Tendencias en RRHH 2019: empresas digitalizadas y más humanas

Dentro del mundo empresarial, el inicio de un nuevo año brinda la oportunidad de analizar los resultados obtenidos con las acciones emprendidas en los diversos proyectos del negocio. Es una excelente ocasión para realizar ajustes y plantearse nuevos objetivos de cara al año que comienza.


center

Una práctica importante en la etapa de planeación es analizar tendencias, mismas que pueden obtenerse ya sea al interior de la empresa, a través de la retroalimentación de nuestros colaboradores, proveedores y clientes, o por medio del entorno en el que la empresa se desarrolla.

Analizando lo anterior, Meta4, líder mundial de soluciones tecnológicas para la gestión y desarrollo del capital humano, destaca las tendencias en Recursos Humanos en 2019, para todas aquellas empresas que emprenderán proyectos para la mejora de la gestión y administración de sus Recursos Humanos.

Para este año, dos grandes tendencias son las que se presentan en paralelo: la Digitalización y Automatización, una fuerza imparable tanto en el sector profesional como personal, y, por otro lado, la Humanización en las Organizaciones representada por el auge de las soft skills.

Digitalización y Automatización en las organizaciones

Asistentes virtuales: con estos se puede automatizar el servicio de atención al empleado. El formato más popular es el de los “bots” de ayuda a través de chat o voz, pero también comienzan a verse verdaderas representaciones virtuales robóticas u holográficas.

Aplicaciones de servicios para empleados móviles: sirven para dar respuesta a múltiples necesidades de la plantilla a la par que facilitan la comunicación interna. A través de estas aplicaciones los empleados pueden gestionar sus beneficios corporativos, de salud y de bienestar; así como organizar su medio de transporte a la empresa. Estas aplicaciones suelen mejorar el compromiso de los empleados con su organización.

Plataformas RPA: estas plataformas de “automatización robótica de procesos” (robot process automation) son robots que realizan diferentes procesos administrativos como altas, cargas de datos, comunicados y alertas.

Big Data y Machine Learning: en el ámbito de la selección, con estas nuevas tecnologías se pueden definir “perfiles de contratación óptimos”, diseñar “modelos de ausentismo” y “modelos de adecuación persona-puesto”, con el objetivo de anticipar la fuga de talento y establecer medidas de retención.

Humanización en las Organizaciones

Habilidades blandas: como el liderazgo, la comunicación, la colaboración y la gestión del tiempo. Son muy importantes y aún hay mucho por hacer en el interior de las empresas para desarrollar estas habilidades, las cuales parecen muy complicadas de automatizar.

El empleado en el centro: algunos departamentos de personal comienzan a denominarse “departamentos de experiencia del empleado”. Las organizaciones sitúan al empleado en el centro y buscan ofrecerle experiencias como bienestar personal y físico, o su integración en los equipos de trabajo.

center

Bienestar de los colaboradores: las empresas comienzan a facilitar a los empleados aplicaciones móviles para gestionar su salud y sus rutinas deportivas, bonos para el gimnasio y charlas sobre alimentación saludable. Con el desarrollo de la neurociencia, cada vez se da mayor importancia a la salud física para el desarrollo mental y por ello, hoy en día, una de las tendencias más valoradas en el mundo laboral es el mindfulness (atención plena).

Claramente, cuanto más tecnológico se vuelve nuestro entorno, surge la necesidad de “re humanizarnos”. Ante la irrupción de la tecnología, el ser humano tiende a buscar en su interior lo que lo diferencia de las máquinas buscando potenciarlo al máximo para no perder su identidad, como la capacidad de comunicación, de creación, de cooperación, la flexibilidad y la empatía, para poder trabajar mejor con las máquinas y potenciar lo que nos hace diferentes a ellas.

Cada vez más consciente y apoyado por las máquinas, el ser humano seguirá explorando nuevas maneras de realizar diferentes tareas, que generarán novedosos modelos de trabajo que aún no hemos imaginado.

En transformación digital Brasil aventaja a países avanzados

Según una investigación de Dell Technologies los líderes empresariales revelan el mayor retraso en la transformación a nivel mundial. Por su lado, los mercados emergentes como India, Brasil y Tailandia son los que muestran mayor madurez digital. Ello surge del índice de transformación digital más reciente, que se realizó a 4600 líderes empresariales de más de 40 países. Argentina no aparece muy atrás pero se subraya la falta de líderes digitales.


center

La investigación muestra que los programas de transformación digital de varios negocios aún se encuentran en sus inicios: El 78 % de los líderes empresariales admiten que la transformación digital debería ser aún más generalizada en todas sus organizaciones. Más de la mitad de los negocios (51 %) creen que tendrán dificultades para cumplir con las cambiantes exigencias de los clientes en un plazo de cinco años y casi uno de cada tres (30 %) aún teme que su organización quede rezagada..

Dell Technologies, en colaboración con Intel y Vanson Bourne, encuestó a 4,600 líderes empresariales de empresas de tamaño mediano a grande de todo el mundo para obtener un puntaje de los esfuerzos de transformación de sus organizaciones.

El estudio reveló que los mercados emergentes son los que tienen mayor madurez digital: India, Brasil y Tailandia lideran la clasificación mundial. En contraste, los mercados desarrollados están quedando rezagados: Japón, Dinamarca y Francia recibieron los puntajes de madurez digital más bajos. Es más, los mercados emergentes confían más en su capacidad de “impulsar cambios más que someterse a ellos” (53 %) en comparación con el 40 % en naciones desarrolladas.

center

Rezagados

El índice de DT II se basa en el primer índice de DT, lanzado en 2016. La comparación de dos años destaca que el proceso ha sido lento y las organizaciones se esfuerzan por mantener el ritmo veloz del cambio. A pesar de que el porcentaje de nuevos usuarios digitales aumentó, no se produjeron mejoras en los primeros puestos. Casi cuatro de cada diez (39 %) negocios aún se encuentran entre los dos grupos de referencia con menor madurez digital (rezagados digitales y seguidores digitales).

“En el futuro próximo, cada organización deberá ser una organización digital, pero nuestra investigación indica que la mayoría todavía tiene un largo camino por delante”, afirma Michael Dell, director ejecutivo y presidente de Dell Technologies. “Las organizaciones deben modernizar su tecnología para aprovechar la oportunidad sin precedentes que representa la transformación digital. El momento de actuar es ahora”.

center

Obstáculos para la transformación y la confianza

Los hallazgos también sugieren que los líderes empresariales se encuentran al borde de una crisis de confianza, y el 91 % no pueden avanzar debido a obstáculos persistentes.

center

Los cinco obstáculos principales para la transformación digital son los siguientes:

1. Inquietudes sobre la privacidad y la seguridad de los datos (desde el 5.o lugar en 2016)

2. Falta de recursos y presupuesto

3. Falta de personal interno con el conjunto de habilidades y los conocimientos adecuados

4. Cambios normativos y legislativos (desde el 9.o lugar en 2016)

5. Cultura digital inmadura

center

Casi la mitad (49 %) creen que sus organizaciones tendrán dificultades para probar que son confiable en los próximos cinco años. El 32 % no confían en que sus organizaciones cumplirán con las normativas (como la normativa general de protección de datos de EU). Uno de cada tres no confía en que sus organizaciones protegerán los datos de los empleados o los clientes.

Planes para hacer realidad su futuro digital

Los líderes informaron las prioridades y las inversiones comunes para permitir la transformación a futuro, que incluye un mayor enfoque en fuerza de trabajo, seguridad y TI. El 46 % desarrollan habilidades y talentos digitales internos, por ejemplo, con capacitación de programación para los empleados; un aumento respecto del 27 % en 2016.

Principales inversiones en tecnología en los próximos uno a tres años

1. Ciberseguridad

2. Tecnología de Internet de las cosas

3. Entorno de varias nubes

4. Inteligencia artificial

5. Enfoque centrado en el procesamiento

La manera en la que se comporten las organizaciones en el futuro dependerá de los pasos que realicen hoy.

center

Intel brinda inéditas experiencias para disfrutar de los deportes

Gracias a la tecnología Intel True View Volumetric Capture, los aficionados británicos de los clubes Arsenal FC, Liverpool FC y Manchester City FC podrán disfrutar desde diferentes ángulos, las jugadas más destacadas de cada partido, además de tener acceso a transmisiones en vivo el día del partido y contenido en línea.


center
Jonathan Levene, managing director business development EMEA of Intel Sports, James Carwana, vice presidente y general manager de Intel Sports; Peter Silverstone, commercial director del Arsenal FC; Billy Hogan, managing director y chief commercial officer del Liverpool FC, y Damian Willoughby, senior vice president of Partnerships at City Football Group.

Imagina que estás viendo una jugada que define el campeonato de la temporada y después la quieres revivir desde todos los ángulos posibles, ya sea desde la perspectiva de tu jugador favorito mientras se encarrera a tirar un penal o salvando un gol en la línea. Ahora es posible. Intel, en alianza con los clubes Arsenal FC, Liverpool FC y Manchester City FC, harán posible este tipo de experiencias envolventes en los estadios Emirates, Anfield y Etihad gracias a la tecnología de Intel True View. Ahora sus fans alrededor del mundo podrán disfrutar de los mejores momentos del partido desde cada ángulo, ya sea viendo la transmisión en vivo o reviviendo la acción una vez terminado el mismo, desde el sitio web, aplicación móvil o red social de su club favorito.

Es así, como dos de los clubes de fútbol más reconocidos e innovadores del mundo, el Arsenal FC, el Liverpool FC y el campeón de la Premier League*; el Manchester City, aprovecharán la tecnología Intel True View para capturar desde cualquier ángulo todos y cada uno de los acontecimientos que suceden a lo largo de los partidos. Intel True View recrea la acción en el campo y la presenta desde un punto de vista ideal o desde la perspectiva del jugador, utilizando la inigualable capacidad de procesamiento de datos de Intel, redefiniendo la experiencia de vivir y disfrutar del fútbol.

A partir del 10 de marzo, la tecnología volumétrica líder de Intel permitirá a los fanáticos vivir más de cerca la acción en el campo de juego, y repasar el once inicial de los clubes de fútbol más emblemáticos del mundo. Los aficionados alrededor del mundo están ávidos de conocer el detalle de la forma de juego de su equipo, de sus jugadores, de las tácticas, de los goles marcados. A partir de ahora, gracias a Intel True View podrán ser testigos de las experiencias inmersivas exclusivas que se generan alrededor del fútbol y de su equipo.

center

Las alianzas incorporarán funciones como:

Vista del juego desde varios ángulos: El proceso de video volumétrico líder en la industria de Intel Sports crea emocionantes repeticiones de 360 grados y resalta momentos clave desde todos los ángulos posibles, utilizando 38 cámaras de ultra alta definición de 5K.
Muro láser: Un plano virtual que ofrece a los espectadores una imagen clara de dónde se ubican los jugadores en el terreno de juego.

Convirtiéndose por un momento en el jugador: Intel True View se congela un momento durante el partido para que los fanáticos vean el juego desde los ojos de un jugador. Esto también permite a los presentadores y expertos compartir un nuevo nivel de información sobre las tácticas y decisiones tomadas por los jugadores para brindar una perspectiva completamente nueva a los fanáticos.

La Intersección de los deportes y la tecnología: La industria del deporte está experimentando un período de cambios significativos a medida que el comportamiento del consumidor está cambiando, impulsando la tecnología, las ligas y las marcas para satisfacer las expectativas de los fanáticos. En 2018, las inversiones de tecnología para deportes alcanzaron casi los mil millones de dólares, y continuaron impulsando la intersección entre los deportes y la tecnología. Con herramientas inteligentes y conectadas, Intel se encuentra en una posición única para permitir que la industria del deporte capture, analice y responda a nuevos niveles de conocimiento en tiempo real y cree nuevas e increíbles experiencias para los fanáticos.

Cómo funciona Intel True View: El proceso comienza con el video volumétrico, la técnica de captura y renderización detrás de Intel True View. Usando el método de captura volumétrica, las imágenes se graban desde 38 cámaras de ultra alta definición de 5K que incluyen altura, ancho y profundidad de datos para producir vóxeles (píxeles con volumen). Una vez que se captura el contenido, una cantidad sustancial de datos se procesa con servidores equipados con procesadores Intel® Core ™ i7 e Intel® Xeon®. El software luego recrea todos los puntos de vista de una persona u objeto 3D completamente volumétrico. Esa información representa un entorno virtual en 3D espectacular con múltiples perspectivas que permite a los usuarios experimentar una escena capturada desde cualquier ángulo y perspectiva y puede proporcionar verdaderos grados de libertad.

center
Jonathan Levene – Intel Sport EMEA

Sobre la incorporación de Intel True View a las entidades deportivas, James Carwana, vicepresidente y gerente general de Intel Sports, dijo: “Las experiencias de medios inmersivos continúan creando más oportunidades para que los equipos deportivos y las ligas pongan en primer lugar la experiencia de los fanáticos. Con la expansión de Intel True View en más estadios, con el apoyo de equipos como el Arsenal, Liverpool y Manchester City, tenemos la oportunidad de transformar la experiencia para los fanáticos de una de las mejores ligas deportivas del mundo con nuestra tecnología volumétrica líder y diferenciada.”

left

Peter Silverstone, director comercial del Arsenal FC, dijo: “Siempre estamos buscando nuevas formas de acercar a nuestros 780 millones de fanáticos y seguidores de todo el mundo a la acción, y esta alianza les dará a nuestros fanáticos una nueva visión del juego. La tecnología efectivamente permite que un aficionado se ponga en los zapatos de los jugadores y vea el juego a partir de su perspectiva. “Hemos visto el impacto que esta tecnología de Intel ha tenido en otras ligas deportivas de todo el mundo y estamos entusiasmados de que se instale en el Emirates. “En Arsenal estamos comprometidos a innovar y mantenernos a la vanguardia de los desarrollos dentro y fuera del terreno de juego, por lo que es conveniente que el estadio Emirates sea el primer estadio en traer la tecnología inmersiva y transformacional de Intel True View a la Premier League.”

right

Billy Hogan, director general y director comercial del Liverpool FC, dijo: “Estamos encantados de trabajar con Intel para ofrecer la avanzada tecnología Intel True View a nuestros partidarios. “Intel True View permite a los fanáticos sumergirse aún más en el juego y tiene el poder de agregar una nueva profundidad para que coincida con los aspectos destacados, lo que puede mejorar significativamente la experiencia de los aficionados. Esta tecnología tiene el potencial de agregar una nueva dinámica a la forma en que las personas interactúan con el juego y crean diferentes conversaciones con nuestros fanáticos de todo el mundo. “Nos esforzamos por utilizar la última tecnología para estar a la vanguardia de la experiencia que tienen nuestros aficionados, ya sea en la pantalla o en línea, y con la ayuda de nuestro nuevo socio Intel, eso seguramente continuará.”

Damian Willoughby, vicepresidente senior de asociaciones en el City Football Group, dijo: “Estamos muy entusiasmados de integrar Intel True View en el estadio Etihad y de anunciar nuestra nueva alianza con una marca de clase mundial como Intel. Nos encanta ser los primeros, tanto dentro como fuera del campo, por lo que estamos emocionados por ser pioneros en esta tecnología que revolucionará la forma de vivir el fútbol en el estadio Etihad. Estamos seguros de que los fanáticos del City y los fanáticos del fútbol de todo el mundo disfrutarán viendo hermoso fútbol desde todos los ángulos.”

Un bot Replikante atiende ventas y cobranzas usando Inteligencia Artificial

Mc Luhan Consulting presenta Replikante, la plataforma de Inteligencia Artificial (IA) para venta y cobranzas por voz, sin que las organizaciones tengan que asumir grandes inversiones de dinero ni de tiempo. Replikante es un bot de IA omnicanal y multilingüe que entra al mercado latinoamericano con modelos comerciales muy agresivos y adaptados a cada cliente.


right

Andrea Mandelbaum (foto), presidenta de Mc Luhan Consulting, explica que “Replikante puede emitir y recibir llamadas telefónicas y derivar a un asesor humano. Cuando finaliza una conversación, puede enviar un SMS, WhatsApp o email, dentro de su flujo de gestión con el acuerdo conversado. Tiene experiencia en cobranza con negociación y compromiso de pago, venta y encuestas; y también en gestión de siniestros, reclamos, emisión de pólizas, turnos y FAQs. Además, puede manejar de forma inteligente su agenda de llamadas para lograr la mejor contactación.”

La firma de investigación de mercado IDC aseguró que la inversión en Inteligencia Artificial y en soluciones cognitivas en Latinoamérica alcanzará más de 19.000 M de dólares en 2022 –lo que representa un incremento en el gasto del 43% con respecto a 2017–. 2022 será el año en el que el 25% de las empresas utilizará tecnologías de habla conversacional en aplicaciones de experiencia con el cliente. Además, asegura que, para 2024, las interfaces de usuario habilitadas para IA y la automatización de procesos reemplazarán un cuarto de las basadas en pantalla actuales.

Sin embargo, mientras que las grandes compañías han sido las primeras en adoptar las funcionalidades de IA, las pymes se enfrentan en general al desafío del coste de entrada, tanto económico como en dedicación de equipos de trabajo. “Empezar a utilizar este tipo de servicios requiere cambiar la mentalidad de muchos puntos de la empresa y, si esto no se realiza, el proyecto acaba no resultando tan exitoso. Con el afán de ayudar a las pymes, Replikante pone a disposición toda la experiencia que tiene para ayudarles a realizar esa transición,” dijo Andrea Mandelbaum.

center

“Todos los bots de Mc Luhan Consulting son omnicanales (chat, redes sociales, teléfono, app, kiosco) y multilingües. Integran Procesamiento Lenguaje Natural (NLP, por sus siglas en inglés), permiten cambios de script online, ofrecen escalado a humanos en el caso de ser necesario y aprenden de la experiencia. Además, permiten integración con Third Party Systems, a lo que se suma la posibilidad de entregar reportes de gestión en tiempo real,” explicó Andrea Mandelbaum. Y señaló: “No nos consideramos una empresa de tecnología, pero sí expertos en tecnología. Por esta razón, tenemos una plataforma abierta que se integra con casi todas las tecnologías de NLP y Machine Learning del mercado. Sabemos utilizar mejor cada tecnología para casos de usos determinados, de hecho, en muchos de ellos, dentro de un mismo sistema coexisten diferentes motores.”

Un bot configurable para cada necesidad

Los sistemas de Auto Atendimiento Telefónico de Replikante se pueden aplicar a todos los mercados, aunque es más aconsejable hacerlo en aquellos en los que se tenga un volumen importante de comunicaciones con clientes, como Banca, Seguros, Retail y Telcos. Actualmente, Mc Luhan Consulting cuenta con clientes utilizando estos servicios en mercados como utilities, servicios médicos, organismos públicos, alimentos, etc. Replikante es una plataforma abierta que actualmente se integra con diversas plataformas de telefonía, CRMs y sistemas legados. En el caso de no existir integración, Mc Luhan Consulting puede realizarla rápidamente, bajo demanda.

center

“El proceso de implementación de Replikante es muy sencillo. Primero nos reunimos con nuestro cliente, entendemos sus necesidades y le hacemos una propuesta de servicio basada en nuestras experiencias y en el amplio conocimiento que tenemos de este mercado de autoservicio telefónico,” comentó Andrea Mandelbaum. Y agregó: “El mayor desafío generalmente es que el cliente acepte nuestros ‘consejos’ ya que, a veces, quiere ‘copiar’ lo que hace con humanos y hacerlo con robots, pero lo correcto es crear un nuevo servicio hecho por robots utilizando la experiencia que se tiene con humanos.”

“Realizamos un desarrollo continuo en nuestros sistemas y frameworks de trabajo internos para que luego, la salida al mercado de proyectos sea rápida, sencilla y económica. Esta es una de nuestras estrategias clave para poder ofrecer un buen servicio. El tiempo medio de implantación de nuestros servicios es de 1,5 meses para procesos de complejidad media. Tenemos casos que los lanzamos al mercado en menos de una semana,” aseguró Andrea Mandelbaum. Y puntualizó: “De hecho, recomendamos la implementación de Replikante en las organizaciones que el MIT (Massachusetts Institute of Technology) categoriza como ‘Experimentadores’ en cuanto al nivel de adopción de Inteligencia Artificial, y que se explica en un estudio titulado “Artificial Intelligence in Business Gets Real“, realizado junto con el Boston Consulting Group (BCG). Es decir, aquellas que eligen realizar pruebas piloto o adoptar tecnologías de IA sin una comprensión profunda.”

“Con Replikante es muy fácil pilotar, cambiar cosas en caliente, etc. Nuestra plataforma permite montar laboratorios de prueba con mucha facilidad y esto hace que seamos un gran destino para los Experimentadores,” sostuvo Andrea Mandelbaum.

Sumado a esto, la propuesta de Mc Luhan Consulting también se posiciona fuertemente en el mercado de las pequeñas y medianas empresas gracias a modelos comerciales muy agresivos y adaptados a cada cliente. “El entry level que Replikante pone es muy bajo, de manera tal que muchos clientes puedan acceder. Esto no significa que el servicio prestado sea de baja calidad, sino todo lo contrario. Al tener mucha experiencia en este tipo de servicios y una cartera amplia de clientes, podemos ayudarlos a entrar muy rápido en el ‘Autoservicio a través del canal Telefónico’,” aseguró Andrea Mandelbaum. Y añadió: “Podemos ir a modelos comerciales por canal, por conversación o incluso, en algún caso, entramos a modelos de riesgo con el cliente en Revenue Share. Al tener ya la tecnología desplegada en distintos entornos, el Set Up de la solución es muy rápido en la mayoría de los casos.”

“Replikante tiene un roadmap bien estructurado basado en las necesidades de nuestros clientes, que detectamos en nuestros servicios y escuchando mucho lo que dice el mercado. Hoy nos sentimos orgullosos de poder decir que somos una de las empresas con mejor tecnología del mercado y nuestro objetivo es seguir siéndolo”, concluyó Andrea Mandelbaum.

¿Dónde nos llevará la Realidad Virtual?

¿Dónde nos llevará la Realidad Virtual (RV)? Los analistas opinan que la RV no solo impactará la industria de videojuegos o entretenimiento, también llegará a sectores como la educación, el turismo y el marketing.


center

La Realidad Virtual continúa en desarrollo alcanzando niveles que van más allá de su uso en videojuegos o entretenimiento. En la actualidad, esta tecnología ha derrumbado varias barreras del usuario, aproximándose a él a través de la Realidad Aumentada y el uso de los celulares. Sin embargo, a futuro se espera que la experiencia sea más inmersiva y penetre cada vez más industrias.

“Hoy en día los usuarios de Realidad Virtual superan los 170 millones en el mundo. Se espera que en los siguientes años las personas se familiaricen más con ella, incorporando conceptos como Realidad Extendida y Aumentada, de manera que industrias como la de salud y sectores como el educativo, entre otros, incorporen estos elementos que aportarán valor a sus consumidores”, mencionó Carolina Samsing, directora de marketing para Iberoamérica de HubSpot, la plataforma de marketing que ayuda a los negocios a crecer mejor.

Si bien en el panorama actual la RV ya está presente en un gran abanico de sectores alrededor del planeta, que van del militar al de belleza y negocios, las empresas deben entender que en muchos sentidos, las posibilidades son infinitas, esto porque independientemente de su uso, la RV produce datos que luego se utilizan para desarrollar nuevos modelos, métodos de capacitación, comunicación e interacción.

A decir de la experta de HubSpot, algunas de las industrias en las que el potencial de la Realidad Virtual va ganando terreno y se espera que la penetración de esta herramienta abra nuevas ventanas para los negocios, se pueden agrupar así:

Educación

El impacto de la Realidad Virtual en el tema educativo puede ser muy positivo. Un estudio revela que el 83% de los maestros dice que esta tecnología podría ayudar a mejorar los resultados del aprendizaje en sus alumnos. Este elemento ha sido utilizado exitosamente en muchos casos debido a que permite tener una experiencia práctica muy similar a la vida real, como en el caso de los simuladores de vuelo para enseñar a pilotear, una ventaja que otras formas de enseñanza no tienen.

Viaje y Turismo

La industria turística ve en la RV una herramienta favorable para atraer a un mayor número de turistas a destinos que se pueden previsualizar a través de material audiovisual. Empresas como Visit Wales han creado videos para animar a viajar a sus usuarios. El resultado fue que el 85% de las personas que interactuaron con este material, indicaron que visitarían los destinos que vieron.

Medicina

En el campo de la medicina el uso de esta tecnología tiene mucho potencial. Por un lado, ofrece la posibilidad de rehabilitar a pacientes parapléjicos al hacerlos mover sus extremidades simuladas con RV, por otra parte, en el caso de las cirugías, se ha utilizado para recrear los cuerpos que se van a operar y hacer practicar a los médicos residentes.

Marketing y experiencia del cliente

Un consumidor adquiere mucha más confianza una vez que logra introducirse en el mundo virtual para simular una vivencia sensorial desde la que pueda comparar el uso que le dará a un producto en el mundo real. Puede, por ejemplo, recrear su propia casa y observar cómo se vería determinado mueble en ella, antes de comprarlo. Esta ventaja estimula a los usuarios considerablemente.

“De esta manera, el futuro de sectores económicos clave se definirá por la incorporación de soluciones de Realidad Virtual; en ese sentido, las marcas deben vislumbrar el momento actual como el ideal para ser visionarios y comenzar a brindar estas experiencias, principalmente los profesionales del marketing y los emprendedores”, concluyó la vocera de HubSpot.

Resiliencia, una habilidad “blanda” que fortalece

Escribe Evangelina Piscitello* (foto).- Resiliencia es una habilidad “blanda” que fortalece al equipo. El líder resiliente es innovador, optimista, contagia a su equipo para afrontar la dificultad y salir con éxito. El mundo actual obliga a una adaptación permanente. La capacidad de resiliencia es un “capital” muy importante para las organizaciones.


left

La “resiliencia” es una habilidad muy tenida en cuenta en el mundo corporativo del nuevo milenio. Se trata de la capacidad de enfrentar y superar una dificultad, una situación límite que puede ser traumática, dolorosa…

Ante una circunstancia adversa, hay un primer momento en el que la persona siente desconsuelo, que llegó a un límite que no puede superar, que no tiene fuerza ni voluntad de seguir adelante. Hay un instante en el que “toca fondo” (como se dice coloquialmente). Sin embargo, de repente surge una fuerza especial –que la persona creía que ya no tenía- que la hace ponerse de pie y seguir adelante. Esto ya no es solo superar una crisis sino adquirir una fortaleza especial para afrontar lo que venga.

La resiliencia no es innata, no se hereda, se trata de una capacidad que todos pueden desarrollar. En Ingeniería, resiliencia es la capacidad que tiene un material de recuperar su forma, a pesar de fuerzas externas que quieran deformarlo (y hasta romperlo). Y este concepto se puede aplicar a lo que sucede con las personas.

En los ambientes laborales surgen dificultades permanentemente. Las organizaciones necesitan personas que no se asusten ante esas adversidades, que puedan ser lo suficientemente creativas como para sortear la dificultad y “reconstituirse” –incluso hasta con mejor posicionamiento que el anterior-.

Una persona resiliente cuenta con ciertas características fundamentales:

1. Actitud positiva. Aun ante la peor situación, la persona resiliente tendrá optimismo, buscará la forma de sortear la dificultad y salir adelante. Y esta actitud se contagia. Se trata de personas que también pueden entusiasmar a los demás y contribuir a restablecer un buen clima laboral.

2. Flexibilidad y creatividad. La persona resiliente puede salir de sus esquemas (prejuicios, determinada forma de ver o encarar situaciones), ponerse desde otro lado y mirar la escena con otra perspectiva. De esta forma, puede ver caminos que hasta el momento no percibía, descubrir nuevas posibilidades, generar ideas novedosas y aplicar conocimientos desde una nueva perspectiva. Esto la ayuda a salir del problema, a afrontarlo con éxito. Lo que comúnmente se conoce como “pensar fuera de la caja”.

3. Autonomía. Obrar según el propio criterio, independientemente de la opinión de los otros. Esto en momentos de dificultades es una ventaja, ya que generalmente, en un clima pesimista, la gente tiende a paralizarse y no reaccionar. La autonomía supone flexibilidad y agilidad de respuesta, muy requeridas ante una situación límite. La persona autónoma vislumbra un camino y comienza a andarlo, mostrando a los demás que puede ser una salida (optimismo, entusiasmo). La autonomía va de la mano de la “motivación”, muy relacionada con el concepto de “empowerment” (empoderamiento).

4. Resolución de problemas. Esto se relaciona con los conceptos anteriores. Quien tiene actitud positiva, flexibilidad, creatividad y autonomía, no tiene miedo de afrontar una adversidad, al contrario, lo hace con optimismo, con la idea de que saldrá triunfante. Si existe “engagement”, verdadero compromiso con su trabajo y con la organización, la persona resiliente será líder en la superación de una crisis.

5. Habilidades sociales. Se trata de una persona que establece empatía con su entorno, jefes, compañeros y personas a cargo. Sabe entender y responde ante las necesidades del otro; comprende qué lo motiva, qué lo asusta; tiene la habilidad de conectarse con el otro, de comunicarse sinceramente, de confiar y que confíen en ella. Y esto surge de la coherencia entre el decir y el hacer; es algo que el entorno observa, y así determina si es una persona confiable o no.

6. Proyecto de futuro. La persona resiliente quiere sobreponerse a la dificultad y “renacer”, volver a vivir desde otra óptica (“out of the box”/”fuera de la caja”, de la zona –que hasta ese momento era- de confort).

Para las organizaciones es muy importante que quienes tienen gente a cargo tengan capacidad de resiliencia, que ante una dificultad tengan la habilidad de “pensar fuera de la caja” para ver la escena desde otro lado, que sean optimistas y tengan “engagement” con lo que están haciendo, para poder contagiar esa “fuerza” a su equipo y sobreponerse para seguir adelante –quizás- de otra manera, encarando la tarea de una forma diferente, nueva, motivando a la gente -que bien conoce- desde diferentes puntos de vista.

* Evangelina Piscitello es territory manager de Raet para Latinoamérica.

Confirman a Robert Swan como CEO de Intel

Intel Corporation anunció en este 31 de enero de 2019 que su junta directiva ha nombrado a Robert (Bob) Swan como director ejecutivo. Swan, de 58 años y quien se ha desempeñado como CEO interino de Intel durante siete meses y como director financiero desde 2016, es el séptimo CEO en los 50 años de historia de Intel. Swan también ha sido elegido para el consejo de administración de Intel.

center

Todd Underwood, vicepresidente de finanzas y director de planificación y presentación de informes corporativos de Intel, asumirá el papel de director financiero interino mientras que la empresa realiza una búsqueda interna y externa para un CFO permanente.

“A medida que Intel continúa transformando su negocio para capturar más de una gran oportunidad en expansión que incluye el centro de datos, la inteligencia artificial y la conducción autónoma, continúa al mismo tiempo obteniendo valor del negocio de las PC; la junta directiva concluyó después de una búsqueda exhaustiva que Bob es el líder correcto para llevar a Intel a su próxima etapa de crecimiento”, dijo el presidente Andy Bryant.

“El comité de búsqueda realizó una evaluación exhaustiva de una amplia gama de candidatos internos y externos para identificar al líder correcto en este momento crítico en la evolución de Intel. Consideramos a muchos ejecutivos sobresalientes y concluimos que la mejor opción es Bob. Algo crítico en la decisión de la junta fue el excelente trabajo que Bob realizó como director ejecutivo interino durante los últimos siete meses, como se refleja en los sobresalientes resultados de Intel en 2018. El desempeño de Bob, su conocimiento del negocio, su dominio de nuestra estrategia de crecimiento y el respeto que se ganó por parte de nuestros clientes, nuestros propietarios y sus colegas, quienes confirmaron que él es el ejecutivo adecuado para dirigir Intel”, agregó.

“En mi función de CEO interino, he desarrollado una comprensión aún más profunda de las oportunidades y los desafíos de Intel, de nuestra gente y nuestros clientes”, comentó Swan.

“Cuando me nombraron CEO interino por primera vez, me centré de inmediato en dirigir la empresa y trabajar con nuestros clientes. Cuando el consejo se me acercó para asumir el rol de forma permanente, aproveché la oportunidad para dirigir esta especial compañía. Este es un momento emocionante para Intel: 2018 fue un año sobresaliente y estamos en medio de transformar la compañía para buscar nuestra mayor oportunidad de mercado. Me siento honrado de tener la oportunidad de continuar trabajando junto a nuestra junta directiva, nuestro equipo de liderazgo y nuestros más de 107.000 excelentes empleados a medida que avanzamos en la compañía”, concluyó.

Este es el texto coompleto del correo electrónico de Robert (Bob) Swan a los empleados, clientes y socios de Intel en su primer día como CEO de la compañía.

Como director general interino, Swan ha administrado las operaciones de la compañía en estrecha colaboración con el equipo senior de liderazgo de Intel. Swan fue el CFO de Intel desde octubre de 2016. En este cargo, dirigió las organizaciones globales de finanzas, fusiones y adquisiciones, relaciones con inversionistas y TI y estrategia corporativa. Antes de unirse a Intel, Swan se desempeñó como socio operativo en General Atlantic LLC y en la junta directiva de Applied Materials. Anteriormente, pasó nueve años como CFO de eBay Inc., donde actualmente es director. Anteriormente en su carrera, fue CFO de Electronic Data Systems Corp. y TRW Inc. También se desempeñó como CFO, COO y CEO de Webvan Group Inc., y comenzó su carrera en General Electric, desempeñándose durante 15 años en varios cargos financieros principales.

Mercedes Sosa homenajeada por Google

El 31 de enero de 1965 Mercedes Sosa se subió por primera vez al escenario del Festival de Folklore de Cosquín. Fue allí, poco antes de cumplir 30 años, donde su carrera despegó. Hoy, la “Negra”, como cariñosamente se la conoce en el país y la región, se ha convertido en una de las principales exponentes del folklore argentino y un referente de la cultura latinoamericana. Por esta razón, Google celebra este 31 de enero de 2019 la vida y obra de Mercedes Sosa con un Doodle que estará disponible durante todo el día en buscador.



center

Los doodles son intervenciones artísticas con las que Google reemplaza su logo en ocasiones especiales; buscan transmitir sorpresa, curiosidad y deleite entre los internautas y alentarlos a descubrir más sobre el mundo que los rodea. En esta ocasión, el Doodle de Mercedes Sosa estará disponible en 13 países alrededor del mundo, además de Argentina: Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Grecia, Islandia, Israel, Paraguay, Perú, Serbia, Suecia, Uruguay y Vietnam.

Su diseño muestra a la cantante bombo en mano y en su tradicional poncho, objetos con los cuales la artista encargada de realizar el retrato (a quien, lamentablemente, no se nombra) buscó reflejar su esencia musical y sus raíces argentinas. Todos los doodles son creados por un equipo interdisciplinario de artistas –llamados Doodlers– en las oficinas centrales de Google en Mountain View (California, EE.UU) que no solo abarca a ilustradores sino también a programadores y diseñadores.

En este caso, la ilustradora comenzó realizando una investigación sobre la vida y obra de Mercedes Sosa, proceso durante el cual se adentro en su biografía, escuchó su música, y quedó inspirada por la canción Luna Tucumana. “Podía cantar las canciones más profundas y tristes y también las más alegres y brillantes. Pero siempre su voz me llevó como el viento”, explicó la Doodler sobre el proceso de creación.

Así, Mercedes Sosa se suma al “panteón” de artistas y personajes destacados de la historia argentina que ya fueron homenajeados por Google: Gustavo Cerati, Lola Mora, Carlos Gardel, Julio Cortázar, Anibal Troilo, Maria Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Mariquita Sánchez de Thompson, Tato Bores, Juana Manso, Quinquela Martín, Adolfo Bioy Casares, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni, Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson y Juan Manuel Fangio.

La historia de los doodles

Los Doodles surgieron hace 20 años, cuando el buscador era todavía un proyecto de laboratorio y sus fundadores cambiaron el logo para avisar a los usuarios que habían ido a participar del famoso festival Burning Man, un ícono de la contracultura americana. Desde ese día, se han creado centenares de ellos que sorprenden a los usuarios día a día en Google. Los mismos buscan celebrar la vida de personas destacadas de la humanidad, eventos relevantes a nivel global, hitos históricos y grandes festividades. Siempre con un carácter inclusivo y gran calidad artística y tecnológica.

No obstante, hay algunas fechas de carácter religioso, político o comercial que no forman parte del abanico de Doodles, con el objetivo de evitar la controversia. Así mismo, los doodles no rememoran fechas tristes como guerras, tragedias o muertes.

¿Volveremos a ver un Doodle de la “Negra” Sosa? No, porque los doodles que celebran la vida de personajes solo se publican una vez.

Mercedes Sosa: el legado continua

Mercedes Sosa, integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, tuvo una larga trayectoria que se mantiene viva hasta el día de hoy. A partir de Google Trends es posible ver qué huella dejó en los argentinos, reflejado a través del interés de búsqueda online por su música. Entre las canciones que marcaron su carrera, las más buscadas en Argentina son:

Sube, sube, sube

Todo cambia

La maza

Barro tal vez

Ojos de cielo

Honrar la vida

Zona de promesas

Como la cigarra

Zamba para olvidar

Razón de vivir

Los mareados

Por su parte, en YouTube, además de cientos de videos, presentaciones y shows de Mercedes Sosa es posible encontrar tributos de cantantes, aficionados y hasta niños de Argentina y el mundo que hacen homenaje a sus canciones más icónicas. Entre las perlitas, se destacan reinterpretaciones
que mezclan la prosa tradicional de la cantante con estilos como el punk, el rock y música clásica.

Todo cambia por Los Desposeídos.

Zamba para olvidar por Gastón Luna.

Gracias a la vida por Daniela Andrade.

Alfonsina y el mar por Olivares & Tejero.

Las manos de mi madre por MYA.

Para conocer más sobre su historia

A través de Google
Maps, la compañía invita a recorrer los lugares más icónicos de la vida de Mercedes Sosa: dónde vivió, dónde estudió, dónde su carrera profesional tomó forma y despegó.

Parque 9 de Julio en San Miguel de Tucumán (Tucumán): A una cuadra, se encontraba la casa de la niñez de Mercedes Sosa, donde vivió con su familia hasta pasada la adolescencia.

Escuela San Martin en San Miguel de Tucuman (Tucumán): ubicada en Laprida al 339, el colegio fue un espacio donde tuvo la posibilidad de empezar a cantar.

Radio LV12 en San Miguel de Tucuman (Tucumán): aún adolescente, y luego de escaparse de un día de colegio, La Negra participó en un concurso de canto en la radio bajo el seudónimo de “Gladys Osorio”. Finalmente lo ganó en el año 1950.

El Festival Folklórico de Cosquín (Córdoba): el 31 de enero de 1965, Jorge Cafrune presentó a la artista por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín en Córdoba, lo que permitió que Sosa se empezará a conocerse masivamente.

Residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires) -Carlos Pellegrini. 1300: desde 1972 hasta sus últimos días, La Negra vivió a metros de la reconocida esquina porteña de Carlos Pellegrini y Arroyo.

Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza): en esta universidad Mercedes Sosa fue reconocida con el Doctorado Honoris Causa “por su trayectoria como embajadora cultural del país y personalidad destacada por sus méritos excepcionales”.

Guaymallén, Mendoza, 28 de febrero de 2009: fue en Mendoza donde Mercedes Sosa brindó su último show.

Fundación Mercedes Sosa (Buenos Aires): ubicada en Humberto Primo 378, tiene el objetivo de
promover y desarrollar la cultura latinoamericana en las actuales y nuevas generaciones
de Argentina y del resto del mundo, a través de una multiplicidad de actividades culturales.

3 start-ups argentinas en la final de Latin America Createch Competition 2019

Tres start-ups argentina están entre los finalistas de la Latin America Createch Competition. La competencia, organizada por el Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido y Globant Ventures en Latinoamérica. En febrero se definirá el emprendimiento ganador que viajará a Londres para participar de una agenda de negocios personalizada.


En la competencia –que le permitirá al ganador acceder a dos importantes eventos internacionales y a una agenda de negocios en Londres– participaron cerca de 80 start-ups representando ocho países de América Latina. Se trata de empresas que trabajan sobre Medios Digitales, Animación, Gaming o Tecnologías Inmersivas, y que buscan aumentar su escala de negocios e internacionalizarse. Un jurado conformado por expertos internacionales seleccionó a los 15 finalistas, en base a su tecnología, creatividad, innovación y potencial de crecimiento y éxito en el mercado británico:
• VRTIFY (Argentina)
• 3dar (Argentina)
• Brandtrack (Argentina)

left

• DUAIK Entertainment (Brasil)
• PushStart (Brasil)
• Signia Digital (Brasil)
• Below The Game (Colombia)
• LookApp (Colombia)
• Speaking with Julis (Colombia)
• TinyBytes Games (Chile)
• Tribu Monsta (Chile)
• Valcine (Chile)
• Güinect S.A.P. I. de CV (México)
• Seashell Studio (México)
• Yeltic (México)

El ganador, que será anunciado en febrero, viajará a Londres para participar de dos importantes eventos internacionales (London Tech Week y Createch 2019) y de una agenda personalizada, que incluirá visitas a algunos de los clusters creativos más importantes, como MediaCity en Manchester. Además, el proyecto ganador tendrá la posibilidad de instalarse en el Reino Unido con los gastos de registración y servicios de secretariado y contabilidad cubiertos por un año.

Actualmente, las industrias creativas del Reino Unido –que incluyen empresas de publicidad, marketing, arte, cine, televisión, radio, museos y galerías, entre otras- tienen un valor cercano a 92.000 millones de libras (más de 120.000 millones de dólares estadounidenses), emplean a dos millones de personas y crecen a un ritmo entre dos y tres veces superior al del resto de la economía.

El caso de las empresas argentinas

VRTIFY: La empresa utiliza las oportunidades que ofrecen las tecnologías de realidad virtual, aumentada, mixta y 360 para desarrollar una tecnología que transforma los contenidos digitales en una experiencia inmersiva disponible en cualquier plataforma digital. Cuentan con más de 5000 horas de conciertos en vivo y videoclips en realidad virtual y aumentada y están integrados con plataformas como Spotify y Deezer.

3DAR: Es un reconocido y premiado estudio de creación de contenido especializado en animación 3D, acción en vivo y postproducción para las industrias de la publicidad y el cine. Además de contenidos propios, cuenta con clientes internacionales como Sony, Cartoon Network, Fox, Nespresso y Adidas entre muchos otros.

Brandtrack: La empresa ofrece tecnología para potenciar la experiencia de compra a través de una selección musical personalizada y un software musical para pequeñas y grandes empresas. Basados en las características de la marca y el perfil de sus consumidores, y una combinación de arte y ciencia (ventas y el tiempo de permanencia), sus DJs seleccionan las canciones que mejor se adecúen a la experiencia deseada para cada espacio. Musicalizan más de 2000 cadenas de tiendas en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Elevar las ventas vía una eficaz estrategia de contenidos

Escribe Natalia Vargas* (foto) .- Con el auge y el establecimiento de Internet surgieron nuevos métodos para que las compañías logren una mayor y mejor captación de nuevos consumidores de sus productos y servicios. Las páginas web, redes sociales y las aplicaciones para dispositivos móviles se convirtieron en estándares casi obligatorios para cualquier organización que desea llegar a más audiencia. Pero hoy, se trata no solo de crear comunidad, sino de cómo convertir entregando un beneficio a esa comunidad. Para eso, es importante contar con una excelente estrategia de marketing de contenido que permita dirigir un flujo continuo brinde tráfico a nuestro sitio web o tienda online, que le de dirección y foco a nuestro esfuerzo en content marketing.


left

Cuando hablamos de estrategia de contenido debemos pensar más allá de hacer que las personas accedan a un landing page, debemos perseguir una estrategia más profunda para dirigirlos a secciones específicas de nuestro sitio web. Y analizar los resultados con regularidad para optimizar la estrategia actual, no basta solo con generar y distribuir contenido para dirigir el tráfico. Dentro de este análisis es importante llevar a cabo una investigación a través de motores de búsqueda para poder entender a nuestra audiencia, tarea vital para realizar el contenido. Así podremos saber qué temas son relevantes para el público objetivo que queremos impactar, qué les preocupa, sobre qué quieren conocer.

La combinación de una buena estrategia de contenido y marketing de contenido trabajará en conjunto para ayudarnos a alcanzar nuestras metas. Los esfuerzos de marketing de contenido dirigirán el tráfico a nuestro sitio y una vez que lleguen ahí, nuestra estrategia de contenido en el sitio trabajará para convertir ese tráfico en clientes potenciales, seguidores y clientes.

Una palanca importantísima para orientar nuestro marketing de contenidos es contar con una estrategia fuerte SEO (Search Engine Optimization), que sea relevante y relacionada con los objetivos de la marca y no descuide a sus usuarios. El SEO es toda la optimización de tu sitio web, los contenidos y la estructura técnica para posicionarlo mejor dentro de motores de búsqueda, tipo Google, Yahoo y demás.

La importancia de tener una estrategia

Debemos desarrollar una estrategia donde analicemos qué tipo de contenidos crearemos, dónde los distribuiremos y a qué parte de nuestro sitio o tienda online los vincularemos. Es fundamental medir el éxito de esta, para afinar nuestro marketing de contenidos. Desde Lentesplus.com trabajamos en medir todos los esfuerzos que realizamos desde digital, ponderando cómo cada canal impactó en la captación de un nuevo cliente. El año pasado, el tráfico orgánico en Lentesplus.com se incrementó un 30% gracias a la estrategia de SEO y contenido, a nivel regional.
Nuestra estrategia de contenidos está enfocada en brindar un beneficio a nuestra comunidad y derribar los mitos sobre el ecommerce y la salud visual, brindado una herramienta que contribuya a la toma de decisión y final compra de nuestro consumidor, siempre asegurando que la experiencia de compra sea positiva.

El tiempo: clave a la hora de convertir

Nuestro marketing de contenidos no puede ser ajeno al contexto en el que ese consumidor está realizando su “viaje digital o digital journey”, por eso el momento en que recibe esa comunicación es muy importante, sobre todo a la hora de lograr una conversión/compra de nuestro producto o servicio. Para ello debemos sincronizar la comunicación para que sea más relevante, esto se logra con: 1) el contenido correcto, es importante utilizar diferentes formatos: videos, fotografías infografías, eventos en vivo, entre otros; 2) la perspectiva correcta; 3) en el momento justo.

Los invito a pensar su estrategia de contenidos y así hacer más efectivo su marketing de contenidos, invirtiendo tiempo en analizar y conocer al consumidor y así lograr objetivos medibles que colaborarán con incrementar la base de clientes y mejorar sin dudas la estrategia digital que llevan adelante. Siempre podemos mejorar nuestras estrategias, optimizar nuestros recursos y crecer. ¡Adelante!

* Natalia Vargas, es CMO de Lentesplus.com

En vísperas del enorme cambio que traerá 5G

Escribe Jonathan Nguyen-Duy* (foto) .- La llegada de las redes 5G es mucho más que velocidades increíblemente rápidas y conexiones más confiables. Cuando se combina con los poderosos dispositivos actuales, ya sean equipos inteligentes de nivel de consumidor o la nueva generación de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) de nivel industrial, el impacto de 5G en las estrategias de negocios y redes será transformacional. Hay que tener en cuenta importantes implicaciones para la transformación digital, especialmente cuando se trata de proteger los nuevos entornos de red que creará la conectividad 5G.


right

Los servicios de comunicación mejorados dentro de los autos conectados, por ejemplo, irán más allá del conjunto actual de interacciones que ya se producen internamente entre los dispositivos de IoT incorporados como frenos, monitores de entorno, navegación GPS e incluso sistemas de entretenimiento. Las conexiones en vivo entre los conductores y las empresas permitirán transacciones financieras como el pago de combustible, el pedido de comida en un restaurante de autoservicio o el pago de peajes, sin tener que sacar una tarjeta de crédito. Las comunicaciones entre vehículos, y entre automóviles e infraestructura basada IoT, permitirán una mejor gestión del tráfico y aumentarán la conducción autónoma a velocidades de autopista.

Asimismo, existen implicaciones importantes para la salud y la IoT médica. Las velocidades de 5G permitirán la transmisión de datos en tiempo real para asistir en cirugías remotas, el seguimiento de monitores y otros dispositivos médicos conectados, y el análisis a distancia de pruebas y tomografías, entre otras aplicaciones. Estos avances no sólo permitirán que los pacientes tengan acceso a los mejores médicos del mundo, sino que también extenderán la atención médica del siglo XXI a lugares remotos que actualmente carecen de recursos médicos confiables.

Implicaciones de seguridad para 5G y IoT

Estos nuevos entornos conectados también tendrán graves consecuencias para la seguridad. El mayor desafío será el crecimiento repentino y exponencial de la superficie de ataque debido a la rápida expansión de los dispositivos IoT. Esto será seguido de cerca por el hecho de que estos dispositivos no necesariamente se conectarán a una red central en una configuración tradicional de red radial. Con literalmente miles de millones de dispositivos IoT interconectados en un entorno de malla, cualquier dispositivo puede convertirse en el eslabón más débil de la cadena de seguridad y exponer a toda una empresa a riesgos.

Fortinet considera que abordar este desafío requerirá algunos cambios fundamentales en cómo pensamos acerca de las redes y la seguridad:

· La seguridad deberá ser de borde a borde, desde el borde de IoT a través de la red empresarial central y hasta sucursales y múltiples nubes públicas. Para hacer esto, todo lo relacionado con el ecosistema de la empresa debe identificarse, evaluarse en términos de criticidad y confirmarse su estado. Todas las solicitudes de acceso a los recursos de la red también deberán verificarse, validarse y autenticarse.

· La seguridad también debe admitir sistemas híbridos elásticos que combinen estrategias tradicionales con nuevos enfoques. Si bien la segmentación de la red es una técnica comprobada para contener los riesgos de ciberseguridad y proteger los recursos sensibles, las estrategias antiguas pueden no ser las más adecuadas para un mundo 5G. Las nuevas estrategias de segmentación deberán navegar por recursos locales y remotos que combinan segmentos para los cuales las organizaciones pueden o no tener control.

· La transformación digital generará grandes cantidades de datos nuevos, la mayoría de los cuales serán encriptados. Los datos encriptados constituyen actualmente más del 70 por ciento del tráfico de red. Este porcentaje solo aumentará a medida que se utilice la encriptación para proteger los datos en movimiento a través de entornos de red abiertos. Esto requerirá herramientas de seguridad de alto rendimiento en IoT y otros dispositivos perimetrales que puedan inspeccionar el tráfico encriptado tanto a velocidad como a escala.

· Compartir inteligencia de amenazas, correlacionar datos de eventos y respaldar la respuesta automática a incidentes requerirá que las tecnologías de seguridad estén profundamente integradas. El aprendizaje automático, la inteligencia artificial y la automatización serán clave para acelerar la toma de decisiones y así cerrar la brecha entre la detección y la mitigación.

· La interoperabilidad entre diferentes herramientas de seguridad también requerirá el establecimiento de nuevos estándares abiertos de seguridad 5G, la adopción de interfaces de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) en todos los proveedores y herramientas de administración independientes que pueden gestionarse de forma centralizada para ver eventos de seguridad y organizar políticas de seguridad.

Dónde comenzar

Muchas organizaciones están claramente subestimando el impacto potencial de la próxima revolución 5G y el efecto que tendrá en la forma en que realizan el comercio y compiten de manera efectiva en la próxima iteración de la economía digital. Sin embargo, hay algunas cosas que las organizaciones pueden hacer ahora para preparase. El enfoque más efectivo sería migrar de los productos tradicionales de defensa de puntos aislados a un entramado de seguridad diseñado para ser integrado, automatizado y abierto utilizando APIs abiertas y estándares comunes. Este enfoque también debe combinar la administración y un solo panel de control con tecnologías de seguridad que puedan moverse sin problemas a través de los dispositivos tradicionales, SD-WAN, multi-nube y movilidad de IoT para una visibilidad y un control constante.

Las organizaciones que comienzan a preparase ahora para las implicaciones en la seguridad de las redes que traerá 5G, especialmente a medida que se implementarán miles de millones de nuevos dispositivos de IoT este año, estarán muy por delante de sus competidores. Y en el mercado digital altamente evolutivo de hoy, es probable que esta diferencia sea crítica.

* Jonathan Nguyen-Duy es vicepresidente de estrategia y análisis en Fortinet.

39% publica fotos de sus hijos con escasa ropa

El 39 % de los argentinos admite publicar fotos de sus hijos con escasa ropa, dice un alerta de Ksspersky Lab.Generalmente se priorizan momentos específicos como nacimientos, cumpleaños y vacaciones, que pueden incluir fotos de niños en ropa interior, o de bebés en pañales o en la bañera.


center

En la actualidad, los álbumes de fotos físicos han sido reemplazados por Facebook e Instagram como plataformas para compartir imágenes familiares.

De hecho el 41% de los latinoamericanos admite publicar una vez al mes fotografías en redes sociales de menores de edad (hijos, hermanos, sobrinos, u otros) donde aparecen con escasa ropa, según una investigación regional1, desarrollada por la compañía global de ciberseguridad, Kaspersky Lab, en conjunto con la consultora chilena de estudios de mercado CORPA.

“Lo padres son los responsables de lo que ocurre en la vida digital de sus hijos y deben tomar las medidas necesarias para proteger a los menores de los peligros que asechan en el ciberespacio. Además, los adultos deben dar el ejemplo adoptando una conducta responsable a la hora de navegar en línea”, dice Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América latina en Kaspersky Lab.

Sin embargo, las cifras revelan que quienes son más propensas a subir con frecuencia este tipo de contenido son las mujeres latinoamericanas, con un 46%, versus los hombres con un 35%. De quienes las suben, un 46% se encuentra entre los 25 y 34 años, seguidos por jóvenes de entre 18 y 24 años con el 38%. Muy a la par con este grupo están las personas de 35 a 50 años, con el 37%.

Para sorpresa de muchos, el estudio revela que por país los porcentajes de publicación de este tipo de contenidos son altos. Los peruanos encabezan la lista con 50% de los internautas que al menos una vez al mes publica fotos de niños con poca ropa en redes sociales. Le siguen los chilenos con 41%, luego los argentinos y brasileños con 39%, y cierran los colombianos y mexicanos con 37%.

El sondeo es parte de la campaña “Resaca Digital”, que está impulsando la compañía global de ciberseguridad para concientizar sobre los riesgos a los que están expuestos los internautas cuando comparten contenido en Internet sin precaución y, así, evitar que se arrepientan a futuro.

Pero, ¿cuáles serían los riesgos de difundir este tipo de imágenes? Principalmente existen tres tipos de amenaza hacia los menores de edad en la actualidad. La primera de ellas tiene que ver con los usuarios desconocidos, quienes al encontrar perfiles de Facebook o Instagram que son públicos, pueden descargar y compartir imágenes de los niños para fines maliciosos, relacionados al ámbito sexual y la pederastia. En segundo lugar, se encuentra el cyberbullyng que podrían sufrir los niños en su adolescencia si las imágenes publicadas son utilizadas como material de bromas, sextorsion o ciberacoso. Finalmente, los propios padres se vuelven una amenaza para sus hijos cuando comparten estas imágenes en forma excesiva e indiscriminada.

“Antiguamente se tomaban con torpeza fotos espontáneas de niños haciendo tonterías y con caras raras. Los padres las preservaban y compartían en álbumes de fotos en la privacidad de sus casas. Como profesional del mundo cibernético, que emplea mucho tiempo en las redes sociales, me asombra todo lo que los usuarios son capaces de compartir actualmente en línea y cómo estamos exponiendo a nuestros hijos a vivir un tormento en el futuro”, comenta Bestuzhev. “En esencia, las redes sociales han hecho que sea fácil compartir nuestras vidas, momentos y recuerdos, pero la desventaja es que resulta tan sencillo hacerlo, que no nos tomamos un momento para pensar quién tiene acceso a esta información y las posibles consecuencias que esto puede causarle a nuestros hijos en el futuro ya que lo que se publica en Internet, vivirá para siempre en el ciberespacio”, añade.

Según el mismo estudio de Kaspersky Lab, el arrepentimiento tras una publicación viralizada en redes sociales que contenía imágenes vergonzosas propias o de otras personas en fiestas o situaciones sociales, alcanza el 23% a nivel latinoamericano. La moraleja de esto, afirma Bestuzhev, “es que no debes hacer algo que vaya a avergonzar a tu hijo o sobrino, o a ponerlo en riesgo en un futuro, a no ser que puedas controlar al público al que va dirigido, como hacían tus padres con los álbumes de fotos. Lamentablemente, en la actualidad, esto es algo imposible de hacer en Internet”.

Es más, ahora que nuestra sociedad se ha trasladado en su mayor parte a Internet, además de comprometer la privacidad de los menores, también los exponemos a trolls, personas que examinan la página detenidamente y dejan comentarios de mal gusto sin importar lo dulce e inocente que sean las imágenes. De hecho, hoy en día es popular convertir una foto chistosa o vergonzosa en meme y viralizarla, sin importar que el protagonista sea un menor de edad, lo que abre la puerta para el ciberacoso y problemas de autoestima para el menor.

Para evitar dolores de cabeza y futuros mal ratos para nuestros hijos por no ser precavidos a la hora de publicar este tipo de fotografías, Kaspersky Lab ofrece cuatro consejos a los internautas:

1. No tengas un perfil público de tus redes sociales. Si tienes un perfil público de Facebook o Instagram, estás invitando a todo el que tenga conexión a Internet a ver tus fotos. Todo el mundo tiene derecho a tener cierta privacidad online, por lo que recomendamos dar acceso a ella sólo a la gente con la que de verdad tienes contacto. También puedes cambiar la privacidad de cada publicación y así decidir lo que la gente puede ver. Ojo, las redes sociales a menudo envían actualizaciones a sus políticas de privacidad y es importante leerlas detenidamente y conocer cuál ha sido el cambio ya que puede que hayan revertido los parámetros que hayas establecido y tu información quede expuesta.

2.- No compartas las fotos de los hijos de otras personas. Los padres tienen derecho a saber quién puede ver y comentar las fotos de sus hijos. Si ellos deciden mantenerlos alejados de las redes sociales, o bien, configurar su privacidad online, están en su derecho como padres y tú no tienes derecho a hacer lo contrario.

3.- No crees un perfil para un menor de edad. Existen razones por las cuales las redes sociales exigen una edad mínima para crear un perfil, asociadas -principalmente- a la seguridad online del niño o niña. Por otro lado, se debe respetar la privacidad del menor, ya que ciertas imágenes compartidas por los padres u otros parientes, podrían causar descontento e incomodidad a futuro, o podrían ser difundidas o utilizadas por un tercero para malos propósitos.

4. No publiques fotos de tus hijos o sobrinos en la bañera. Hay que reflexionar: no porque sean niños se deben exponer al mundo sus partes íntimas. Probablemente no haya mala intención en publicar en redes sociales la fotografía de un bebé o niño semidesnudo jugando con su patito de hule, aprendiendo a caminar o corriendo por el patio, pero no debemos olvidar que en el mundo existen personas que venden este tipo de imágenes con fines indecorosos y otros que pagan por ellas. Es importante que como adultos responsables ayudemos a preservar la privacidad de nuestros parientes más pequeños.