Las marcas que acompañan e inspiran son las ganadoras ante el consumidor

La virtud del ser y hacer se resalta entre los resultados de un estudio de KANTAR sobre el propósito de marca y cómo éstas se vuelven hasta 4 veces más valiosas cuando pasan de la “enunciación” de un propósito (la razón de ser, más allá del negocio y las ventas) a la verdadera “acción” en las comunidades donde se desarrollan.


Especialmente en estos momentos, cuando la gente está tan sensible a los gestos y manifestaciones solidarias, las marcas tienen una gran oportunidad para mostrar sus valores y trascender sus productos/servicios, para establecer un vínculo emocional legítimo con el consumidor y, así, ganar su confianza y fortalecer su fidelidad.

En este año 2020, a raíz de las crisis sanitaria y económica desatadas por la pandemia, se aceleraron algunos cambios de hábitos que se venían gestando en los consumidores argentinos y, principalmente, cambió la mirada que tenían sobre las marcas.

Con el advenimiento de la “Era de lo Público” y las redes sociales las marcas pasaron a tener un rol cada vez más influyente en la sustentabilidad y el bienestar de la sociedad. La pandemia profundizó esto, ya que en tiempos difíciles la gente espera mucho más de las marcas; quiere que la acompañen y actúen responsablemente, colaborando para facilitar la recuperación de la comunidad.

Según el estudio de Barómetro COVID 19, 6 de cada 10 argentinos esperan que las marcas sean un ejemplo y guíen el cambio con acciones concretas que impacten de manera positiva en la vida cotidiana de los consumidores.

Descripción generada automáticamente

La pandemia pone a prueba la capacidad de acción y reacción de las marcas ante las nuevas demandas de los consumidores. A la vez, surge una gran oportunidad de resignificase para ayudar a construir una sociedad resiliente y sustentable de manera conjunta. Esto exige que las marcas presten más atención a pilares fundacionales como es el “Propósito de marca”, entendido como “las marcas que están tratando de mejorar las vidas de las personas”, además de vender sus productos.

Según nuestro estudio de BrandZ sobre las marcas más valiosas de Argentina, el Brand Purpose Index de las marcas en nuestro país (índice que mide cuánto creen los consumidores que las marcas mejoran las vidas de las personas) pasó del 101 en 2015 a 106 en 2019, lo cual representa un crecimiento considerable en el tiempo.

“Detectamos que las marcas con más alto Brand Purpose en Argentina tienen 4 veces más valor marcario que las de bajo Brand Purpose percibido, lo cual se traduce en mayor predisposición hacia la compra y por ende mayor potencial de crecimiento” -destaca Manuela Urrutia, Brand Lead Argentina de Kantar-. “Y vale destacar que las marcas con fuerte propósito construyen un alto nivel de confianza con sus consumidores y son reconocidas por contar con una gran reputación corporativa, en ambos casos superando en un 20% a las de más débil propósito” -agrega Manuela Urrutia.

Ganan marcas “Brand Purpose-Doing”, que acompañan e inspiran

Las marcas que se destacan por su propósito basan su confianza en valores como transparencia, honestidad e inclusión, con lo cual los consumidores se identifican fuertemente. Y en este sentido, las marcas con mayor propósito tienen un 20% más de capacidad para construir lazos emocionales sólidos y duraderos en el tiempo. Se trata de “significar” más allá de lo que venden, de consolidar la razón de su existencia a partir de dejar una huella positiva en el lugar donde actúan.

Son marcas que cuentan con una muy buena reputación corporativa actuando de manera responsable holísticamente para con su entorno, que va desde sus consumidores, empleados y proveedores hasta la sociedad y el medio ambiente. Además, se trata de marcas que lideran los cambios con éxito, ofreciendo productos y servicios a precios justos de acuerdo con su calidad. Adicionalmente, se distinguen por contribuir a la sustentabilidad del planeta, un tema de mayor importancia para las generaciones más jóvenes.

“Pero no basta con que las marcas tengan un Brand Purpose, también es importante que lo bajen a la práctica y lo desarrollen de manera conjunta con los consumidores para que los hagan sentir parte de sus iniciativas” -asegura Natalia Fachado, Directora de Cuentas de Kantar-. “Es que los consumidores no solo quieren que las marcas adquieran el rol de transformar sus vidas, sino que también quieren ser partícipes de ese cambio porque saben que sus decisiones y acciones pueden tener un impacto positivo a su alrededor. Tal es así que están dispuestos a comprometerse y contribuir con tiempo y dinero para ese fin”.

El consumidor se vuelve protagonista junto con las marcas que comunican su propósito y lo activan con él; es una alianza dinámica, viva. Esto hace que las marcas vayan un paso más allá de tener un propósito y pasen al “Purpose-doing”, es decir, que tomen posición frente a determinados temas culturales invitando al consumidor a participar activamente, a formar parte de un movimiento; la marca acompaña e inspira a los consumidores. Las marcas deben asociarse con sus fans, involucrarlos desde la experiencia y empoderarlos para que se apropien de su causa. Una campaña con propósito sirve solo si éste está alineado a la cultura corporativa y el ADN de la marca, y crea un impacto social duradero, ayudando a resolver problemas de resonancia cultural de una manera sostenible a largo plazo.

La pandemia ha sacado a todos los actores de su área de confort, incluidas las marcas. Los consumidores esperan cada vez más que las marcas actúen con propósito. Las marcas orientadas a un propósito genuino y relevante tienen más posibilidades de crecimiento y de construir una conexión emocional más profunda con los consumidores.

“Mantener vivo el propósito ya no es una opción si queremos lograr una ventaja competitiva duradera en la preferencia del consumidor, la adquisición de talento y el crecimiento del negocio” -afirma Natalia Fachado-. “Las marcas deben reflexionar sobre qué tan movilizador es su Brand Purpose para el consumidor y con qué capital marcario cuentan para potenciarlo”.

Talleres para crear apps que promuevan habilidades matemáticas en los niños

La Fundación Bunge y Born impulsa el Concurso MásMAT 2020, para la creación de aplicaciones móviles que promuevan habilidades matemáticas. La iniciativa suma ahora tres webinars y un taller. Pueden participar desarrolladores, docentes, diseñadores, ilustradores, educadores y especialidades afines, para el desarrollo de apps que mejoren las habilidades matemáticas de chicas y chicos de entre 10 y 12 años.


Las tres aplicaciones finalistas ganarán hasta 30.000 dólares, y luego competirán entre sí por un premio final de 50.000 dólares.

En octubre habrá tres webinars y un taller, opcionales y sin cargo, por parte de las principales empresas del sector: Amazon (AWS), Auth0 y Globant, para trabajar conceptos básicos del Game Design, la cultura de la innovación y el desarrollo de aplicaciones móviles.

Además de la organización de Fundación Bunge y Born, cuenta con el apoyo de firmas destacadas en el sector como Amazon Web Services (AWS), Auth0, Digital House, Etermax, Globant, Mercado Libre y Oracle.

La inscripción finaliza este 6 de noviembre 2020, válida para todo el territorio argentino. Los equipos deberán presentar un prototipo en Marvel App o similar. Las bases del concurso y los formularios de inscripción, se encuentran en www.fundacionbyb.org/masmat

En Argentina, cuatro de cada diez estudiantes de sexto grado de nivel primario no alcanzan un nivel satisfactorio en matemática (Fuente: Aprender 2018). En este contexto, los niños y jóvenes centran su atención por fuera de la escuela, y los juegos mediados por tecnología resultan cada vez más atractivos. Por este motivo, este concurso incentiva la creación de apps que resulten motivantes y formativas.

Talleres y webinars:

Amazon (AWS) abordará los mecanismos y herramientas concretas sobre cómo crear una cultura de innovación, desde la perspectiva de Amazon Web Services (AWS). Será el 1 de octubre, a las 9 horas, y lo dictará el gerente de Arquitectos Especialistas para la región, Mauricio Muñoz.

Por su parte, Auth0 expondrá sus orígenes y trayectoria: cómo comenzó el producto de este “unicornio argentino”, lo que podrá inspirar a las nuevas generaciones de desarrolladores a crear productos. También, responderá sus dudas respecto a la autenticación. Estará a cargo de Matias Woloski, CTO & Co-Fundador de Auth0. Se realizará el 9 de octubre, a las 15 horas.

Este 16 de octubre, a las 13 horas, Amazon Web Services dará el taller: “Desarrollo de aplicaciones móviles en AWS”, para abordar cómo llevar adelante los proyectos de gamificar la experiencia de aprendizaje de matemática, y conocer cómo la tecnología y la nube pueden potenciar las ideas. Será dictado por el arquitecto Senior de Soluciones de AWS, Marcos Boaglio.

Y por último, Globant realizará: “Juegos y Educación: la experiencia de Globant”, en el que se trabajarán los conceptos básicos del diseño de juegos y los juegos educativos. ¿Qué hacer y qué no, cuando el objetivo es divertir y educar? Será el 26 de octubre, a las 15 horas, y lo dará el gerente de tecnología de producción de juegos, Patricio Spallatti.

En septiembre, Oracle y la Fundación Bunge y Born brindaron el Taller de Design Thinking “Saliendo de la caja”, donde trataron temas relacionados al pensamiento de diseño, concepto de empatía, definición y recorrido de usuarios en los desarrollos tecnológicos.

MásMAT cuenta con el apoyo de organizaciones argentinas sin fines de lucro que son referentes en el campo de videojuegos, el desarrollo de software y la educación: la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), Women in games, Polo IT de Buenos Aires, Comunidad de Desarrolladores de Argentina (CoDeAr), Fundación Argentina de Videojuegos (FundAV) y Media Chicas.

“Nuestra aspiración es reducir a la mitad la cantidad de alumnos que no alcanzan el nivel satisfactorio de matemática. MásMAT es uno de los proyectos más ambiciosos de nuestra Fundación, pero aun cuando el objetivo sea muy desafiante, estamos seguros de que el impacto puede ser extraordinario”, declaró Gerardo della Paolera, director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born.

Según Máximo Cavazzani, fundador y CEO de Etermax, “Desde nuestra división de Gaming buscamos crear experiencias que entretengan, conecten y fomenten conocimientos. Nuestros juegos sociales tienen entre sus objetivos potenciar las habilidades matemático-lingüísticas de millones de personas alrededor del mundo. Es por eso que nos enorgullece apoyar la iniciativa del concurso MásMAT, convencidos de que, en equipo y con el soporte de la tecnología y la creatividad, con una modalidad lúdica, podemos incentivar las ganas de aprender matemática y aportar para mejorar el desempeño de chicos en todo el país”.

Abby Daniell, gerente de Programas de Sector Público de AWS para América Latina y el Caribe destaca, “En AWS la educación es un pilar clave para el desarrollo y el soporte de nuestros clientes, es así que nos enorgullece apoyar con tecnología y colaborar para que los estudiantes puedan crear aplicaciones para mejorar los procesos de aprendizajes en materias tan relevantes como la matemática”.

A su vez, desde la firma Auth0, expresaron: “Es un compromiso y un honor para Auth0 participar en iniciativas que promuevan el acceso seguro a la tecnología y la educación, como un habilitador para el desarrollo humano”.

Desde Globant, destacan: “La promoción de habilidades STEM en los niños y adolescentes es clave para la recuperación del país. Los servicios basados en conocimiento, entre los que se encuentra el Gaming, serán uno de los principales motores de crecimiento económico, y este tipo de concurso sirve para conectar a las próximas generaciones con el trabajo del futuro”.

“Es muy importante para nosotros participar en este tipo de iniciativas ya que a través de nuestra unidad DH Schools nos enfocamos en el desarrollo de las habilidades digitales de las personas en edad escolar. A través de actividades puntuales como este concurso, los niños aprenden a pensar con una lógica particular y a trabajar de forma colaborativa”, comenta Nelson Duboscq, cofundador y CEO de Digital House.

CADIEEL se suma al Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones

CADIEEL, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas, se sumó al Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, organismo al que fue convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.


Para José Tamborenea, presidente de CADIEEL “haber sido convocados para participar de este Consejo hace que sigamos trabajando para lograr el objetivo de que la industria nacional sea un movimiento económico y social que posicione a la Argentina como un país innovador y con una oferta exportable de alta calidad.”

Este consejo busca fomentar el crecimiento del sector exportador en el marco del nuevo escenario de comercio mundial como consecuencia de la pandemia de Covid-19.

Dentro del consejo, CADIEEL pertenece al Grupo de Interés Nro. 6, Bienes de Capital y Nro. 12 Nuevas Tecnologías y servicios y será representada por Miguel Balter, responsable de la comisión estratégica de internacionalización y comercio exterior de CADIEEL.

CADIEEL, representa a la industria argentina que produce y exporta productos, con estándares internacionales de calidad y a precios competitivos, a 64 países en 5 continentes.

La plataforma BIT propone acortar caminos en la búsqueda de personal para puestos tecnológicos

En un contexto de alta demanda de puestos tecnológicos, con una competencia implacable por captar el mejor talento, se presenta al mercado Bridge IT (BIT): la innovadora plataforma de empleos IT de Argentina que conecta los candidatos precisos con las empresas y reclutadores que los necesitan, mediante su propio algoritmo de matcheo.


BIT se presenta como un sitio especialmente diseñado para facilitar la identificación de candidatos y la búsqueda de trabajo del sector IT. “Es una solución que surge a raíz de dos problemáticas recurrentes del mercado” sostiene su CEO Founder, Alejandro Chazarreta Mernes. “Por un lado, la de los reclutadores que se ven obligados a perder muchas horas recorriendo manualmente distintas plataformas en busca de perfiles y, por otro, la de los candidatos, que reciben infinidad de ofertas para las que no califican o no están interesados. BIT está pensado para ser un puente hacia el candidato idóneo y hacia el empleo ideal“.

Por esto, Bridge IT es una oportunidad para las empresas de mejorar su negocio, ya que les permite optimizar tiempo a la hora de buscar candidatos, y agilizar aquellos proyectos para los que tienen vacantes de IT.

Por otro lado, esta plataforma promueve transparencia e inclusión y busca generar oportunidades para todos. Por esto, no ofrece distinción de género, edad, ni título universitario de los candidatos. Se concentra exclusivamente en los conocimientos y experiencias de cada perfil. Al respecto, Chazarreta Mernes afirma “Bridge IT viene a potenciar el ecosistema IT. Entendemos que se trata de una comunidad abierta y colaborativa, por eso creemos que la diversidad es fundamental para enriquecer la cultura tecnológica”.

El fútbol argentino en tiempos de pandemia

¿Cómo se logra mantener el interés de la audiencia? Las plataformas sociales tienen un papel fundamental para ayudar a los clubes a seguir con el fanatismo del hincha en los diversos clubes de primera división.


Mientras el fútbol argentino está en pausa y se espera por su regreso, muchos clubes trabajan fuertemente en mantener viva la pasión de los fans, volcando contenido deportivo de calidad en sus plataformas sociales.

Es por eso que Kantar IBOPE Media lanza en el mercado argentino un nuevo servicio para medir la efectividad del patrocinio deportivo: Sports Sponsoring y Social Media ROE.

“Nos llena de orgullo presentar en Argentina los estudios Sponsoring Sports y Social Media ROE, fruto de la alianza con Repucom. Estos estudios son la métrica global para las marcas y los equipos deportivos y estamos convencidos de que en un país como Argentina, que es una potencia mundial en varias disciplinas deportivas como fútbol, por ejemplo, será rápidamente la métrica oficial y esto favorecerá el crecimiento del negocio del deporte y los e-games.”

Ariel Hajmi, CEO de Kantar IBOPE Media Argentina y Uruguay

Sports Sponsoring monitorea y valoriza de todas las acciones de patrocinio deportivo en televisión, medios gráficos y sitios online y el estudio Social Media ROE brinda el retorno de exposición en medios sociales de todas las acciones donde una marca esté impactando.

Las métricas ofrecidas por Kantar IBOPE Media no se limitan a los deportes convencionales. Los e-Games han cobrado un protagonismo central durante los tiempos de aislamiento y el estudio Sponsoring Sports también ofrece la posibilidad de monitorear la actividad de los eventos de gaming en el país y el retorno de exposición de todas las marcas.

“Los deportes son el principal motor del patrocinio en el mundo y la toma de decisiones de estas grandes inversiones debe basarse siempre en investigaciones especializadas sobre el retorno de la exposición mediática que los clubes, los titulares de derechos y los medios generan para sus patrocinadores, ya sea a través de los medios de comunicación tradicionales o de las redes sociales, una herramienta indispensable para optimizar la entrega del valor mediático y para valorizar las propiedades de los clubes”.

José Colagrossi, COO de Kantar Sports y Director Ejecutivo de IBOPE Repucom

Haciendo un relevamiento sobre el panorama actual de las Redes Sociales de los clubes de Primera División de Argentina se destaca la novedad de TikTok, plataforma social que se popularizó durante la pandemia y llevó a que el 75% de los equipos de Primera División ya posean su perfil oficial en ella. Incluso Boca y River ya acumulan en TikTok más seguidores que en sus propios canales oficiales de YouTube.

Esta última plataforma aún no logra acumular un millón de suscriptores en la suma de todos los clubes de Primera División, pero en Brasil se la destaca por su crecimiento. Facebook es la principal red social del país en volumen de suscripciones a páginas de clubes y, por último, pero no por eso menos importante, Twitter e Instagram se encuentran prácticamente empatados en segundo lugar con alrededor de 12 millones de suscriptores cada una.

Un dato para destacar es que a partir del ranking de engagement de los 24 equipos de la Primera División de fútbol argentino -con datos del mes de septiembre de 2020- los clubes Boca Juniors y River Plate representan aproximadamente el 76% de todas las suscripciones a redes sociales, por lo que sobrepasan a los demás equipos de Primera División en cuanto a “me gusta”, seguidores y suscriptores en las distintas redes sociales.

¿Futuros cíborgs?

Estudio de Kaspersky en 16 países reveló que el 92% de los encuestados cambiaría algo de sí mismos si pudiera. Pero muchos temen que el “Human Augmentation” esté reservado a los ricos – y que sus cuerpos puedan incluso ser el objetivo de los ciberdelincuentes


3 de cada 5 personas mejorarían sus capacidades físicas y cognitivas a través de la tecnología

El concepto “Human Augmentation” – proceso de mejorar nuestras habilidades físicas y mentales a través de la tecnología- estaba, hasta ahora, reservado a la ciencia ficción; sin embargo, ha ido ganando terreno a medida que la digitalización se ha convertido en una parte cada vez más importante de nuestra vida cotidiana.

Un reciente estudio, llevado a cabo por Kaspersky entre 14.500 adultos en 16 países de Europa y Norte de África, revela el entusiasmo generalizado por este tipo de tecnologías. La investigación concluye que el 92% de los encuestados cambiaría su aspecto físico si se les diera la oportunidad, mientras que más de la mitad (63%) consideraría cambiar sus capacidades físicas inherentes implantando o alojando algún elemento tecnológico en sus cuerpos – ya sea de forma permanente o temporal.

De la muestra, los italianos son los más interesados en el concepto “Human Augmentation” (81%), por delante de los españoles (76%), mientras que los británicos con los más escépticos (33%).

La mayoría de los encuestados desearía que esta tendencia se utilizara para el bien de la humanidad, y el 53% para mejorar la calidad de vida. En general, en todos los países, el objetivo de cualquier “Human Augmentation” se centra en la mejora de la salud física en general (40%) o la vista (33%).

Sin embargo, persisten algunas dudas. De hecho, los encuestados temen que el uso de este tipo de tecnologías solo llegue a estar al alcance de los ricos (69%), mientras que para el 88% el principal miedo es que sus cuerpos puedan ser hackeados por ciberdelincuentes.

“Human Augmentation es una de las tendencias tecnológicas más importantes hoy en día. Estamos viendo una amplia gama de aplicaciones prácticas que se están desplegando en áreas cotidianas de nuestras vidas, tales como la salud y asistencia social, el deporte, la educación o el transporte. Los exoesqueletos para los servicios de rescate y antincendios o la bioimpresión de órganos son algunos ejemplos.
Pero es importante mostrarse cautos ante ello. Los entusiastas ya están probando los límites de lo posible, pero necesitamos normas comunes para asegurar que estas tecnologías alcancen todo su potencial y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos”.

Marco Preuss, director europeo del Equipo de Investigación y Análisis Global (GReAT) de Kaspersky

Algunas de las conclusiones globales de la investigación de Kaspersky son:

• Los adultos del sur de Europa, incluyendo España, Portugal, Grecia e Italia, así como Marruecos, son los más predispuestos al “Human Augmentation

• Británicos y franceses parecen ser los más escépticos. De hecho, un 36% y un 30% respectivamente se muestran en contra de esta tendencia tecnológica. Más de la mitad de los adultos en Francia (53%) y el Reino Unido (52%) creen que será peligrosa para la sociedad, muy por encima de la media del estudio, fijada en el 39%

• El uso de tecnología para conseguir un cuerpo más atractivo interesa a más de un tercio (36%) de las mujeres y a un cuarto (25%) de los hombres, mientras que los hombres prefieren mejorar más su fuerza (23%) que las mujeres (18%)

• Casi la mitad (47%) de los entrevistados cree que los gobiernos deberían regular el concepto “Human Augmentation”. El Reino Unido es el país más a favor de la intervención del gobierno (77%) y Grecia es el más reticente (17%)

• Un tercio de las personas (33%) reconoció su entusiasmo por el “Human Augmentation”, aunque la preocupación es mayor entre las mujeres (21%) que entre los hombres (15%).

Kaspersky presentó las conclusiones de la investigación al inicio de una mesa redonda moderada por la periodista de tecnología Kate Russell, que también incluyó como ponentes a:

• Zoltan Istvan, escritor y fundador del Partido Transhumanista
• Profesor Julian Savulescu, Profesor de la Universidad de Oxford y director de la Cátedra Uehiro de Ética Práctica
• David Jacoby, Investigador Senior de Seguridad del Equipo de Investigación y Análisis Global (GReAT) de Kaspersky
• Marco Preuss, director europeo del Equipo de Investigación y Análisis Global (GReAT) de Kaspersky

El tema de la mesa redonda lleva por título “El debate sobre Human Augmentation”.

“Creo que la mayoría de las personas van a estar a favor del “Human Augmentation”, siempre y cuando se lleve a cabo poco a poco y vean los beneficios económicos y médicos.
Históricamente, a las personas no le gustan las innovaciones tecnológicas al principio, pero las aceptan porque se dan cuenta de que sus trabajos, su sustento y la seguridad de su país están en juego”.

Zoltan Istvan, escritor y fundador del Partido Transhumanista.

Para el profesor Julian Savulescu, el área más importante del “Human Augmentation” es la psicológica – mejorar nuestras habilidades cognitivas y capacidades morales. “La mayor amenaza a la que nos enfrentamos es la desigualdad humana en las capacidades del comportamiento”, advierte Savulescu. “El “Human Augmentation” tiene el potencial de agravar las desigualdades existentes, por lo que el reto para los gobiernos de todo el mundo es cómo aprovechar su potencial para bien“.

“A lo largo de la historia, los criminales siempre han explotado las nuevas tecnologías – pero en general estos avances tecnológicos han sido positivos para la humanidad – y estoy seguro de que este será también el caso con el “Human Augmentation”. Dicho esto, debemos permanecer vigilantes ante la amenaza de un mal uso o un ataque para que cuando esta tendencia se convierta en una realidad cotidiana, la seguridad no sea algo a añadir”.

Concluyó David Jacoby, investigador principal de seguridad de Kaspersky.

Abren la postulación para los Premios Sadosky 2020

La Cámara del Software y los Servicios Informáticos argentinos (CESSI) abre las postulaciones a los Premios Sadosky, el galardón más importante de la industria tecnológica argentina. En esta 16° edición, CESSI invita nuevamente a postularse, para los Premios que honran los mejores valores, esfuerzo y dedicación de la industria TI.


Los Premios Sadosky -invocación que honra la memoria del padre de la ciencia de la computación argentina, el doctor Manuel Sadosky– es una iniciativa de carácter sociocultural y sin fines de lucro, realizada con el fin de reconocer los aportes y esfuerzos de quienes representan a la Industria TI de Argentina.

Los doctores Manuel Sadosky y Rebeca Guber -acaso madre de la computación argentina, recientemente fallecida-.

La premiación, organizada por el Comité Organizador de los Premios Sadosky, tiene como objetivo reconocer y destacar a aquellos miembros de la Industria que, con su labor y desempeño, contribuyen año tras año al crecimiento del software, la industria tecnológica, el desarrollo de la innovación y la economía del conocimiento en cualquiera de sus ejes estratégicos.

“A medida que nos acercamos a los veinte años, los Premios Sadosky han crecido de manera espectacular y se posicionan como el Premio más importante de la industria. Estamos orgullosos de anunciar esta iniciativa que reconoce el trabajo, esfuerzo y dedicación de los profesionales y empresarios argentinos”, indicó Miguel Suarez, miembro del Comité Organizador de los Premios.

En esta ocasión, el premio al START UP DEL AÑO estará abierto a todos los emprendedores tecnológicos de Argentina y premiará al mejor emprendimiento de la Industria Argentina del Software que tenga dos años o menos desde su inicio.

Por su parte, el CEO DEL AÑO (de empresas Grandes; Medianas y Pequeñas) serán elegidos por los socios de CESSI y los de la Red Federal de Entidades, que podrán acceder al sistema de evaluación para votar al CEO que, con su gestión haya logrado que su empresa se destaque como exitosa sobre otras, con un destacado rol de liderazgo, que inspire a su equipo y contagie el entusiasmo de otros CEOs y a la industria en general.

Por otro lado, en base a los ejes estratégicos establecidos desde la Cámara, se entregarán diversos premios relacionados a las siguientes categorías:

Mercado

Industria y Producción

Comercio y Servicio

Estado

Ciudadano Digital

Inclusión Digital

Industria

Iniciativa Regional

Innovación

Calidad

Start Up del año

CEO del año

Talento

Formación profesional

Formación escolar

Como todos los años, se entregará el Sadosky de Oro, el mayor galardón de la jornada que será otorgado al mayor referente del año de la Industria Argentina del Software. Asimismo, se premiará con el Premio Sadosky Comunidad al finalista más votado por el público en las redes sociales. Por último, en la temática Prensa será distinguido aquel periodista o medio que sea merecedor de un reconocimiento por su tarea de difusión de las TIC durante el año.

Auspician esta edición de los Premios Sadosky 2020 en la categoría Premium: ITBN, TGV, TSOFT, Baufest y Medifé; en la categoría Senior: BDT Group, Nixor, Flexworld y C&S. Acompaña IT SITIO como Media Partner.

Para más información sobre los Premios Sadosky y para postularte, podés ingresar en http://www.cessi.org.ar/sadosky/.

Los juegos exigen cada vez más de la precisión y análisis de datos

etermax, la compañía internacional de tecnología creadora de fenómenos globales como Preguntados y Apalabrados, designó a Sebastián Machado Malbrán como su nuevo Chief Data Officer (Director Ejecutivo de Datos). “Basar las decisiones de negocio en datos y no en opiniones ya no es algo deseable, sino una obligación. Con esto en mente elevamos a nivel de Dirección el área de Data Analytics y designamos a Sebastián, quien liderará la estrategia de datos de la empresa”, explicó Simón Selva, Chief Operations Officer de etermax.


Sebastián Machado Malbrán

Los datos se han convertido en general en uno de los principales activos de las empresas. “Con más de 11 años liderando el mercado de juegos móviles, 700 millones de descargas y 150 millones de usuarios anuales, el cuidado, ordenamiento y aprovechamiento de los datos es particularmente relevante para etermax”, sostuvo Machado Malbrán. La compañía busca continuar robusteciendo los productos de sus tres unidades de negocio, etermax Gaming, flame by etermax y etermax AI Labs, a partir del análisis de diversas variables en el comportamiento de los usuarios, las marcas y los propios productos que brinda la compañía. En esta línea seguirá escalando su equipo con la incorporación de Data Analysts, Engineers y Scientists en los próximos meses.

Machado Malbrán se suma a etermax en el marco de un ambicioso plan de expansión: este año la empresa lleva lanzados 6 juegos en su unidad de Gaming, adquirió una empresa de publicidad digital para fortalecer sus habilidades de AdTech, abrió una nueva oficina en Mendoza y proyecta crecer su plantilla un 45% en 2020. “Es un orgullo poder incorporarme a un equipo que contagia con su ADN innovador. Busco aportar mi mirada analítica y estratégica en un contexto donde se hace necesario aprender a convivir con la incertidumbre, cuestionar nuestras estrategias y medir nuestros resultados sin miedo al error, porque estamos en constante movimiento”, afirmó el CDO.

Ingeniero Industrial egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, ha desarrollado una amplia trayectoria en el mundo de la tecnología y los datos, tanto en sus experiencias como emprendedor como en empresas de primera línea vinculadas a la industria digital. Ha trabajado en compañías de eCommerce, Telecomunicaciones, Software y Turismo, entre otras ramas.

Nuevo tendido de fibra a Las Toninas, con una inversión de u$s 10 M de Metrotel y Silica Networks

Realizaron una inversión de u$s 10 millones las compañías de telecomunicaciones Metrotel y Silica Networks para mejorar la conectividad internacional de la Argentina. Ambas compañías unieron esfuerzos para construir una nueva ruta de fibra óptica de alta capacidad que enlaza Buenos Aires con los cables submarinos que llegan a las Toninas y conectan Argentina con el mundo.


La ruta construida tiene como rasgo saliente que es totalmente disjunta de las trazas de las fibras existentes, evitando los SPOFs (Single Point of Failure).

Silica Networks es una compañía de Grupo Datco que provee infraestructura, mantenimiento y servicios de conectividad y transporte sobre fibra óptica. Y juntamente con Metrotel, la empresa de telecomunicaciones que desde hace más de 25 años brinda servicios al mercado argentino, anunciaron la finalización de la construcción de una nueva traza de sus redes para unir Buenos Aires con las estaciones de amarre de los cables submarinos de conectividad internacional que llegan a la localidad de Las Toninas en el Municipio de La Costa. El proyecto demandó una inversión conjunta de 10 millones de dólares para la construcción e iluminación de un tendido de fibra óptica de alta capacidad de más de 450 km.

Esta nueva traza construida por Metrotel y Silica Networks tiene una relevancia estratégica en la infraestructura de conectividad entre Argentina y el mundo, por tratarse de un tendido que utiliza una ruta alternativa a la del resto de las redes de los operadores que conectan con las estaciones de amarre de Las Toninas. El nuevo tendido comienza en la localidad de El Talar de Pacheco, en el Partido de Tigre y de allí tiene un recorrido diferente a los de todas las otras redes de fibra óptica, que van por la rutas 2 y 11, conformando una opción de alto valor para operadores y compañías que requieren asegurar la continuidad de servicios. En este sentido, al no superponer la traza con la de las otras redes existentes, el tendido evita tener SPOFs (Single Point of Failure) ante eventuales cortes y contingencias que puedan afectar la conectividad internacional del país.

En este recorrido, que demandó una extensión 60 kilómetros adicionales a los 290 que hubieran sido necesarios en un tendido por la ruta, contempla abrir sitios de amplificación cada 100 kilómetros, generando un doble impacto. Así, además de establecer una nueva ruta de baja latencia que conecta al país con el mundo entero a través de los cables submarinos transcontinentales, la nueva traza fue diseñada especialmente para mejorar radicalmente la conectividad y el acceso a Internet a través de fibra óptica en las localidades por las que pasa el tendido de red, como Domselaar, Coronel Brandsen, Jeppener, Altamirano, Chascomús, Dolores, General Lavalle, General Conesa, Las Toninas y ciudades aledañas.

“En un contexto en el que las inversiones no abundan, este proyecto es una muestra de la vocación y el compromiso que como compañía tenemos con el desarrollo y crecimiento de la industria en el país, acompañando la necesidades de una mejor conectividad internacional, pero a la vez impulsando el desarrollo local al abrir la fibra en las localidades por las que pasa la red, para romper la lógica que se ha dado históricamente con los gasoductos o líneas de alta tensión, que pasan por muchísimos pueblos y ciudades en los que no hay gas de red o provisión de energía eléctrica. Tal es el caso de General Lavalle y General Conesa, localidades que a pesar de estar a la vera de la ruta por donde pasa la fibra óptica desde 1999, no contaban hasta ahora con conectividad de alta capacidad”, sostuvo Horacio Martínez, CEO de Silica Networks.

Por su parte, Hernán Ballve, CEO de Metrotel sostuvo que: “Esta obra significa una importante actualización de infraestructura. Es una nueva oportunidad para Metrotel para hacer una red de long haul, poder seguir creciendo y estar conectados con el mundo en forma directa con una red propia. Se trata de una inversión de capitales internacionales que implica una mejora en conectividad y tecnología para todos los usuarios ya que tiene como resultado una red más moderna. Este nuevo camino llega para ofrecer a las empresas conectividad internacional y a las ISP y Cableoperadores una modernización de equipamiento que les permite ampliar sus capacidades para dar un mejor servicio”.

Los recursos y la infraestructura que ambas partes ponen en juego en esta inversión conjunta son producto un alianza estratégica gestada a la luz de años de sólidas relaciones comerciales entre Metrotel y Silica Networks, en las que el negocio los ha llevado a competir tanto como colaborar, siempre sobre el valor de la palabra y una visión compartida.

Como foco principal de su negocio Metrotel viene desplegando una red neutral para que cualquier player pueda ofrecer todo tipo de vínculos a los diferentes segmentos. El objetivo de la empresa es brindar soluciones para el mercado corporativo, desarrollando productos y servicios de telecomunicaciones buscando la satisfacción de los clientes, el crecimiento continuo y la rentabilidad con innovación tecnológica.

La plataforma AutoReclamo transforma la gestión de los siniestros

AutoReclamo nace con el objetivo de transformar la experiencia del usuario al momento de realizar un reclamo de terceros. Se trata de un modelo centrado en alianzas con asesores legales, expertos en tecnología y concesionarios oficiales de todo el país, que permite simplificar el proceso de reclamos de siniestros a través de transacciones ágiles, transparentes y seguras.


AutoReclamo es una startup dedicada al desarrollo de tecnología con foco en la operatoria de siniestros. Está basado en un modelo de economía de plataformas y software como servicio (SaaS). Está destinada a aquellas personas que tengan automóviles en territorio nacional, con seguro automotor vigente, que hayan sido chocados y requieran iniciar un reclamo para gestionar el siniestro en la compañía del tercero por los daños ocasionados.

Actualmente, en el mercado argentino, hay 14 millones de vehículos circulando y más del 75% cuentan con seguro y tienen coberturas de terceros completo o responsabilidad civil. Esto hace que, ante un choque con un tercero, el damnificado tenga que iniciar el reclamo por sus propios medios. Este proceso suele ser complejo para el propietario del auto dañado, es por eso que surge AutoReclamo, con el objetivo de agilizar los procesos de manera 100% digital, con asesoramiento legal, manteniéndolo informado en todo momento sobre el estado de su trámite y garantizando tanto para la gestión de reclamo, como para la reparación, la posibilidad de contar con profesionales reconocidos y de calidad probada. Teniendo por resultado transacciones ágiles, transparentes y seguras.

Además, por medio de una alianza con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), AutoReclamo permite que sus usuarios puedan elegir entre más de 800 talleres y concesionarios a lo largo de todo el país, y reparar sus vehículos con estándares de calidad homologada por las principales terminales automotrices.

“AutoReclamo es una herramienta disruptiva que ofrece una manera totalmente distinta de llevar a cabo un reclamo de terceros. Implica dar un paso hacia adelante en nuestro compromiso de simplificar el proceso, mejorar la transparencia, y facilitar la interacción entre usuarios, asesores legales, talleres y compañías”, explica Martín Centeno, cofundador de AutoReclamo. Por su parte, Juan Crovetto, socio de la empresa, concluye: “Hemos puesto en marcha este proyecto pionero para acompañar al usuario en la resolución de su reclamo, trabajamos con todas las compañías del mercado, teniendo en cuenta que los mecanismos y tiempos de respuesta de cada una pueden ser distintos en cada caso particular, pero nuestro compromiso siempre es intentar buscar una pronta resolución que beneficie a todas las partes involucradas”. Ambos emprendedores se conocieron hace 15 años y cuentan con un largo recorrido trabajando juntos en la industria del seguro.

El proyecto comenzó inicialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires y ya inició su expansión hacia el interior del país. En una etapa posterior, gran parte del valor que va a aportar al usuario, se centrará en la utilización de aprendizaje automático basado en la inteligencia artificial.

Para más información ingresar en www.autoreclamo.com.ar

El ciclo TENDIEZ aborda el tema Transformación de las fachadas

TENDIEZ Experiencias continúa el ciclo de Conferencias Web donde se propone abrir nuevas preguntas y respuestas sobre la arquitectura y los desarrollos inmobiliarios a partir del escenario de la pandemia. Este jueves 24 de septiembre 2020 a las 18 horas, será la 12° Conferencia Web TENDIEZ Experiencias “Transformación de las fachadas”.


El panel expositor estará conformado por cuatro reconocidos referentes en la arquitectura rioplatense, el empresario Nicolás Zuchowicki -socio de IXOU, empresa que desarrolla en Montevideo los edificios Alma- quien dialogará en cadena de valor con la Arq. Silvia Menéndez -socia del Estudio Carlos Ott & Silvia Menéndez Arq. Asoc.- y con las arquitectas argentinas María Hojman -socia del Estudio Aisenson – y la Arq. Paula Lestard -socia de KLM Arquitectos-.

La propuesta temática es reflexionar sobre los desafíos de diseñar fachadas con valor agregado para la arquitectura, el urbanismo, el real estate, con sostenibilidad ecológica y tecnológica, abriendo interrogantes como los siguientes: ¿Cómo evalúan los cambios culturales en la arquitectura y el negocio por el nuevo escenario? ¿Había cambios pendientes que hoy se aceleraron? ¿Qué desafíos tendrán las fachadas desde la cadena de valor, desde la inversión y los desarrollos, el urbanismo, la arquitectura y el diseño interior, la construcción, el abastecimiento y la fabricación?.

Las empresas que apoyan la 12° Conferencia Web son Cascio, Daikin y Vasa como Sponsors Premium siendo sponsors Arquidry, Grupo a2, TSS, Moldumet, Multiled, Velux y Vidrial. Acompañan institucionalmente la Asociación Latinoamericana de Diseño -ALADI-, El Colegio de Arquitectura de Mendoza -CAMZA- y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. La siguiente Conferencia Web TENDIEZ Experiencias será el jueves 8 de octubre con el tema “Transformación de los espacios de trabajo” y el 29 de octubre con “Transformación de la vivienda”.

Inscripción gratuita con cupos limitados aquí.

Un estudio caracteriza la distancia social en lugares cerrados

Un equipo liderado por el Dr. Daniel Parisi, docente e investigador del ITBA y CONICET, elaboró un estudio basado en simulación microscópica de dinámica peatonal que caracteriza la distancia social en relación a la cantidad de gente que se permita ingresar a un supermercado ideal. Para esto, se desarrolló un motor de simulación propio con la participación de 19 alumnos de la carrera de Ingeniería Informática.


El motor de simulación en el que se basa el estudio, fue implementado como un trabajo práctico extendido de la materia de grado Simulación de Sistemas, de la cual son docentes el Dr. Parisi y el Dr. German Patterson. Diecinueve alumnos divididos en nueve equipos realizaron la programación de cada uno de los módulos que integran el simulador.

El supermercado ideal simulado considera datos tomados de sistemas reales, como: dimensiones típicas de pasillos y góndolas, tiempo de demora al tomar los productos y en las cajas, entre otras variables.

A partir de las trayectorias simuladas de los los agentes es posible medir distancias entre los mismos y de ese modo generar indicadores. En función de la cantidad máxima de gente que se permita ingresar al sistema y la distancia social que se quiera respetar, se puede medir por ejemplo, cuántas interacciones vulneran esa distancia social requerida durante un cierto umbral de tiempo.

El aspecto de la distancia física es sólo uno de los aspectos a considerar entre otros para llegar a cuantificar el riesgo de contagio y propagación de enfermedades contagiosas. La metodología propuesta en el estudio, sería un aporte relevante para la construcción de procedimientos y protocolos en el contexto de la pandemia, permitiendo mantener bajos los riesgos para la salud mientras se establece una capacidad operativa máxima.

“Que alumnos de grado participen en un trabajo de investigación es una experiencia singular, muy provechosa tanto desde el punto de vista del aprendizaje, como para ayudar en un estudio potencialmente útil en estos tiempos de pandemia”

Explicó el Dr. Daniel Parisi, quien desde hace dos décadas se dedica a la investigación de la dinámica de multitudes.

El simulador utilizado en esta investigación podría seguir desarrollándose a futuro hasta obtener un software de simulación genérico que permita, entre otros indicadores, caracterizar la distancia social en espacios cerrados.

El trabajo se encuentra on-line en: https://arxiv.org/abs/2009.04019