a estas auditorías y por lo tanto fué víctima de la debilidad mencionada de estos sistemas centralizados, causando un escándalo entre los inversores y consecuentemente su valor se vió claramente afectado perdiendo así todas las características que la definían como “stablecoin”.

Centralizar el respaldo ha sido el punto de partida del problema en el caso de Tether, ya que la potestad total de la estabilidad se encuentra en sus responsables directos y esto no ha resultado favorable.

Por el contrario, el sistema de estabilidad basado en algoritmos permite reservas descentralizadas, y ayuda a una protección autónoma del criptoactivo sobre sí mismo y su valor, además, al ser accesible toda la información respecto al respaldo de la criptomoneda, la confianza ya no es un impedimento para la estabilidad.

Como mejor ejemplo destacada por su correcta funcionalidad con el paso del tiempo usando los algoritmos como base de la consistencia en su valor, está la criptomoneda Dai, emitida por la organización Maker. Esta stablecoin existe gracias a un respaldo de activos diversificados que apuestan por la descentralización de su funcionalidad.

“En Argentina, con un dólar que llegó a duplicar su valor en 2018, la demanda de estas monedas estables está latente, ya que sirve como doble protección: frente a la devaluación del peso y frente a los saltos inflacionarios”, detalla Ogue.

¿Por qué comprar DAI? Los beneficios son varios:

Sirven como resguardo de valor frente a la inflación y la devaluación en argentina (u otros países) ya que mantiene un valor 1 a 1 frente al dólar. Además se puede comprar 24/7 (a diferencia de comprar dólares en el banco, que sólo podes hacerlo de Lunes a Viernes de 10 a 15hs.) y sin “spread” (diferencia entre precio de compra y venta)

Ideal para ingresar al mundo de las criptomonedas: es perfectamente intercambiable por otras criptos como Bitcoin, Ethereum, Litecoin. Al comprar DAI, el cliente está listo para hacer el intercambio por otra moneda instantáneamente, sin tener que esperar la acreditación de una transferencia o pago y sin arriesgarse a la volatilidad de una cripto.

Gran solución para los traders argentinos. Una de las principales razones por las cuales los “traders” en Argentina no usan plataformas locales es que, al estar fuera de una posición/trade, no quieren dejar su capital en una moneda que pierda valor. DAI es la mejor opción para dejar el capital a la espera de la mejor entrada en un trade.

Gran herramienta para enviar dinero a otros países. Ya que enviarlos es igual de fácil que mandar un email, el costo es prácticamente 0 y no hay riesgos con la volatilidad de su valor.