Messi capitanea un Dream Team israelí de tecnología de visión global

La “Pulga” -Leonel Messi- es el nuevo embajador de OrCam Technologies de Israel que aboga por la accesibilidad de personas con discapacidad visual, revela el portal Israel21c.


Lionel Messi, el mejor jugador de fútbol del mundo desde hace más de diez años, fue nombrado embajador global de la empresa israelí OrCam Technologies que desarrolló el innovador dispositivo de visión artificial MyEye que lee texto impreso y digital en voz alta desde cualquier superficie y en tiempo real.

El argentino, ahora capitán del “Dream Team de OrCam”, les presenta el dispositivo a personas ciegas o con discapacidad visual con historias inspiradoras, algunas de las cuales conocerá personalmente en Barcelona.

El primer grupo, proveniente de varios países, incluido Israel, se reunió con Messi justo antes de la pandemia de coronavirus. “La emoción fue increíble: el encuentro con este increíble grupo de personas de todo el mundo fue verdaderamente un momento mágico e inspirador. Al presenciar a cada uno de los miembros del ‘Dream Team’ probando las funciones de OrCam MyEye, quedó claro que este sería un dispositivo que cambiaría la vida de cada uno de ellos”, declaró el astro.

No es para menos: MyEye logra que los periódicos, libros, pantallas de computadoras, teléfonos inteligentes, menús de restaurantes, etiquetas de productos y letreros urbanos calles sean instantáneamente accesibles. Las características adicionales del dispositivo incluyen reconocimiento facial instantáneo e identificación de productos de consumo, colores y dinero.

Inalámbrica, liviana y compacta, la OrCam MyEye cuenta con inteligencia artificial y se monta en el marco de los anteojos del usuario para leer textos en voz alta de manera discreta. Foto cortesía.

La capacidad más flamante de MyEye es Smart Reading, lanzada en julio en EEUU, que les permite a los usuarios acceder solo a la información que desean de un texto a través de comandos de voz intuitivos. Según trascendió, la característica estará disponible en otros idiomas a fines de 2020.

MyEye, uno de los 9 productos israelíes elegidos por Time entre las mejores invenciones de 2019, está disponible en 25 idiomas y en 50 países. El dispositivo se activa apuntando o siguiendo la mirada del usuario sin la necesidad de un teléfono inteligente o una red inalámbrica.

“Este es un momento particularmente emocionante para mí y para OrCam. La historia de la fundación de la compañía, ante todo, una historia de personas que luchan con problemas y desafíos reales en sus vidas. En el desempeño de las actividades diarias, nuestro dispositivo ofrece independencia y les da a los usuarios un apoyo crítico para integrarse mejor en la sociedad, especialmente en entornos laborales y educativos. Esta tecnología ayuda a los usuarios a maximizar su potencial inherente”, afirmó el profesor Amnon Shashua, cofundador y codirector ejecutivo de OrCam.

Según OrCam, cerca de 300 millones de personas en todo el mundo sufren ceguera o algún grado de discapacidad visual. En ese sentido, Shashua dijo que la colaboración con Messi, “que es la encarnación de maximizar el potencial y un deportista admirado en todo el mundo, nos permitirá llegar a millones de personas necesitadas”.

Google y UNICEF junto a los jóvenes en pandemia

¿Cómo se adaptaron las y los adolescentes a la educación a distancia en tiempos de COVID-19? ¿Qué modalidades de aprendizaje incorporaron durante la pandemia y les gustaría mantener cuando vuelvan las clases presenciales? Google y UNICEF realizaron una consulta a chicos y chicas de entre 14 y 19 años para conocer qué piensan y cómo se adaptaron a la educación a distancia en el marco de la cuarentena.


La consulta se lanzó el 11 de septiembre en el marco del Día del Maestro y participaron más de 850 jóvenes de todo el país que tuvieron acceso regular a la tecnología y que pudieron continuar con el calendario educativo a distancia. El sondeo se realizó a través de U-report, una plataforma de participación innovadora que busca escuchar y recopilar la opinión de adolescentes y jóvenes sobre los temas que les interesan.

“El coronavirus impactó fuertemente en los chicos, las chicas y adolescentes. Si bien no es una población tan vulnerable frente al virus como los adultos mayores, el COVID-19 modificó aspectos centrales de su vida como la educación y en sus emociones. Sobre estos temas, que los afectan en forma directa, tienen derecho a expresar sus opiniones y a ser escuchados por las personas adultas de su entorno cercano, de la comunidad que los rodea y al más alto nivel político, por tomadores de decisión”

Natalia Calisti, especialista en Comunicación de UNICEF.

“En este tiempo, hemos escuchado a autoridades, maestros, expertos en educación, padres y madres hablar sobre cómo impactó la virtualidad en la educación. Nos dimos cuenta, sin embargo, de que faltaba una voz clave: la de los y las adolescentes. Por eso, decidimos darles la palabra, para que puedan expresarse y contar sus experiencias”

Florencia Sabatini, gerente de Comunicación de Google
Argentina.

“Estos datos suman las voces de los estudiantes, sin desconocer que una gran proporción de chicos y chicas tienen dificultades para acceder a los recursos tecnológicos para llevar adelante procesos de aprendizajes mediados por tecnologías. Será clave avanzar en la agenda para cerrar las brechas de inequidad existentes en esta materia, y avanzar en las propuestas que desde la mirada de los jóvenes encuentran aceptación y relevancia al tiempo que acompañar y apoyar el trabajo de los y las docentes ”

Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF.

A continuación, compartimos los resultados más relevantes:

Photographer’s caption: DO NOT PUBLISH. Location: Taiobeiras

¿Qué destacan de la educación virtual? La flexibilidad en las horas de clase (35%), la utilización de plataformas educativas (19%) y los espacios de clases online (18%) son las modalidades de aprendizaje que los chicos y las chicas incorporaron durante la pandemia y les gustaría mantener cuando vuelvan las clases presenciales.

La consulta también indagó sobre cómo se adaptaron las y los estudiantes a esta nueva normalidad educativa. Debido a las medidas de aislamiento tuvieron que adaptarse de manera repentina a una nueva forma de estudiar y de conectarse con los demás, en una edad en la que el contacto con sus pares y las rutinas escolares son fundamentales para su desarrollo. Un 27% de los jóvenes respondió que pudo incorporar la rutina de la educación a distancia “casi de inmediato”, un 29% lo pudo hacer, “pero le llevó tiempo”, otro 11% identificó que también lo logró pero que le
demandó “mucho tiempo” y un 33% consideró que todavía no cree haberla
incorporado.

Además, se buscó profundizar sobre qué fue lo que más los sorprendió de la escuela a distancia. Entre las respuestas se destacaron los beneficios de la tecnología y de esta nueva metodología de aprendizaje y enseñanza: “El comprender que la educación puede darse de diversas formas”, “Que hayamos estado tanto tiempo sin incorporar la tecnología como herramienta de aprendizaje”, “Toda la tecnología que uso ahora y que
antes no pensé que supiera usarla
” y “Que puedo tener mis horarios para hacer las actividades”.

Otro de los temas relevados es el grado de contención y acompañamiento que sintieron en estos meses. El 57% de los consultados manifestó sentirse “acompañado” o “muy acompañado” por su familia y la escuela frente al 43% restante que indicó sentirse “poco” o “nada acompañado”. Un 14% de los encuestados valoró que muchos profesores y profesoras se hayan contactado para preguntarles cómo se sentían. En esa misma dirección, el 36% destacó el trabajo de adaptación de los docentes a esta nueva forma de dar clases y otro 17% resaltó los esfuerzos que hacen para “mantenerlos enganchados” en las materias.

El regreso a clases y conclusiones sobre la educación a distancia. La pregunta por el regreso a las aulas (¿Cuántas ganas tenés de volver a la escuela de forma presencial?) generó amplio consenso. El 55% de los chicos y las chicas consultadas manifestó que tiene “muchas ganas” de regresar, el 17% tiene “ganas” y 13% “algo de ganas”, frente a un 15% que se mostró más reticente.

Los chicos y las chicas imaginan un mundo post- COVID en el que las tecnologías se quedan en la escuela: el 65% cree que, al volver a la presencialidad, el uso de nuevas tecnologías se fomentará más que antes del aislamiento. Uno de cada cuatro jóvenes respondió que antes de la pandemia “ninguno de sus profesores y profesoras usaba tecnología”.

La consulta también buscó conocer lo que las y los estudiantes destacan de la experiencia de estudiar desde sus casas. Más de la mitad, resaltó la posibilidad de manejar horarios flexibles y un 21% ponderó el uso de recursos digitales como videos, presentaciones y aplicaciones web que no se utilizaban en la modalidad presencial.

Photographer’s caption: DO NOT PUBLISH. Location: Taiobeiras

En relación a lo que menos les gusta, destacaron el hecho de que el contacto sea exclusivamente virtual con sus compañeros y compañeras (39%) o con sus docentes (22%), poniendo en valor la importancia del trabajo interpersonal y presencial con sus
pares y profesores.

Seguridad de datos: Factor clave para la digitalización

Columna de opinión por Juan Moscoso, commercial sales manager para Cono Sur de AMD, acerca de los factores clave a considerar en términos de seguridad y digitalización ante esta nueva normalidad.


Videollamadas, clases virtuales y compras online son solo algunas de las actividades en línea que mayor crecimiento tuvieron durante lo que va del 2020. Como era de esperar, las empresas también se sumaron a esta revolución digital en aras de adaptarse a la coyuntura actual, incluso, según una investigación realizada por la International Data Corporation (IDC); al menos un 62% de organizaciones ya ofrecían cierta flexibilidad para el trabajo remoto, antes del brote de la COVID-19.

Esta virtualización de la vida cotidiana hizo evidente la necesidad de apostar por la implementación de la infraestructura y la tecnología necesarias para habilitar formas de trabajo más flexibles e incrementar la competitividad.

Así, más allá de las complejidades de su implementación, la transformación digital se ha convertido en una palanca de crecimiento económico imprescindible a nivel mundial, con millones de empresas apostando por la digitalización de la mayor parte de sus procesos e, incluso, de su fuerza laboral. En ese sentido, cabe preguntarse si estas organizaciones tienen las herramientas y el know-how necesarios para lograr el resultado deseado.

La respuesta a esta interrogante parece ser positiva, si tomamos en cuenta un reciente estudio elaborado por IDC, el cual revela que, a nivel mundial, este año se tiene proyectado una inversión de cerca de 112.400 millones de dólares para la implementación de sistemas que impulsen la digitalización de las empresas.

Latinoamérica no es ajena a este cambio. De acuerdo con un estudio realizado por Alteryx, el 75% de las compañías aceleraron sus procesos de transformación digital y tienen a la Inteligencia Artificial (AI) y al Machine Learning como prioridades para sus próximas decisiones de inversión. Sin embargo, aunque las cifras y el enfoque proactivo de las organizaciones parecen augurar un panorama alentador, ninguna medida será suficiente si no se tienen como principales objetivos las necesidades de los colaboradores y la seguridad de la información.

Con respecto a esto, en un estudio elaborado por IDC, más de la mitad de los encuestados admitió tener dificultades para comunicarse a través de sus equipos con sus compañeros de trabajo, mientras que el 40% de ellos afirmó contar con acceso limitado a los dispositivos de trabajo.

Asimismo, la seguridad representa un desafío extra, teniendo en cuenta que, desde el 2018, las violaciones de datos se han triplicado. De igual forma, se estima que cada 53 segundos se roba una portátil a nivel mundial y que el 80% de estas puede estar sufriendo de ataques para extraer sus datos.

Es innegable que las amenazas a la seguridad se incrementaron desde que dejamos las oficinas tradicionales, debido al creciente volumen de información que compartimos a diario vía online con los miembros de nuestros equipos. En vista de esta situación, las empresas deben apostar por brindar a sus colaboradores las herramientas necesarias para asimilar la transformación digital de manera efectiva, y manteniendo a salvo la información de la organización.

La situación no es diferente en Argentina. La adaptación a entornos digitales ha recrudecido la batalla contra los delitos e infracciones cibernéticas. Según cifras obtenidas por a través de la plataforma Threat Insider LatAm de Fortinet, en el país se registraron 270 millones de intentos de ciberataque entre enero y junio de este año. Con la nueva modalidad de trabajo, los datos de las compañías están expuestos al robo de información, suplantación de identidad y malware (software malicioso).

Sin lugar a dudas, para el éxito de la transformación digital es de vital importancia que todas las compañías se enfoquen en brindar soluciones que permitan a los negocios establecerse y alcanzar sus objetivos en un mundo cada vez más competitivo.

Presente y Futuro de la Experiencia del Cliente

Aunque se podría pensar que el Customer Experience o Experiencia del Cliente es un factor ya muy desarrollado y común en los negocios, la realidad es que hoy, al celebrar el día mundial del Customer Experience del 2020, aún encontramos compañías que apenas tienen una idea vaga del concepto o que no tienen este tema dentro de su estrategia de manera transversal entre las diferentes áreas de la empresa. Por: Alejandro Prosperi, director comercial de Zebra Technologies Región Sur América Latina.


Alejandro Prosperi

Igualmente, de manera frecuente, conceptos como el User Experience son confundidos con el significado de Customer Experience. Mientras que el primero se refiere a la experiencia de un cliente con un producto o servicio, el segundo abarca todas las sensaciones causadas en la relación de un cliente con la marca. Algunas compañías se enfocan mucho en la Experiencia del Usuario, dejando de lado el paquete completo.

La verdad es que cuando un proyecto de Experiencia del Cliente es correctamente desarrollado en una compañía, éste suele traer un rápido retorno de inversión vía churn rate o tasa de cancelación – porcentaje de clientes o suscriptores que dejan de utilizar los servicios que ofrece una empresa durante un período de tiempo determinado – y costo de adquisición de clientes,

los ingresos de la compañía pueden crecer y la base de datos de clientes estables, se puede multiplicar. Esto debido a que la satisfacción del cliente y su fidelidad, suben de manera proporcional.

Actualmente y aprovechando la transformación digital como base para optimizar métodos y procesos de negocio, los diferentes sectores empresariales se encuentran volcados a incorporar tecnología y visibilidad de sus momentos de verdad, lo cual se ha convertido en uno de los factores mejor valorados por los clientes con respecto a una marca. Las compañías están desarrollando sus estrategias principales de Experiencia del Cliente basándose en la renovación tecnológica de sus procesos y otorgando las herramientas adecuadas a sus trabajadores. Es así como un concepto reciente entra a esta era de la experiencia del cliente, conocido como el Digital Customer Experience, el cual trae nuevas tendencias para aumentar los niveles de satisfacción del cliente y estrechar los lazos entre empresas y consumidores.

  1. Experiencia soportada por la información en tiempo real

La capacidad de adaptación de una empresa a un nuevo ambiente empresarial basado en dispositivos móviles y tecnología de vanguardia para las tareas diarias es un ejemplo que marca la diferencia hoy y genera una ventaja competitiva en un mercado donde el precio y la calidad ya no son los únicos factores que tienen en cuenta los consumidores para elegir una marca.

Según el Estudio Global del Consumidor de Zebra, el 40% de los compradores de América Latina aseguró tener una mejor experiencia cuando los trabajadores de una tienda están equipados con tecnología móvil para entregar un servicio ágil a sus consumidores. Por su parte, 83% de los empleados, revelaron que la tecnología móvil les permite ayudar a más clientes y brindar una mejor experiencia de compra.

  1. Tiendas Digitales

Como consecuencia de la experiencia omnicanal y más aún, de la pandemia, el comercio electrónico ha llegado a niveles sin precedentes y las tiendas físicas se vieron obligadas a abrir tiendas en línea. Si bien no se puede decir que las tiendas online reemplazarán las tiendas físicas, si van a ser un complemento necesario en los próximos años para cumplir con los requerimientos de los clientes. Es por esto, que las empresas necesitan alinear la operación de todos sus canales, reforzando con tecnología los procesos efectuados en los almacenes, bodegas, sistemas de transporte y tiendas. Tener información en tiempo real de las diferentes actividades operativas, permite aumentar la velocidad de respuesta y, por consiguiente, cumplir con la promesa de valor ofrecida al cliente en términos de experiencia y tiempos de entrega. En un entorno donde existen muchas opciones en línea para comprar, la competencia migra hacia las cadenas de suministro donde se ven los diferenciales entre compañías y también los beneficios en términos de rentabilidad para las empresas.

  1. Personalización en el servicio

Los recientes hábitos de consumo nos indican cada vez más, que cada cliente es un mundo aparte y sus preferencias son totalmente diferentes. Las industrias se han visto impulsadas por la demanda, a adaptar sus contenidos, productos y servicios a nivel de sus “buyer persona”. Cada consumidor genera grandes cantidades de datos según gustos, intereses e interacciones con la marca y es ahí donde la tecnología cumple un papel fundamental. Tener la trazabilidad de las operaciones y transacciones relacionadas a sus clientes, con información en tiempo real, permite a la compañía tomar decisiones basadas en datos para lograr precisamente dicha personalización y que el cliente sienta una verdadera conexión con la empresa.

  1. Soluciones Inteligentes y de Autoservicio

En algunas de las principales compañías del mundo, se están implementando asistentes inteligentes detrás y de cara al cliente para optimizar el servicio. En el caso de almacenes y tiendas, los negocios están utilizando robots y/o co-bots que alivian la carga operativa de los trabajadores para poderlos enfocar en la atención al cliente.

Estos asistentes ayudan a realizar tareas relacionadas al control del inventario, reposición de productos, chequeo de precios, entre otros. De esta forma, los empleados se pueden dedicar principalmente a resolver las inquietudes de los compradores. Igualmente, de cara al cliente, existen diferentes soluciones como los kioskos de atención, puntos de auto-pago que operan en tabletas y dispositivos de personal shopping para asistencia en tienda y facilitar desde las consultas relacionadas a productos o precios hasta el proceso de check-out o cierre de venta, el cual muchas veces causa fricciones en la interacción con el cliente.

Otro de los puntos en que el mundo digital y el mundo físico traspasan sus fronteras e impactan la experiencia del cliente, es el uso de tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada. Dispositivos móviles con accesorios que facilitan su uso, equipados además con aplicaciones de realidad virtual y aumentada, facilita a los trabajadores de bodegas y almacenes procesos de inventario, alistamiento, empaque y despacho. De cara al cliente, esta misma tecnología va a permitir que los consumidores estén cerca de los productos con información adicional mediante demos y versiones de prueba en la atmósfera de una tienda común.

  1. Rapidez en la última milla

Hace tres años, Cisco1 destacó la rapidez de las entregas como uno de los estándares principales de la Experiencia del Cliente en el 2020. Si en ese momento era una predicción, hoy es más que una realidad. Las empresas de transporte y logística han dotado a sus conductores y distribuidores de la tecnología robusta necesaria, como tabletas o computadores móviles, para optimizar los flujos de entrega y lograr así la mayor rapidez posible en la recepción de órdenes por parte del cliente. Tener visibilidad de la mejor ruta, llenar la capacidad de los vehículos de transporte de manera conveniente con información de las entregas y lograr la captura de los datos relacionados al paquete y al cliente instantáneamente, marca de nuevo la experiencia del cliente y la imagen de la empresa transportadora.

Definitivamente, la Experiencia del Cliente ha migrado abruptamente al entorno digital, impulsando negocios y consumidores con tecnología que sacan la mejor versión de ambas partes. Cada industria debe estudiar su sector, mercado y clientes, para implementar la estrategia de servicio que mejor se acomode a su negocio. Adaptarse a los cambios, aplicar ideas innovadoras y soportarse en la tecnología adecuada, puede significar para las empresas dejar de tener clientes para generar verdaderos fanáticos de su marca.

Google unifica en Workspace las herramientas de productividad

Google Workspace es el nuevo nombre de las herramientas de trabajo y productividad de Google Cloud. Google presenta así un nuevo nombre, marca y experiencia de usuario que reinventa la forma en que los usuarios se comunican y colaboran.


Google Cloud anuncia ahora Google Workspace: una nueva identidad de marca que refleja una nueva experiencia de producto profundamente integrada, además de nuevas opciones de compra, adaptadas a las necesidades de los clientes. Google Workspace combina cuidadosamente herramientas para conversar, reunirse con tu equipo de trabajo, editar documentos y darle seguimiento a tareas y proyectos, todo creado con la seguridad de Google y con la tecnología de nube más limpia de la industria.

“Este es el final de la ‘oficina’ como la conocemos”, dijo Javier Soltero, vicepresidente y director general de Google Workspace. “A partir de ahora, los equipos deben prosperar sin reunirse en persona, proteger su tiempo para concentrarse en el trabajo más relevante y construir conexiones humanas de nuevas formas. Google Workspace brinda una experiencia con la cual, la mayoría de las personas ya está familiarizada y completamente integrada que ayudará a todos a tener éxito en esta nueva realidad, ya sea que te encuentres en una oficina, trabajando desde casa, en la posición en la línea de frente o interactuando con clientes.”

https://youtube.com/watch?v=bE31y5HbukA

Google lleva décadas creando productos que son simples, fáciles de aprender a usar y que se anticipan a las necesidades de los usuarios de una manera útil. Más de 2600 millones de usuarios, incluyendo también empresariales y educativos, eligen utilizar las herramientas de productividad y colaboración de Google cada mes.

En julio, Google anunció un espacio integrado para el trabajo, el primer paso en su visión de una experiencia unificada única que proporciona la mejor manera de crear, comunicarse y colaborar. Hoy estamos anunciando que este nuevo espacio integrado está disponible para todos los usuarios de Google Workspace (antes G Suite) y también que, en los próximos meses, se extenderá a su versión gratuita, que estará disponible para cualquier persona con una cuenta de Gmail.

Indice BrandZ de marcas de ropa más valiosas que se adaptaron con eficacia al confinamiento 2020

Durante la pandemia por COVID-19, las marcas de ropa debieron adaptarse a un estilo de vida mucho más informal y consciente, con prendas híbridas entre lo deportivo y los looks casuales, según se desprende del ranking 2020 del BrandZ Global de las marcas más valiosas del mundo, presentado por WPP y Kantar.


Nike es la gran ganadora, con propuestas y modalidades que se adaptaron a la pandemia y el confinamiento al que se vio obligada gran parte de la población mundial por el COVID-19.

Las otras marcas que están presentes en la Argentina y forman parte del Top 10 de las más valiosas del mundo en el segmento de indumentaria del BrandZ Global 2020 son: Zara, Adidas, The North Face y Puma.

Para satisfacer las expectativas cambiantes del consumidor durante el confinamiento, las marcas de indumentaria más valiosas apostaron aún más a los productos fabricados con materiales reciclados e introdujeron la idea de “marca como servicio”, poniendo el foco en la sustentabilidad y mejorando las experiencias de sus clientes en las tiendas online. Inclusive, algunas cadenas de venta de ropa implementaron modelos de suscripción y alquiler de prendas. De las 14 categorías que figuran en el ranking BrandZ Global, la de indumentaria se ubica en la 7ª posición en cuanto a crecimiento del valor de la marca, con un acumulado de US$ 117.632 millones.

Las marcas de ropa más valiosas también agregaron la noción de inclusión a sus productos y campañas. Por ejemplo, Adidas presentó, junto a la cantante Beyoncé, una línea de ropa sin género. Las cadenas H&M y Zara también apostaron a colecciones sin diferenciación por géneros.

Nike es la marca más valiosa de 2020 en la categoría de indumentaria (21° en el ranking global), con un incremento del 5%, escalando hasta los US$ 49.962 millones en valor de marca. La diferencia está dada por la experiencia en ventas vía e-commerce, su participación durante la pandemia, la versatilidad de sus prendas deportivas, su mirada sustentable y sus alianzas (por ejemplo, con Dior).

El ranking BrandZ utiliza datos de valoraciones que incorporan el rendimiento del precio de las acciones desde abril de 2020 para reflejar el impacto del COVID-19. En un contexto de incertidumbre, las empresas que invirtieron constantemente en marketing a largo plazo y en la construcción de marcas sólidas lograron evitar lo peor de la crisis. Antes de la pandemia mundial, el valor total de marca de las 100 mejores mostraba un aumento del 9%; finalmente llegó al 5,9%.

Otra de las marcas del segmento que innovó durante la pandemia fue Adidas, ofreciendo un servicio de “limpieza y personalización” de sus zapatillas e introduciendo un programa de cupones para que sus clientes intercambien sus productos usados para reutilizarlos o reciclarlos. Con su agilidad para actuar en tiempos complicados, la marca alemana se quedó con la 3ª posición en la categoría, con un incremento del 11% respecto de 2019, alcanzando los US$ 14.812 millones.

Experiencia y expansión

La empresa canadiense dedicada al athleisure, Lululemon, obtuvo un impresionante crecimiento del 40% (la que más creció en el segmento), para llevar su valor de marca hasta los US$ 9.669 millones y convertirse en la 3ª marca que más creció en 2020 entre las que figuran en el ranking BrandZ global, apenas por detrás de Moutai (bebidas alcohólicas, US$ 53.755 millones y 58%) e Instagram (tecnología, US$ 41.501 millones y 47%), 1ª y 2ª, respectivamente.

El crecimiento de Lululemon está lejos de ser fruto de una casualidad, ya que la empresa de athleisure por excelencia lleva varios años produciendo prendas de calidad, ropa de moda y creando una comunidad alrededor de la marca con sesiones de yoga y otros eventos online (mientras fue posible, dentro de sus tiendas). Sus productos se valorizaron aún más durante la pandemia, ya que las personas en confinamiento apostaron al athleisure para ejercitarse, trabajar y realizar las tareas cotidianas dentro del hogar, sin necesidad de pensar demasiado en el outfit y sintiéndose cómodas.

El valor total de marca del BrandZ 2020 alcanzó los US$ 5 billones (5×1012), un incremento del 5,9%, muy a pesar de los impactos económicos y sociales del COVID-19. Manuela Urrutia, Brand Lead Argentina de Kantar, afirma: – “La innovación ha demostrado ser un motor clave para el crecimiento en el Top 100 de este año, y una forma de evitar el declive. La creatividad y la sustentabilidad también son rasgos importantes para las marcas más valiosas del mundo”.

Otras tendencias clave a destacar en el estudio BrandZ Global Top 100 de este año 2020 incluyen:

· MasterCard ingresó al Top 10 por primera debido al sólido desempeño financiero, respaldado por un crecimiento en el Brand equity impulsado por un mayor involucramiento de los consumidores en la vida cotidiana, logrando una conexión emocional cercana a través de su posicionamiento.

· Cinco nuevos ingresos aparecen en el Top 100, liderados por la marca china de entretenimiento TikTok (79°, US$ 16.878 millones), seguidos por UnitedHealthcare (86°, US$ 15.799 millones), Bank of China (97°, US$ 13.686 millones), Lancôme (98°, US$ 13.617 millones) y Pepsi (99°, US$ 13.319 millones).

· Building ecology se ha convertido en una tendencia en la comunidad empresarial global. Haier (68°, US$ 18.713 millones) es la marca líder del ecosistema IoT (Internet de las Cosas) por segundo año consecutivo.

· Los Estados Unidos representaron más de la mitad de todas las marcas incluidas en el Top 100. Las marcas asiáticas representaron una cuarta parte del Top 100, 17 por parte de China (incluidas Alibaba y Tencent que están dentro del Top 10) y 2 marcas japonesas (Toyota y NTT).

El efectivo ha muerto, larga vida al efectivo

Salvador Calogero, country manager de 4Finance, analiza cómo Suecia, China o la India trabajaron para realizar un cambio cultural que permitió reducir el uso de dinero en efectivo. Esto llevó tiempo y se logró gracias al accionar conjunto de todos los actores privados y públicos.


No aceptamos efectivo”. Difícilmente tendremos la oportunidad de encontrarnos con un cartel con esta leyenda en algún comercio en la Argentina. Sin embargo, mundialmente esta frase despertó la atención de muchos medios cuando Suecia se convirtió en la sociedad con menos uso de efectivo del planeta. Según una nota publicada en la BBC, en septiembre de 2017, “del valor de todas las transacciones llevadas a cabo en ese país, apenas el 1% correspondió al pago hecho con monedas o billetes”.

En los últimos años, Corea del Sur, Noruega, Dinamarca y China se sumaron a la lista de países que disminuyeron el uso del dinero en efectivo. Este cambio y adopción de los medios digitales llevó tiempo, trabajo y estuvo acompañada de una estrategia de largo plazo que, finalmente, consiguieron modificar esta ecuación.

En la Argentina, el inicio de la pandemia y el aislamiento generaron un aceleramiento en la transformación de muchos hábitos. El anuncio de medidas gubernamentales como el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a través de billeteras digitales y al final sólo se realiza con “Cuenta DNI”, del Banco Provincia, despertaron la euforia y el optimismo de muchos jugadores del sector financiero esperando que este cambio nos alcance. Sin embargo, la encuesta realizada por la empresa de investigación de mercado Oh! Panel en el mes de agosto revela que “el 60% de los comerciantes considera el efectivo el medio de pago más conveniente y gran parte de las transacciones, en particular las de la economía informal, se siguen realizando por esa vía”.

Frente a este panorama tenemos un desafío muy grande, pero también contamos con las experiencias que se realizaron en países como los mencionados para llevar adelante una estrategia para, al menos, lograr una reducción en el uso del efectivo. Por ejemplo, en el año 2003, en la pandemia de SARS, las empresas privadas en China trabajaron en conjunto para crear innovación mientras que el Estado lanzó medidas para incentivar el comercio y el pago electrónico.

Una de las grandes barreras para la adopción de medios digitales en la Argentina son los cargos que tienen que pagar los comercios por aceptarlos, que van desde un 0,9% por cada operación de débito, hasta el 9% en operaciones de crédito, dependiendo del plazo de acreditación, y sin tener en cuenta el IVA y otros impuestos. Para responder a esta situación varios jugadores (la gran mayoría socios de la Cámara Argentina Fintech) realizaron inversiones para sostener los medios digitales.

El Estado junto a las empresas y organizaciones sociales que promueven la inclusión financiera tienen que trabajar en conjunto para que esta innovación se lleve adelante asegurando un sistema robusto y transparente. Para ello, generar incentivos, que son el principal motor para que estos cambios ocurran, es clave.

Si bien la mayor parte de la concentración de la población se da en el AMBA y en otras ciudades, las personas que viven fuera de los centros urbanos pueden beneficiarse al evitar trasladarse para realizar transacciones físicas.

En la India, donde existen muchas áreas rurales –según un artículo publicado por el Foro Económico Mundial, la economía rural del país aporta alrededor del 46% del ingreso nacional– poco a poco comenzaron a utilizar más los medios digitales por esta conveniencia. Inversión en infraestructura, un cambio generacional, educación e información fueron las maneras que hicieron para que se produzca esta lenta migración.

La educación y adopción cultural de los medios de pago digitales es algo que, en la Argentina y según las encuestas, los mas jóvenes están adoptando fuertemente pero en el inconsciente colectivo popular la gente sigue pensando que el efectivo es la mejor solución. En China, los jóvenes fueron quienes llevaron adelante este cambio de hábitos a través de los distintos sitios de comercio electrónico.

En el año 2001, el decreto 1548/01 estableció un régimen de retribución del 5% del impuesto al valor agregado para los consumidores que paguen las operaciones con tarjetas de débito, que finalmente se eliminó en 2017. Al comienzo del aislamiento, se especuló en realizar el pago de las ayudas sociales a través de medios electrónicos únicamente. Estrategias como estas ayudan a dejar de lado el uso de efectivo y generar mayor inclusión financiera en los sectores más vulnerables de la población.

Sabemos que lograr la desaparición del efectivo en una sociedad como la nuestra es un deseo utópico, pero alcanzable entre todos. En Suecia uno de los motivos que llevaron a trabajar en esto fue la reducción de los robos. Al final del día sabemos que modificar el comportamiento del consumidor y del ecosistema es un camino de largo plazo y cada paso que demos en ese sentido nos acerca más al objetivo planteado y que toda la sociedad acceda a mayores beneficios.

Panacom quiere estar presente en el regalo para el Día de la Madre

Pensando en el regalo para el Día de la Madre, Panacom, marca de tecnología especializada en sonido y diseño seleccionó sus mejores productos, ofreciéndolos con descuentos de hasta 30%.


Se trata de artículos de tecnología de punta que van desde parlantes de todos los tamaños, auriculares, accesorios para el celular y de iluminación. Todo para que mamá pueda festejar y vivir su día a pleno y en familia.

Los productos son:

Lámpara Led Flexible con parlante BT de Panacom (SL 1100): Para que mamá ilumine los espacios de su habitación con el mejor diseño de una lámpara flexible. Podrá disfrutar de su luz LED y sus diferentes tonos de color de acuerdo a su gusto. También podrá escuchar su música favorita o hablar por su sistema de altavoz, todo en un solo producto ($4964).

Parlante BT con Luz LED (BL 1516): Se trata de un parlante inalámbrico con el cual mamá podrá avanzar y retroceder la pista a su antojo. Y escuchar música a todo volumen por más de cuatro horas. Funciona a 10 metros de distancia, ideal para ser usado durante y post asado ($2639).

Parlante recargable (SP 3316): Con este parlante portátil recargable mamá podrá convertirse en la primera invitada de las fiestas. Su llamativo diseño, poco peso, luces LED y grandes funciones lo hace perfecto para sus reuniones y presentaciones ($6839).

Auriculares con micrófono (HP 9333): Mamá podrá usarlos en su Smartphone. Ideal para que conteste llamadas mientras está en el colectivo sin tener que desconectarse por completo de su música preferida. Se ajustarán perfectamente a sus orejas, dejando la calidad de sonido intacta desde su fuente ($431).

GE DIGITAL CAMERA

Cargador de celular portátil (PB 6024): Para que mamá no se quede sin batería en medio de un chat o de su canción preferida en su teléfono. Podrá cargar su celular donde y cuando quiera con este Power Bank que se adhiere al dorso de su teléfono mediante sopapas para que puede llevarlo cómodamente en su cartera sin que se rompa ($2417).

Parlante Speaker (SP 1700): Parlante ideal para que mamá lo conecte a su PC y pueda escuchar con el mejor sonido ($1399).

Finalmente, quienes prefieran adquirir los productos online, Panacom junto a Mercadoshops se unieron para que todos puedan disfrutar de los beneficios de pago y de sus envíos a través de Mercado Envíos.

Futuro del trabajo: el 58% cree que mejorará su calidad de vida laboral

El dato se desprende de un estudio exclusivo realizado por la Universidad de San Andrés junto a Microsoft Argentina. Según la encuesta, para las personas lo difícil es parar de trabajar: el 75% siente que lo hace más que antes, mientras que el 56% se siente más productiva.


Microsoft Argentina presentó junto con la Universidad de San Andrés el estudio: “Futuro del trabajo: las prácticas que la pandemia cambió para siempre” que analizó los cambios que se producen en el trabajo, en el liderazgo y en las dinámicas comunicativas en el actual contexto de trabajo remoto masivo. También se presentaron casos exclusivos de Bayer y Tenaris que compartieron sus percepciones en torno a lo que viene.

“Vivimos durante los últimos meses una aceleración de la transformación digital con gran impacto en la manera de trabajar. Todo lo que pensábamos para el Futuro del trabajo se adelantó, mientras acompañábamos a nuestros clientes a incorporar tecnología para continuar operando, y apoyábamos a nuestro equipo estando más cerca que nunca en la virtualidad. En este contexto Microsoft asume un rol crucial: el de proveer las herramientas y plataformas que permiten a cualquier tipo de organización desarrollar la capacidad digital necesaria para enfrentar los nuevos desafíos y seguir operando en un mundo de todo es remoto”

Fernando López Iervasi, gerente General de Microsoft Argentina.

“En muchas compañías, lo remoto llegó por primera vez mientras que en otras se profundizó, pero no tenemos dudas en que va a permanecer y que el espacio de trabajo será híbrido. El estudio es clave para entender cómo impactó la pandemia, y cómo la tecnología puede contribuir a resolver las nuevas necesidades y los desafíos de las organizaciones. Hoy el foco está puesto en las personas, pero ya no en saber si son o no productivas, sino en su bienestar. La preocupación pasa por entender cómo ayudar a los equipos a lograr un equilibrio entre su vida personal y laboral”

Silvina Uviz D’Agostino, directora de Recursos Humanos de Microsoft Argentina.

“La cuarentena significó un cambio de paradigma en relación a la incorporación del trabajo remoto como la forma habitual de trabajar. Logró cambiar la mentalidad de gente que no creía que esto fuera posible, que era poco efectivo o que lo percibía solo como un ‘beneficio’. Vemos que el trabajo remoto llegó para quedarse”

Sebastián Steizel, Profesor de Comportamiento Organizacional de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés.
  1. El trabajo – Se rompe el mito que indicaba que la gente trabaja menos

Según datos del estudio, se rompe el mito que sostiene que la gente trabaja menos desde sus casas o que hay trabajos que no se pueden hacer en forma virtual. Por el contrario, lo difícil es parar de trabajar: el 75% de las personas siente que trabaja más mientras que el 56% se siente más productiva. Asimismo, trabajar resulta más complejo que antes ya que el 43% de los encuestados dijo que coordinar tareas con otras personas es más difícil y el 41% afirmó que resolver problemas de manera virtual se vuelve más complicado.

La falta de vínculos y contacto personal surge como problema ya que hay una mayor sensación de desconexión con los compañeros (62%) y con la organización (46%). En cuanto a la calidad de vida laboral en el trabajo remoto hay cierta polarización, ya que el 48% cree que es peor, el 15% que es igual y el 37% considera que es mejor. Sin embargo, la mayoría de las personas encuestadas (70%) se siente cómoda y a gusto trabajando en forma virtual.

Gráfico I: El trabajo comparado con la situación previa
  1. Liderazgo – El principal desafío fue la contención emocional

Durante las entrevistas realizadas a directores de Recursos Humanos, se mostraron más preocupados por la contención emocional de sus equipos que por la productividad. Durante la cuarentena, el principal desafío fue asegurar el bienestar emocional de las personas más que el desafío de la virtualidad. Entre un cuarto y un tercio de las personas tienen una menor sensación de control y disponibilidad por parte de sus líderes, mientras que, el 60% no evidenció cambios en el comportamiento de sus líderes.

Gráfico II: Liderazgo comparado con la situación previa
  1. Las reuniones – La nueva puntualidad

La puntualidad fue un valor destacado que contribuyó a aumentar la productividad. El trabajo remoto genera una mayor facilidad para participar en reuniones ya que pueden incluirse a más personas ubicadas en diferentes puntos geográficos. Según el estudio, actualmente las reuniones son: menos espontáneas y más agendadas que antes (55%), hay una mayor cantidad de reuniones programadas (70%), son más productivas (57%) y están más focalizadas ya que el 54% afirma que en ellas se habla menos de temas informales y personales.

La tecnología como medio no afectó negativamente la dinámica de las reuniones: el 54% siente que puede participar igual que antes y el 35% siente que puede hacerlo más que antes.

Gráfico III: Reuniones comparado con la situación previa
  1. Comunicación – Descubrir y usar herramientas que ya estaban

Las herramientas de comunicación —aplicaciones para realizar videollamadas, chat, correo o plataformas colaborativas— ya existían en las organizaciones, sin embargo, las personas no las usaban en su totalidad. Durante la cuarentena hubo pocas incorporaciones y la presencialidad fue reemplazada en su mayoría por el uso de videoconferencias y chat: el 92% de las personas afirmó que usa más que antes las videollamadas y el 79% dijo que usa más el chat. También se ve un incremento de otras herramientas: el 63% usa más plataformas colaborativas, el 41% usa más redes sociales corporativas mientras que el uso del correo electrónico se mantuvo ya que sólo el 29% de las personas afirmó usarlo más que antes.

Gráfico IV: Uso de herramientas de comunicación comparado a la situación previa
  1. Futuro híbrido – La pregunta que viene: ¿para qué ir a la oficina?

    La mayoría de los directores de Recursos Humanos expresó que está planificando entre dos y tres días de trabajo remoto por semana. Se viene un trabajo híbrido que será flexible según las necesidades de cada equipo. Se están reacondicionando los espacios o desprendiéndose de oficinas para acomodarse a esta realidad donde habrá menos puestos “personalizados”.

Hay una valorización del contacto informal, comunicacional y espontáneo. Se está pensando para qué habrá que ir a la oficina.

De cara al futuro el estudio concluye en que hay optimismo y una creencia en que habrá una mejor calidad de vida laboral. Respecto a las herramientas de comunicación, se utilizará más tecnología que antes: más videoconferencia (84%), más chat (68%) y más plataformas colaborativas (61%).

En cuanto al trabajo: la gran mayoría (87%) desea a futuro tener un 50% o más de trabajo remoto, más de la mitad de las personas (55%) cree que va a ser más productiva que antes y el 58% cree que mejorará su calidad de vida laboral. En cuanto al liderazgo, la mayoría de las personas no sienten que en la nueva realidad futura se vayan a afectar las relaciones con jefes (73%) y con colegas (58%).

Gráfico V: Perspectivas sobre el trabajo

Conclusiones

• Las personas visualizan con optimismo el futuro del trabajo
• El trabajo remoto y las tecnologías digitales generan la creencia de que va a mejorar la productividad y la calidad de vida laboral.
• El futuro del trabajo será digital con una relación híbrida entre virtualidad y presencialidad.
• Preocupa más el burn out que la productividad.
• El desafío pasará por trabajar sobre la empatía, el vínculo social y la distancia emocional. Establecer una nueva conexión social en contextos híbridos.

Los datos del estudio realizado por la Universidad de San Andrés están en línea con los principales hallazgos del Índice de Tendencias Laborales de Microsoft. Según datos de la última edición difundida en septiembre de 2020, las causas de estrés difieren según el tipo de trabajo: Para los trabajadores de primera línea, lo que más estrés genera en el lugar de trabajo es la preocupación por contagiarse de COVID-19 mientras que los trabajadores remotos dijeron que lo que más estrés les genera es la falta de separación entre el trabajo y la vida personal y sentirse desconectados de sus colegas.

Después de seis meses hay más comunicaciones y menos límites:

Los patrones de uso en Teams muestran que las personas están en más reuniones, toman más llamadas ad hoc y manejan más chats de lo que hacían antes de la pandemia. También se incrementaron los chats después del horario de trabajo o los chats entre las 17 y las 00hs. La falta de traslados puede que perjudique y no ayude a la productividad de los trabajadores remotos.

Según estudios de Microsoft Research, el traslado al trabajo ayudaba a mantener los límites. La meditación puede ayudar a combatir el estrés durante la jornada laboral: El 70% de los encuestados dijo que la meditación podría ayudar a disminuir el estrés relacionado con el trabajo.

Binance abre su convocatoria de “ángeles” en la Argentina

Binance, la compañía global de blockchain, convoca a fanáticos del mundo cripto a sumarse a su programa Binance Angels, una iniciativa que reúne a apasionados de todo el mundo, con el objetivo de seguir haciendo crecer el ecosistema.


Con usuarios de más de 180 países, comunidades en más de 30 idiomas y más de 1.5 millones de seguidores en las redes sociales, el crecimiento constante de la comunidad es una de las prioridades de Binance, que permite difundir su visión en relación con la libertad del dinero.

Cualquier usuario que lo desee, y que tenga conocimientos de inglés, puede ser parte del programa Binance Angels, que le permitirá conocer al equipo del exchange, asistir a encuentros locales cómo Meetups y encuentros del programa Binance Angels con otros voluntarios de la red global, acceder a seminarios educativos online con miembros del equipo sobre temas relevantes en la industria y convertirse en una pieza importante en la construcción de la misión del exchange, viviendo una experiencia que tendrá impacto en su vida.

“Los ángeles tienen un rol fundamental en el crecimiento de Binance como exchange. Valoramos muchísimo su tarea de embajadores y también es una puerta de entrada al mundo cripto. Es un programa que les permite crecer, ya que todos los ángeles pueden postularse a las búsquedas laborales con la seguridad de conseguir una entrevista con el equipo de recursos humanos”

Maximiliano Hinz, Latam operations launcher de Binance.

En Latinoamérica, los Binance Angels han realizado debates educativos, encuentros con proyectos de criptomonedas para que todos los usuarios puedan conocer a sus desarrolladores y conversar con ellos (AMA), seminarios web y clases especiales para compartir sus experiencias con el público y exponer al máximo sus capacidades y talentos relacionados con esta labor.

La acción de los ángeles no es solamente virtual. El impacto local de sus actividades ha llegado a múltiples países gracias a los Binance Meetups, encuentros presenciales de Binance donde ellos son los protagonistas.

Además, su opinión es sumamente valiosa: prueban las versiones beta de los productos, brindan feedback cada semana, sugieren aquello que se puede agregar o cambiar. Son la voz de la comunidad.

Quienes quieran ser parte del programa de ángeles para la Argentina, pueden aplicar en: https://bit.ly/33e3pTE

Las empresas son el principal objetivo de ciberataques en América Latina

Kaspersky revela que ha bloqueado más de 20,5 millones de ataques contra usuarios caseros en lo que va del año, mientras que los ataques contra corporaciones superan los 37,2 millones


En su edición 2020 del Panorama de Amenazas en América Latina, Kaspersky reveló que dos de cada tres ataques en la región son contra empresas y solo uno de cada tres está dirigido a usuarios. El informe dio a conocer que la empresa de seguridad ha bloqueado más de 20,5 millones de ataques contra usuarios caseros, mientras que los ataques contra organizaciones superaron los 37,2 millones. Los datos consideran las 30 amenazas más comunes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, de enero a septiembre de 2020.

Brasil continúa siendo el líder absoluto ya que es el país con el mayor número de ataques (55,97%), seguido de México (27,86%), Colombia (7,33%), Perú (5,36%), Argentina (1,87%) y Chile (1,62%). Sin embargo, según Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, lo más importante es considerar el coeficiente de riesgo de cada país; es decir, la proporción de ataques totales sobre el número de objetivos atacados.

“Este índice muestra la probabilidad de que una persona natural sea víctima de un ataque cibernético en un país determinado. En base a esto, podemos ver que un argentino tiene más probabilidades de ser víctima de un ciberataque que un chileno”

Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky

En el ámbito corporativo, Brasil continúa con un liderazgo indiscutido, abarcando el 56,25% de los ataques en la región durante los primeros nueve meses de 2020, seguido de México (22,81%), Colombia (10,20%), Perú (4,22%), Chile (3,27%) y Argentina (3,25%). En relación al coeficiente de riesgo, la lista está encabezada nuevamente por Argentina y México. Brasil ocupa el tercer lugar entre los países con mayor probabilidad de infecciones por un ataque de malware. En cambio, Perú es el país donde las empresas corren un menor riesgo de ataque.

Según Bestuzhev, uno de los vectores más abusados en ataques contra empresas es comprometiendo los sistemas a través del protocolo de escritorio remoto (RDP, por sus siglas en inglés). En este tipo de ataque, el ciberdelincuente trata de ubicar aquellos servidores y equipos conectados a Internet con el protocolo de RDP habilitado, antes de proceder a buscar diferentes formas para infiltrarse.

Entre esos métodos se encuentran los de la fuerza bruta (adivinar las contraseñas, tanto débiles como fuertes) y la explotación de diferentes vulnerabilidades.


El siguiente gráfico muestra la tendencia y el número de los ataques bloqueados de este tipo de ataque en Latinoamérica:

El total de ataques de este tipo registrado en Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Chile, México, y esta vez incluyendo a Ecuador, Guatemala y Venezuela, asciende a 517.107.456, o cerca de 58 mil ataques por mes.

“El teletrabajo, modalidad que muchas empresas tuvieron que adoptar dado a la pandemia, ha facilitado que los cibercriminales ataquen aquellos sistemas que antes no eran accesibles desde el Internet”

Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky

Otro aspecto interesante que señaló el Panorama de Amenazas de Kaspersky para América Latina fue el número de ataques contra dispositivos móviles.

En los primeros nueve meses del año, las tecnologías de Kaspersky detectaron un total de 1.257.192 ataques, lo que significa cerca de 140.000 ataques por mes. Según el análisis, el mayor número de ataques se ha registrado en Brasil (63,17%), seguido por México (24,76%), Colombia (4,25%), Perú (2,93%), Chile (2,49%) y Argentina (2,41%).

En cuanto al coeficiente de riesgo, Brasil sigue siendo el país donde es más fácil recibir un ataque móvil, seguido por Perú y Colombia, respectivamente. Otro dato interesante es que México figura como el país con menos probabilidad de sufrir ataques en dispositivos móviles.

“Entre las amenazas móviles más comunes se encuentran los Adblockers falsos, que muestran más publicidad en lugar de ocultarlos, el troyano bancario Cerberus y el troyano Boogr. Este último instala otras aplicaciones y registran a la víctima en servicios premium. Ambas son formas directas e indirectas de monetizar el ataque”

Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky

El informe también arrojó estadísticas de Kaspersky Virus Removal Tool, una herramienta gratuita de limpieza y verificación para dispositivos Windows. Esta no requiere que la persona instale el programa en el equipo y se puede ejecutar, incluso, con la presencia de otra solución de seguridad en la computadora.

“Nuestras estadísticas muestran que cada usuario de la región que utilizó esta herramienta encontró un promedio de cinco archivos maliciosos que no fueron detectados por el antivirus de otra marca que tenían instalado localmente”

Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky

Según el experto, la amenaza más común detectada es Trojan.Multi.BroSubsc.gen, el cual cambia el navegador de la víctima, se beneficia del tráfico web y muestra anuncios no solicitados.

Baja a la mitad el robo de autos durante la pandemia

El robo de autos en la Argentina disminuyó a la mitad por la pandemia del Coronavirus, revela un estudio entre marzo y julio 2020 realizado por la analista Melisa Murialdo*.


Desde el comienzo de la cuarentena por la pandemia de COVID ha cambiado la incidencia de los delitos habituales y en cuanto al de robo de vehículos, los mismos se han reducido en un 50 por ciento durante los meses de impacto económico inicial de la misma (marzo-julio 2020).

Los datos de la Dirección Nacional de Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA) indican que el aislamiento social, preventivo y obligatorio logró una fuerte reducción en los robos vehiculares. En abril se alcanzó el piso con una baja del 73% interanual y sólo 824 denuncias, aunque en mayo la cifra se disparó a 1.742 y se ha mantenido relativamente estable desde entonces, aunque según los reportes de Google, la movilidad se mantenga alrededor del 50%. Es así que, durante julio de 2019 hubo 3.103 denuncias por robos de vehículos, mientras que en el mismo período de este año se registraron solamente 1.716.

Los robos de autos no son una modalidad nueva. Este delito ha ganado popularidad desde principios de siglo alcanzando su punto más alto en el primer lustro de la década. En 2019 hubo casi 36.000 hechos de este tipo. Dicho de otra forma, se robó un auto cada 15 minutos en el país. La DNRPA anunció que este tipo de robos se da con mayor frecuencia en vacaciones de verano e invierno.

Modelos de Autos Más Robados en Argentina

Volkswagen Gol
Volkswagen Gol Trend
Renault 9
Volkswagen Fox
Fiat Fiorino Fire
Chevrolet Corsa
Fiat Uno Fire
Ford Ka
Volkswagen Voyage
Chevrolet DP Classic

El 80% de los hechos se dan en el Área Metropolitana de Buenos Aires con la provincia a la cabeza que suma el 68% del total. Sin embargo, ajustados por población, los números aportan un panorama distinto ya que la Ciudad toma el primer lugar con 182 robos vehiculares por cada 100.000 habitantes, seguida por la provincia de Buenos Aires con 152 y Mendoza con 84. En el otro extremo están Salta y San Juan con tan solo 2 robos por cada 100.000 habitantes.

El negocio detrás de los robos de vehículos

Si bien los delitos de este tipo se cometen por distintas razones y muchas veces la intención es hacerse de los recursos necesarios para poder continuar con el accionar delictivo, una de las más populares es el desguace y venta ilegal de las autopartes.

En 2016, distintas estimaciones indicaban que sólo en Provincia y Ciudad de Buenos Aires se vendían 1,5 millones de autopartes ilegales con precios hasta 40% más bajos que en el mercado formal.

Dada la extensión del problema, muchas provincias han adherido al grabado de autopartes como mecanismo de trazabilidad para desincentivar el mercado negro. Las regiones que emplean esta modalidad actualmente son Córdoba, San Juan, Mendoza, Provincia de Buenos Aires y CABA. El reglamento es obligatorio para todo tipo de vehículo, sea 0km o usado, y es controlado por el Registro de Verificación de Autopartes. En el caso de los autos, el grabado se realiza sobre el lateral externo de todas las puertas, la parte interior y superior del capot y del baúl. En el caso de los cristales, se realiza sobre el parabrisas delantero y los cristales laterales. En motos y ciclomotores se debe realizar, al menos, en tres lugares. El código que se imprime es un número único que permite la identificación de las piezas y su seguimiento para chequear que el origen sea lícito, gracias a lo cual la Policía puede consultar en sus teléfonos si el vehículo tiene un pedido de secuestro.

El tamaño del comercio ilegal hace de esta actividad una de las más redituables. Si bien no hay datos exactos, las autoridades estimaban en 2018 que movía entre 4.500 y 5.000 millones de pesos mensuales y que el 30% de los delitos de este tipo termina con víctimas fatales o heridas.

A fines de 2019 se realizó uno de los allanamientos más grandes del último tiempo conocido como “Operación Leyendas” que terminó con 35 imputados en distintos lugares del país. La banda tenía base en Córdoba, pero formaba parte de una red de comercio a gran escala que se extendía a 5 provincias y Bolivia. Dentro de los imputados había mujeres y varios conocidos ex deportistas. El caso es un ejemplo de lo complejo que puede llegar a ser el accionar de las bandas dedicadas a esta actividad ya que suele estar entrelazada con la venta ilegal de drogas y el lavado de dinero. Además, algunos de estos grupos delictivos desplazan la mercadería a naciones vecinas como Paraguay y Brasil donde desarman los vehículos o los preparan directamente para su comercialización.

A pesar de la gran disminución durante el 2020 de la actividad delictiva asociada al robo de vehículos en el país, combatir este tipo de delito debería continuar siendo uno de los principales focos del Ministerio de Seguridad.

*Melisa Murialdo, contadora, analista para la región latinoamericana y editora de contenidos de El Mejor Trato (web que compara los seguros, creditos e inversiones).