Tres formas de atraer clientes vía Instagram

Actualmente, el 80% de los mil millones de usuarios en la red social ya siguen alguna cuenta de ventas y 200 millones visitan uno o más perfiles de empresas cada día. En el Olimpo de las redes sociales, Instagram se ha posicionado como una de las más importantes. Su crecimiento imparable abre una ventana única para el posicionamiento de las marcas y la atracción de clientes. De acuerdo con datos de la app, al cierre de 2018 la comunidad sumó más de mil millones de usuarios activos por mes, alcanzando niveles de engagement mayores a opciones como Facebook o Twitter, según revela el Panel Icarus de Gran Consumo Q1 2018 de Epsilon.

A principio de este año, Instagram se colocó como la sexta plataforma más usada en el mundo, de acuerdo con un estudio de We Are Social. La red social ha sido la primera en reconocer que su servicio es ideal para conectarse con amigos e intereses en un sólo lugar, pero también es un canal de negocios formidable, donde más de 90 millones de usuarios dan clic cada mes en las etiquetas de publicaciones que ofertan algún producto.

“Instagram es un canal que cualquier estrategia debe tomar en cuenta tanto para conectar con las audiencias de una manera mucho más personalizada, como para deleitar a nuevos clientes y crear lealtad a la marca. Es importante saber que el 80% de los mil millones de usuarios ya siguen alguna cuenta de ventas online y 200 millones visitan uno o más perfiles de empresas cada día”, aseguró Carolina Samsing, directora de marketing para Iberoamérica en HubSpot, la plataforma que ayuda a los negocios a crecer mejor.

center

En ese contexto, la experta de HubSpot plantea tres formas para explotar al máximo las posibilidades de acción para posicionar a las marcas en la red social:

1.- Escribe pies de fotos creativos. Instagram es visual, por lo que generalmente las acciones de publicidad se enfocan en la calidad de las imágenes como un factor determinante; no obstante, no basta con una foto hermosa, porque el pie de foto de cada post puede darle un mejor alcance a ese contenido.

Lo recomendable es redactar muchos borradores antes de publicar el definitivo, comenzar con lo más importante a resaltar (no olvidar que el número máximo de caracteres es de 2.200), incluir una llamada a la acción (verbos de acción en lugar de sustantivos o adjetivos), limitarse a cuatro hashtags, adaptar la voz de la marca al tono (generalmente relajado), usar emojis, promocionar los otros canales de la marca y, ante la duda, mejor ser breve.

2.- Conoce el shadowban. El shadowban es el proceso mediante el cual se bloquea contenido en las redes sociales sin que los usuarios afectados se den cuenta. Si tu cuenta de Instagram ha sido víctima de esto, el contenido no aparecerá en la sección de últimas noticias de los usuarios, a menos que ya sean tus seguidores. Esta medida (no reconocida oficialmente) es aplicada a las cuentas que no cumplen las condiciones de uso, o porque estas utilizan métodos ilegítimos para aumentar seguidores, como bots o cientos de hashtags irrelevantes.

Para saber si tu cuenta sufre un bloqueo, publica una imagen con un hashtag que no sea habitual y haz que cinco usuarios que no sean tus seguidores lo busquen; si ninguno lo puede ver, es posible que estés bajo los efectos del shadowban. Si es así, analiza si has utilizado bots o herramientas automatizadas para impulsar el crecimiento. También asegúrate que no usas hashtags bloqueados (aquí la lista), que no has recibido denuncias de usuarios y revisa las condiciones de uso y las normas comunitarias de Instagram.

center

3. Usa la opción de “Comprar”.- En septiembre de 2018 Instagram implementó la opción de “Comprar” en los post habituales de las cuentas empresariales, en los cuales se etiqueta el producto como a una persona. Uno de los beneficios es que el usuario puede completar su recorrido de compra —desde el descubrimiento del producto hasta el cierre— sin tener que salir de la aplicación para concluir el proceso.

Los post están marcados con la frase “Toca para ver los productos” o con un pequeño círculo blanco con el ícono de una bolsa de compras. Es importante que tu perfil de empresa esté conectado a un catálogo de Facebook. Lo puedes gestionar en el administrador comercial, directamente en tu página de empresa de FB o a través de herramientas como Shopify o BigCommerce.

Estas son tres formas prácticas para atraer a nuevos clientes en Instagram o convertir a esa multitud de seguidores en posibles compradores leales. También existen guías gratuitas para usar esta red en tu empresa, formar una audiencia, establecer objetivos y medir resultados.

Internet de la Cosas en Recursos Humanos

Escribe Mariano Mejliker* (foto).- Estamos viviendo en la Era de la Transformación Digital, en pleno desarrollo de una revolución tecnológica inteligente. La inteligencia artificial es la protagonista en el nuevo escenario global. Está presente en la vida privada, en la pública y en el mundo laboral, contribuye a segmentar audiencias, conocer sus necesidades y gustos, y así poder ofrecer respuestas satisfactorias.


El desarrollo tecnológico alcanzado permite la automatización de procesos y un mayor conocimiento del otro (cliente/público/consumidor/usuario) y sus necesidades.

center

El concepto de “Internet de las Cosas” (en Inglés, “Internet of the Things” o IoT) es la interconexión digital de los objetos a través de Internet. Esto conlleva inteligencia, conectividad, capacidad sensitiva de los objetos, comunicación, ahorro de energía, mayor seguridad.

Ese intercambio de datos entre Internet y el mundo físico pretende mejorar la experiencia de la vida diaria. Los objetos cuentan con sensores que perciben movimientos, temperaturas, pesos, etc.; hay un software que los almacena y “traduce” esa información a lenguaje digital para, luego, comunicarla a través de otros dispositivos, de modo de poder conocer un escenario dado y, a la vez, prever escenarios futuros. Lo más destacado de esta nueva posibilidad es que IoT posibilita tomar decisiones en función de esas alternativas de escenarios futuros que pueden plantearse a través de los datos provistos. El objetivo de IoT es poder anticiparse a las necesidades y eficientizar recursos. Ya se han hecho varias películas en las que se puede predecir el futuro y, ante situaciones de potenciales crisis, crímenes o desastres, actuar en el presente para que no se produzca un determinado efecto en el futuro. Esto también puede pensarse de esa manera en lo que se refiere al gerenciamiento de personas en las organizaciones.

La revolución de Internet of the Things también llega al mundo corporativo y a RH

Todo lo que se crea, en principio, está destinado a solucionar un problema, a responder a una necesidad, a mejorar el entorno en el que vivimos.

El mundo laboral, empresarial, no es ajeno a la llegada de nuevas tecnologías, también forma parte de la transformación digital que vive la humanidad en todo orden de cosas.

IoT exige que se pueda utilizar “la nube”, tener tecnología para subir y bajar información de Internet, en cualquier momento y lugar. Pues esto ya existe hace tiempo, muy universalizado en la vida cotidiana. Por otra parte, los sistemas de gestión de RH actuales ya lo permiten. Se puede trabajar en forma remota y desde cualquier lugar obtener, agregar o modificar datos de los colaboradores, incluso con autogestión. Esto hoy ya es realidad.

La revolución de IoT también llega a RH. En los ambientes de trabajo también se podrá disponer de elementos de alta tecnología con capacidad para percibir temperaturas, movimientos, volúmenes, energías, para recabar datos que, gracias a analíticos, serán tenidos en cuenta para percibir con mayor detalle un escenario laboral dado. Esa información permitirá descubrir las necesidades de los colaboradores y actuar en consecuencia. Será información crítica para tomar decisiones en función de mejorar los ambientes de trabajo, crear un buen clima laboral, definir equipos de trabajo eficientes, etc.

La IoT aplicada a RH ya no se trata de detectar el stock de un centro de distribución, la cantidad de materia prima de una fábrica productora o de verificar el correcto funcionamiento de equipos de salud de un hospital, sino que se refiere a la gestión de datos asociados con las personas. Con la información que se obtenga de lo que sucede en una empresa, en un sector, IoT permitirá crear espacios de trabajo más flexibles, con mayor cantidad de elementos y equipos con conexión a Internet, y no solo dispositivos relacionados con el trabajo específicamente, sino todo lo que se encuentre presente en el entorno laboral.

A través de IoT, RH cuenta con más y mejor información para procesos de reclutamiento y selección, de capacitación y, lo que es más interesante, recibe información fehaciente para saber cómo crear un buen clima laboral o cómo mejorarlo.

RH podrá conocer los pormenores de cómo interactúan los colaboradores; cualquier objeto será fuente de información. Con IoT se tendrá acceso a datos objetivos con mayor detalle de procesos y tareas; se podrán optimizar las tareas de gestión, medir el talento y la competitividad, así como la eficiencia. Y, desde luego, los analíticos serán protagonistas, para poder interpretar escenarios, e incluso preverlos, de modo de prevenir crisis también en lo concerniente a la tarea de RH.

La información que llegará sobre las personas serán gestos, actitudes, tonos y volumen de la voz en su interrelación con los otros. También se podrá detectar si hay mayor eficiencia en ciertos horarios, espacios o bajo ciertas temperaturas…

Parece ciencia ficción pero lo cierto es que IoT ya está entre nosotros. ¿Cuál es el límite? ¿Acaso hay un límite?

* Mariano Mejliker es gerente de alianzas y canales en RAET.

Las empresas analizan las pérdidas por la fragilidad de los teléfonos móviles

Las empresas europeas están invirtiendo más que nunca en teléfonos móviles para sus empleados. Costos más elevados y la pérdida de productividad debido a que los teléfonos son demasiado frágiles para el entorno de trabajo, reparaciones y reemplazos exorbitantes favorecen la adopción de dispositivos resistentes más robustos, de acuerdo con una nueva investigación dada a conocer hoy por la fabricante Cat phones.


center

Una encuesta, en la que participaron los responsables de la adquisición de teléfonos móviles de 497 empresas europeas1, revela que el 69% de estos dispositivos se daña con facilidad. El 69% también asegura que se está gastando más que nunca en teléfonos provistos por las propias compañías. En tanto, más de la mitad de los encuestados dice que reparar y reemplazar dispositivos descompuestos es un problema que crece para sus empresas.

El 99% de los compradores de teléfonos empresariales ha tenido que lidiar con el daño provocado a los teléfonos de la compañía en los últimos tres años; de hecho, el 86% dice que el perjuicio ha sido tal que es necesario reparar o reemplazar el dispositivo de un empleado. Entre las principales causas destacan: pantallas rotas (62%), ruptura física (47%), daño por filtración de agua (37%) y fallas provocadas por el polvo o la arena dentro del dispositivo (21%).

center

Asimismo, la productividad se ve afectada cuando los empleados se ven obligados a no llevar consigo un teléfono móvil mientras se encuentra en reparación o es reemplazado. El 31% de las empresas reporta un impacto significativo en la productividad, y más del 40% señala un impacto notable (71% de los afectados) por esta razón. Los tiempos que requieren las reparaciones agravan más esto. Sólo el 21% dice que las reparaciones tardan un día laboral, mientras que la mayoría (63%) asegura que pueden tardar de dos días a una semana laboral completa. En tanto, el 16% señala que las reparaciones tardan aún más.

center

La investigación realizada por los analistas líderes de comunicaciones móviles, CCS Insight, revela que uno de cada tres consumidores europeos ha roto las pantallas de su teléfono inteligente en los últimos tres años. Reemplazar la pantalla rota de un teléfono inteligente costoso sin seguro no es barato. Por ejemplo, reparar una sola pantalla en los teléfonos inteligentes más recientes puede costar entre €150 (US$170) y €360(US$410), mientras que las reparaciones de daños provocados por líquidos, o de botones averiados, hasta €650(US$740).

En un contexto empresarial, donde los compradores adquieren varios dispositivos para su personal, estos costos pueden aumentar rápidamente. Incluso con las economías de escala asociadas a los contratos de servicio, los compradores de teléfonos empresariales reportaron gastar un promedio de €342(US$390) por reparación de todo tipo de daños; incluso algunos reportan costos de cientos de euros.

center

Ben Wood, jefe de investigación de CCS Insight, comentó: “La fragilidad de los teléfonos inteligentes modernos se ha convertido en un problema real. No nos debe sorprender que las empresas estén buscando dispositivos más resistentes dado los costos asociados con la reparación de los teléfonos inteligentes y el impacto negativo en la productividad cuando un dispositivo se descompone.”

Por lo tanto, la durabilidad de los dispositivos se ha convertido en una de las principales consideraciones para los tomadores de decisiones en TI y para los compradores de teléfonos dentro de las empresas -junto con la conectividad, la seguridad y el manejo de los dispositivos.

Récord en San Luis de estudiantes tecnológicos

Récord de inscripciones en carreras tecnológicas en la Universidad de La Punta. Se inscribieron 1.185 puntanos para cursar primer y segundo año de la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software, el año anterior solamente 95. Significa un incremento de más del 1200% respecto al 2018.

center

La Universidad de La Punta, tiene como objetivo atender las necesidades de la región en cuanto a capacitación para el mundo productivo, y reportó que este año ha tenido un récord absoluto de inscripciones tanto para el primer como el segundo año de la carrera de desarrollador universitario de software.

La Universidad tiene una trayectoria de mas de diez años brindando carreras que preparan jóvenes para la industria del software, los cuales son empleados mayormente por las empresas del Parque Informático La Punta, también impulsado desde el Gobierno de San Luis.

Este año, ha diseñado un atractivo plan de estudios, que combina los avances realizados por “Programadores 3.0”, una iniciativa del Gobierno provincial para capacitar a miles de jóvenes en habilidades digitales y programación, junto con un trayecto educativo semipresencial. El plan permite que una persona en cinco cuatrimestres pueda estar en condiciones de cubrir la demanda de talento que la actividad requiere.

center

“Es con profundo orgullo que vemos que chicos que quisieron comenzar la senda de aprender a programar el año pasado, a través de Programadores 3.0, ahora quieran profundizar sus conocimientos y seguir una carrera universitaria. Esto permitirá que San Luis se afiance como provincia que sea escogida por las empresas desarrolladoras de software para instalarse o proveer personal capacitado a distancia”, comentó la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos.

Para ello, la ULP ha trabajado en adicionar capacitación y ejercitación a los primeros egresados de Programadores 3.0 y les ha permitido que, examen mediante, puedan incorporarse a la Universidad en el secundo año. 116 jóvenes provenientes de este programa han comenzado el ciclo lectivo 2019 en su segundo año, multiplicando por tres las inscripciones del año anterior.

Y a esto se le ha sumado una masiva inscripción en el primer año, de 1069 alumnos, mil más que el año precedente.

center

“Pasamos de una Universidad que solo tenía poco mas de un centenar de alumnos en esta carrera estratégica, a tener mas de mil, en esta nueva modalidad semipresencial. Estamos muy contentos de que más sanluiseños puedan tener la posibilidad de entrar al mundo de la programación y la tecnología”, terminó la rectora.

La carrera incluye que las diferentes materias puedan cursarse en trayectos presenciales y virtuales de manera alternada, de manera que todos puedan acceder al cursado independientemente de su lugar de residencia y/o situaciones familiares o laborales.

“Hemos preparado a los docentes para que puedan dar clases por videoconferencia, utilizando la infraestructura existente en toda la provincia. De esta manera habrá semanas con clases presenciales intensivas -con alojamiento en el campus de la Universidad-, y otras dictadas por webconference y con asistentes virtuales durante toda la semana”, comentó el director de la carrera, Carlos Pallotti.

“Esto nos permite llegar a todos de manera mas natural, agregar clases especiales de los principales especialistas en cada tema, hacer un seguimiento individual de los alumnos y tener la posibilidad de llegar a más personas”, cerró el especialista.

La Universidad tiene otras carreras virtuales, en convenio con la UNTREF y otras entidades, de manera que los habitantes de la provincia tengan una oferta educativa de calidad independientemente del lugar de la provincia que se encuentren.

Gran apuesta por la Economía del Conocimiento

Con la firma del Presidente Mauricio Macri fue girado hoy al Parlamento el anteproyecto para promover los Servicios Basados en el Conocimiento, un marco legal que sucedería a la eficaz y próxima a concluir Ley del Software que promovió esa industria en la Argentina.

center

La nueva ley para la Economía del Conocimiento es importante porque es uno de los sectores más dinámicos del país: en 2018 generó U$S 5.300 millones en exportaciones y es nuestro tercer complejo exportador. Incluye al software, audiovisual, ingeniería, biotecnología, investigación y desarrollo y exportación de servicios profesionales, entre otros. Es un paso importante para crear cientos de miles de puestos de trabajo en un sector clave en el presente y el futuro de la Argentina.

Desde la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) se expresó: estamos muy satisfechos del trabajo conjunto que se ha realizado desde el Gobierno Nacional con CESSI y la Red de Polos y Clusters de todo el país y las diferentes cámaras de los diversos sectores de la industria del conocimiento, para lograr entre todos obtener un consenso que permita, no solo darle continuidad al marco legal de la actual ley de promoción del software, sino lograr un proyecto superador que da un horizonte de certidumbre para crear mas y mejor empleo de calidad como el que genera la industria del software en particular y la del conocimiento en general.

El nuevo proyecto de ley contempla además de la industria del software, a la audiovisual, biotecnología, servicios geológicos, servicios profesionales (únicamente en la medida que sean de exportación), Investigación y desarrollo experimental, Nanotecnología, Industria aeroespacial y satelital, inteligencia artificial, robótica e Internet industrial, Internet de las cosas, sensores, manufactura aditiva, realidad aumentada y virtual, simulación considerándose en tales casos exclusivamente asociado a la industria 4.0.

Por su lado, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), celebró el envío del proyecto de ley al Congreso de la Nación por parte del Poder Ejecutivo Nacional, para brindar beneficios impositivos e incentivos a los sectores de las actividades de la Economía del Conocimiento, ya que en enero último se había fijado una retención del 12% sobre las exportaciones de las prestaciones de servicio.

FECOBA subrayó hoy que la Ciudad es uno de los mayores distritos en términos de generación de divisas por la exportación de SBC, en concordancia con el proyecto de ley para impulsar la Economía del Conocimiento.

Desde FECOBA indicaron que: “Los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) de la Ciudad podrían aportar hasta 280 millones de dólares al Estado Nacional en 2019, en concepto de impuestos a las exportaciones. Dicha cifra equivale a más de 11.000 millones de pesos, la cual supera, por ejemplo, el monto asignado a los créditos hipotecarios bajo el programa Procrear (10.000 millones de pesos), según la última licitación anunciada en octubre”.

El sector de SBC genera trabajo a 120.000 personas en el país según Argencon, la cámara que agrupa a grandes empresas proveedoras de este tipo de servicios. Del total, aproximadamente 50% trabajan en la Ciudad de Buenos Aires. Si se suma el Gran Buenos Aires, entonces el 60% del empleo sectorial se genera en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Casi 60% de las exportaciones basados en SBC proviene de los servicios informáticos-software (29%) y de los servicios contables, jurídicos y de asesoramiento (28%). Mientras que las empresas y profesionales exportadores de servicios de publicidad e investigación de mercado representan el 7% y de servicios de arquitectura e ingeniería otro 3%.

Los SBC comprenden aquellos servicios intensivos en capital humano, además de requerir que dicho trabajador posea un alto o mediano nivel de capacitación. Las actividades más importantes que entran dentro de esta definición son: servicios jurídicos, servicios contables, servicios arquitectónicos e ingenieriles, investigación de mercado, publicidad y desarrollo de software. Dentro de los actores involucrados se incluyen grandes, medianas y pequeñas empresas, además de profesionales freelance.

Según Accenture ingresamos a la era post-digital

Las empresas están entrando en una nueva era “postdigital”, donde el éxito se basará en la capacidad de una organización para dominar un conjunto de nuevas tecnologías que pueden brindar realidades y experiencias personalizadas a los clientes, empleados y socios comerciales. Según Accenture Technology Vision 2019, el informe anual de Accenture (NYSE: ACN) que predice tendencias tecnológicas clave que redefinirán las empresas en los próximos tres años.


left

Según el informe de este año, titulado “La era post-digital está sobre nosotros: ¿está listo para lo que sigue?“, las empresas se encuentran en un punto de inflexión. Las tecnologías digitales permiten comprender a sus clientes con una nueva profundidad, brindarles más canales para llegar a sus consumidores y expandir los ecosistemas con nuevos socios potenciales. Pero lo digital ya no es una ventaja diferencial, ahora es el precio de admisión.

De hecho, casi cuatro de cada cinco (79 por ciento) de los más de 6600 ejecutivos de negocios y de TI en todo el mundo que Accenture encuestó para el informe creen que las tecnologías digitales (específicamente sociales, móviles, analíticas y nube) se han movido más allá de los silos de adopción para convertirse en parte de la base tecnológica fundamental para su organización.

left

“Un mundo post-digital no significa que se acabe lo digital”, dijo Corina Arosteguy, directora ejecutiva de Accenture en Argentina, “Al contrario, estamos planteando una nueva pregunta: a medida que todas las organizaciones desarrollen su competencia digital, ¿qué lo diferenciará a usted? En esta era simplemente hacer lo digital no es suficiente. Nuestro informe destaca las formas en que las organizaciones deben usar nuevas tecnologías para innovar en sus modelos de negocios y personalizar las experiencias para sus clientes. Al mismo tiempo, los líderes deben reconocer que los valores humanos, como la confianza y la responsabilidad, no son solo palabras de moda, sino también facilitadores críticos de su éxito “.

right

El informe Technology Vision identifica cinco tendencias tecnológicas emergentes que las empresas deben abordar para tener éxito en el panorama actual en rápida evolución:

· Poder DARQ: Entendiendo el ADN de DARQ. Las tecnologías de DLT, IA, realidad extendida y Computación Cuántica (DARQ) son catalizadores para el cambio, ofreciendo nuevas capacidades extraordinarias y permite a las empresas reinventar industrias enteras. Cuando se les pide que clasifiquen cuál de estos tendrá el mayor impacto en su organización en los próximos tres años, el 41 por ciento de los ejecutivos clasificó a AI como el número uno, más del doble que cualquier otra tecnología DARQ.

left

· Demografía Digital: crea oportunidades y consumidores únicos. Las interacciones impulsadas por la tecnología están creando una identidad tecnológica en expansión para cada consumidor. Esta base viva de conocimiento será clave para comprender a la próxima generación de consumidores y para ofrecer relaciones ricas, individualizadas y basadas en la experiencia. Más de cuatro de cada cinco ejecutivos (83 por ciento) dijeron que la demografía digital les brinda a sus organizaciones una nueva forma de identificar oportunidades de mercado para las necesidades no satisfechas de los clientes.

· Trabajadores “Super Humanos”: Cambiar el ámbito laboral para potenciar la fuerza de trabajo. A medida que la fuerza laboral se convierte en “super humana” con cada trabajador individual fortaleciendo sus habilidades y conocimientos, además de un nuevo conjunto creciente de capacidades que posibilita la tecnología, las empresas deben apoyar una nueva forma de trabajar en la era post-digital. Más de dos tercios (71 por ciento) de los ejecutivos creen que sus empleados son más maduros digitalmente que su organización, lo que resulta en una fuerza laboral que “espera” a que la organización se ponga al día.

center

· Ecosistemas seguros. Si bien el negocio impulsado por el ecosistema depende de la interconexión, esas conexiones aumentan la exposición de las empresas a los riesgos. Las empresas líderes reconocen que la seguridad debe desempeñar un papel clave en sus esfuerzos, ya que colaboran con ecosistemas completos para ofrecer los mejores productos, servicios y experiencias de su clase. Solo el 29 por ciento de los ejecutivos dice que sabe que sus socios del ecosistema están trabajando diligentemente para ser compatibles y resistentes con respecto a la seguridad.

· Mercado Individual: Satisfacer las demandas de los consumidores en tiempo real. La tecnología está creando un mundo de experiencias intensamente personalizadas y bajo demanda, y las empresas deben reinventar sus organizaciones para encontrar y capturar esas oportunidades. Eso significa ver cada oportunidad como si fuera un mercado individual, un mercado momentáneo. 85% de los ejecutivos encuestados dijeron que la integración de personalización y entrega en tiempo real es la próxima gran ola de ventajas competitivas.

center

Según el informe, la innovación para las organizaciones en la era post-digital implica descubrir cómo moldear el mundo alrededor de las personas y elegir el momento adecuado para ofrecer sus productos y servicios. Están dando sus primeros pasos en un mundo que se adapta a cada momento: donde los productos, servicios e incluso el entorno de las personas están personalizados y donde las empresas atienden al individuo en cada aspecto de sus vidas y trabajos, configurando sus realidades.

El informe señala que las empresas que aún están completando sus transformaciones digitales están buscando una ventaja específica, ya sea un servicio innovador, una mayor eficiencia o más personalización. Pero las empresas post-digitales están dispuestas a superar la competencia al combinar estas fuerzas para cambiar la forma en que funciona el mercado en sí mismo, de un mercado a muchos mercados personalizados, a pedido y en el momento.

¡Mujer, hoy también es tu día y especialmente hoy!

¡Mujer, hoy también es tu día; pero especialmente hoy! La escuché muchas veces y también hoy. La escuché de voces que quiero, de voces que añoro y de voces que admiro y que me enseñaron a luchar, celebrar, y homenajear, así como lo hacen hoy los medios que leo y consulto a diario.


left

El 8 de marzo se conmemora y recuerda el asesinato de 129 mujeres en la fábrica textil Cotton de Nueva York ocurrido en 1857, las cuales murieron quemadas y bajo encierro luego de reclamar una reducción de las horas laborales e igual salario que los hombres (Ambito Financiero).

En el Día de la Mujer el Gobierno (titula el diario La Nación) reglamentó la ley de paridad de género. A partir de este año, las listas deben estar conformadas en partes iguales por mujeres y hombres; había sido sancionada en 2017.

O twitter, como este

En el buscador Google, se encuentra disponible un Doodle que reúne frases inspiradoras de 13 mujeres pioneras ilustradas por mujeres artistas invitadas. “Pies, ¿para que los quiero si tengo alas pa’ volar?” de Frida Kahlo, “Nunca permitas que la imaginación limitada de los demás te limite” de la astronauta y física Dra. Mae Jemison, y 11 frases más conforman este Doodle que invita a los navegantes de Internet a conocer más sobre estas mujeres destacadas, e inspirarse a partir de sus historias de vida.

left

Y también hubo voces que lo recordaron desde costados -su costado- como señala Andrea Fernández, a quien admiro como ejecutiva de Kasperaky, que entre los derechos por los que se reclama a estas horas está -dice Andrea- “el de la privacidad e intimidad, no solo en la vida real, sino también en el plano virtual. Recientemente -agrega- se dio a conocer en Chile el denigrante caso de un portal web que operaba hace al menos dos años y donde anónimos compartían imágenes íntimas e información personal de mujeres jóvenes -entre 16 y 24 años- con el fin de extorsionarlas. Entre los más de 10 mil inscritos en el portal existían, incluso, usuarios que hacían llamados explícitos a planificar secuestros, amedrentamientos y hasta violaciones. El caso ha corroborado que la información personal de mujeres de nuestro entorno, tales como fotos y videos de desnudos o conversaciones privadas de connotación sexual, puedan ser viralizadas fácilmente y que esto es un problema real que atenta contra la dignidad femenina…”

Derecho a la privacidad e intimidad, entre los reclamos de género

Escribe Andrea Fernández* (foto).- Las complejidades que enfrentan las mujeres día a día en el ámbito personal, social y laboral por el solo hecho de ser mujer son de conocimiento público. Nadie puede negar que para nosotras existen restricciones y riesgos de distintos tipos, los cuales -afortunadamente en el último tiempo y a nivel legislativo, empresarial y como sociedad latinoamericana- se han buscado identificar y derribar mediante la concientización y promoción de nuestros derechos como individuos. Uno de ellos es el de la privacidad e intimidad, no solo en la vida real, sino también en el plano virtual.


left

Recientemente se dio a conocer en Chile el denigrante caso de un portal web que operaba hace al menos dos años y donde anónimos compartían imágenes íntimas e información personal de mujeres jóvenes -entre 16 y 24 años- con el fin de extorsionarlas. Entre los más de 10 mil inscritos en el portal existían, incluso, usuarios que hacían llamados explícitos a planificar secuestros, amedrentamientos y hasta violaciones. El caso ha corroborado que la información personal de mujeres de nuestro entorno, tales como fotos y videos de desnudos o conversaciones privadas de connotación sexual, puedan ser viralizadas fácilmente y que esto es un problema real que atenta contra la dignidad femenina.

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que celebramos este 8 de marzo, las invito a evitar riesgos innecesarios y reforzar la privacidad online. Según un estudio regional desarrollado por Kaspersky Lab y la consultora chilena de estudios de mercado CORPA, en promedio, el 27% de las latinoamericanas se ha tomado fotografías o grabado en alguna situación íntima con su dispositivo móvil, y el 30% de las propias encuestadas ha publicado o enviado material de este tipo a su pareja o amigos.

Se engaña quien piensa que esos videos o fotos íntimas no pueden ser viralizadas: el 4% de las consultadas en el estudio admite que un tercero ha difundido fotos íntimas suyas. Seamos claros: no hay nada malo en compartir intimidades con personas de confianza. El problema ocurre cuando esas personas divulgan información sin la aprobación de su dueño, ya sea por broma o por venganza. Por ello, te doy un consejo antes de decidir pasar por esa experiencia: comparte material personal solo si tú quieres y no de manera obligada. Evalúa los riesgos y -luego- continúa o desiste.

center

También necesitamos hacer una autocrítica: el 23% de las encuestadas se ha arrepentido de difundir imágenes vergonzosas propias o de otra persona en fiestas o situaciones sociales, y el 18% lo ha hecho tras publicar comentarios negativos hacia otros usuarios referentes a personalidad, raza o sexo. Ante esto, si no estás segura que lo que compartirás con otras personas no generará consecuencias negativas, te sugiero simplemente no hacerlo. Reflexiona antes de escribir una opinión o de viralizar una imagen que podría afectar a otro. Ten en cuenta que la difusión de videos o fotos íntimas sin consentimiento es un delito en varios países.

Otro comportamiento sobre el que es necesario reflexionar es la entrega de contraseñas. De acuerdo al sondeo, el 43% de las mujeres latinoamericanas ha compartido la clave de acceso a sus dispositivos móviles y el 10% asegura que la persona con quien comparte su contraseña revisa su celular sin su consentimiento. Por ello, sé cautelosa y no facilites tus claves a nadie.

En síntesis, para resguardarnos de posibles filtraciones de nuestros datos personales, es vital educarnos sobre los riesgos que implica exponer abiertamente nuestra vida digital y alejarnos de ellos, algo similar a lo que pasa cuando evadimos ciertos caminos de noche por miedo a que nos asalten, o cuando evitamos ingerir alcohol si vamos a conducir. Cuidar la privacidad online es hoy algo crucial.

Finalmente, te insto a reportar cualquier tipo de abuso que sufras tanto en tu vida diaria como en Internet. En la actualidad, existen discusiones sobre cómo endurecer las leyes para sancionar ciberdelitos, y la denuncia es la mejor arma para acelerar la aprobación de normativas que nos mantengan protegidas y garanticen nuestra seguridad.

* Andrea Fernández es gerente general SOLA, Kaspersky Lab.

La tecnología y el liderazgo no son cuestiones de género

Escribe María Celeste Frascaroli* (foto).- Entre los hombres y las mujeres existe una brecha económica y cultural: un vasto espacio en el que los mandatos de género gobiernan las oportunidades y los desafíos en el entorno profesional. En el área de la tecnología, las distancias son aún más explícitas. Si bien cada vez hay más demanda y se generan más roles alineados con carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (disciplinas STEM), la población de mujeres que decide perseguir estas carreras no lo refleja.

Según un estudio del Instituto de Investigación Girl Scout, 81% de las adolescentes demuestran interés en seguir carreras STEM (Science, Technology, Engineering, and Math) pero sólo un 13% las consideran como sus primeras opciones. De igual modo, en Argentina, mi país de origen, estadísticas relevadas por Chicas en Tecnología y Medallia revelan que solamente el 16% de los inscriptos a carreras relacionadas a Programación son mujeres.

center
María Celeste Frascaroli, Product Manager de Aivo.

Pero no hay motivos por los que nos sintamos así y es bueno recordar que la inteligencia, los skills, el talento y la capacidad no distinguen de género. Hoy, la industria está buscando abrir puertas y adaptarse para, así, ayudar a las mujeres a insertarse en el competitivo mercado laboral y convertirse en futuras líderes en tecnología, con total igualdad de condiciones que los hombres.

Las organizaciones y el apoyo a la igualdad

Cada vez más organizaciones están implementando transformaciones importantes. Mujeres en todo el mundo hoy cuentan con el apoyo de instituciones como Women Who Code o Laboratoria. La primera es una ONG cuya misión es ayudar a crear un mundo donde las mujeres están representadas proporcionalmente como líderes técnicas, ejecutivas, fundadoras, inversoras, directoras de juntas e ingenierías en informática. La segunda, una startup latinoamericana que recluta a jóvenes mujeres con talento en tecnología y les brinda acceso a educación y, posteriormente, trabajo en el sector digital. La organización ayuda a sus alumnas a triplicar los ingresos que tenían antes de entrar en el programa.

En Argentina también se destaca Chicas en Tecnología, cuya meta es formar una nueva generación de mujeres innovadoras y desterrar los estereotipos profesionales que durante tanto tiempo alejaron a las adolescentes de las carreras ligadas a STEM.

Muchas empresas también están haciendo de la equidad de género su prioridad. Marc Benioff, Co-CEO de Salesforce, invirtió entre 2015 y 2017 más de ocho millones de dólares para eliminar una brecha salarial detectada entre sus empleados de distinto sexo. Por su cultura organizacional inclusiva y diversa, Fortune y Great Place to Work nombraron a Salesforce como la compañía con mejor ambiente laboral para mujeres en el 2018.

Cada vez más compañías también se dan cuenta que el liderazgo no distingue géneros. En un caso histórico, otro de nuestros partners, Zendesk, decidió incorporar 3 mujeres muy destacadas a su Junta Directiva justo antes de lanzar su IPO en 2014. Así, su equipo de dirección de 7 personas pasó a estar conformado por 4 hombres y 3 mujeres.

En Aivo, ofrecer las mismas oportunidades a hombres y mujeres es un compromiso desde el primer día. Siendo una empresa de tecnología e innovación global, queremos liderar con el ejemplo. Nuestro staff busca ser balanceado y promovemos una cultura que no distingue de géneros, sino mérito. El 45% de nuestro equipo está compuesto por mujeres y el 41% de los cargos directivos o líderes de área están ocupados por ellas. Además, la compañía ofrece programas de educación para todos aquellos que quieran potenciar sus carreras, sin distinción, y licencia extendida por paternidad.

¿Cómo continuar impulsando el cambio?

Con la diversidad todos ganamos, empleados y empresas. La suma de diferentes habilidades, conocimientos, personalidades y experiencias permite un mejor entendimiento de los diversos segmentos del mercado y de los intereses de los consumidores. El respeto por la pluralidad y la eliminación de los estereotipos enriquece también el ambiente laboral y las relaciones entre los empleados. Es más, un estudio realizado por el Center for Creative Leadership y Watermark muestra que las organizaciones con un elevado porcentaje de mujeres tienen una satisfacción laboral más alta, la dedicación de los empleados es mayor y el riesgo del burnout decrece. Y todo esto impacta finalmente en una importante mejora de la productividad.

La discriminación y los prejuicios no hacen más que acrecentar las tensiones y alimentar un ambiente laboral y social que no potenciará a las empresas. Trabajar por el respeto, reconocer las diferencias y fomentar la diversidad son los primeros pasos.

Para posicionarnos a ambos géneros en igualdad de condiciones en el ámbito laboral, el cambio tiene que empezar por nosotros. Es necesario romper con los estereotipos de género y tomar conciencia de los mandatos naturalizados que inconscientemente seguimos.

Cuando ingresé en el equipo de Desarrollo de Aivo en 2015 era la única mujer. Allí aprendí a trabajar constantemente entre hombres, adaptándome y ellos siempre me respetaron. Hoy, ya somos casi el 20% del equipo mujeres, con planes de que seamos más.

Personalmente, me siento afortunada de trabajar en tecnología, donde estamos creando cosas nuevas todo el tiempo. Cada individuo tiene algo que aportar a esta industria independientemente de su género. Lo cierto es que hoy las mujeres nos estamos ganando el lugar que merecemos en tecnología, sin que nos tengan en cuenta por ser mujeres, si no por las capacidades que tenemos adecuadas para el puesto que ocupamos.

En Aivo todos compartimos la misma pasión, y la diversidad hace que tengamos un estilo propio, con el aporte que cada uno le proporciona y la manera en que los miembros del equipo aborda cada desafío. Esto enriquece y establece un marco de trabajo colaborativo, donde todos, con sus fortalezas y debilidades, aprendemos continuamente.

* María Celeste Frascaroli es Product Manager de Aivo.

Desafíos de Desarrollo Sostenible en el Día de la Mujer

Indra celebra en Argentina su primer hack day para potenciar el talento femenino dentro de la compañía. Las principales filiales de Indra en Latinoamérica se unen a este encuentro, que la compañía celebra este 7 y 8 de marzo, para fomentar la creatividad de las mujeres y la generación de ideas innovadoras basadas en la tecnología, contribuyendo además a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.


center

Esta iniciativa para estimular y poner en valor el talento femenino y su poder transformador en el entorno de la tecnología forma parte del compromiso de Indra con la diversidad, una de las bases sobre las que pretende convertirse en la empresa más atractiva para el talento digital

Será junto a las filiales de Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, que se unen a la celebración del Hack Day que la compañía lleva a cabo, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Tras el éxito de la primera edición, celebrada en España el año pasado, las filiales de Latinoamérica se suman este año a la iniciativa. Un equipo, de un máximo de cinco mujeres de Indra en Argentina, competirá de manera virtual los días 7 y 8 de marzo, con los otros cinco equipos pertenecientes a cada uno de los nuevos países participantes de Latinoamérica.

center

El objetivo es proponer ideas para mejorar la sociedad mediante la tecnología. Así, durante la primera jornada, el día 7 de marzo, los seis equipos trabajaran en la generación de ideas innovadoras para dar respuesta a través de la tecnología a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU, que persiguen poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad.

En esta segunda edición del Hack Day se han elegido los cuatro ODS que tienen mayor vinculación con la actividad de Indra: Energía asequible y no contaminante (ODS 7); Industria, innovación e infraestructuras (ODS 9); Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11); y Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16), asignando uno a cada equipo aleatoriamente.

El día 8 de marzo, los seis equipos harán una presentación a través de vídeoconferencia del modelo Canvas de su propuesta sobre el ODS que les haya sido asignado. Un jurado presidido por David Pascual, gerente de Innovación de Indra en España, decidirá, valorando la disrupción de las ideas, el trabajo en equipo y la presentación. El equipo ganador, obtendrá como premio 600 euros para cada una de las componentes.

center

Compromiso con la diversidad

El Hack Day para potenciar el talento femenino se enmarca en el programa de diversidad de género de Indra, que la compañía ha reforzado en 2018 con otras iniciativas, entre las que destacan acciones de cocreación con empleados para definir la estrategia de igualdad, sesiones de coaching grupal con mujeres del equipo de gestión; o el ciclo “Mujeres que inspiran”, para dar a conocer a trabajadoras de Indra que sirvan como referentes.

El compromiso con la diversidad ha llevado a Indra a renovar recientemente el Distintivo Igualdad en la Empresa, que concede el Gobierno español, así como también a ser incluida en el Informe VariableD2019 como una de las empresas españolas con mejores prácticas en materia de igualdad, diversidad y género.

La diversidad es una de las directrices del modelo de Recursos Humanos y Gestión del Talento de Indra, y se ha convertido en uno de los elementos clave en el profundo proceso de transformación cultural que está llevando a cabo la compañía en los últimos años con un objetivo: convertir a Indra en el proyecto empresarial más atractivo, alentador y motivador para el talento digital.

Otros pilares de la nueva cultura, que también están en la esencia del Hack Day, son la apuesta por el talento joven, con 3.000 jóvenes incorporados en el último año en todo el mundo; la formación y la innovación.

En este sentido, recientemente Indra ha celebrado en Latinoamérica el “Hack Day, desafío América”, en el que participaron seis equipos de diferentes países de la región formados por jóvenes profesionales de la compañía, y en el que hicieron propuestas innovadoras para transformar el mundo a través de la tecnología, resultando ganador el equipo de Perú.

Llegaron los Samsung Galaxy A7 & A9

Samsung incorpora dos nuevos miembros de la familia Galaxy A en su portfolio para la Argentina: Galaxy A7 & A9, presentando el primer smartphone con 4 cámaras traseras disponible en el país


center

El Galaxy A7 ya se encuentra disponible a un precio sugerido desde $18.999 en colores Black (negro), Gold (dorado) y Pink (rosa), mientras que el Galaxy A9 estará a la venta a partir del próximo lunes (11/3) a un precio sugerido desde $34.999, en colores Caviar Black (negro), Bubblegum Pink (rosa) y Lemonade Blue (azul).

“Como líderes en innovación de smartphones, entendemos que el celular se ha convertido en mucho más que un simple teléfono. Los usuarios de hoy se comunican y registran su día a día a través de fotos y videos, es por eso que aprovechamos nuestra herencia en el desarrollo de cámaras para smartphones y lanzamos el primer celular con 4 cámaras traseras en el mundo” comentó Federico Vara, gerente de producto de la división mobile de Samsung Argentina.

“Con la incorporación del Galaxy A7 y A9 en nuestro portfolio local, reforzamos nuestro compromiso de ofrecer tecnología significativa para el estilo de vida de los usuarios argentinos y en brindarles la mejor tecnología global en el país” agregó el ejecutivo.

El vademécum wichí

Tras más de una década de trabajo, que incluyó la convivencia con el pueblo originario, una investigadora logró reunir y catalogar las plantas medicinales utilizadas por los wichís y describir sus usos terapéuticos y las formas de preparación y aplicación. El desmonte creciente atenta contra la sustentabilidad de estos recursos, da cuenta este artículo del portal NexCiencia.


center

Una gran parte de los medicamentos que utilizamos actualmente fueron desarrollados a partir de sustancias que las plantas fabrican naturalmente. En muchos casos, el descubrimiento de que esas drogas naturales pueden ser útiles para tratar un problema de salud, partió de la observación de su uso en comunidades ancestrales.

El pueblo wichí -actualmente unas 55.000 personas- reside en un área que abarca parte de las provincias de Salta, Chaco y Formosa, y una pequeña franja de tierra del sudeste boliviano. Su hábitat es el bosque nativo, el monte, y de él obtiene el alimento, la leña y los materiales necesarios para construir los objetos que necesita para su subsistencia. Esa rica foresta también los provee de una amplia variedad de plantas medicinales.

Es un sitio que ofrece un singular atractivo para quienes se dedican a la etnobiología, una disciplina que estudia los vínculos que los grupos humanos establecen con el resto de los seres vivos y con el ambiente, en un contexto cultural, espacial y temporal determinado.

Es el caso de María Eugenia Suárez, docente de Exactas UBA e investigadora del CONICET en el Instituto de Micología y Botánica (INMIBO) quien, desde hace más de una década, se dedica a estudiar la etnobiología de los wichís.

Para ello, una o dos veces al año, efectúa campañas de larga duración durante las cuales convive con ese pueblo originario. Allí, recorre el monte acompañada por distintas personas de diferentes aldeas que le señalan cuáles son las plantas medicinales y le explican cómo y para qué las utilizan. Entretanto, ella recolecta los ejemplares señalados, los guarda en folios especiales (vouchers) para conservarlos y, finalmente, identifica a qué especie pertenecen.

Ahora, la información reunida entre 2005 y 2017 acaba de publicarse en el Journal of Ethnopharmacology: “Este trabajo compendia un listado enorme de especies medicinales, con un detalle pormenorizado de sus usos específicos, de qué partes de la planta se utilizan y de cómo se utilizan”, describe Suárez. “Son 115 plantas que en la cultura wichí tienen 408 usos medicinales, y que les permiten tratar 68 síntomas o enfermedades diferentes”, revela.

center

Para construir este formidable registro, la científica recopiló y consensuó la información brindada por 51 personas que cuentan con esos saberes y que habitan distintas comunidades del Gran Chaco.

Según el estudio, estas especies se usan principalmente para tratar la fiebre, los problemas digestivos, las afecciones respiratorias y de la piel, así como algunos “asuntos femeninos”, como los dolores menstruales. “Son los problemas de salud prevalentes en el contexto wichí”, señala Suárez.

Los wichís usan las plantas medicinales para curar lo que ellos mismos consideran “dolencias menores”.

“Para las ‘enfermedades verdaderas’, las que según la concepción wichí se deben a que ‘el alma se fue del cuerpo’, como la gripe o el sarampión, recurren a un agente especializado, que puede ser el chamán, el curandero, el cura o el médico”, explica.

Medicina en crecimiento
Otro objetivo del trabajo fue determinar cómo evolucionó el uso de plantas medicinales a partir de los cambios sociales y ambientales que se vienen produciendo en estas comunidades. Por ejemplo, el creciente descrédito de los chamanes, la aparición de la biomedicina o el desmonte ocasionado por la agroindustria. El estudio implicó una investigación exhaustiva de fuentes científicas históricas y de testimonios provenientes de la tradición wichí y de otros grupos y etnias.

“El corpus de plantas medicinales wichís está en aumento y se diversifica”, afirma Suárez. “Los wichís están incorporando plantas medicinales nuevas sin abandonar las que constituyen sus remedios tradicionales, con el fin de ampliar el espectro de alternativas para tratar tanto las enfermedades antiguas como las nuevas”, consigna. “La búsqueda permanente de nuevas plantas medicinales obedece principalmente a que las prácticas chamánicas, para algunos, ya no son tan efectivas como antes y, también, a la dificultad de acceso a los centros de salud”.

center

Según los resultados de la investigación, el enriquecimiento creciente de la farmacopea wichí se está dando a partir del intercambio de conocimientos con comunidades próximas, principalmente los campesinos criollos: “Predomina la cercanía geográfica, la vecindad, por sobre la cercanía cultural”, observa.

El trabajo también muestra una especie de ranking de las plantas medicinales más versátiles (con múltiples usos) y que más se utilizan en la cultura Wichí: “Son quince especies que funcionan como un “botiquín de emergencia”.

Preocupada por los efectos del creciente desmonte que está sufriendo la región, Suárez opina: “Están arrasando con los recursos de la zona y eso afecta directamente a quienes viven allí, que cada vez tienen menos oportunidades de supervivencia. Si bien este estudio es de investigación básica, el conocimiento obtenido podría ser empleado para el desarrollo de proyectos locales de manejo sustentable de productos del bosque, en este caso, plantas medicinales, que beneficien a las comunidades locales”.

Fuente: NexCiencia