Aceptamos Bitcoin. El cartel está visible para quien ingrese al restaurante Foster, en Tucumán 422, en el Bajo Porteño: Aceptamos BITCOIN. Es la más reciente incorporación a sus innovadoras modalidades de cobro que hasta aquí contaba con el sistema de MercadoPago. Pero este es el más avanzado elegido por Foster Nutrition, según explica Martín Zuker, co-founder del emprendimiento que ahora avanza hacia nuevos niveles.
Quien ingresa a Foster Nutrition encontrará una hilera de tablets a las cuales ingresar sus datos y a continuación el colorido menú de platos -elegí para mi un plato con salmón. Láminas de Salmón Grávlax curado con remolacha, arroz yamaní, mix de verdes, maíz crocante, mix de semillas tostadas. Aderezo: Cítricos y Oliva. Luego Martín Zuker me explicaría que el tenue lila era una preparación especial era por la remolacha. Y la acotacióon precisa: no dejes de aderezarlo con esa bolsita de granos, maní japonés y semillitas tostadas. Ciertamente fue delicioso.
Para llegar allí, quiero decir a degustarlo, esperé apenas 5 minutos y a medida que mi nombre fue subiendo en la lista de los pedidos, se acercó el momento en que uno de los smartboxes frente a mi pusiera en escena el plato de salmón y hasta el detalle de que mi nombre aparecía en la pantalla translucida que permite ver el plato y cercarme a retirarlo.
Esos nuevos niveles que Martín (en la foto) mencionó en nuestro diálogo comprenden la apertura de locales similares en latinoamérica y más allá… y todo dependerá del éxito que consigan en la ronda de inversiones a la que están presentándose. Al menos están ya en la etapa de las criptomonedas, a partir de hoy merced al acuerdo de Foster Nutrition con Bitex, el operador de monedas digitales que seteo el sistema de cobro que aquí se aplica.
La invitación al encuentro fue clara en sugerir bajarse una aplicación de billetera bitcoin, en este caso disponible en esta página https://bluewallet.io/ y tras cargarla con dinero real aunque virtual se sucedió el entretenido devenir de identificarse ante la tablet, elegir el plato y abonar via una serie de opciones, entre ellas la flamante vía bitcoin.
Quedó así habilitado el servicio de criptomonedas del primer restaurante inteligente
de la Argentina y verdaderamente pionero entre pocos en el mundo. Pronto publicarán la app para que cada uno pueda hacer su pedido via online y retirarlo personalmente o bien a través de delivery.
Bitex se especializa en proveer la infraestructura necesaria para que empresas, a través de una integración vía API, puedan empezar a ofrecer servicios que utilicen al blockchain de bitcoin. Foster decidió utilizar la infraestructura de Bitex gracias a la tecnología y liquidez con la que cuenta, condición necesaria para hacer frente a un proyecto de esta envergadura.
Mediodía soleado en la terraza del restaurante Foster, con Manuel Beaudroit (CMO de Bitex -remera azul), Federico Darnond (BDM de Bitex), Martín Zuker (CEO y co-founder de Foster, Eduardo del Pino (CEO de Bitex).
”Foster nace con la premisa de mejorar la calidad de vida de las personas, y un pilar muy importante para nosotros es el tiempo. Creemos que el tiempo es lo más importante que tenemos y nos focalizamos en poder brindar una experiencia única de la manera más eficiente posible, por esta razón nos unimos a Bitex para poder incorporar transacciones con bitcoin desde una plataforma súper robusta y ágil.” comentó Martín Zuker, Co-founder y CEO de Foster.
“Desde Bitex celebramos este tipo de acciones ya que sin duda creemos que sirve para masificar y hacer más conocido al bitcoin en algo que es tan cotidiano como la comida y a través de una experiencia alucinante como venir a un restaurante como Foster donde palpasel futuro”, dijo Manuel Beaudroit, Co-founder y CMO de Bitex.
El mundo digital gana cuando toma nota de la experiencia humana y la transforma en buena atención y en servicios eficaces, fue un concepto en el que coincidieron Juan José Campanella y el millar de tecnólogos de pura cepa concentrados para el SAP SUMMIT 2019, que escucharon con delectación al gran director de cine. En el mundo digital, la experiencia humana parecería reducirse a un mero dato, pero ocurre que el dato es aquello que nos explica por qué los humanos hacemos las cosas, dijo Claudia Boeri, responsable regional de SAP y con quien Juan José Campanella compartió su mundo y sus visiones.
Fue en el encuentro celebrado este martes 19 de abril en los espacios de la Sociedad Rural, de Palermo, encuentro en el que la empresa Telecom se llevó el Premio ASUG por la implementación exitosa y en tiempo récord de “4UP – Central Finance”, proyecto con el que unificó las gestiones financieras y de pagos de Telecom y Cablevisión.
Fue una acción realizada contrareloj atento a que el 1ro de marzo ambas compañías se fusionaron. El proyecto demandó una inversión más de 160 millones de pesos e impacta de manera directa en el trabajo de más de 1.200 colaboradores de la compañía que realizan gestiones de administración y finanzas.
No es menor el hecho de que constituye el primer proyecto en el mundo que implementó “S/4 HANA Central Finance con Central Payments”, la última tecnología de SAP, marcandoo un hito de innovación en materia de sistemas de gestión de empresas, la unificación contable y la realización de pagos centralizados.
Una implementación cuya eficiencia valió a Telecom el 1er puesto en el “Premio ASUG a la Innovación en Proyectos SAP – Año 2019”, que recibió el CEO de Telecom Argentina, Carlos Moltini, de manos del presidente de SAP Américas, Claudio Muruzabal, y la titular SAP de la región Sur, Claudia Boeri y el titular del Grupo de Usuarios ASUG, Daniel Junas (todos en la foto).
El SAP NOW & ASUG Summit Argentina es un evento anual que exhibe el portafolio de soluciones de SAP, sus nuevas tecnologías e innovaciones, destinados a enfrentar desafíos y oportunidades de sus clienes en la economía digital. En el objetivo de buscar la mejor experiencia SAP resalto su reciente compra de la empresa Qualtrics.
Qualtrics es una compañía que se ocupa de entender el dato de los clientes de 8500 marcas en el mundo y su objetivo es mejorar la efectividad de la experiencia. Un estudio sobre la satisfacción de los clientes revela que solo un 8% de las empresas llegan a ese punto que tanto interesa y por el cual supuestamente las firmas hacen sus productos y servicios. Se trata por tanto de conocer la experiencia y hacer algo efectivo con los datos que surgen de esa interacción de negocios.
Claudio Muruzabal explicó en el cierre que cada toma un avión cada semana hacia distintos puntos de negocios en las Américas y muy recientemente vivió una experiencia increíble. El abordaje fue ordenado, el equipo fue cordial y hasta la comida fue buena. Dice que lo twiteó elogiando el servicio, “pero la aerolínea jamás tomó contacto conmigo”.
Muruzábal señaló que las empresas que prosperan son las que se comunican adecuadamente y brindan grandes experiencias. Son las que crean ventas y lealtad, algo a lo que todos aspiramos. Y puso en pantalla tres simples signos: la O, de organización; la X, de experiencia y el signo más uniendolas (O+X), síntesis de datos de la experiencia y gestión de las organizaciones, obviamente por herramientas y plataformas SAP.
Sólo hay transformación digital -dijo- si hay procesos claves de negocios, como los que surgen de SAP Leonardo, donde confluyen machine learning (MA), inteligencia artificcial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), procesos blockchain y lenguaje natural.
De allí surge el algoritmo que mejora los procesos de negocios, siempre que la experiencia del cliente forme parte de ese algoritmo, a través del dato que refleje la experiencia del cliente y del empleado de la compañía…
El análisis de SAP es que las empresas argentinas se apoyan en la nube, el análisis de datos y la inteligencia artificial para apuntalar sus estrategias de transformación. Se espera que las inversiones en IT en 2019 apunten en esas direcciones, en particular entre las compañías que intentan posicionarse como empresas inteligentes. Por otra parte, comienza a posicionarse en la agenda de los CEOs el concepto de gestión de la experiencia. Y se observa una fuerte inmersión de las pymes locales en proyectos de transformación digital.
A nivel mundial, el 93% de las empresas considera que la tecnología inteligente es un paso clave para la transformación digital. Un estudio realizado por Forrester Research a partir de un encargo de SAP determinó que a medida que las empresas buscan ventajas competitivas, están priorizando las tecnologías de innovación, en particular IoT (92%), inteligencia artificial (78%), machine learning (77%), realidad aumentada y realidad virtual (70%) y blockchain (68%).
En el plano local, además de la innovación tecnológica, las empresas argentinas muestran un fuerte cambio cultural en los últimos años. La integración de las empresas a nivel de procesos, la mejora de la calidad de la información y el aprovechamiento del enorme volumen de datos acumulado son algunos de los desafíos clave que las organizaciones locales que buscan transformarse en empresas inteligentes necesitan superar.
“Con el propósito de una integración rápida y evolutiva de nuestras operaciones, en Telecom desarrollamos este proyecto que implicó no solo la unificación de sistemas y procesos para la nueva compañía integrada sino también la unión de los equipos de trabajo. Fue el primer proyecto que nos permitió experimentar internamente, y de manera transversal, el camino hacia la nueva etapa en la cultura de la organización”, señaló Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina.
“Gracias a SAP obtuvimos el mapa completo de nuestros procesos de negocio con todas sus variantes, lo que nos permite trabajar sobre eficiencias, cuellos de botella, compliance y oportunidades de mejoras en forma quirúrgica”, indicó Federico di Biasi, gerente de abastecimiento de Edenor.
La gestión de la experiencia (XM, experience management) está dando los primeros pasos en la Argentina. Sin embargo, la tendencia indica que deberá ubicarse rápidamente en el tope de la agenda de los CEOs porque el nuevo cambio en el mundo de los negocios vira, precisamente, hacia una economía de la experiencia. “En un mundo de opciones abundantes, las experiencias diferencian marcas y productos, y fomentan la lealtad de los clientes y empleados”, señaló Claudia Boeri, presidente de SAP Latinoamérica Sur. “Las empresas deben entender la ‘Experiencia’ a lo largo de la cadena de valor, desde el primer punto de interacción con el cliente, hasta la producción y el envío, pasando por el uso del producto o las interacciones de servicio”, agregó Boeri. En el mundo, XM es un mercado de US$100.000 millones.
Y sobre la experiencia de los empleados se refirió una de las expositoras del evento, Paula Molinari, fundadora de Whalecom, una consultora especializada en capital humano, quien destacó,“hoy las áreas de recursos humanos no solo tienen que escuchar, sino también entender qué necesitan y qué sienten los colaboradores. Y, para entender, tenemos que apoyarnos en tecnologías predictivas que nos permitan anticipar escenarios futuros”. En esta misma línea, Cristian Morgali, gerente para América Latina de Qualtrics, compañía recientemente adquirida por SAP, argumentó que “aquí es donde Qualtrics, empresa pionera en la gestión de la experiencia, hace la diferencia, realizando las preguntas precisas a las personas exactas que le competen directamente, para que las áreas de negocio cuenten con información en tiempo real para tomar mejores decisiones”.
Otra tendencia que se visualiza en el país es la incorporación definitiva de las pymes al universo de la innovación: en apenas dos años y medio, más de 300 organizaciones de este segmento adquirieron SAP Business One y el 80% de los clientes de la compañía en el país son pequeñas y medianas empresas. Estos datos coinciden con las conclusiones del estudio de Oxford Economics encargado en 2018 por SAP Center for Business Insight, que determinó que “la transformación digital es una cuestión de supervivencia para las pymes”. El informe, además, asegura que “las pymes bien gerenciadas comparten características determinantes con las empresas verdaderamente digitales, incluyendo trabajadores comprometidos, falta de burocracia, oportunidades de colaboración, relaciones fuertes entre los líderes y empleados y la capacidad de adaptarse rápidamente al cambio”.
Por otra parte, SAP anunció el inicio de su programa SAP Next-Gen en Argentina, versión local de la iniciativa que busca impulsar la innovación en las industrias de todo el país a partir del trabajo conjunto entre las universidades, el sector académico, las empresas y las organizaciones sociales con triple impacto, todo en el marco de la propuesta de los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas. Se trata del sexto capítulo de SAP Next-Gen en América Latina, con el que se apoyará con soluciones de SAP a las instituciones educativas del país que quieran participar de esta red de innovación con propósito.
El sueldo bruto mensual promedio de $30.471 para la categoría de programadores sin experiencia previa (Junior), $43.472 con alguna experiencia (Semi-Senior) y $58.880 para los programadores con experiencia (Senior), un 40% más que a marzo de 2018, según informa la Cámara del Software y Servicios Informáticos (CESSI).
Los valores salariales de los programadores en Argentina, resultado de la última encuesta anual llevada a cabo por el Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (OPSSI) de CESSI, en conjunto con la comisión de asuntos laborales de la institución.
La publicación de los promedios salariales se dispone y difunde al público -dice una comunicación de la CESSI- con el objetivo de brindar información verídica y confiable al mercado y a sus asociados. Para su realización, se tomaron como referencia los salarios brutos mensuales de 201 empresas que emplean una totalidad de 19.600 personas, constituyendo la muestra.
Los datos obtenidos arrojan un salario bruto mensual promedio de $30.471 para la categoría de programadores sin experiencia previa (Junior), $43.472 con alguna experiencia (Semi-Senior) y $58.880 para los programadores con experiencia (Senior).
En comparación con los datos difundidos por la Cámara en el mes de marzo de 2018, se ha registrado un aumento promedio de los salarios en un 40,2% para las 15 posiciones relevadas en el estudio.
En este marco, Mauro Busso, director general de CESSI, expresó: “Brindar estos datos nos permite mostrar las grandes oportunidades que tiene nuestra industria para que más jóvenes y profesionales se interesen y descubran la disciplina de la creación de software. Además, nuestro objetivo es acercar información actualizada y real para todos aquellos que tengan interés en desarrollarse o invertir en la industria”.
De esta forma, el OPSSI continúa construyendo indicadores e insumos estratégicos de la industria del SSI y del sector de las TIC’s, para producir conocimiento cuantitativo y cualitativo de referencia de la sociedad, el gobierno e instituciones públicas y privadas.
El Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI) de la Argentina es una iniciativa de la CESSI. Su gestión está a cargo de la comisión de estadísticas de la Cámara.
CESSI es la entidad con 32 años que nuclea y representa a más de 700 empresas, en forma directa e indirecta a través de Entidades Regionales y Verticales a lo largo de todo el país. Representa el 85% de los ingresos del sector y el 85% de los empleos. Como tal, CESSI, hoy en día, es el referente central de la industria ante los gobiernos nacional y extranjero, el sector privado, la academia y los mercados internacionales.
Fitbit anuncia la llegada a la Argentina de cuatro nuevos productos – Fitbit Versa Lite Edition, Fitbit Inspire HR, Fitbit Inspire y Fitbit Ace 2 – diseñados para lograr que la salud y el acondicionamiento físico sean accesibles a más consumidores en todo el mundo.
Los consumidores pueden elegir el mejor dispositivo para su propio trayecto con innovadoras funciones para la salud y el acondicionamiento físico a un precio asequible. Más allá de los dispositivos, la plataforma de Fitbit ofrece a los usuarios atractivas funciones de software, acceso a datos holísticos sobre la salud y conexión con una de las redes sociales globales más grandes para inspirar cambios de conducta positivos.
Fitbit también lanzará pronto un nuevo rediseño a su aplicación para que los usuarios puedan personalizar su panel de control, entender mejor sus datos, descubrir nuevos contenidos y conectarse más fácilmente con otros usuarios de la comunidad social de Fitbit.
“Desde que fundamos Fitbit, hace casi 12 años, nos hemos enfocado en lograr que la diversión saludable sea accesible para todos, sin importar su nivel de acondicionamiento o sus metas. Actualmente tenemos una comunidad creciente y colaboradora de más de 27 millones de usuarios registrados alrededor del mundo que son más activos, duermen mejor, reducen el estrés, controlan su peso y son saludables por estar ‘con Fitbit’, lo cual es un testimonio del poder de nuestra plataforma y nuestra innovación constistente en nuestros dispositivos, funciones de software y experiencia de apps móviles”, expresó James Park, co-fundador y director ejecutivo de Fitbit.
La categoría de dispositivos continúa su evolución y crecimiento, con pronósticos de que los envíos globales de dispositivos portátiles alcanzarán los 189 millones de unidades en 2022, una cifra mayor a los 125 millones de unidades de 2018, de acuerdo con la investigación de IDC.
A pesar de que el crecimiento está impulsado por los smartwatches, los monitores de actividad siguen siendo una parte importante de la categoría en general. Fitbit considera que el rápido crecimiento provee una amplia oportunidad para atraer a nuevos consumidores a la categoría al ofrecerles smartwatches y monitores de actividad en diferentes modelos que sean más accesibles y tengan un precio más asequible.
“Con nuestros productos más recientes aportamos dispositivos de alta calidad fáciles de usar que son más asequibles, de tal forma que volverse saludable sea más accesible para las personas de todas edades y niveles de actividad – inclusive aquellas que nunca han probado un dispositivo de este tipo”, continúa Park.
“Atraer a más usuarios a la categoría de dispositivos portátiles y expandir nuestra comunidad de usuarios activos es una parte crítica de nuestra estratégia. Seguiremos construyendo sobre la plataforma de Fitbit para proveer una experiencia más valiosa y personalizada para nuestros usuarios a través de un servicio premium pagado que lanzaremos a final de este año”.
Una ciudad inteligente es el resultado de la necesidad cada vez más urgente de orientar nuestras vidas hacia la sustentabilidad. Por lo tanto, estas ciudades usan infraestructura, innovación y tecnología para reducir el consumo de energía y reducir las emisiones de CO2.
Las ciudades están en un proceso de cambio y en constante movimiento. Es por eso que Waze, la plataforma global de movilidad y tráfico, busca sumarse a la construcción de ciudades inteligentes. En Argentina, Waze cuenta con más de 877 mil usuarios activos mensuales que comparten más de 400 mil alertas por mes, tan solo en la ciudad de Buenos Aires.
A fines de 2014, Waze lanzó el Programa de Ciudadanos Conectados (CCP), permitiendo que una creciente lista de ciudades y estados de todo el mundo se asocien con Waze sin costo financiero. En Argentina, Waze ya cuenta con más de 20 socios.
Se trata de un intercambio de información bidireccional. Waze comparte datos sobre el tránsito en tiempo real, que se recopilan automáticamente de los conductores a través de la aplicación, y también comparte problemas de tráfico informados por el usuario, como accidentes y baches. A cambio, los gobiernos asociados comparten información sobre cierres de calles y autopistas e incidentes de tráfico, lo que ayuda a desarrollar opciones de ruta aún mejores para los conductores.
Tecnología e innovación constante
Waze no controla el tráfico de ninguna manera, sino que busca hacer lo mejor con la infraestructura existente. En este sentido, adicional al algoritmo de enrutamiento, la plataforma suma periódicamente funciones que le permitirán a los wazers tener la mejor experiencia al volante y llegar seguros a destino. Algunas de ellas son: “Viajes Planeados” (al seleccionar la hora que te gustaría llegar a destino, Waze te indica cuál es la hora ideal para emprender tu viaje), la restricción de giros a la izquierda y la integración de la plataforma a Android Auto y Apple CarPlay.
“Estamos en un proceso de evolución que requiere un cambio de mentalidad para construir ciudades inteligentes y amigables con el medioambiente. Hoy somos muchos autos en la calle, pero estamos trabajando, con el apoyo de la tecnología, para pisar el acelerador en dirección al cambio total”, asegura Ariadna Travini, Directora de Waze en Argentina.
A partir de la Ley de Financiamiento Productivo promulgada en mayo de 2018 y de su resolución vinculada a la factura electrónica PyME, se abre una nueva etapa para vincular al universo emprendedor con la industria fintech, pone de relieve la cámara que nuclea a esos actores de la industria financiera digital.
Esta normativa -dice la Cámara Argentina de Fintech– establece un cronograma de aplicación que se hará efectivo durante 2019, mediante el cual se establece que las pequeñas y medianas empresas podrán descontar las facturas electrónicas emitidas no solo en el mercado de capitales sino también en otras plataformas electrónicas de negociación, con una mejora notable en las tasas de financiación ofrecidas.
Invoinet, miembro fundador de la Cámara Argentina de Fintech se ha convertido en la primera empresa en desarrollar este tipo de plataforma de negociación electrónica 100% digital. A través de InvoiTrade, las PyMes alcanzadas por esta normativa podrán realizar las transacciones con reconocimiento biométrico, sin la necesidad de firmar contratos ni presentar documentación en papel.
“En esta primera etapa, InvoiTrade cuenta con el apoyo de más de $ 3000 millones provenientes de fondos de inversión, que se encuentran disponibles para el descuento de facturas. Esperamos la llegada posterior de otros inversores institucionales, interesados en sumarse a este tipo de instrumentos PyME. Contamos con tasas de interés muy competitivas y una operatoria ágil, simple y segura¨, declaró Pablo Sanucci, CEO de Invoinet.
“En nuestra cámara contamos con una Comisión PyME que trabaja en forma permanente para lograr las mejores soluciones para la inclusión financiera de este sector. Es por ello que celebramos este tipo de iniciativas de gobierno que apuntan a generar las herramientas necesarias para que actores centrales de nuestra economía como las pequeñas y medianas empresas obtengan formas de financiamiento más eficientes y sencillas. Felicitamos a Invoinet, uno de nuestros socios fundadores, por ser la primera fintech en desarrollar este tipo de plataforma de negociación electrónica y esperamos que esta iniciativa se replique en un futuro cercano¨, agregó Juan Pablo Bruzzo, presidente de la Cámara Argentina de Fintech.
Toolnology Colombia, empresa del Grupo ACCION POINT, comenzó a desempeñarse, desde este mes de marzo de 2019, como distribuidor master de GeneXus en Colombia. A partir de este anuncio, Toolnology será la encargada de la facturación y soporte sobre todos los clientes de Colombia, así como del cumplimiento de un ambicioso plan de crecimiento de la marca en ese país.
“Desde que GeneXus inició su proceso de internacionalización, Colombia ha sido uno de los mercados referentes para la compañía”, comentó Rodrigo Álvarez, de GeneXus. “Queremos destacar el trabajo realizado por Toolnology, ayudándonos a ampliar la presencia de GeneXus en ese país”.
Por su parte, Monica Cardenas, country manager de Toolnology Colombia, enfatizó: “En Colombia apostamos al crecimiento de la transformación digital de este país, apoyando a la industria nacional en el desarrollo de soluciones tecnológicas de forma ágil y productiva. Nuestro propósito es acompañar a las empresas a creer y crecer junto con una nueva tecnología disruptiva como lo es Genexus, enfocándonos en satisfacer las necesidades del negocio en distintos contextos y mercados; dando solución al desafío de unificar el negocio con la innovación digital.”
“Conseguimos un objetivo que nos permitirá continuar en el proceso de crecimiento y expansión del Grupo en Latinoamérica. Durante 2019 planificamos superar el millón de dólares en ventas, lo que nos permitirá dar un salto hacia otros países de la región”, resaltó Matías labombarda, director comercial del Grupo ACCION POINT.
Abren la convocatoria anual de los Premios VIVA Schmidheiny. El premio se otorga a organizaciones y empresas latinoamericanas que generen un impacto positivo, ya sea ambiental o social. En esta sétima edición del concurso se otorgarán u$s 73000 en premios en efectivo y un apoyo en capacitación y fortalecimiento de redes valorado en más de u$s 50000.
¿Tienes un emprendimiento o trabaja en una organización que desarrolla un proyecto de impacto ambiental o social con al menos un año de operar? Si es así, puedes postularte para los Premios VIVA Schmidheiny, los cuales anualmente reconocen la labor de los emprendimientos sociales más innovadores de América Latina.
A través de este reconocimiento, VIVA Idea, la organización encargada del concurso, brinda a los emprendedores sociales de Latinoamérica la posibilidad de escalar el impacto de sus organizaciones, fortalecer sus modelos de negocios y generar conexiones con otros emprendedores y organizaciones de la región.
Los premios se otorgarán en cuatro categorías: organización sin fines de lucro con Impacto Ambiental, organización sin fines de lucro con Impacto Social, empresas con Impacto Ambiental y empresas con Impacto Social, además de dos premios especiales en las categorías de Innovación en Acción Colectiva y Voto del Público.
El ganador del primer lugar en cada categoría recibirá un premio monetario de US$15.000 dólares, el segundo lugar recibirá US$2.500 y habrá un reconocimiento de US$1.000 para el finalista más popular de la votación en línea y un premio de $2.000 para la organización o empresa con la labor más innovadora y transformadora en trabajo colaborativo.
Además, todos los finalistas, recibirán una beca completa para el Taller VIVA Emprendimiento y Estrategia para el Impacto 2019, que se realizará en Jujuy, Argentina. Esta capacitación tendrá lugar posterior al evento de premiación.
Lo que se busca de los postulantes es que sean organizaciones o empresas que atiendan problemáticas importantes en materia ambiental o social, que generen un impacto positivo en sus beneficiarios, que planteen soluciones innovadoras a problemáticas desatendidas, que sean sostenibles en el tiempo y que tenga potencial para escalar. Los proyectos deberán tener al menos un año de estar funcionando al momento de aplicar.
“Este es un esfuerzo más de VIVA Idea en su misión de contribuir a resolver los principales retos de sostenibilidad en América Latina y contribuye a la visión de construir una región más prospera equitativa y sostenible que impulsa nuestro fundador, Stephan Schmidheiny, desde hace más de 30 años”, explicó Shannon Music, directora ejecutiva de VIVA Idea.
Para postularse puedes completar el formulario de inscripción aquí
Alberto A. Allemand asume como Rector de la Universidad CAECE. El nuevo Rector de la Universidad CAECE es Contador Público, título que le fue otorgado por la Universidad de Buenos Aires. A su vez Alberto A. Allemand es actualmente Síndico titular de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino).
En sus más de 20 años de actividad académica universitaria, se ha desempeñado como profesor en la Universidad de Buenos Aires – para la Facultad de Ciencias Económicas, como así también para la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – en la Universidad del Salvador, en la Universidad Católica Argentina, y en la Universidad Austral, en la que además fue Director de una Carrera de grado y fue integrante del Consejo Consultivo en la Universidad de Belgrano.
En su actuación profesional, trabajó desde 1977 en Deloitte Argentina, siendo socio de esta Firma a partir de 1993, y retirándose en diciembre de 2016. A lo largo de estos cuarenta años de trayectoria profesional, tuvo las siguientes responsabilidades:
· Miembro del “Americas Executive Committee” de Deloitte Americas, presidido por la Firma de Estados Unidos.
· Integrante del Comité Ejecutivo de Deloitte Latco (Latin American Countries Organization), Firma Profesional que abarca una subregión de Latinoamérica compuesta por 15 países, incluyendo Argentina, desde su constitución en mayo de 2005.
· Managing Partner de los departamentos de Consultoría y de Risk Advisory de Deloitte Argentina y de Deloitte Latco, desde su constitución en 2005.
· Managing Partner del departamento de Financial Advisory de Deloitte Latco durante 2014.
· Socio del departamento de Auditoría de Deloitte Argentina. Integrante del Directorio de Deloitte Argentina durante 2001.
Por otro lado, Allemand tuvo como clientes a reconocidas empresas de Argentina y del exterior, entre algunas de las cuales se encuentran el Grupo Renault Argentina, Grupo Dow, Grupo Editorial Perfil, Banco Nación Argentina, Fiat Iveco, Bayer, Grupo Clarín, Chrysler, Comisión Nacional de Valores de Argentina, ABN AMRO Bank, Bancolombia (Colombia), Nutresa (Colombia), Grupo Telefónica, Aerólineas Argentinas.
Allemand es coautor del libro “Estados Contables en Moneda Constante” (Ediciones Macchi- Buenos Aires), asimismo participó en diversas publicaciones y trabajos sobre temas de su especialidad. Por otro lado, ha sido expositor, instructor y panelista en conferencias, jornadas, cursos y seminarios, en el país y en el exterior.
Mujeres líderes de Argentina debatieron sobre la igualdad de género en un encuentro organizado por la Mobile Marketing Association (MMA). Mujeres Conectadas reunió a líderes de importantes empresas quienes analizaron cómo vivimos en nuestro país la diversidad de género, la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de la mujer en los negocios.
Soledad Moll, gerente de MMA Argentina inauguró la jornada. “Generamos este espacio con el objetivo de compartir experiencias, reflexionar y estrechar lazos. MMA apoya la diversidad y queremos ser parte del cambio social que se está produciendo en Argentina” comentó.
Soledad Simond, directora de Ohlala e instructora en El Arte de Vivir, comenzó reflexionando sobre la importancia de conectarse con uno mismo. Con los nuevos modelos de trabajo, la velocidad con la que avanzan las cosas y la resistencia que generan los cambios, describe, es necesario ablandarse. “El descanso de la Guerrera” como se tituló la charla, hizo referencia a la importancia de que cada uno en su trabajo pueda tomarse aunque sea, cinco minutos para respirar y liberarse del stress que las responsabilidades conllevan. “Los desafíos que hoy tenemos, tienen que ver con la creatividad, con la empatía, con saber qué nos pasa. “habilidades blandas”. Si estamos agotados no hay manera de que ninguna de estas virtudes salgan a flote. La desconexión es fundamental”.
Para Sol Flores, asesora ejecutiva de marketing, cuanto más conectadas estén las mujeres, mejores resultados van a surgir. En esa línea, argumentó, la era digital es una aliada para lograr la igualdad de oportunidades. Networking, generar comunidades, negocios, capacitaciones, grupos de intereses, estar más conectadas. Eso permite evolucionar como mujeres y como emprendedoras
Desde Von Der Heide, Marcela Petrillo, se sumó a la iniciativa de Mujeres Conectadas para reflexionar acerca de cómo en una era de hiperconectividad se puede ser también hiper humanistas. En Argentina solo el 6% de las gerentes generales son mujeres, el 23% de puestos ejecutivos son mujeres, 15% directoras, 28% jefas. Estos números no cambiaron demasiado en el último tiempo. A pesar de los datos que se tienen, Marcela consideró imperativo poder pasar al plano de acciones que funcionen y despierten inquietud en pos de un cambio. Además, remarcó cómo las compañías en general continúan asignando roles para hombre y roles para mujer. “Los hombres son buenos para tomar decisiones y las mujeres para tareas de asistencia”. Citó como ejemplo una de las prácticas discriminatorias de diversidad: la flexibilidad horaria. Las empresas lo tienen como algo exclusivo para las mujeres, así les es permitido retirarse de su horario laboral más temprano y llevar al hijo al pediatra. En tanto al hombre se le concede quedarse trabajando hasta más tarde, cuando bien podría ser él quien se ocupe de eso también. Esta práctica de flex time termina siendo desfavorable para las madres.
A raíz de estas observaciones es que Marcela Petrillo señaló algunos puntos para trabajar. Crear equipos mixtos, promover la licencia de paternidad extendida para que la responsabilidad sea compartida. Entender la diversidad de género como un tema de interés para todos, no solo para las mujeres. Priorizar el talento y la idoneidad antes que la cuota de género. Entender la diversidad de género como diversidad de pensamiento (por eso los equipos mixtos). Viabilizar las condiciones para que las personas, sin importar el género, puedan trabajar. Por último comentó: “Si me pregunto cómo llegué hasta acá o hacia donde quiero ir, tiene que ver con las ganas de hacer. Y en algún momento con haber pensado que había alguien que me lo podía condicionar o prohibir”
Desde la industria publicitaria, Melanie Tobal, fundadora y directora de Publicitarias.org, relató los “Baby Steps” que llevan adelante desde su lugar, para generar cambios sobre diversidad y perspectiva de género.
Melanie explicó que cuando se Googlea “Mujeres y Publicidad” lo que sale son todas mujeres posando para una marca. Es contradictorio, señala, porque el 73% de la industria publicitaria lo manejan mujeres y a pesar de eso se representa a la mujer de forma sexista. Lo mismo sucede cuando se observan las tapas de las revistas de publicidad. Los referentes suelen ser hombres, blancos, de mediana edad, clase media/media alta. “No es que no haya mujeres referentes, sino que no se las muestra”, agregó la directora de Publicitarias.
Tobal repasó una encuesta realizada desde la organización a trescientas mujeres que trabajan en agencias de publicidad argentina. Los datos revelaron algo mucho más preocupante. El 86% escuchó o recibió comentarios sexistas por parte de sus compañeros. El 51% sufrió acoso moral, el 56% sufrió situaciones sexuales por parte de colegas o superiores, y a esto se le suma que el 88% niega conocer un departamento que te de soporte a estos casos. “No hay donde denunciarlo. Te callas”. También, al 53% le pidieron que realice tareas menores por ser mujer, independientemente de su cargo: pedir comida, tomar nota, servir café, abrir la puerta. En tiempos actuales, la directiva soslaya que la digitalización democratiza la inclusión de la mujer porque le permite muchas formas de poder visibilizar el trabajo propio y la autogestión. Pero que no hay que quedarse solo con internet sino pasar a la acción en la vida real, un caso de ello fue el millón de personas que se movilizaron en la calle cuando tuvo lugar la discusión sobre la ley del aborto.
Por su parte, Florencia Yanuzzio, directora de Fundación Avon, recordó que las desigualdades que vemos en la sociedad se crean muchas veces desde la infancia, cuando en el colegio ponen a las nenas a jugar con las ollas y a los varones a construir un puente con bloques. La naturalización de la violencia hacia la mujer llevó a que hombres y mujeres no reaccionen ante determinadas situaciones que no debieran ser habituales.
Para Fundación Avon, poder trabajar en conjunto con otras organizaciones es clave; dejar los egos de lado. La mirada tiene que ser complementaria, integrada, robusta. “Los hombres son necesarios para el cambio, hay que hacerlo juntos” concluyó.
Rapsodia estuvo presente de la mano de Clara Forno, su directora. Sumó más números al debate: el 97% de los presidentes en compañías son hombres. La diferencia salarial entre hombres y mujeres es de un 33% a misma posición.
Su discurso estuvo centrado en el desarrollo de las capacidades que las mujeres deben profesionalizar. La creatividad, la sensibilidad, la intuición; y sin embargo, aunque parece que son atributos emotivos que no generan nada por sí solos, en las compañías donde hay que cumplir con metas exigentes es necesario traer ideas creativas, invitar a los hombres a sumarse. “El equipo mixto es clave, porque tenemos un montón para aportar a los hombres y viceversa, formar un espacio de intercambio hace que todos se sientan parte y el sentido de pertenencia genera fidelidad y nada mejor para una compañía que tener a alguien fiel y comprometido. La discusión no se trata de ocupar los puestos de los hombres sino de tener las mismas oportunidades. No se trata de una batalla de sexo, sino que las compañías necesitan de los dos para obtener mejores resultados”.
Entre las mujeres líderes que participaron, Vanina Rudaeff, CEO de J. Walter Thompson Bs As, compartió su experiencia personal en la industria publicitaria. En gran parte, describe, se trata de las ganas que cada una tenga y de no claudicar en el camino. Recordó el entorno que la acompañó durante su crecimiento donde le asignaban “tareas para mujer” hasta que se rodeó de gente que escuchó las ideas que tenía para aportar. “Hoy, el valor de escuchar, sin importar el género, es un pilar en la compañía”.
Facebook presentó su proyecto Ella es Historia. Julia Rayeb, directora creativa, vió que las mujeres utilizaban facebook para generar conexiones, proyectos y por ello decidieron invertir para potenciar el programa en todo el mundo. Prueba de esto, Invitó al escenario a Celeste Medina, co-fundadora de ADA, un proyecto que enseña programación a las mujeres y busca achicar la brecha que existe en este rubro.
La última presentación la dió Paula Ferrari, directora regional de marketing de GSMA Latam, quien puso la alerta sobre las pocas mujeres que están decidiendo estudiar carreras tecnológicas. Cuando se trata de los puestos del futuro, que seguramente serán relacionados a lo digital, las mujeres no están desarrollando esas capacidades tecnológicas cada vez más necesarias y eso las deja rezagadas. Ferrari destacó que la mayor barrera que se tiene en Latinoamérica en cuanto a usabilidad de la tecnología por parte de la mujer, tiene que ver con la seguridad. De acuerdo a la investigación de GSMA, el tener un teléfono móvil al ir por la calle, hace que se sientan inseguras, ya sea por la agresión física de un robo, hasta el acoso online y el robo de identidad.
2018 concluyó como el año en que las reglas cambiaron para los estándares de privacidad y protección de datos, claramente nos referimos al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea (UE) que se promulgó en mayo de 2018, pone de relieve un informe de la coompañía IPSwitch.
Estamos en América Latina, marzo 2019. Y si bien el GDPR se promulgó el año pasado, todavía queda mucho por determinar en cuanto a qué tan efectivo es y cuáles son las repercusiones reales del incumplimiento. Algunas grandes empresas ya han sido objeto de escrutinio y las investigaciones están en marcha por lo que sabemos, pero ¿qué significa esto para los peces más pequeños? ¿Las Autoridades de Supervisor (SA) tienen los recursos para hacer cumplir cada una de las infracciones del GDPR? ¿Por qué 2019 puede ser el año de la aplicación del GDPR?
Para aquellos que no están familiarizados con lo que es una SA, cada estado miembro de la UE tiene su propia SA que supervisa los estándares de protección de datos y hace cumplir el GDPR. Por ejemplo, la Oficina del Comisionado de Información del Reino Unido es responsable de hacer cumplir el GDPR en el Reino Unido, al menos hasta que el Reino Unido salga de la UE bajo el Brexit. Sin embargo, el ICO aún impone sanciones por el incumplimiento de la Ley de Protección de Datos de 1998. Todavía no se han aplicado multas reales por incumplimiento en virtud del GDPR.
Esta es la lista de compañías que serán los mayores infractores de la GDPR:
1. Facebook
Es probable que Facebook sea uno de los primeros objetivos de ICO para las violaciones de GDPR, considerando la exposición de la empresa en este momento por el escándalo de Cambridge Analytics. Si bien el escándalo en sí puede no ser motivo para una investigación sobre el manejo de los datos de los usuarios de Facebook, ya que tuvo lugar antes de la promulgación del GDPR, todavía hay mucho que analizar cuando se trata de la política de privacidad incompleta de la red social.
Ha trascendido que la empresa fundada por Mark Zuckerberg extrae datos y los vende en forma de publicidad e introduce información errónea en las masas para cualquiera que tenga dinero para desembolsar. Así es como hacen su dinero. Tampoco tienen un gran control sobre sus API. Es por eso que Facebook es el enemigo número 1 cuando se trata de GDPR.
2. British Airways
British Airways descubrió que fueron víctimas de una brecha de seguridad en septiembre de 2018. Lo manejaron bien. Incluso colocaron anuncios en los periódicos para hacer que la mayor cantidad posible de personas se dieran cuenta de su error. Una violación de datos en sí misma no puede generar un gravamen en virtud del GDPR si una empresa ha hecho todo lo posible para proteger los datos personales de quienes residen en la UE. También considerando que BA hizo la llamada correcta e hizo pública la información sobre el incumplimiento de manera oportuna, eso protegería a BA ya que actuaron de buena fe.
Sin embargo, el problema es que tenían vulnerabilidades conocidas con su sitio web en forma de complementos de terceros que se remontan al menos un año antes de que se identificara la violación. No hicieron nada para aliviar los problemas con su sitio web. Ahí es donde BA puede encontrarse en problemas bajo el GDPR.
3. Google
Google por definición es una pesadilla de GDPR. Ellos saben quién eres tú más de lo que tú sabes de ti mismo, por lo que no es una posibilidad remota que en algún lugar Google vaya a ser investigado y posiblemente multado por el ICO.
La respuesta de Google a las amenazas de multas en virtud del GDPR es algo que todos adivinan. No es como si unas cuantas palmadas en la muñeca les impidieran hacer lo que mejor saben hacer, recopilar datos. Puede venir en forma de una casilla de verificación antes de ingresar cualquier cosa en el campo de búsqueda o simplemente ignorar las multas.
El problema es que Google necesita nuestros datos y nosotros necesitamos Google, por lo que será necesario que haya algún compromiso aquí. Lo que es gracioso es que Google ha encontrado algunas formas de evitar la reacción violenta que Facebook ha recibido a pesar de que también son la raíz del problema.
Habrá que esperar para ver qué pasa, si estas empresas efectivamente pasan a ser enemigos de la GDPR o si pasan desapercibidas.
Encriptar datos es un proceso mucho más fácil de lo que se cree y existen diversos softwares para lograrlo. Solo se debe tener en cuenta los diferentes métodos de cifrado y cuál es el mejor para cada tipo de usuario.
Cada vez más aplicaciones están adoptando soluciones de datos encriptados. Hay muchas formas de protegerlos y cifrarlos en la SSD (en inglés Solid Stare Disk, la unidad de disco de estado sólido), lo importante es saber cuál es la mejor elección.
El tipo de seguridad que se necesita será determinado en relación a los objetivos de cada usuario. No es lo mismo si se utiliza la unidad para proteger los activos de una empresa o si se desea proteger archivos personales.
Para mejorar la seguridad de los datos se puede elegir entre tres formas de cifrado: de software, de hardware y seguridad ATA. Cada tipo tiene diferentes grados de seguridad y algunos incluso pueden afectar el rendimiento del sistema.
El cifrado de software es el método más simple y extendido. Consiste en un programa para cifrar y descifrar los datos a medida que se escriben y leen desde el SSD. Esto exige al CPU (Unidad Central de Procesos) recursos para esa tarea, lo que ralentiza en exceso el sistema. Además, el cifrado del software puede acortar la vida útil de escritura del disco, al estar constantemente borrando y escribiendo datos nuevos en el SSD.
Por su parte, el cifrado de hardware utiliza un controlador integrado en la unidad para realizar todo el “trabajo duro”. Esto libera a la CPU de tener que trabajar sobre la información, evitando así el típico desgaste. “La tecnología SSD SED hace que sea muy fácil cambiar un disco duro, o SSD existente, a un disco con seguridad de datos.” sostiene Ricardo Vidal, director de ventas para América Latina de Crucial, empresa pionera en fabricación de memorias..
En las SED, el cifrado es realizado por el controlador, que vuelve a descifrar estos datos mientras se leen desde la NAND. Con un SED, el cifrado siempre está activado. Para proteger sus datos, la contraseña debe ser activada por el software de administración de encriptación. Otra de las ventajas de este método de cifrado su seguridad: es prácticamente imposible que alguien recupere datos de una unidad que está bloqueada sin la clave de cifrado.
El tercer método utilizado es la seguridad ATA. A diferencia del cifrado de hardware, los datos de la unidad en sí no están realmente cifrados, pero el controlador utilizado para acceder a la información de la unidad está bloqueado. La seguridad de ATA no requiere necesariamente que el software esté habilitado, pero las formas de habilitarlo variarán de un sistema a otro. Si de alguna manera habilitó la seguridad ATA en una unidad y olvida la contraseña, no podrá crear ninguna partición nueva en el dispositivo. “Existen opciones de terceros para eliminar los bloqueos de seguridad ATA en una unidad, pero es mejor no meterse nunca en la configuración a menos que sepa lo que está haciendo; esencialmente puede da{ar la unidad con este procedimiento” explica el director de ventas de Crucial. Si bien este método no reporta pérdidas de rendimiento, no es un método seguro y puede causar problemas cuando se olvida la contraseña.
Reemplazar un disco duro antiguo o un SSD con un SSD SED puede hacer que la seguridad de los datos sea muy sencilla. Mejorar la seguridad de los datos requiere alguna precaución adicional, pero no tiene que ser complicado ni costoso.