LentePlus.com recibe una capitalización de u$s 5M

Lentesplus.com, compañía que ofrece opciones online para comprar lentes de contacto, anunció el cierre de su ronda de financiación Serie A por un monto total de 5 millones de dólares.


right

Esta nueva ronda de financiación fue dirigida por Palm Drive Capital e incluye a los fondos de inversión Ignia e InQlab, y varios ángeles inversionistas que ya participaron en rondas anteriores.

La ronda ha sido estructurada en dos cierres, el primero suscrito por 3.8 millones de dólares, y el segundo se espera cerrar por otros 1.2 millones de dólares adicionales antes de finalizar el 2018.

En total, Lentesplus.com ha alcanzado la cifra de 9 millones de dólares en financiación de capital de riesgo desde su fundación en 2014.

“En Lentesplus.com vemos fundadores extremadamente dedicados en mejorar la experiencia del cliente. Los clientes en Latinoamérica históricamente han experimentado fallas en este mercado y el uso de lentes de contacto es menor en esta región frente al resto del mundo. Eliminando las complicaciones y los altos costos asociados a la compra de lentes de contacto, Lentesplus.com tiene todo lo necesario para posicionarse como un jugador importante dentro del mercado, que lidere la transformación comercial en América Latina, de la misma forma en que Jet.com y JD.com hicieron en Estados Unidos y China”, dijo Seamon Chan, managing partner en Palm Drive Capital.

En un mercado donde los clientes están acostumbrados a acudir a una óptica física, a pagar precios hasta tres veces más altos que en Estados Unidos y a enfrentar inventarios limitados y poca disponibilidad de producto; la plataforma de Lentesplus.com permite a los clientes comprar sus lentes de contacto online de una forma simple, eficiente y mucho más económica.

Con sede en Bogotá, la compañía tiene presencia en México, Colombia, Chile y Argentina, y planea continuar creciendo en estos mercados. El modelo de negocio de la compañía permite cortos tiempos de entrega (el mismo día de la compra en ciudades principales) y servicio al cliente eficiente, mientras ofrece precios competitivos y un amplio catálogo de lentes de contacto. En Latinoamérica, donde el 43% de la población sufre de algún problema de salud visual y requiere atención médica óptica, Lentesplus.com representa una alternativa innovadora y altamente conveniente al mercado tradicional.

“Hemos visto como el equipo de Lentesplus.com ha ejecutado, desarrollado y mejorado una excelente plataforma para sus clientes de forma consistente. Estamos emocionados de participar en esta nueva fase de crecimiento y trabajar de la mano de los nuevos inversores, Palm Drive, incorporando su profundo conocimiento en el sector”, dijo Christine Kenna, partner en IGNIA.

“Estamos muy contentos de seguir apoyando a Lentesplus.com en su camino de crecimiento con antiguos y nuevos socios que aportan valor a la compañía”, dijo Gregorio Márquez, director en InQlab.

“Estamos muy emocionados y agradecidos de incorporar a Palm Drive en este proyecto y a nuestros inversores por ayudarnos a potencializar nuestro crecimiento en México, Colombia, Chile y Argentina, así como reforzar nuestra expansión internacional”, dijo Jaime Oriol, co-fundador de Lentesplus.com.

Las telecomunicaciones 4G ya superan a 3G en Latinoamérica

4G superará a 3G como la tecnología dominante de América Latina para fines de 2018 de acuerdo al nuevo reporte de la GSMA publicado en el evento Mobile 360 Series – Latin America que se realiza esta primera semana de diciembre 2018, en Buenos Aires. El estudio – ‘La Economía Móvil: América Latina y el Caribe 2018’ – destaca que las redes 4G representarán el 38% de las conexiones totales de la región para fin de año, un aumento considerable respecto del 8% de hace tres años.


center

Con 4G alcanzando también masa crítica en términos de cobertura (82% de la población), los operadores estarán realizando grandes inversiones en actualizaciones de redes para respaldar la aceleración del uso de teléfonos inteligentes y datos, marcando el rumbo hacia la era 5G. Se prevé que 4G representará casi dos tercios de las conexiones totales para 2025, momento en el cual ya se habrán desplegado las primeras redes 5G en los principales mercados como Brasil y México, representando el 8 por ciento de las conexiones totales de la región.

center

“Los usuarios de América Latina hoy están migrando rápidamente a los servicios 4G, impulsados por el consumo de videos y el uso intensivo de redes sociales. El crecimiento del tráfico requiere mayores inversiones en redes para dar soporte a los servicios digitales nuevos y existentes”, comentó Michael O’Hara, Chief Marketing Officer, GSMA. “Se espera que los operadores móviles de la región inviertan casi USD 47.000 millones (capex) entre 2018 y 2020 en actualizaciones de redes antes de pasar a 5G. Sin embargo, el éxito futuro dependerá en gran medida de un entorno de políticas flexibles que incentive la inversión continua de los operadores en redes y permita a los usuarios acceder a los beneficios de una conectividad móvil de alta calidad”.

center

Las suscripciones crecen pero aún se necesitan incentivos de políticas para cerrar la brecha digital

center

Más de dos tercios de la población de la región está ahora conectada a una red móvil. Para mediados de 2018, había 442 millones de suscriptores móviles únicos en toda América Latina y el Caribe (68% de la población), cifra que se prevé aumente a 517 millones (74%) para 2025. No obstante, existe una amplia variación en los niveles de penetración de suscriptores; algunos países como Argentina, Chile y Uruguay están alcanzando el nivel de penetración total; mientras que otros, incluyendo Guatemala, Honduras y Nicaragua, todavía tienen un margen de crecimiento significativo de cara al futuro.

center

“Actualmente casi la mitad de la población de la región está conectada al internet móvil y se calcula que aumentará a 65 por ciento para 2025; pero eso significa que aún resta trabajar para garantizar que millones de ciudadanos sean digitalmente incluidos y accedan a los beneficios socioeconómicos de estar en línea”, agregó O’Hara. “Por lo tanto, es de vital importancia que la industria móvil pueda trabajar conjuntamente con los gobiernos y otros actores de interés para abordar las barreras a la adopción de internet móvil, tales como cargas impositivas y tasas excesivas que tienen un impacto negativo sobre la asequibilidad y el acceso”.

center

Un gran aporte a la economía

El año pasado las tecnologías y los servicios móviles generaron el 5% del PIB de América Latina, un aporte que representó u$s 280.000 millones en valor económico agregado. Se prevé que el aporte aumente a u$s 330.000 millones (5,2% del PIB) para 2022. El ecosistema móvil de la región también generó más de 1,6 millones de puestos de trabajo (directos e indirectos) en 2017 y realizó un aporte significativo a las arcas del sector público, habiendo aportado aproximadamente u$s 36.000 millones entre impuestos generales y cargas específicas al sector.

center

La tecnología móvil promueve la innovación y contribuye al bienestar social

El ecosistema móvil es catalizador de una ola de innovaciones en toda la región, impulsada por nuevas tecnologías, servicios y casos de uso. Por ejemplo, los operadores móviles están realizando un aporte significativo al mercado del Internet de las Cosas (IoT); se prevé que la cantidad de conexiones IoT de la región se triplicará entre 2017 y 2025, llegando a 1.300 millones, transformando tanto al segmento de consumidores como al industrial.

center

El reporte cita ejemplos de cómo la innovación basada en servicios móviles está teniendo un impacto positivo, aportando al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En Córdoba, Argentina, Claro creó una asociación para el desarrollo de una solución IoT que conecta máquinas y animales de campo con sensores, permitiendo la trazabilidad de los productos.

center

En La Guajira, Colombia, Telefónica y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) están usando big data móvil para medir cómo el cambio climático incide en el desplazamiento y movimiento interno de los ciudadanos. Esta iniciativa, parte del programa Big Data for Social Good (BD4SG) de la GSMA, apunta a ofrecer a gobiernos y organizaciones el conocimiento necesario para tomar decisiones más informadas y realizar intervenciones de políticas específicas para ayudar a poblaciones vulnerables.

Startup israelí busca reinventar la escritura

LatamIsrael*.- Cuentan los libros de historia, que hace mucho tiempo los humanos solíamos escribir utilizando lápiz y papel. Con el advenimiento de las computadoras y sus amigas las impresoras, esta costumbre comenzó a verse opacada.


center

Y luego fueron los Smartphones quienes dieron el golpe de gracia a esa milenaria costumbre. Lo cierto es que cada vez menos escribimos, y cada vez más tecleamos o hacemos esfuerzos enormes por comunicarnos utilizando dos dedos sobre una diminuta pantalla táctil.

Parecería que la evolución en este sentido ha sido un tanto involutiva, pero hay poco que podamos hacer al respecto. Muchos inventos que pensaron traer el lápiz a estos dispositivos fracasaron rotundamente en el intento, y ya prácticamente nadie intenta escribir sobre una tableta o pantalla.

Pero ahora una nueva startup israelí, pretende cambiar la historia, y hacernos volver al lápiz, o al menos a una nueva versión de él.

Phree es un elemento de alta resolución que permite la escritura prácticamente en cualquier superficie, y la envía al dispositivo móvil.

Vivimos en un mundo de pantallas. Pero escribir o dibujar en ellas no siempre es espontáneo y no se siente natural. La pantallas son útiles pero para mostrar los contenidos, no para crearlos. Las pantallas como espacio de creación grafica son demasiado limitantes.

Phree permite escribir, dibujar, anotar, y expresarse en un sin número de otras maneras. En prácticamente cualquier superficie.

Y cuando decimos “cualquier superficie” nos referimos a cualquiera. Phree ™ se conecta fácilmente a todos tus dispositivos: teléfono, tableta, ordenador portátil, TV … cualquier cosa con una conexión Bluetooth.

Además es compatible con software y aplicaciones como Office, OneNote, Evernote, Acrobat, Google, etc.
Así que inmediatamente puedes dibujar o anotar ideas, notas, pensamientos, direcciones de correo electrónico y números de teléfono … lo que se cruce en tu mente!

Más allá de la brecha que aún existe entre lo que conocemos, es decir, que al escribir nuestro cerebro espera ver lo que hicimos sobre esa superficie, este concepto es lo mejor que hemos visto para traer la escritura al mundo de la era digital.

Su sensor OTM patentado es un interferómetro láser 3D compacto. El mismo rastrea el movimiento relativo sobre una superficie cercana mediante la medición de la señal de interferencia entre un haz de rayos láser proyectado sobre la superficie y las reflexiones de la superficie. Lo bueno de este sistema es que se extrae la señal de movimiento ópticamente.

La señal se traduce la información de movimiento XYZ por algoritmos de procesamiento de señales que se ejecutan en un dispositivo integrado muy pequeño.

El lápiz agrega otras funcionalidades, como ser usado para contestar llamadas, y mas. Apenas tengamos uno para probar les seguiremos contando sobre el.

* LatamIsrael

Lo mejor de 2018 en Google Play

Google presentó “Lo mejor de 2018 en Google Play”, la recopilación de los contenidos más importantes del año en aplicaciones, juegos, películas y libros.


center

A nivel global el primer puesto a La Mejor App le pertenece a Drops: Learn 31 new languages, una aplicación para aprender idiomas de forma divertida. Por su parte Pubg Mobile lidera el ranking de El Mejor Juego, una experiencia de supervivencia en una isla remota que se convierte en un verdadero campo de batalla. Por su parte, Black Panther ocupa el primer puesto en el Top 5 de Películas, mientras que 12 Rules for Life -de Jordan B. Peterson- encabeza el Top 5 de Audiolibros.

En Latinoamérica, estos fueron los contenidos favoritos: iFood (Brasil), Instafit (México), Guiabolso (Brasil), Mercado Pago (Argentina) y Rappi (Colombia).

La Legislatura porteña, es el ámbito de los Premios Sadosky 2018

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina de Software, dio a conocer los finalistas de la edición 2018 de los Premios Sadosky a la Industria Argentina del Software, el reconocimiento más importante de la industria. La entrega será este lunes 10 de diciembre a las 17:30hs en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Perú 130).


left

Organizaciones, instituciones, equipos de trabajo y personas de todo el país postularon sus iniciativas y proyectos de la rama de la tecnología y la informática para la premiación de este año. Como en cada premiación, en el evento será anunciado el gran ganador reconocido con el Premio Sadosky de Oro, una distinción al mayor referente de la Industria Argentina del Software del 2018.

Asimismo, será entregado el premio CEO del año a los CEOs de pequeñas, medianas y grandes empresas por su destacada gestión empresarial. Por otro lado, se reconocerá como todos los años, la especial mención a la Trayectoria Empresarial y Dirigente, y las menciones especiales a la Perspectiva de Género, las Iniciativas de Gobierno que apoyan la Industria e Inclusión Laboral.

Además, se distinguirá al Emprendedor del año y se harán menciones especiales a los Rockstars, aquellas empresas de gran impacto regional o mundial según el tamaño de la empresa y, también, será destacado en la Temática Prensa, el periodista que haya puesto énfasis en su labor de difusión de las TIC.

Este año, se incorpora el Premio Sadosky a la Calidad en la Industria del Software el cual destaca la gestión de procesos y recursos, la disciplina en seguimiento, medición, análisis y revisión de resultados en pos de la mejora e innovación.

Por su parte, la mención especial a la Formación del Talento Informático reconocerá aquella Universidad Pública o Privada destacada por formar los recursos humanos considerando al Software como una disciplina. A su vez, se premiará con el Sadosky Comunidad al finalista más votado por el público a través del Facebook de CESSI.

Por último, CESSI agradece a aquellas personas que realizaron sus postulaciones y, luego de un trabajo de análisis e investigación, el Comité de Preselección de CESSI definió los finalistas. El ganador por cada temática se dará a conocer en el evento, en base a las siguientes categorías establecidas por la Cámara:

Institucional

Iniciativa Regional
Polo IT Buenos Aires. Iniciativa: Programa UNO.
Córdoba Technology Cluster. Iniciativa: Programa de Impulso a la Transformación Digital de la Industria de Córdoba.
Polo IT La Plata. Iniciativa: La Plata Ciudad del Conocimiento.

Mercados

Software
Lojack – initive-FDV. Iniciativa: Strix.
BDT Group S.R.L. Iniciativa: SOFI – Asistente Virtual Inteligente para la Industria de Seguros.
Innovación
Bitgenia. Iniciativa: Plataforma de análisis genómico.
Media.Lab, PLADEMA (Fac. Cs. Exactas, UNCPBA). Iniciativa: RUBIKA: Plataforma multipropósito para la capacitación y formación técnica avanzada.
Ascentio Technologies S.A. Iniciativa: Galatea Watcher.

Sociedad

Inclusión Digital
Instituto Técnico Superior Cipolletti. Iniciativa: Interface MapuChe.
Lagash. Iniciativa: Lagash University.
Arbusta. Iniciativa: Arbusta.

Quienes acompañan a CESSI como sponsors en la edición 2018 de los Premios Sadosky son: en la categoría Diamond, Medifé, Oracle y The Smith Law Group; en la categoría Platinum, Universidad Abierta Interamericana (UAI) y Napse; en la categoría Gold, Globant, Intive FDV, Universidad de Palermo (UP); en la categoría Silver, Vates y en la Bronze, Neoris, Unitech y IT4W. La jornada cuenta con el apoyo de Cleversoft, C&S, Red Hat y GM2DEV.

El Retail y el E-Commerce de los Millennials

Por Ana María Cabrales*.- La industria del Retail cambió en la última década; las compras en línea crecieron exponencialmente y ya no se realizan de lunes a sábado en un horario determinado.


center

Esta transformación se hace evidente tras el crecimiento en ventas del reciente CyberMonday, las cuales aumentaron en un 39% con respecto al 2017, según la Cámara de Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y según datos de un reconocido sitio de e-commerce argentino, más del 45% del tráfico fue millennial. Una generación que representa el 25% de la población argentina y puede llegar a constituir el 75% de la población activa para 2025.

Los millennials y su obsesión con la tecnología, influencia el cómo los retailers realizan sus ventas debido a su modus operandi al momento de adquirir artículos y por su increíble poder de gasto, que los minoristas deben reconocer si desean tener éxito. De hecho, según Forbes, los Millennials gastan $USD 600 mil millones al año.

Sabiendo que los millennials representan una gran oportunidad para el eCommerce y los retailers, ya que representan una gran influencia, surgen algunas preguntas como ¿qué servicios deben ofrecer los comercios para captar la atención de los millennials? ¿Cuál es la tecnología que impulsa a esta generación al momento de comprar?

Los servicios que demandan los Millennials

Con el fin de llegar exitosamente a los millennials, los retailers deben considerar el camino omnicanal, ya que apoya las estrategias de mercadeo que se realizan en todos los canales de venta, ya sea online u offline. La omnicanalidad es vital para captar la atención de esta generación ya que permite entregar contenido personalizado a los clientes, en el lugar correcto y en el momento exacto. Igualmente, genera métricas clave como la frecuencia de visitas a las tiendas, retención de clientes y visitas cruzadas entre los diferentes puntos de venta.

Igualmente, el click-and-collect está marcando la venta minorista del 2018. Para ponerlo en términos simples, es la respuesta a la mentalidad propia de los millennials que se define por requerir recompensa al instante. El click-and-collect permite a los comercios brindar un mejor servicio al cliente abriéndole la posibilidad de hacer sus pedidos en línea y pasando posteriormente a recogerlos en la tienda. Cuando el cliente está en un radio cerca de la tienda, el sistema genera una alerta al personal del comercio para que prepare la orden y la tenga lista. Un gran diferencial en el servicio.

Otra de las tendencias en crecimiento debido a las exigencias de los millennials, son las devoluciones sin costo. Un número alto de comercios que venden en línea, acompañan sus ofertas con devoluciones gratuitas para asegurar la conversión y asegurar que los clientes desconfiados abandonen los carritos de compras. Sin embargo, el proceso de devolución si tiene un costo para los retailers y afecta sus márgenes. Por eso, esta modalidad de click-and-collect trae enormes beneficios ya que ofrece a los clientes la posibilidad de probar el producto, minimiza el riesgo de daños o pérdidas en el transporte, reduce el tiempo en la devolución, así como el tiempo en que el producto está fuera del inventario. Incluso algunas tiendas más progresistas, ahora son también bodegas de almacenamiento, generando mejor visibilidad del stock y permitiendo tanto el envío de órdenes como la recepción de devoluciones en el mismo punto de venta.

Luego de que los artículos son solicitados, empaquetados y están listos para su recolección, llega el momento del pago. Para los millennials, el método preferido es el pago móvil, ya que prefieren no llevar efectivo.

Impulsando las ventas con tecnología

Identificar los servicios que quieren los millennials es tarea fácil, pero ¿qué tecnología se necesita para ofrecerlos? La gestión de las operaciones detrás y en el frente de la tienda, es un factor clave en la estrategia minorista y el punto central de la conversación tiene que ser el Internet de las cosas (IoT). Los dispositivos conectados no solo son el futuro, son el ahora. Una investigación realizada por Zebra Technologies sobre inteligencia empresarial, reveló que casi el 96% de los tomadores de decisiones de la industria retail está listo para hacer los cambios necesarios para adoptar un sistema IoT.

El estudio de Zebra reveló que los minoristas están invirtiendo en tecnologías de IoT, desde beacons que envían cupones personalizados a los compradores hasta etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID), para la trazabilidad del inventario, simplificando y personalizando la experiencia de compra. Esto se traduce en un aumento de las ventas y reducción de costos. Igualmente, están adoptando plataformas de IoT para transformar los datos en tiempo real y convertirlos a través de la cadena de suministro en información útil.

Aparte del IoT, el machine learning también está jugando un gran papel en el camino de los retailers hacia los millennials. Esta tecnología utiliza modelos analíticos y predictivos para ayudar a los minoristas a personalizar las experiencias de sus clientes, mientras mejora la demanda, el pronóstico y la visibilidad del inventario. No solo se incrementan las ventas, sino que se repiten, siendo algo crítico en el mundo del eCommerce, donde los millennials pueden publicar críticas negativas si se sienten insatisfechos.

La última solución tecnológica de gran alcance y que puede ser un as bajo la manga para los retailers, es la automatización de operaciones. Esto implica identificar áreas donde las actividades pueden automatizarse, liberando al personal para que se enfoque más en el servicio al cliente y en las ventas.

El futuro

Los millennials, definidos como aquellos nacidos entre 1982 y 1996, constituyen la demografía más influyente en la creciente industria minorista, debido a que son la primera generación en crecer en un ambiente tecnológico. Los retailers para sobrevivir, deben responder dándoles lo que quieren y cuando lo quieren. Si esto no sucede, los negocios no serán sostenibles. La manera de superar este reto del siglo XXI es implementar la tecnología adecuada tanto en la tienda como en la logística para que los millennials no vayan a la competencia.

* Ana María Cabrales es gerente de mercadeo de verticales de Zebra Technologies LATAM

GoPro presenta dos nuevas cámaras HERO7

GoPro anunció la disponibilidad de dos nuevas cámaras que se suman a la recientemente lanzada HERO7 Black. Se trata de HERO7 Silver y HERO7 White. La distribución en Argentina se encuentra a cargo de Distecna y de Solution Box.

center

“Luego de lanzar y presentar la HERO7 Black en Argentina, tuvimos una gran recepción de los usuarios, consolidamos un nuevo estándar de estabilización de video con HyperSmooth y un nuevo y revolucionario modo de video como es el TimeWarp, que aplica súper estabilización e incrementa la velocidad hasta 30 veces en el video secuencial. En esta oportunidad, estamos anunciando la llegada de nuevos modelos: HERO7 Silver y HERO7 White,” dijo Sergio Bruno, director de ventas y marketing para Latinoamérica de GoPro y agregó: “HERO7 Silver es la cámara perfecta para aventuras de todo tipo. Es resistente y sumergible. Los videos nítidos en 4K y las vibrantes fotos WDR hacen que cada momento luzca increíble. El GPS permite hacer un seguimiento de qué tan rápido, alto y lejos fue el usuario. Con una pantalla táctil intuitiva, puede capturar la escena y obtener imágenes estupendas fácilmente. Además, las fotos y los videos se transfieren directamente a la aplicación GoPro para compartirlos con facilidad.”

“La HERO7 White, también es la compañera perfecta en cualquier aventura. Es resistente, diminuta y sumergible, por lo que se puede llevar a donde quiera que vayas. Una pantalla táctil intuitiva facilita la captura de excelentes tomas. Con el temporizador de foto se puede capturar una bonita selfie. Incluso puede capturar imágenes verticales y, a continuación, agregar las fotos y los videos directamente a las historias de Instagram. Las imágenes se transfieren automáticamente a la aplicación GoPro compartirlas instante,” afirmó Sergio Bruno.

center

Características de HERO7 Silver de GoPro

Graba videos en 4K. Puede capturar videos secuenciales para convertir los eventos más largos en momentos cortos para compartir.

Es resistente y sumergible

Cuenta con una pantalla táctil y modos de captura simplificados, es fácil capturar la escena y obtener imágenes.

Control por voz: sin tener que usar las manos mediante comandos de voz como “GoPro toma una foto” y “GoPro graba video”.

Fotos de 10 MP con WDR. Incluso en tomas desafiantes que mezclan luz brillante y sombras. Y con el modo “ráfaga de fotos”, se puede obtener 15 fotos en un segundo.

Graba videos nítidos y estables, ya sea haciendo esquí, esnorquel o corriendo.

Captura fotos y videos en orientación tipo retrato: perfecto para Snapchat e historias de Instagram.

El temporizador de foto facilita la captura de selfies o fotos en grupo sin que nadie quede fuera de la imagen.

Etiquetas de rendimiento de GPS: Se puede realizar un seguimiento de la velocidad, la distancia y agregar etiquetas a los videos desde la aplicación GoPro para mostrar los índices de velocidad y altura alcanzados durante la acción.

Zoom táctil: permite enmarcar las fotos y los videos perfectamente con solo tocar la pantalla.

Videos cortos: Graba 15 o 30 segundos de videos cortos, la longitud suficiente para poder compartirlos.

Video en cámara lenta de 2 FPS: Se puede agregar contenido a una historia directamente desde la aplicación GoPro y compartir aventuras acuáticas, en la arena o en la nieve.

Transferencia automática a un teléfono: Las fotos y videos se transfieren directamente a la aplicación GoPro, de manera que los usuarios pueden publicar, comentar y compartir en Twitter o Snapchat rápidamente.

Función QuickStories habilitada: La HERO7 Silver envía automáticamente el contenido a la aplicación GoPro, que lo transforma en un entretenido video con música y efectos para que lo compartas.

Copia de seguridad automática en la nube: Libera espacio. Con una suscripción de GoPro Plus, se puede hacer copias de seguridad de fotos ilimitadas hasta 250 GB de video directamente en la nube.

Audio de alta calidad: Graba videos con audio nítido y claro. Porque los efectos de sonido son parte de la diversión.

Compatible con accesorios GoPro.

center

Resistente y sumergible

Pantalla táctil intuitiva

Video de alta definición (HD)

También puede capturar videos secuenciales únicos para convertir los eventos más largos en momentos cortos para compartir.

Fotos de 10 MP de alta calidad. Con el modo “Ráfaga de fotos”, se puede obtener 15 fotos en un segundo para que no te pierdas ningún momento.

Graba videos nítidos y estables.

Captura de imágenes verticales. Captura fotos y videos en orientación tipo retrato: perfecto para Snapchat e historias de Instagram.

El temporizador de foto facilita la captura de selfies o fotos en grupo con la cámara GoPro sin que nadie quede fuera de la imagen.

Control por voz

Zoom táctil

Graba 15 o 30 segundos de videos cortos, la longitud suficiente para poder compartirlos.

Video en cámara lenta de 2 FPS

Transferencia automática al teléfono

Función QuickStories habilitada

Copia de seguridad automática en la nube

Liberar espacio. Con una suscripción de GoPro Plus, se puede hacer copias de seguridad de fotos ilimitadas hasta 250 GB de video directamente en la nube.

Audio de alta calidad: Graba videos con audio nítido y claro. Porque los efectos de sonido son parte de la diversión.

Compatible con accesorios de GoPro

Preparada para carga rápida: con el adaptador de corriente Supercharger (que se vende por separado), se puede cargar rápidamente y continuar con la aventura.

La distribución en Argentina se encuentra a cargo de Distecna y de Solution Box.

Oportunidades que traen las nuevas tecnologías

Según datos del estudio El futuro del trabajo 2018 elaborado por el World Economic Forum, el crecimiento de las profesiones emergentes para 2022 aumentará su participación en la base total de empleados del 16% al 27%.


center

Se espera que surjan unos 133 millones de nuevos roles adaptados a la división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos y que se acelere la demanda de expertos en disciplinas totalmente nuevas basadas en la comprensión y el aprovechamiento de las últimas tecnologías: especialistas en inteligencia artificial y machine learning, big data, seguridad de la información, automatización de procesos, experiencia del usuario, diseño de interacción entre máquinas y humanos, robótica o blockchain.

La nube, además de contribuir a la demanda de las profesiones emergentes, también es uno de los actuales motores fundamentales para la transformación de las organizaciones hacia el concepto de empresa inteligente y de mayor adopción en el último tiempo. Por eso mismo, representa una oportunidad de corto plazo en materia de empleo calificado.

Según datos de Forbes, actualmente existen unos 19 millones de empleos en el mundo relacionados exclusivamente con cloud computing, que ofrecen un salario promedio de US$90.000 anuales. Los tres países que lideran esta tendencia son China, Estados Unidos e India, que en total reúnen casi el 75% de esos puestos de trabajo en el mundo. “En la medida en que países como la Argentina aumentan exponencialmente la adopción de soluciones en la nube, empieza a crecer la demanda por estos nuevos roles”, señaló Constanza Quiñones, directora de Recursos Humanos de SAP.

Por lo pronto, en Argentina ya se ven búsquedas específicas para conseguir talentos con perfiles genéricos de arquitecto cloud, ingeniero, especialista en ventas en la nube, especialista en seguridad o consultor funcional en la nube. También aparecen perfiles específicos como el de especialista en soluciones SAP Ariba o consultor técnico de SAP Cloud for Customer. De hecho, según un relevamiento realizado por SAP en los principales sitios de empleo y redes sociales enfocadas en la difusión de oportunidades de trabajo, en los últimos 30 días se crearon más de 500 búsquedas laborales en Argentina sólo para proyectos vinculados a la nube.

center

Entre los nuevos perfiles que se demandan se encuentran:

Cloud Engineer: su responsabilidad es el diseño y configuración de los servidores Cloud.

Implementador Cloud: su responsabilidad se centra en la parametrización de punta a punta de los servidores Cloud, logrando una transformación del escenario inicial del cliente hacia tener sus soluciones en la nube.

Ejecutivo de Ventas Cloud: su responsabilidad principal es crear y concretar oportunidades comerciales centradas en la nube.

Cloud Security Specialist: su responsabilidad es desarrollar y ejecutar las estrategias que permitan identificar, medir y administrar los riesgos en la nube a los que los clientes pueden llegar a estar expuestos.

Consultor SAP Ariba: su responsabilidad está vinculada al diseño funcional de los módulos de SAP Ariba para que junto con los desarrolladores realicen la implementación de la solución en el cliente.

SAP, como parte del programa SAP Academy for Sales, busca en Argentina interesados en capacitarse en ventas que se encuentren en los primeros años de su carrera, para que luego de un programa de nueve meses estén especializados en la venta de productos, soluciones y servicios en la nube para catapultar a las empresas usuarias hacia la transformación digital. Más detalles sobre esta búsqueda están disponibles aquí.

La IA delineará los contenidos de los videos

¿Cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede cambiar la manera en la que se produce el contenido en video? De acuerdo con Teads, la clave está en aprovechar el momento de desarrollo que vive la Inteligencia Artificial para hacer los contenidos audiovisuales mucho más personalizados en el ámbito publicitario.

center

El impacto de la inteligencia artificial (IA) está por transformar el mundo como lo conocemos. Al ser considerada la tecnología que va a redefinir el siglo XXI, es natural que su implementación y desarrollo busque irrumpir con mayor empuje en la creación de contenidos en video, uno de los formatos más poderosos en plataformas digitales, que actualmente cuenta con una audiencia estimada de 284.1 millones de personas, tan sólo en Latinoamérica.

Lo anterior, se puede observar, por ejemplo, desde el desarrollo que han tenido las cámaras de los teléfonos celulares, algunas aplicaciones dirigidas a la creación de filtros, hasta el reconocimiento facial y demás características que están transformando la estética del mundo digital. El tema llega un paso más allá cuando hablamos de publicidad.

Natalia Giménez, managing director para Cono Sur en Teads, la plataforma global de medios, mencionó que la inteligencia artificial es una herramienta que está transformando el panorama digital, al permitir una mayor personalización al momento de dialogar con el cliente.

“La tecnología de Teads se centra en la utilización de algoritmos de una plataforma que imitan las redes neuronales del cerebro humano, posibilitando que las herramientas de publicación de videos, puedan reconocer y actuar sobre patrones abstractos, para acercarnos de manera directa al usuario acorde a sus gustos y preferencias”, explicó.

De acuerdo a la experta, la IA permite ensamblar el enfoque creativo ideal para la persona adecuada, en el momento adecuado y en tiempo real. De esta manera, el usuario obtiene contenido único, dirigido específicamente a él, a través de una estrategia de publicidad más interactiva, y personalizada. Estas características la convierten menos invasiva para el usuario y mucho más efectiva para los anunciantes.

El siguiente paso es aprovechar el momento de desarrollo que está teniendo la IA en el campo de la relación de los anunciantes con el usuario, y arriesgar haciendo contenido conversacional, es decir, entablar ahí mismo un diálogo directo, a través de un asistente digital. Esto permitirá expandir el modelo publicitario gracias a la interacción que genera entre ambas partes.

“Un ejemplo de ello es la campaña que se desarrolló para Tommy Hilfiger, la cual agrega un chatbot que sirve de asistente, una herramienta a la que el usuario se habitúa cada vez más y que vuelve su experiencia más personal. El consumidor puede preguntar por cualquiera de los productos que le interesan como si fuera a la tienda en un shopping”, explicó Natalia Giménez.

“El resultado en esa campaña fue que el usuario pasó más tiempo interactuando con la herramienta, en promedio un minuto 45 segundos, mucho más que los 15 segundos que dura un video promocional habitual. Una ventaja que difícilmente se logra con herramientas digitales convencionales” concluyó.

Llega Trader Tracker a la Argentina

Trade Tracker, la empresa que revoluciona en Europa el performance marketing llegó a la Argentina. Se trata de la plataforma de marketing de afiliados para anunciantes y creadores de contenido, con la cobertura más amplia de todas las redes de afiliados.

center

Actualmente TradeTracker ofrece sus servicios en 24 mercados en todo el mundo, con fuerte presencia en 3 continentes con 24 oficinas. Y su apuesta en Latinomérica, tendrá a la Argentina como cabecera.

Su presentación oficial en Argentina, se realizó este lunes 26 de noviembre de 2018, en el Museo Nacional de Arte Decorativo, con la presencia de Philip Keckeis, director international operations, Salvatore Punzo, director International Market Development y Ted Vendramin, regional manager Latam, entre otros miembros del equipo de la empresa.

Sus directivos piusieron de relieve que Trade Tracker posee una tecnología única en el mundo de Real Attribution y también un software transparente, innovador y fácil de usar, que permite a los clientes disponer de toda la información y herramientas necesarias para optimizar sus flujos de ingresos online.

Philip Keckeis, director international operations, afirmó que se siente muy orgulloso de poder “introducir en el mercado local una herramienta esencial para aquellos que quieren aprovechar el crecimiento del comercio online, incrementar el tráfico y obtener resultados con el mínimo riesgo para el anunciante”.

Argentina, sin dudas, es un importante centro para el e – commerce en la región latinoamericana y nuestra oficina en Buenos Aires, queda en el centro de este desarrollo”.

Ted Vendramin, regional manager Latam, garantizó que “la llegada de TradeTracker cambiará el panorama digital en el país, trayendo grandes beneficios a los clientes, que gracias a la tecnología de Real Atributtion (la primera y única en el mercado de afiliados) incrementarán sus ventas hasta un 20 por ciento.

“Hoy en día en performance siempre se paga al last click, TradeTracker gracias al real atributtion puede pagar a todos los puntos de contacto que participaron de la venta”, explicó Vendramin.

TradeTracker tiene como objetivo reunir a los mejores y más brillantes de la comunidad en línea, trabajando para mejorar su marketing de rendimiento.

La empresa proporciona una red que se adapta a los anunciantes y editores, con una plataforma que ofrece la información en tiempo real, fácil de entender y transparente para fortalecer las ventas en línea de sus clientes.

TradeTracker diseñó su propio software con el usuario en mente, con la idea de asegurar una plataforma coherente en donde se puedan tomar decisiones con conocimiento informado.

A través de Real Attribution, los anunciantes pueden remunerar a los canales de publicidad en línea basándose en su rendimiento.

Las startups ¿buscan recaudar fondos o ganar dinero?

Por Roni Grosfeld*.- Las startups tecnológicas en etapa inicial (conocidas en Inglés como “early stage”) suelen ser instituidas por individuos con mucho talento; en términos generales, tienen al menos un fundador brillante con background técnico. Aunque puede parecer que la pregunta del título no tiene sentido -ya que ambas son vías válidas de desarrollo del negocio que pueden ser adoptadas en conjunto o por separado-, el timing con que tomen esta decisión puede ser determinante para el destino que alcance la startup recién nacida.


Las startups B2B, ‘early stage’, son el centro de mi actividad profesional. En ese sentido considero que más allá de la prueba de concepto o del Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en Inglés), tanto a corto como a mediano plazo sería mejor que llegaran a ser autosustentables a través del modelo comercial tradicional, es decir aquel que se basa simplemente en vender con un margen de ganancia y crecer a partir del valor que el producto o servicio genera para sus clientes. No hay lugar a dudas, pasar del estadio MVP a PyMe es probablemente el momento más desafiante de un emprendimiento incipiente de ahí la importancia de tomar la mejor decisión posible.

Tengo motivos para sostener lo anterior y se los explico. El modelo de crecimiento de las startups comúnmente aceptado se basa en recaudar dinero para acelerar el tiempo de lanzamiento del emprendimiento al mercado (Time-To-Market) y eventualmente, algún día a lo largo del camino, lograr el éxito soñado mediante una “exit strategyie”. Dejando de lado el solitario planeta en el que se encuentran las “startups unicornios” en este mundo, no es ningún secreto que solo el 10% (o menos) de las startups sobreviven después de sus dos primeros años de existencia y que muy pocas llegan a la tierra prometida.

En las etapas iniciales, la recaudación de fondos puede significar usar los propios ahorros de los emprendedores u obtener el apoyo de amigos y familiares (también conocidos como inversores ángel). A su vez, casi inevitablemente, en algún punto y a medida que crezca la tracción del proyecto, aparecerá la tentación de aceptar unirse a valiosos programas de aceleración o permitir la inversión de individuos o compañías que eventualmente tomarán una participación societaria relativamente alta del negocio, incluso, antes del despegue. Por cierto, ¡puede que sea la decisión correcta! Pero mi llamado aquí es a recordarles que todo se trata del momento adecuado, del valor percibido y de las alternativas disponibles (si las hay)…

¡Y claro que hay alternativas! Por eso, si consideran que su producto o servicio realmente responde a una necesidad del mercado o resuelve un problema para las masas o para un nicho y están convencidos de que tiene potencial, lo primero que deben hacer es demostrarlo. Comiencen por comprobarlo al interior del emprendimientoa sí mismos y luego sigan adelante mediante la disrupción del modelo estándar de aceleración para startups: construyendo un Embudo de Ventas (Pipeline, en su equivalente en Inglés) sólido, conquistando el mercado por sus propios medios, desarrollando canales de venta, generando alianzas y partnerships; es decir, creciendo orgánicamente a través de un sistema de ventas saludable.

¿Qué logran haciendo eso? ¡Muchísimo!:

Adquirir experiencia práctica en el mercado para mejorar la propuesta de valor, ajustar el Go-To-Market y optimizar el posicionamiento.

Obtener comentarios de los usuarios para perfeccionar el producto o servicio.

Aprender sobre perspectivas comerciales, el mercado, los precios, mejores prácticas de venta y la competencia.

Incrementar la valorización de la startup, mejorando así la posición inicial de negociación para cuando decidan que es hora de salir a recaudar fondos.

Alternativamente, si el crecimiento ha sido sostenido por una economía saludable, pueden llevar su negocio al próximo nivel, ya que no existe ninguna razón por la que no podrán lograrlo mediante la reinyección de fondos de sus propias ventas.

Una última contribución: confíen en su talento, pidan consejo, no se apresuren a recaudar dinero e inviertan toda su energía en hacer dinero primero; y si todo esto les funcionó, puedo asegurarles que ningún inversor le dará la espalda a indicadores de desempeño que gozan de buena salud.

Roni Grosfeld, fundador y CEO de inlat — startups go global!*

Aplicación móvil ayuda a capacitación e inserción laboral en TI

Una aplicación móvil de ComIT permitirá acceder desde celulares y tabletas Android y iOS a diversos cursos de formación en tecnologías de la información, tales como programación, inteligencia artificial, bases de datos, diseño de experiencia de usuarios y más.

center

La app se presentó con ocho cursos de ComIT ya disponibles, y se incorporarán otros diez nuevos durante 2019.

El desarrollo de la aplicación y sus contenidos fue posible gracias al apoyo de Google.org, el brazo filantrópico de Google. Este aporte contribuyó a que ComIT pueda desplegar una iniciativa destinada a la capacitación de los ciudadanos en el ámbito digital, incluyendo programas relacionados con la difusión de la Inteligencia Artificial.

Cada curso está conformado por entre cinco y ocho clases de aproximadamente una hora de duración. Cada una de ellas cuenta con un video introductorio, contenidos, y un examen de múltiples respuestas (multiple choice) para evaluar los conocimientos adquiridos por los usuarios. En muchas de ellas también habrá disponibles tutoriales de práctica. Al aprobar todos los exámenes, el usuario aprobará el curso y ganará la correspondiente medalla o badge.

center

Para poder acceder a los cursos mediante la aplicación, será necesario el abono de una suscripción anual de 12 dólares, que permitirá tomar todos los cursos disponibles. Dicho valor será destinado a costear el uso de servidores y el desarrollo de nuevos contenidos permitiendo que la aplicación sea autosustentable y libre de publicidad.

El desarrollo de la app de ComIT forma parte de un proyecto apoyado por Google.org. Además de la aplicación móvil, esta iniciativa respaldó la realización de cursos y la creación de la plataforma online “Crea en tu Idioma”, ambos en cooperación entre las ONG ComIT (Argentina) y Colnodo (Colombia).

De acuerdo con Héctor Mujica, gerente de Google.org para América Latina, “la innovación, la inclusión social y el desarrollo socioeconómico de los países requiere fundamentalmente del trabajo en educación de la población. Por ese motivo, desde Google.org apoyamos este tipo de iniciativas, que favorecen a maximizar el potencial de las TIC, ayudando a los latinoamericanos a participar y beneficiarse de la Era Digital”.

Pablo Listingart, cofundador y director ejecutivo de ComIT, señaló que “estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de la aplicación móvil de Comunidad IT. Dada la amplia utilización de dispositivos móviles inteligentes, creemos que la app le permitirá a mucha gente acceder a los cursos de formación, incrementando sus posibilidades de tener una salida laboral en un muy corto plazo”.

center

En tanto que Soledad Acuña, cofundadora y directora operativa de ComIT, destacó que “poder asistir a los cursos desde un smartphone otorga mayor flexibilidad a los estudiantes, lo que representa grandes oportunidades para optimizar el tiempo de estudio. Además de aumentar las opciones a personas que cuentan con menor disponibilidad horaria o dificultades de distancia de acceder al contenido de las clases”.

La aplicación móvil de ComIT puede descargarse en los siguientes enlaces para Android y para iOS.