Lineas de ciencia ficción en el vehículo eléctrico Avatar que prueba Mercedes Benz

En un reciente video publicado por Mercedes Benz, el fabricante de automóviles ha mostrado las pruebas de conducción de su novedoso prototipo de coche futurista inspirado en el universo la película de ciencia ficción ‘Avatar’.


Los creadores del vehículo eléctrico, denominado Vision AVTR y que fue presentado en enero de este año, lo concibieron como si fuera un ser vivo que se convierte en una extensión del conductor, similar a los principios de la existencia de la raza Na’vi de la película de James Cameron, que coexisten en armonía con todo lo que los rodea en el planeta Pandora.

Las imágenes muestran las pruebas en carretera del elegante vehículo, cuyo sorprendente diseño, lleno de curvas y luces, solo es superado por los desarrollos tecnológicos y de ingeniería que lleva incorporado.

https://youtube.com/watch?v=l5ZK0S8Q7JU

Según Mercedes Benz, el Vision AVTR posee cuatro motores totalmente eléctricos que proveen una potencia conjunta de 470 caballos de fuerza. Además, cada uno de ellos impulsa a cada rueda, lo que ofrece una tracción total y seguridad. Sus ruedas también permiten hacer desplazamientos a los lados.

La batería que alimenta al auto puede recargarse en solo 15 minutos y está basada en la química de células orgánicas a base de grafeno, por lo que resulta más ecológica y económica. Muchos de los materiales usados también son sostenibles.

El prototipo es incluso mucho más sorprendente en su interior ya que carece de todo tipo de mandos físicos, y en su lugar posee un dispositivo que monitorea de forma biométrica los comandos. Esto hace que cualquiera de los ocupantes pueda ser el conductor del auto.

“El Vision AVTR muestra cómo un vehículo puede integrarse armoniosamente en su entorno y comunicarse con él. En el ecosistema del futuro, el lujo supremo es la fusión del ser humano y la naturaleza con la ayuda de la tecnología”, sostiene el fabricante alemán.

fuente: portal RT y Mercedes Benz

Oportunidades laborales en la Edición de Expo Joven Digital 2020, los dias 29, 30 y 31 de octubre

La Dirección General Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad a la Edición Expo Joven Digital 2020 que se llevará a cabo los días jueves 29, viernes 30 y sábado 31 de Octubre. Las empresas pueden participar del pabellón de empresas empleadoras o también, en caso de dedicarse al área de la educación, pueden participar del pabellón de formación o talleres para la mejora de la empleabilidad.


Como servicio diferencial para las empresas que se sumen al encuentro se les ofrecerá un dashboard donde se seleccionarán los perfiles laborales/conductuales de los jóvenes que mejor se adapten a las búsquedas laborales vigentes de su organización.

EXPO JOVEN DIGITAL 2020

Este evento viene convocando a 100.000 jóvenes año tras año en el predio de La Rural, pero en esta ocasión, adaptándose al contexto sanitario en el que nos encontramos, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió realizar la Expo en modalidad virtual.

La feria será un encuentro digital para que los jóvenes de entre 16 y 35 años puedan indagar sobre las distintas alternativas en los ámbitos formativos y laborales. A través de la Expo se les brindarán herramientas que les permitan encontrar su vocación y lugares donde desplegar al máximo su potencial.

Contará con los siguientes ejes temáticos:

  1. Empleo: se difundirán oportunidades laborales, mostrarán marca empleadora y desarrollo profesional dentro de la empresa.
  2. Formación: se otorgarán becas de formación, se difundirán carreras, nuevos cursos y ofrecer becas institucionales.
  3. Innovación: Expondrán Cámaras empresariales relacionadas a la tecnología y el software, laboratorios y unidades de Universidades destinadas al desarrollo tecnológico y difusión de experimentos.
  4. NUEVO Desarrollo Emprendedor: Incluirá la presentación de incubadoras, aceleradoras y centros de capacitación para emprendedores, motivando la participación de los jóvenes en el ecosistema emprendedor con nuevos proyectos e ideas.
  5. Mejora de Empleabilidad: ofrecerá talleres de cómo armar un CV, buscar trabajo, simulacros de entrevista, orientación vocacional, pitch de empleo, perfil laboral a través de gaming, entre otros.
  6. Ciclo de conversaciones: habrá dos auditorios en simultáneo donde se ofrecerán charlas relacionadas a la empleabilidad, formación, impulso emprendedor, actualidad, entre muchos temas más.

Apostamos al trabajo en conjunto donde la articulación pública-privada resulta esencial para garantizar que los jóvenes de la Argentina cuenten con más y mejores posibilidades de desarrollo personal y las empresas puedan mejorar su visibilidad, es por eso que nos gustaría que puedan acompañarnos en esta gran iniciativa.

María Laura Palacios, nueva CEO en G&L Group

G&L Group, compañía argentina que brinda servicios IT y soluciones de negocios, anuncia la incorporación de María Laura Palacios como su nueva CEO, quien liderará la operación desde Argentina y para todo el mercado internacional- Brasil, Colombia, Paraguay y España.


Dentro de sus principales responsabilidades Palacios (foto) tiene a cargo la estrategia de negocio que le permita a la compañía continuar con el crecimiento fuerte y sostenido que viene teniendo en los últimos años y que la posiciona como una de las líderes del sector. cuenta con más de 30 años en la industria tecnológica liderando empresas y proyectos vinculados a la innovación y desarrollo tecnológico. Previo a G&L Group, Palacios fundó CODES S.A., consultora en desarrollo de sistemas, donde ejerció como CEO durante más de 20 años.

En la actualidad también se desempeña como vicepresidente de CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software), desde donde trabaja fuertemente en el impulso de políticas que promuevan el desarrollo de talentos y oportunidades dentro de la industria. Además, María Laura, también es secretaria del Polo IT Buenos Aires y co-fundadora del Club de Chicas Programadoras.

María Laura es ingeniera en sistemas de información egresada de la Universidad Tecnológica Nacional. Tiene a su vez una diplomatura en inteligencia de negocios de la misma casa de estudios.

G&L Group es una compañía argentina, con más de 25 años de trayectoria brindando servicios IT y soluciones de negocios, reconocidas tanto en el mercado local como internacional. Se encuentra entre las únicas 4 empresas argentinas certificadas en CMMI nivel 3.

La experiencia sectorial la destaca en rubros como banca, salud, agro, e-commerce y gobierno. En la actualidad cuenta con un equipo de más de 300 profesionales al servicio de sus clientes.

En 2001 creó un área destinada exclusivamente a la Investigación y el Desarrollo. En los últimos 15 años ha registrado más de 30 nuevos productos y participó en más de 20 proyectos de colaboración internacionales, de los cuales 14 recibieron la certificación IBEROEKA y 5 la certificación EUREKA, convirtiéndola en la primera empresa argentina en obtener el sello europeo. Recibió el Premio a la Innovación Tecnológica en Industrias del Software por el aporte a la investigación y desarrollo, otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica en ocasión de su décimo aniversario.

Julieta Novarro en ICCD Live: reimaginando la convergencia

El próximo lunes 5/10 a las 18 h se presentará un nuevo episodio en ICCD Live: reimaginando la convergencia. ¿Cómo reprogramar el futuro de las industrias culturales?


Este 11° encuentro será entre Julieta Novarro, Actriz, Directora de Microteatro Buenos Aires, especialista en espectáculos, cine y series y Laura Tomala, Lic. en Comunicación Audiovisual, Locutora Nacional y estudiante y becaria de la Especialización en ICCD, para conversar sobre los cambios en la narrativa, realización y consumo de teatro. ¿Cómo se inscribe en la coyuntura actual la experiencia de microteatro?

Lo vas a poder ver en vivo desde la cuenta de Instagram @industriasculturalesuntref

ICCD Live: reimaginando la convergencia. ¿Cómo reprogramar el futuro de las industrias culturales? Un ciclo de entrevistas que se realizan a través de Instagram Live a referentes del sector para conocer cómo se imaginan el presente y el futuro de las industrias culturales.

Alianza estratégica entre Zoom y Lumen

Zoom y Lumen se asocian para proveer una experiencia de colaboración mejorada. Lumen ofrecerá Zoom como parte de sus soluciones de Comunicaciones Unificadas y Colaboración.


Zoom y Lumen Technologies anunciaron que las empresas se asociarán posibilitando que Lumen ofrezca Zoom como parte de su soluciones de Comunicaciones Unificadas y Colaboración. Lumen proporcionará servicios mejorados en torno de la plataforma de comunicaciones unificadas de Zoom, centrada en la tecnología de video y la mejor en su categoría, a su vasta y creciente base de clientes en todo el mundo.

Zoom y Lumen se asociarán para proveer servicios gerenciados a las empresas que estén utilizando Zoom, con el fin de brindar una experiencia corporativa de excelencia a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente.

Adicionalmente, la red de Lumen posibilitará la provisión de una experiencia de calidad mejorada, como así también la combinación de su seguridad de red incorporada con las funcionalidades de seguridad incorporada de Zoom protegiendo a los clientes de manera proactiva con los servicios combinados.

“Lumen ha estado ayudando a Zoom a proveer experiencias increíbles y a llevar felicidad a millones de usuarios de todo el mundo, con nuestra plataforma de infraestructura conectada en la nube. Las comunicaciones unificadas han cobrado más relevancia que nunca para las empresas y nos entusiasma anunciar esta alianza estratégica.”

Shaun Andrews, chief marketing officer de Lumen.

“Asociarnos con Zoom significa que podemos ofrecer a nuestros clientes de todo el mundo una plataforma de comunicaciones de video corporativa de borde, líder en la industria, y proveer además la infraestructura de red global de Lumen, altamente conectada y paquetes de servicios excepcionales a nivel global. Esta es una incorporación magnífica a nuestro portfolio de Comunicaciones unificadas que aborda directamente la creciente demanda en el espacio de las Comunicaciones unificadas”

Craig Richter, director sénior de gestión de producto en Lumen.

“Estamos entusiasmados por esta alianza con Lumen para garantizar una disponibilidad más amplia de nuestra plataforma, los clientes esperan que Zoom esté lista y disponible cuando la necesitan.”

Ryan Azus, chief revenue officer, en Zoom.

¿Cómo funciona YouTube?

YouTube siempre ha sido un lugar al que la gente llega para informarse, inspirarse y entretenerse. En los últimos meses, a medida que nuestra vida diaria ha cambiado en respuesta a la pandemia del coronavirus (COVID-19), hemos visto personas que recurren a YouTube más que nunca.


Como parte del compromiso con la transparencia y el apoyo a los creadores de contenido, la plataforma lanzó Cómo funciona YouTube, un nuevo sitio web diseñado para responder a las preguntas más frecuentes sobre lo que hacen para fomentar una plataforma responsable para la comunidad y explicar sus productos y políticas en detalle. Además, las personas también van a poder encontrar información detallada de los productos, funcionalidades y políticas, así como también datos y tendencias para conocer mejor a la nueva generación de artistas.

​​En términos de responsabilidad, el sitio dará respuesta a las consultas más importantes referidas a temas de seguridad infantil, desinformación, derechos de autor, contenido dañino y, más recientemente, cómo respondió YouTube a la crisis del COVID-19.

Además, en el sitio dará cuenta de los principios de responsabilidad que guían a la plataforma: Remover, Reducir, Elevar y Premiar (las Cuatro R, por sus iniciales en inglés), a través de los cuales se abordan las temáticas mencionadas. Las personas también encontrarán detalles de los Lineamientos de la comunidad y las políticas de monetización.

Para mostrar el progreso que se ha logrado en la administración de contenido dañino, Cómo funciona YouTube incluye datos y cifras del Informe de cumplimiento de los lineamientos de la comunidad, que explica cómo y por qué se ha eliminado videos recientemente.

Cómo funciona YouTube es una parte importante de los esfuerzos de transparencia para garantizar que millones de usuarios, creadores y artistas puedan seguir haciendo de YouTube un lugar para conectarse con otros, aprender sobre el mundo y mostrar sus talentos creativos.

Día Mundial de la Música 2020

Incrementan los números de suscripciones, la música está en todo Internet.
El 1° de octubre, subimos el volumen – hemos estado celebrando el Día Mundial de la Música en esta fecha desde 1975. En el 45° aniversario de esta fiesta melódica, el sonido vendrá principalmente de la red.


La música es digital

Streaming online en vez de comprar CDs, y podcasts en lugar de la radio – en los últimos años, más y más personas están cambiando sus hábitos de escuchar música y la industria está en medio de una transición radical. Sólo el año pasado, los ingresos mundiales de los servicios de streaming crecieron un 32% (análisis de Counterpoint Research). En 2019, los servicios de streaming en el mercado crucial de América del Norte representaron el 79.5% de los ingresos totales (números oficiales de Recording Industry Association of America).

En mayo de este año, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) publicó el Reporte Global de Música 2019, donde resalta que la industria global de música grabada creció un 8,2% alcanzando los US$ 20.200 millones de dólares en 2019, impulsada por el consumo en streaming, que por primera vez contribuyó con más de la mitad de los ingresos para ubicarse en 56.1% con US $11.400 millones de dólares generados.

El éxito del streaming

La empresa sueca Spotify es una empresa que se beneficia enormemente de este cambio de tendencia. El nombre de la compañía es prácticamente sinónimo de transmisión de música. Hay un total de 138 millones de suscriptores premium y 299 millones de usuarios en todo el mundo en el segundo trimestre de 2020 ¿Qué artistas son tendencia junto a ellos? El año pasado, Post Malone fue el artista pop de EE.UU., cuyas canciones fueron transmitidas más de 6.5 mil millones de veces de acuerdo con la lista de los artistas más difundidos en Spotify.

Junto a Malone en el podio de los ganadores están otros dos artistas de renombre: Billie Eilish y Ariana Grande. Eilish, que recientemente cumplió 18 años, logró el álbum más difundido del año con “When We All Fall Asleep, Where Do We Go?” – mientras que Ariana Grande es la cantante más exitosa de la década, basado en números difundidos. Hablando de la última década: Desde 2010, la canción “Shape of You” de Ed Sheeran es la que más se ha solicitado en los servidores de Spotify. El exitoso single del músico inglés sigue encabezando la lista de canciones más populares.
Un sonido potente requiere de internet potente

Sin embargo, la era del streaming también nos presenta nuevos desafíos. Mientras que el disfrutar de la música solía ser obstaculizado por cintas atascadas o CDs rayados, hoy en día son las malas conexiones a internet las que hacen que la música suene como un DJ que se quedó dormido en los tocadiscos. Y no sólo cuando estás en movimiento.

Muchas redes domésticas también se sobrecargan rápidamente si hay demasiados miembros de la familia ocupando el ancho de banda al mismo tiempo. El motivo puede ser que la velocidad de Internet contratada no se distribuya lo suficiente por toda la casa o el departamento, o que la cobertura de Wi-Fi no sea suficiente para la cantidad de dispositivos móviles conectados.

Por eso, disfrutar de la música sin problemas comienza con una red doméstica estable, que se implementa más fácilmente con adaptadores. Estos adaptadores utilizan el cableado eléctrico existente del hogar transformándolo en una red de datos y convierten cualquier tomacorriente en un punto de acceso Wi-Fi o en un conector de red para conexiones por cable.

Las ventajas de soluciones como las de la serie dlLAN de devolo, son claras: las paredes y los techos ya no disminuirán las conexiones, y como se pueden trasladar los adaptadores a nuevos lugares según se considere oportuno, Internet siempre llegará de forma rápida a donde se necesite.

Finnegans presenta su nueva generación de soluciones de negocio

Finnegans, empresa argentina de software rediseñó completamente sus soluciones de negocios, y realiza su cuarto gran lanzamiento desde 1992: la nueva plataforma Finnegans GO. La plataforma, completamente basada en la nube, incorpora nuevas herramientas y una tienda de aplicaciones que integrará servicios y soluciones de terceros.


El lanzamiento se produce en el marco de Contextos 2020 – Hacia la coevolución digital, un ciclo de eventos virtuales organizado por la compañía entre el 22 de septiembre y este 13 de octubre 2020.

Además de contar con un menú más intuitivo y una configuración más simple y fácil de usar, la plataforma incorpora nuevas herramientas y una tienda de aplicaciones que integra soluciones y servicios de terceros específicos para cada industria. Gracias a estos avances, Finnegans GO brinda más y mejor conectividad y hace más sencillas, transparentes y fluidas la colaboración hacia el interior de las organizaciones, así como también las relaciones de negocios y el diálogo a través de toda la cadena de valor.

Algunas características de Finnegans GO son:

Diálogos: chat y herramientas de colaboración para gestión de proyectos y tareas. Se puede compartir información entre equipos, tanto internos a la organización como externos.

Plug&Go: un appstore para integrar procesos con aplicaciones como MercadoLibre, Tiendanube, AgroPro, Napse, MV Salud, entre otros.

Bot de compras y de ventas: una herramienta de reconocimiento de archivos de PDF para automatizar el registro de facturas y demás transacciones, para eliminar errores de data entry y precarga automática de estos documentos.

Desarrollado con la última tecnología: bajo una infraestructura de microservicios utilizando tecnologías como Golang, Angular, NodeJS.

Integración entre el ERP, CRM Y HCM en una misma plataforma.
Herramientas avanzadas de reporte basadas en un amplio modelo de datos para una interacción mejorada y adaptable a diversos roles de usuario.

“Necesitamos organizaciones con una cultura basada en la agilidad, en pensar su propósito, y en apropiarse de lo digital, para favorecer la coevolución, que se produce cuando dos o más organizaciones se favorecen mutuamente para avanzar. Nuestra nueva plataforma Finnegans GO, producto de una fuerte revisión de los propósitos y estrategias de las empresas, apunta a ese objetivo”, explicó Blas Briceño, CEO y fundador de Finnegans.

“Cada organización tiene una agenda de trabajo. La tecnología tiene que facilitar esa agenda, hacerla más sencilla, y brindar mayores posibilidades de éxito a las organizaciones. Para la coevolución, es fundamental que las organizaciones puedan integrarse digitalmente”, agregó.

Ford premia en Europa un diseño de taxi minimalista especial para tiempos de pandemia COVID-19

Diseñado como un taxi para una sola persona, el concepto muvone desarrollado por Marius Lochner pone la prioridad en la seguridad de la movilidad individual, permitiendo a las personas viajar dónde y cuándo quieran de forma confortable. El modelo posee un interior minimalista con superficies planas y materiales fáciles de limpiar para que el vehículo pueda ser desinfectado entre viajes.


El galardón es parte de los Premios de Nuevos Diseñadores de Ford Europa –el espectáculo de diseñadores graduados más grande del Reino Unido– abierto para estudiantes graduados en diseño. Este año el show se llevó a cabo de forma virtual.

La crisis por COVID-19 ha presentado nuevos desafíos en torno a la movilidad con la distancia social impactando en el transporte público, el nivel de tráfico siendo afectado por más entregas a domicilio, y el aumento de la preocupación relacionada con la salud personal y el bienestar.

Un diseñador graduado de la Universidad de Staffordshire, en el Reino Unido, ha desarrollado una solución única que pueda ayudar a las personas –y particularmente a las que tienen movilidad reducida– a trasladarse de forma segura y protegida manteniendo al mismo tiempo la distancia social.

El concepto muvone desarrollado por Marius Lochner ha ganado el Premio Nueva Norma de Movilidad de Ford. Este diseño desafiante llega para mejorar los conceptos, las ideas y soluciones en torno a la movilidad para poder resolver los nuevos escenarios presentados por el COVID-19. Diseñado como un taxi para una sola persona, el concepto muvone pone la prioridad en la seguridad de la movilidad individual, permitiendo a las personas viajar dónde y cuándo quieran de forma confortable.

“La crisis por COVID-19 ha influenciado fuertemente nuestras vidas, cambiando la forma en la cual las personas y los medios se mueven y creando una nueva normalidad para todos”, dijo Chris Hamilton, diseñador en jefe de Ford Europa. “Esto requiere de nuevas ideas para aplicaciones, funcionalidades, diseños y movilidad en un momento en el cual el vehículo es el espacio privado preferido y la salud personal es más importante que nunca”, añade.

El concepto muvone posee un interior minimalista con superficies planas y materiales fáciles de limpiar para que el vehículo pueda ser desinfectado entre viajes. Diseñado para permitir la inclusión social en un contexto en el cual las personas con discapacidad más la necesitan, el fácil acceso hace que muvone sea ideal para personas mayores o con restricciones de movilidad.

El galardón es parte de los Premios de Nuevos Diseñadores –el espectáculo de diseñadores graduados más grande del Reino Unido– abierto para estudiantes graduados en diseño. Este año el show se llevó a cabo de forma virtual. Por este concept ganador, Lochner recibe 1000 libras (1120 euros), más una mentoría de un semestre a cargo de los diseñadores de Ford Europa Ernst Reim y Sonja Vanderberk, quienes fueron parte del panel de jurados junto con Hamilton y Amko Leenarts, director de diseño de Ford Europa.

El premio se llevó a cabo en conjunto con la revista Top Gear.

Como un vehículo inteligente para un mundo inteligente –uno que pone foco en la privacidad y la seguridad del individuo– muvone se acerca mucho al abordaje centrado en el humano que utiliza Ford en el diseño. El buen uso del lenguaje del diseño en el concepto muvone, la forma de pensar la marca y la comodidad de uso para la infraestructura urbana actual ayudaron a elevarlo por sobre los otros modelos concursantes.

¿Volvemos o no a la oficina?

Empresas grandes y PyMEs ya comenzaron a hacerse esta pregunta: ¿Volvemos o no a la oficina?… Ocupar nuevamente los escritorios obliga a las organizaciones a armar un plan riguroso que contemple todos los protocolos de seguridad existentes para preservar la salud física y emocional de los colaboradores, así como sopesar los costos de reabrir y las posibles implicaciones sanitarias. Por Sara Mendoza Figueroa – gerente de Marketing – VISMA Latinoamérica


Sara Mendoza Figueroa – gerente de Marketing – VISMA Latinoamérica

Algunos ya se acostumbraron a trabajar desde casa, pueden fluir a su ritmo y encuentran satisfacción en la flexibilización laboral que les permitió la pandemia. Otros no aguantan un minuto más en sus casas, se sienten menos productivos, dispersos por las distracciones del hogar o, simplemente, extrañan encontrarse con su equipo, quieren volver a la oficina que dejaron (casi huyendo) a principios de año. Sin embargo, nada será como era antes… los lugares de trabajo no son ni serán iguales. Muchos nuevos detalles marcan la diferencia: desde las mediciones de temperatura en la entrada a la empresa, los almuerzos a más de un metro de distancia entre unos y otros, hasta el uso constante de máscaras y la sensación de ser “sobreviviente”.

La gente todavía tiene miedo de contagiarse de COVID-19 en los ámbitos laborales y también, temor de tomar el transporte público. La modalidad de trabajo presencial es un riesgo muy alto para quienes tienen responsabilidades familiares por hijos o bien como cuidadores de adultos mayores, que son los más vulnerables en esta pandemia.

Por temor al contagio se prefiere “no volver”. Y a esto se suma la adaptación progresiva al teletrabajo (homeworking). Tanto empleados como empleadores descubrieron que el teletrabajo significa ahorro de tiempos y costos. Y en la situación excepcional de pandemia con aislamiento social, la gente percibe que el homeworking le da más tiempo no solo para ser más eficiente en su propio trabajo sino también para disponer de más tiempo para ellos mismos y sus familias.

Planteado este nuevo escenario, ¿volvemos a la oficina?…
Los modelos operacionales, la tecnología, las regulaciones y, muy especialmente, la conducta humana, fueron impactados por la pandemia. El escenario de crisis de salud produjo cambios, y esos cambios podrían ser permanentes. Entonces, ¿adónde regresamos?…

El colaborador espera que su empleador se preocupe por él, lo proteja. Un 87% de los argentinos espera que las empresas se preocupen por sus empleados en todo sentido; 70% espera que se le ofrezca la posibilidad de trabajo flexible; 45% espera que se fomente el uso de herramientas digitales (fuente: Kantar – Barómetro COVID-19 – 500 entrevistas online a mayores de 18 años a nivel nacional – abril 2020). La compañía debe entender cuál es el balance emocional de sus colaboradores hoy, de modo de poder gestionar desde el liderazgo en el nuevo contexto; debe determinar en qué grupos enfocar los esfuerzos: los que viven solos, los que viven con compañía, los que viven con sus hijos, los que viven con padres y/o familia.

Para aquellas empresas que hoy en día están considerando seriamente volver a las oficinas, hay una serie de puntos claves a tomar en cuenta, entendiendo que las particularidades de cada empresa, industria y localidad harán posible o no la adopción de ciertas medidas.

En general, las organizaciones tendrán que considerar la vuelta a la oficina según ciertos parámetros:

• Horarios escalonados.
• Protocolos de seguridad según la industria y el lugar donde opere la empresa.
• Utilización de tapabocas en forma permanente.
• Espacios de trabajo adecuados para disminuir el riesgo de contagio (mamparas, mayores distancias entre puestos de trabajo, mayor frecuencia de limpieza de superficies).
• Protocolos de limpieza y desinfección exhaustivos.
• Facilitar transporte de y hacia el lugar de trabajo al hogar.
• Tecnología y conectividad para ayudar a facilitar y agilizar las tareas.
• Contribuir al buen clima laboral, aun en un momento excepcional (creatividad en la propuesta de actividades laborales y extralaborales, de camaradería e incluso de distención).
• Detectar quién lo necesita y brindar soporte psicológico para aprender a manejar las emociones. En situaciones extremas es muy probable que surjan momentos de angustia, tristeza, duelo o ira que en apariencia no tengan conexión con el trabajo en forma directa, pero que hacen que la persona no pueda estar equilibrada y concentrada en su tarea.

Además de tener en cuenta cuestiones de ambientación más segura para todos, Recursos Humanos debe velar por mantener un buen clima laboral, armonía y estar atento a las necesidades emocionales de los colaboradores.

Un dispositivo israelí predice ataques epilépticos una hora antes de que ocurran

Investigadores israelíes han desarrollado un prototipo de dispositivo portátil que predice ataques epilépticos basándose en algoritmos de aprendizaje automático y genera una advertencia anticipada de un próximo ataque una hora antes del inicio, revela la publicación Israel21c.


Epiness, el primer dispositivo de su tipo, fue desarrollado por investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev. Ha obtenido la licencia para un mayor desarrollo y comercialización a NeuroHelp, una empresa de nueva creación fundada por la empresa de transferencia de tecnología de BGU BGN Technologies y el doctor Oren Shriki (foto) del departamento de Ciencias Cognitivas y Cerebro de la universidad, quien se desempeña como su fundador científico. Los ensayos clínicos están planificados para finales de este año.

Oren Shriki Computational Psychiatry Lab Dept. of Brain and Cognitive Sciences

La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que afecta a alrededor de 65 millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes como resultado de descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales.

Hasta el 30 por ciento de los pacientes con epilepsia no responden adecuadamente a los medicamentos antiepilépticos, lo que significa que viven con el temor de convulsiones inminentes. Para estos pacientes, un dispositivo de predicción podría ofrecer una mejora en la calidad de vida y permitirles evitar lesiones relacionadas con las convulsiones.

97% de precisión

Epiness se basa en una combinación de monitorización de la actividad cerebral basada en EEG y algoritmos de aprendizaje automático. Se compone de un dispositivo EEG portátil y un software que minimiza la cantidad de electrodos EEG necesarios y optimiza la colocación de los mismos en el cuero cabelludo.

Sus algoritmos de aprendizaje automático extraen medidas informativas de la dinámica cerebral subyacente y distinguen entre la actividad cerebral antes de un ataque epiléptico esperado y la actividad cerebral cuando no se espera que ocurra un ataque.

Los algoritmos se desarrollaron y probaron utilizando datos de EEG de un gran conjunto de datos de personas con epilepsia que fueron monitoreadas durante varios días antes de la cirugía. El mejor rendimiento de predicción alcanzó un nivel de precisión del 97%, con un rendimiento casi óptimo mantenido (95%) incluso con relativamente pocos electrodos.

“Las convulsiones epilépticas exponen a los pacientes con epilepsia a varios peligros prevenibles, como caídas, quemaduras y otras lesiones”, dice Shriki.

“Desafortunadamente, actualmente no existen dispositivos de predicción de convulsiones que puedan alertar a los pacientes y permitirles prepararse para las próximas convulsiones. Por lo tanto, estamos muy emocionados de que los algoritmos de aprendizaje automático que desarrollamos permitan una predicción precisa de las convulsiones inminentes hasta una hora antes de que ocurran “.

Añadió que el dispositivo que se está desarrollando es preciso y fácil de usar. “Actualmente estamos desarrollando un prototipo que se evaluará en ensayos clínicos a finales de este año”.

“Los dispositivos de alerta de convulsiones actuales pueden detectar convulsiones mientras ocurren, y la mayoría de ellas dependen de cambios en el movimiento, como espasmos musculares o caídas”, explicó el Dr. Hadar Ron, presidente de NeuroHelp.

“Epiness es único en el sentido de que puede predecir una convulsión próxima y permitir que los pacientes y sus cuidadores tomen medidas de precaución y prevengan lesiones. También es el único dispositivo que se basa en la actividad cerebral en lugar de los movimientos musculares o la frecuencia cardíaca. Confiamos en que Epiness será una herramienta valiosa en el manejo de la epilepsia resistente a los medicamentos ”.

El Mapa de CIPPEC revela que solo el 0,2% de los alumnos argentinos asiste hoy a clases presenciales

CIPPEC lanza el “Mapa de la vuelta a las clases presenciales”, una herramienta interactiva que releva qué provincias están implementando el regreso a las clases presenciales, en qué niveles educativos lo están haciendo, y para qué población de estudiantes, cumpliendo con el protocolo definido por el Ministerio de Educación de la Nación.


Al día de hoy, solo 22.537 estudiantes (aproximadamente el 0,2%), de los más de 11 millones que conforman la población de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos que concurren a los niveles inicial, primario y secundario de todo el país, están asistiendo a clases presenciales. Pertenecen a las provincias de La Pampa y Formosa, las únicas que están implementando hoy protocolos de regreso a las aulas.

Planificar cómo pasar de una etapa de educación en aislamiento a una de educación con distancia social es urgente por los altos riesgos de impactos negativos en los aprendizajes, en aspectos psicosociales, y el abandono escolar.

Estos datos surgen del “Mapa de la vuelta a las clases presenciales” , elaborado por el Programa de Educación de CIPPEC, una herramienta interactiva que releva qué provincias están implementando el regreso a las clases presenciales, en qué niveles educativos lo están haciendo, y para qué población de estudiantes, cumpliendo con el protocolo definido por el Ministerio de Educación de la Nación. Según la Encuesta Nacional de Continuidad Pedagógica del Ministerio de la Nación, en los últimos seis meses el 10% de los estudiantes tuvo contacto con la escuela dos o tres veces por mes o no tuvo contacto.

“La evidencia de episodios críticos en otros contextos y las características que la continuidad educativa a distancia ha tenido para algunos grupos permite prever impactos negativos en los aprendizajes, en las trayectorias escolares y en aspectos psicosociales, con una profundización de la desigualdad. Es por ello que hoy es clave planificar el regreso a la educación presencial en Argentina”, dice Alejandra Cardini, directora del Programa de Educación de CIPPEC.

El “Mapa de la vuelta a las clases presenciales” muestra que los 22.537 alumnos que concurren hoy a clases presenciales pertenecen a las provincias de La Pampa y Formosa, las únicas dos provincias que tienen habilitado el regreso a las aulas. En ambos casos se trata de estudiantes de los niveles primario y secundario, y la asistencia, en ambos casos, es optativa. En Formosa además habilitó el regreso del nivel inicial. En el caso de La Pampa, el regreso es solo para los alumnos de los últimos años de cada nivel. Otras provincias han implementado desde mediados de año protocolos de regreso, pero retrocedieron ante el avance del COVID-19 en sus distritos.

“Lo que buscamos con esta herramienta es reflejar la evolución del regreso a clases presenciales en cada provincia. Ese regreso, lejos de ser un recorrido lineal, está marcado por intermitencias y adaptaciones a las estrategias, ya que la pandemia impone como nunca la necesidad de generar respuestas situadas, que se adecúen a la realidad de cada territorio y comunidad educativa”, sostiene Cardini. El mapa, que tendrá una actualización periódica, muestra desde el 2 de marzo de 2020 a la fecha las marchas y contramarchas de las provincias en el regreso a las clases presenciales.

Para CIPPEC planificar cómo pasar de una etapa de educación en aislamiento a una de educación con distancia social es urgente. Así, propone propone cinco pilares sobre los cuales construir esta estrategia de reapertura de escuelas.

Espacios seguros. Los planes deben comenzar en aquellas áreas donde las circunstancias epidemiológicas lo permitan. Esto supone contemplar la diversidad de escenarios que puedan presentarse en un mismo territorio. Y allí donde la situación lo habilite, la actividad en las escuelas requiere la aplicación de medidas de distanciamiento social y de seguridad y el equipamiento de elementos de higiene.

Justicia educativa. Con la presencialidad, el Estado recupera una herramienta clave para mitigar las desigualdades que la pandemia profundiza. En tanto recurso escaso, la presencialidad debe distribuirse con un criterio de justicia que priorice a los estudiantes que más lo necesitan, a quienes han estado desconectados y desprotegidos en tiempos de aislamiento.

Flexibilidad. Un plan de reapertura de escuelas debe integrar como componente propio de su planificación los protocolos de intervención ante casos de contagio y cierre de un establecimiento. Tan importante como el protocolo de reapertura de las escuelas, es el de cierre.

Creatividad. Para volver a las aulas es necesario ensayar soluciones creativas en relación al uso de los espacios y el tiempo escolar.

Confianza. La participación de la comunidad educativa en espacios de diálogo y definición de los planes es necesaria para favorecer la asistencia de los alumnos y el cumplimiento de los protocolos ante eventuales complicaciones.

El “Mapa de la vuelta a las clases presenciales” forma parte del proyecto “Respuestas educativas al COVID”, que analiza cómo el gobierno nacional y los gobiernos provinciales desplegaron iniciativas para sostener la continuidad pedagógica una vez declarada la pandemia del COVID-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio.