SAME suma tecnología para mejorar la atención de los ciudadanos

El SAME y Microsoft firmaron un acuerdo de colaboración a largo plazo a partir del cual, durante los próximos tres años, se pondrán a disposición tecnología y capacitaciones de manera gratuita.


El Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), EXO y Microsoft anunciaron la incorporación de tecnología para brindar una mejor atención a los ciudadanos, tomar decisiones en tiempo real basadas en datos y mejorar la colaboración entre todo el personal. La iniciativa se enmarca en un acuerdo de cooperación a largo plazo entre el SAME y Microsoft.

Como primer paso de este acuerdo, EXO puso a disposición notebooks con Microsoft 365 y equipos de telemedicina basados en Microsoft Azure adaptados especialmente a las necesidades del SAME que ayudarán a los profesionales de la salud a mejorar la coordinación, reducir los tiempos de respuesta y salvar vidas.

Antes del COVID-19, el SAME realizaba entre 800 y 1.200 auxilios por día en toda la ciudad. Durante la pandemia, el sistema de atención médica siguió funcionando, pero se incrementaron las consultas y la atención a pacientes vinculados al COVID-19, de esta manera, el SAME llegó a superar los 1.500 auxilios diarios.

También aumentó notablemente la cantidad de llamadas recibidas a la central operativa que, por momentos, llegó a las 20.000 consultas diarias. La incorporación de tecnología al SAME es muy importante debido a que, sumado a su excelencia médica, facilita el trabajo en la central operativa y el diseño de sistemas que permitan mejorar el flujo de datos para poder obtener conclusiones más rápido, tomar decisiones en tiempo real, llegar más rápido en la emergencia y perfeccionarse minuto a minuto.

“La tecnología nos permite potenciar el trabajo de todos los recursos humanos entrenados que tenemos en el SAME. Estas herramientas son muy importantes para los registros, las estadísticas, para mejorar los tiempos de respuesta y los tratamientos. La tecnología nos permite monitorear a los pacientes desde las ambulancias o helicópteros y retransmitir a nuestra central y esto es fundamental para mejorar la atención a los ciudadanos. Agradecemos a Microsoft y a EXO por el aporte de estos equipos que nos ponen en una primera línea de las emergencias del mundo”

Dr. Alberto Crescenti, director del SAME.

Para fortalecer el sistema tecnológico del SAME, EXO acercó seis notebooks con Microsoft 365 y dos equipos de telemedicina que se conectan a través de Microsoft Azure. El Centro de Diagnóstico Móvil (CDM) es un equipo de telemedicina desarrollado junto con la Universidad Nacional de Rosario, tiene el tamaño de una notebook y permite hacer cuatro estudios: electrocardiogramas de 12 derivaciones, medir la presión arterial, oximetrías y medir la temperatura en sangre.

Estos equipos permiten que cualquier agente de salud (enfermeros, paramédicos, etc.) pueda realizar estudios sin necesidad que los especialistas estén físicamente en el mismo lugar que los pacientes. Una vez que se realizan los estudios, se pueden transmitir en tiempo real, hacer una videoconferencia en vivo entre médico y paciente o, en caso de que no haya conexión, se graban en el equipo que, una vez que tenga conexión se conectará con Microsoft Azure y habilitará al especialista a acceder a los estudios desde cualquier dispositivo.

Los equipos también incorporan Microsoft 365 que permite a todo el personal de salud estar conectado y trabajar de forma colaborativa en cualquier dispositivo.

“Nuestras ambulancias y helicópteros están dotadas de un chofer o conductor de emergencia y un médico. El beneficio de incorporar equipos de telemedicina en las unidades es que, según las situaciones, nosotros podemos sumar cualquier tipo de especialista en forma online para poder tener un criterio más acotado de lo que le pasa al paciente y de esa forma también destinarlo al lugar más apropiado para poder solucionar su patología”

Dr. Federico Villagrán, jefe de Operaciones 107 del SAME.

“Colaborar para que el SAME pueda tener una mejor atención, apoyándose en tecnología innovadora, es una de las acciones más importantes que llevamos a cabo este año en el contexto de la pandemia. La utilización de soluciones de telemedicina para el bien común fue uno de los pilares que tuvimos en cuenta al desarrollar el Centro de Diagnóstico Móvil y verlo reflejado en el importante trabajo que hace el SAME es inmensamente gratificante. Creemos que la colaboración entre estas tres partes –SAME, Microsoft y EXO- es beneficiosa para toda la comunidad”

Luis Szychowski, presidente de EXO.

Acuerdo de colaboración
En el marco de los desafíos surgidos a causa del COVID-19 y los que vendrán en el escenario post- pandemia, el acuerdo de colaboración a largo plazo entre el SAME y Microsoft tiene el objetivo de fomentar la implementación de soluciones de innovación en salud. Incluye:

• Programas de colaboración en contextos de emergencia.
• Capacitaciones y asesoramiento sobre uso y manejo de datos, protección de datos y ciberseguridad y herramientas de colaboración, entre otras.
• Construcción y acceso a redes de socios de Microsoft a los efectos de poder establecer programas de colaboración e iniciativas conjuntas.

“En esta pandemia, desde Microsoft actuamos como socorristas digitales para ayudar con tecnología a las instituciones de salud. Hoy, más que nunca, la tecnología es la gran habilitadora que nos ayuda a conectarnos, mejorar la atención, los flujos de trabajo y optimizar las interacciones. Cuando nos acercamos al SAME conversamos con ellos sobre su trabajo, su rutina, cómo cambió todo eso debido a la pandemia y nos pusimos a pensar cómo nuestra tecnología podría facilitar la tarea del equipo médico que todos los días se ocupa de cuidar nuestra salud. El acuerdo que hoy anunciamos es el primer paso de una alianza a largo plazo a partir de la cual desde Microsoft vamos a contribuir con tecnología y capacitaciones al personal del SAME para avanzar en su transformación digital pensando en mejorar con innovación la atención de los ciudadanos”

Fernando López Iervasi, gerente general de Microsoft Argentina.

Incendios forestales: ¿por qué algunos árboles se queman y otros no?

Nunca detendremos los incendios forestales por completo. Les contamos por qué algunos árboles se queman, y otros sobreviven. Y cómo la vegetación que no se quema puede ayudar, según da cuenta un artículo del portal informativo alemán Deutsche Welle. Argentina se cuenta entre los países seriamente preocupados por el efecto de los incendios en distintas regiones.


Eucaliptus arcoiris.

Desde Siberia a Sumatra, desde las islas griegas y portuguesas hasta el Amazonas: allí donde hay árboles, arbustos o pastos, todo es propenso a quemarse. Algunos incluso necesitan arder para volver a retoñar. Los eucaliptos, por ejemplo, se han adaptado al fuego durante millones de años. “Los eucaliptos se queman rápido, pero también saben cómo sobrevivir”, dice Bob Scholes, profesor de sistemas ecológicos en la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica.

En el este y sur de Australia, y en California, las llamas masivas e incontrolables queman, a menudo durante meses, eucaliptos y pinos, respectivamente. Pero también los bosques tropicales de Indonesia arden, así como en Europa, África y el Amazonas.

África es “la zona caliente número uno”

Mapas satelitales muestran que en Sudáfrica, África central, Angola y la República Democrática del Congo tienen lugar el doble de incendios que en Australia y EE.UU. “Si se mide por el área quemada, en lugar de emisiones, África tiene la mayor área quemada del mundo”, dice Scholes. Pero casi todas esas áreas son sabanas, donde los incendios de relativamente baja intensidad sólo queman la capa de hierba, sin consumir las copas de los árboles.

Pero “nadie se preocupa demasiado [por la quema de pastizales]”, añade Owen Price, director del Centro de Gestión de Riesgos Ambientales de Incendios Forestales de la Universidad de Wollongong, en Australia. Pero Sudáfrica es “probablemente el punto caliente número uno”, dice.

Bosque de fynbos en África del Sur.

Los árboles que se queman y sobreviven

Hay una diferencia entre los incendios de baja intensidad en los pastizales y los de alta intensidad en los bosques, donde hay mucha hierba seca. Ocasionalmente, los bosques necesitan un fuego para quemar ese material seco. Sólo cuando las llamas crecen y encienden las hojas verdes, los árboles están en peligro.

Los eucaliptos, nativos de Australia, arden rápidamente porque sus hojas son muy aceitosas. En el oeste de Estados Unidos, tienden a ser los pinos los que se queman. Ambos han evolucionado en sus respectivos ambientes de fuego y pueden sobrevivir. “Si el fuego es leve, algunos eucaliptos volverán a retoñar. Si es muy intenso, la copa del árbol muere, pero sus raíces siguen vivas, y pueden dar lugar a un nuevo tronco”, explica Price.

“Varias especies de plantas mantienen sus semillas dentro una especie de nuez durante años, y es sólo cuando hay un incendio que se abren y las dejan caer”, agrega Price. Los pinos de Jack en EE.UU., por ejemplo, encierran sus semillas en un cono duro sellado con una resina que se derrite y las libera cuando se produce un incendio.

Otros pinos han desarrollado una corteza gruesa para proteger la vida interior. “Otros pinos en Carolina del Norte disparan su crecimiento en dos o tres metros durante un sólo año con el fin de ganar altura y escapar al impacto del fuego”, agrega Price.

Incendio forestal en California.

Los fynbos: una receta para el desastre

Los eucaliptos son nativos de Australia. Pero también los hay en América, y también pueden provenir de la Patagonia. En Portugal, empero, se los considera una “maldición”, dice Price, porque son “más inflamables que la vegetación nativa”.

El monocultivo y las plantaciones de eucaliptos también se encuentran en Sudáfrica. Pero tal vez la mayor amenaza para los incendios de alta intensidad en Sudáfrica son los llamados “fynbos”.

Hay una pequeña área alrededor de Ciudad del Cabo que es el hogar de casi 8.000 especies, muchas de ellas endémicas, como los fynbos, una especie de matorral cuya belleza atrae cada vez a más amantes de la naturaleza. El problema: los fynbos arden con frecuencia y a alta intensidad. “Una receta para el desastre”, advierte Scholes. “Algunos de los problemas que surgen se deben a que la gente ya no sabe cómo funciona la naturaleza”.

“Hacemos quemas preventivas de los fynbos o en las zonas forestales, donde la gente está invadiendo territorio”, dice Scholes y se queja de que “los citadinos no entienden que hay que hacer quemas controladas para evitar un desastre”. Tanto en América como en Australia los nativos saben que los paisajes se han formado gracias a la interacción hombre-fuego.

¿Soluciones? Árboles y plantas que no se queman

Pero los humanos siguen remodelando sus entornos, convirtiéndolos en zonas urbanas. Afortunadamente, los fynbos, además de arder, ofrecen protección contra los incendios forestales. Los fynbos tienen, lo que Scholes llama, un “complemento” que apenas se quema y que puede ser usados en la horticultura para proteger las casas de la gente. “Por ejemplo, hay una gran familia de suculentas aizoáceas (aizoaceae), que son pequeñas flores con una hoja carnosa, y no se quemarían así se les ponga un soplete”, dice Scholes.

Teóricamente, unas pocas secoyas alrededor de la casa pueden ser buenas. Solo que hay que tener paciencia: su crecimiento dura cientos de años.

(jov/cp)

Seis tecnologías exitosas que surgieron en tiempos desafiantes

La historia nos demuestra que los tiempos desafiantes fueron siempre catalizadores para la creación o mejora de tecnologías, soluciones y negocios, pudiendo unir esfuerzos y grandes mentes hacia un objetivo mayor. David Añón, gerente de Marketing de Zebra Technologies LATAM, detalla algunos inventos inspirados en crisis que desde entonces se volvieron esenciales en nuestra vida diaria.


Los conflictos, las crisis económicas y las pandemias fueron responsables de innovaciones como la radio, la computadora y el GPS.

La necesidad es la madre de la invención”. Este famoso proverbio es tan relevante hoy como lo fue durante la era griega antigua, ya que la historia nos muestra que tiempos desafiantes como guerras, crisis financieras y pandemias, fueron catalizadores para la creación o mejora de tecnologías,

David Añón, gerente de Marketing de Zebra Technologies LATAM

soluciones y negocios que cambiaron drásticamente la forma en la que vivimos. Los tiempos de necesidad tienen el poder de unir esfuerzos y grandes mentes hacia un objetivo mayor que conduce a mejores días.

Por ejemplo, soluciones como la radio y la computadora, que inicialmente se usaban para ganar guerras, terminaron transformándose para cumplir un nuevo propósito en tiempos de paz. Sin embargo, estas no fueron las únicas tecnologías que surgieron en momentos complicados con un beneficio persistente y significativo para la población en general. Es por esto, que detallo otros inventos inspirados en crisis que desde entonces se volvieron esenciales en nuestra vida diaria:

  1. La prensa
    La peste negra, que afligió a Europa en la Edad Media, puede haber sido el combustible detrás de la invención de la prensa y los tipos móviles que fueron en última instancia responsables de la difusión del conocimiento de masas que dieron pie al prototipo de la primera impresora. Actualmente, la invención está presente en todas las oficinas, locales y en la mayoría de los hogares y, en sectores de la industria como el comercio minorista y la salud, donde es fundamental contar con una impresora para una operación optimizada.
    Los modelos corporativos actuales son móviles y se pueden llevar en cinturones, dejando a los equipos con el modo “manos libres” para imprimir facturas, etiquetas con códigos de barras y etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID), por ejemplo.
  2. Radio y GPS
    El GPS, que nos ayuda a ir del punto A al punto B, incluso en ciudades donde nunca habíamos estado, fue desarrollado con tecnologías de radio utilizadas en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el GPS ha evolucionado para facilitar también nuevos tipos de soluciones de ubicación que ahora se utilizan en fábricas, tiendas, almacenes y hospitales para localizar personas, productos y equipos. Gracias a estas tecnologías, ahora tenemos acceso a datos procesables en tiempo real que nos permiten que las operaciones sean más eficientes, especialmente en tiempos de crisis y cambios, como la pandemia actual de COVID-19.
  3. Computadoras
    Los primeros pasos hacia el surgimiento de las computadoras que conocemos hoy, se dieron durante la Segunda Guerra Mundial. Menos de cien años después de los fundamentos de lo que sería la computadora moderna, nuestro mundo gira en torno a ellas tanto en lo personal como en éxito de los negocios, volviéndose móviles bajo el concepto de: tablets, notebooks y teléfonos móviles corporativos.
  4. Seguimiento/RFID
    La tecnología de rastreo, que hoy permite a las empresas seguir los movimientos de los pedidos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la fábrica hasta el centro de distribución y luego hasta la tienda o destinatario final, surgió durante la Guerra Fría. Actualmente, el seguimiento con etiquetas RFID es fundamental para cualquier sector que necesite conocer en tiempo real, la ubicación de los productos, suministros, personas o activos, en una instalación o en el campo de trabajo.

La tecnología de tracking también se han vuelto crítico para capturar información relacionada con la seguridad, como la distribución de lotes o el origen de artículos altamente regulados como alimentos, medicamentos, dispositivos médicos, productos sanguíneos y productos del tabaco. El RFID –Identificación por Radiofrecuencia- también ha demostrado ser vital para la atención médica en lo que respecta a la identificación y ubicación de pacientes, la eficiencia del flujo de trabajo clínico, la administración segura de medicamentos y tratamientos, y la gestión de activos/suministros.

  1. Wi-Fi y Bluetooth
    La tecnología de transmisión de señales de radio que originó el desarrollo de la plataforma Wi-Fi y Bluetooth, fue inventada por la actriz Hedy Lamarr durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de evitar que los barcos enemigos interfirieran en las señales. Hoy en día, las soluciones se utilizan ampliamente en todo el mundo para permitir la conexión de todo tipo de dispositivos a Internet y entre sí.
    En una pandemia, las soluciones que combinan Wi-Fi y Bluetooth se pueden usar para mantener la distancia social en los almacenes o instalaciones, administrar de forma remota tecnologías comerciales como impresoras y computadoras móviles y facilitar la comunicación y la colaboración de voz “manos libres“.
  2. Economía compartida
    La conocida “economía compartida” entregada a través de aplicaciones como Uber y Airbnb surgió después de la crisis económica de 2008, lo que llevó a muchas personas a repensar cómo ganar y gastar dinero frente a una recesión y tecnologías latentes. Estas dos empresas allanaron el camino para que muchas otras empresas tuvieran éxito, basándose en un modelo de “intercambio” de servicios o productos básicos.

Aunque estamos atravesando un momento muy difícil en este momento, si algo nos ha enseñado la historia es que podemos esperar grandes inventos de épocas como ésta. Miles de profesionales de todo el mundo están trabajando arduamente en el desarrollo de vacunas y tecnologías que rastrean la propagación del virus y otros están ideando formas creativas de hacer evolucionar la industria para que podamos mantener un nivel de “normalidad” en nuestra vida personal y profesional sin sacrificar nuestro bienestar.

Si bien, se espera que este esfuerzo colectivo nos permita superar los desafíos existentes, mi esperanza -y expectativa personal- es que estos esfuerzos realmente nos permitan vivir mejor, más saludable y comprometidos.

Comienza la selección para el equipo de valorant de 9z Team by Claro

9z Team informa que luego de una exitosa convocatoria que reunió a miles de fans que quieren ser parte de la escuadra violeta, fueron seleccionados 45 participantes que ya están listos para competir en la etapa de selección de equipos de la primera Claro Gaming Academy. Semana a semana, los jugadores se disputarán su pase a las semis y, de ellos, 5 serán los ganadores que ingresarán a 9z para brillar en el equipo de Valorant.


El panel de lujo a cargo de la selección está conformado por: Francisco Frankkaster Postiglione – Ceo y Fundador de 9z Team -, Kevin Kevo Aiello – Director Deportivo de 9z -, Ignacio NCH Devita – Coach del equipo de CS:GO Academy de 9z – y Joaquín Pringles Reyes – actual Coach del equipo de Fortnite de 9z -. Este cuarteto de expertos garantizará que los finalistas estén a la altura de lo que se busca en jugadores profesionales de esports: destreza, estilo propio, calidad, trabajo en equipo y mucha, mucha sed de ganar.

Todas las personas que quieran vivir de cerca la adrenalina de la selección como si estuviesen ahí mismo, enterarse de las novedades y participar de los 3 streams* en vivo, podrán hacerlo a través del sitio oficial de Claro.

Así es que 9z y Claro aúnan fuerzas para llevar el desafío de los juegos electrónicos a un nuevo nivel, superando las expectativas de sus fans y acercando contenido de calidad para que vivan las mejores experiencias.

Queremos alentar a los chicos que se animaron a participar por un lugar en 9z y dar a conocer las oportunidades que se brindan en nuestro país, para que cada vez más personas puedan cumplir su sueño de formar parte de una organización profesional de esports.

Accenture destina u$s 3000 M para crear una compañía de servicios en la Nube y acelerar cambios digitales

Accenture invierte 3.000 millones de dólares para acelerar el paso de los clientes a la nube y la transformación digital. Con esta medida la consultora busca crear un nuevo modelo para la rápida migración a la nube y la obtención de valor para los clientes y sus stakeholders.


Accenture anunció la formación de Accenture Cloud First con una inversión de 3.000 millones de dólares en tres años para ayudar a los clientes de todos los sectores a convertirse rápidamente en empresas “cloud first” y acelerar su transformación digital para obtener un mayor valor a velocidad y escala. Karthik Narain dirigirá Accenture Cloud First y se unirá al Comité de Gestión Global, a partir del 1 de octubre.

Con aproximadamente 11.000 millones de dólares de ingresos en la nube en su año fiscal 2019, el liderazgo de Accenture abarca desde el Software como un Servicio -entregado a través de los Servicios de Plataforma Inteligente de la compañía- a su migración, infraestructura y servicios de aplicaciones en la nube. Más de 100.000 profesionales de la nube de Accenture asisten a los clientes a dar forma, mover, construir y operar sus negocios en la nube y a darse cuenta del valor del negocio de la nube, la velocidad, el costo, el talento y los beneficios de la innovación. https://www.youtube.com/embed/fRNWffYuR4w

“El COVID-19 ha creado un nuevo punto de inflexión que requiere que todas las empresas aceleren drásticamente el paso a la nube como base de la transformación digital para construir la resistencia, las nuevas experiencias y productos, la confianza, la velocidad y la reducción de los costes estructurales que exige la actual crisis sanitaria, económica y social, y que requiere un futuro mejor para todos”, dijo Julie Sweet, directora ejecutiva de Accenture. “Accenture Cloud First y nuestra importante inversión demuestran nuestro compromiso de ofrecer un mayor valor a nuestros clientes cuando más lo necesitan”. La transformación digital requiere la nube a escala, y el liderazgo post-COVID requiere que cada negocio se convierta en un negocio ‘cloud first'”.

Accenture Cloud First es un nuevo grupo multiservicio de 70.000 profesionales de la nube que reúne todo el poder y la amplitud de las capacidades de la industria y la tecnología de Accenture, las asociaciones del ecosistema, y un profundo compromiso con el aprendizaje y la mejora de las habilidades de los empleados de los clientes y de los negocios responsables, con el enfoque singular de permitir a las organizaciones moverse a la nube con mayor velocidad y lograr un mayor valor para todas sus partes interesadas en este momento crítico.

Concretamente, este nuevo grupo integra la amplia experiencia de la empresa en la nube, incluida la migración a la nube, la infraestructura y los servicios de aplicaciones y asociaciones de ecosistemas; profundos conocimientos de la industria y entre industrias, datos y capacidades de Inteligencia Aplicada; la experiencia líder en diseño de Accenture Interactive; y los conocimientos de la experiencia inigualable de la empresa en la modernización y la operación de grandes patrimonios de TI y procesos de negocio clave en las finanzas, los recursos humanos, el marketing, la cadena de suministro y las industrias específicas para las principales empresas mundiales. Esta experiencia operativa a escala es fundamental para garantizar que las empresas obtengan valor de su nube y transformación digital. La informática de punta, integrada con la nube, también será un área de enfoque clave.

Accenture Cloud First también combina el aprendizaje de clase mundial y la experiencia en el desarrollo de talentos; una profunda experiencia en la gestión del cambio en la nube; y modelos operativos listos para la nube con un compromiso de negocio responsable por diseño -con la seguridad, la privacidad de datos, el uso responsable de la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la ética y el cumplimiento incorporado en los cambios fundamentales que Accenture ayuda a las empresas a lograr.

Veterano de la industria tecnológica con sede en Silicon Valley, Narain recientemente se desempeñó como líder de Accenture Technology en América del Norte, ayudando a guiar a las marcas de Global 2000 en el uso del poder de la nube y otras tecnologías para transformar sus negocios. A lo largo de sus 20 años de carrera, ha dirigido muchos programas de tecnología innovadora para clientes de diversos sectores de la industria, entre los que se incluyen Software y Plataformas, Servicios Financieros y Alta Tecnología. Karthik también dirigió anteriormente servicios de tecnología para los segmentos de la industria de Comunicaciones, Medios y Alta Tecnología de Accenture.

“La nube es la tecnología más disruptiva y creadora de valor de nuestro tiempo – es la base de la transformación digital que está impulsando cambios profundos en la forma en que las empresas operan, compiten y crean valor para todas sus partes interesadas”, dijo Paul Daugherty, director ejecutivo del grupo, Accenture Technology. “Con la mayoría de los negocios actualmente a sólo alrededor del 20% en la nube, pasar al 80% o más rápidamente y de forma rentable es un cambio masivo que requiere un nuevo modelo audaz. Accenture Cloud First, junto con nuestra inversión de 3.000 millones de dólares y nuestras capacidades líderes en el mercado de Software como Servicio en Servicios de Plataforma Inteligente, asegura que proporcionamos a nuestros clientes valor, velocidad e innovación en cada parte de su viaje en la nube”.

“La aceleración a nuevos niveles de rendimiento digital por parte de las empresas requiere una transformación del talento en toda la empresa para lograr formas realmente nuevas de competir, operar y servir a los clientes”, dijo Annette Rippert, directora ejecutiva del grupo, Accenture Strategy and Consulting. “Creemos que ayudar a nuestros clientes a construir con determinación las habilidades básicas que necesitan y a adoptar rápidamente nuevas formas de trabajo es esencial para lograr el valor que se mueve a la nube”. Accenture Cloud First aporta nuestras sólidas capacidades para impulsar el cambio y desarrollar el talento no sólo para nuestros clientes sino también para Accenture – ya estamos en un 95% en la nube, y en el año fiscal 19, invertimos 1.000 millones de dólares en el desarrollo de nuestra gente”.
El anuncio se produce cuando la demanda mundial de computación en la nube se ha disparado debido a la pandemia de COVID-19.

Según Gartner, se prevé que el mercado mundial de servicios públicos de nube crezca un 6,3% en 2020 hasta alcanzar un total de 257.900 millones de dólares, frente a los 242.700 millones de 2019. “Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó, hubo unos pocos contratiempos iniciales pero la nube finalmente entregó exactamente lo que se suponía que debía entregar”, dijo Sid Nag, vicepresidente de investigación de Gartner. “Respondió al aumento de la demanda y atendió a la preferencia de los clientes por modelos de consumo elásticos y de pago por uso”.

La nueva normalidad en la industria de las TICs

Por Javier Minsky*.- Las TICs son grandes aliadas de la “nueva normalidad” que el mundo está viviendo y transitando de diferentes maneras. Sin lugar a dudas, la pandemia se convirtió en el principal disruptor del cambio digital de las empresas y de los negocios; una transformación que se venía dando en algunos rubros con mayor velocidad que en otros, más reticentes.


Esta situación afectó particularmente a la economía y a las industrias de todo el mundo, pero también a nuestra manera de relacionarnos. Todo empezó a depender del uso tecnológico y digital, la comunicación con el resto de la humanidad pasó a ser en forma virtual. De acuerdo a un informe de la red social Facebook, con la llegada del COVID-19, la mensajería aumentó más del 50% durante los últimos seis meses. Del mismo modo, las llamadas de voz y video se incrementaron más del doble en Messenger y WhatsApp.

Javier Minsky, CEO de Virtualmind.

Es por ello, que en este contexto de tantos cambios que se generan de manera vertiginosa, la industria de las TICs pasó a ser esencial, tanto para el mundo del trabajo y de los negocios, como para cada uno de los aspectos de nuestra cotidianeidad.

Básicamente hubiera sido imposible mantener muchos aspectos de la vida diaria si no existiera el teletrabajo, la educación a distancia, las transacciones móviles, los trámites online, y la telemedicina, entre otros. El acceso y la conectividad a internet pasaron a ser servicios de primera necesidad, lo cual puso de manifiesto las diferencias entre poblaciones y zonas geográficas, colocando en agenda de prioridades para el sector público y privado, la problemática de la brecha digital.

En 12 países de la región, en promedio un 81% de los hogares más ricos está conectado y esa cifra cae a un 38% en los hogares más pobres, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El mismo reporte señala que, el 46% de los niños entre 5 y 12 años, vive en hogares sin internet, lo que implica, que en este momento hay más de 30 millones de niños excluidos del sistema educativo.

En concreto, la agenda del presente y futuro de Argentina y el mundo, debe estar atravesada por este fenómeno de transformación en base a la innovación tecnológica y digital, pensando en la nueva normalidad y necesidades del futuro cercano, para formar y capacitar a las generaciones venideras.

La pandemia nos muestra que el futuro llegó antes de lo esperado y que las empresas deben repensar sus formas de comercializar y sus modelos de negocios. Así como cambian las formas de comunicarnos, de trabajar y estudiar, también muchas empresas de servicios y productos necesitan transformarse, antes de lo esperado. Convencidos o no del cambio, lo que se viene es una realidad:

Avance del e-commerce: Las empresas ofrecerán nuevos servicios on line, con mejoras en la logística y en la experiencia de los consumidores.

Relacionamiento virtual en reemplazo del contacto presencial: Se está dando una rápida transición hacia interfaces de voz, reconocimiento facial y métodos de pago sin contacto.

Reuniones virtuales y equipos remotos: La metodología de trabajo y formas de relacionamiento entre empleadores/directivos, es tal vez, una de las cosas que más sufrió el impacto del COVID-19. Hay mucho todavía por mejorar y reglamentar, pero no hay dudas, que ya no será como antes de la pandemia.

Revalorización del tiempo y recursos: Las empresas y entes públicos, deben reformular los tiempos de trabajo y procesos de producción, para poder ser competitivos en un nuevo escenario que hoy, es 100 % virtual.

Hoy más que nunca, una buena base de datos vale oro: los procesamientos y análisis de Big Data, son cada vez más valorados para todo tipo de actividad, particular y pública.

Toda crisis es una oportunidad. Y en este sentido, es un gran desafío para el mundo tecnológico, porque los cambios que se aceleraron a partir de la llegada del COVID-19, en mayor o menor medida, dependen de creer e invertir en la transformación digital, en infraestructura relacionada a la innovación. Nuestra industria de software está preparada para hacer frente a los desafíos de esta época. Es el momento de poner en marcha los talentos que Argentina tiene en el mundo de las TICs.

  • Javier Minsky, CEO de Virtualmind

La Fundación Argentina de Nanotecnología contribuye a la lucha contra el COVID-19

Ante la emergencia ocasionada por la pandemia, la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) construirá un espacio de 80 m2 que será utilizado por algunas de sus empresas incubadas – las que están trabajando en COVID-19 – para las etapas finales de sus procesos productivos. La FAN cuenta ya con 2800 m2 con laboratorios, espacios de co-working, oficinas, salas de reuniones y eventos, pero esta será exclusivamente para trabajos anti COVID19.


El objetivo de esta ampliación es ofrecer a las empresas ya incubadas un nuevo espacio que podrá ser utilizado para atender el tramo final de la fabricación de productos biotecnológicos, incluyendo la línea de producción, envasado, control de calidad, depósito y salida de productos terminados; fundamentalmente, de las startups que están desarrollando distintos tipos de diagnósticos para la detección del SARS – CoV 2.

Con la finalidad de acelerar la producción de insumos críticos, en el marco de la pandemia del coronavirus, el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la asistencia económica del Programa de Apoyo a Empresas, Emprendedores, Grupos asociativos e Instituciones (FONDEP) de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, otorgará las fondos necesarios para esta obra que será ejecutada en el plazo de 6 meses.

Hasta el momento, las cuatro empresas interesadas en utilizar secuencialmente este nuevo espacio de la FAN son Chemtest, una de las principales proveedoras de test de diagnóstico; la empresa Mirai, que viene desarrollando distintos insumos de protección para el personal de salud a través de impresión 3D; Gisens Biotech que también ha hecho su propio dispositivo de diagnóstico – ultrarápido y a base de grafeno – para detectar el SARS – CoV 2 y; Zev Biotech, que ha desarrollado hasta el momento el único kit de diagnóstico nacional basado en la técnica de PCR.

Tras finalizar esta ampliación, la FAN contará con un área de incubación aprobada por ANMAT en la etapa productiva de pequeñas series, que en muchos casos resultará suficiente para el abastecimiento local, y que surgen de una demanda concreta de nuestra sociedad ante esta emergencia sanitaria. Con este tipo de iniciativas, la Fundación refuerza su rol de interfaz entre los lineamientos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y la etapa productiva que nuestro país requiere, apoyando e impulsando a las empresas de base tecnológica que forman parte de su ecosistema.

Parque solar de tecnología china inició operaciones comerciales en la norteña provincia de Jujuy

El parque fotovoltaico Cauchari, el más grande de América Latina, construido y financiado por empresas chinas, inició oficialmente sus operaciones comerciales en Argentina inyectando a partir del sábado 26 de septiembre 2020, su energía al sistema eléctrico nacional. La noticia es proporcionada por la agencia noticiosa china Xinhua, en su versión en español.


El proyecto -dice Xinhua– fue habilitado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y brinda una potencia total de 300 megavatios, por un tiempo de vida útil de aproximadamente 20 años.

Imagen cedida por la empresa China Power Construction Group tomada con un dron del 12 de junio de 2020 del parque fotovoltaico Cauchari, construido por las empresas China Power Construction Group (China Power Construction) y Shanghai Electric Power Construction Co., Ltd, en la localidad de Cauchari, en la provincia de Jujuy, Argentina. El parque fotovoltaico Cauchari, el más grande de América Latina, construido y financiado por empresas chinas, inició oficialmente sus operaciones comerciales en Argentina inyectando a partir del sábado energía al sistema eléctrico nacional. (Xinhua/China Power Construction Group)

Construido por las empresas China Power Construction Group (China Power Construction) y Shanghai Electric Power Construction Co., Ltd, el parque solar está ubicado en la localidad de Cauchari en la provincia de Jujuy al noroeste del país, a unos 4.200 metros sobre el nivel del mar.

La planta está dividida en tres áreas: Cauchari I, II y III, con 100 megavatios de potencia cada una, cubriendo un área de aproximadamente 600 hectáreas sobre la cual se instalaron 1,2 millones de paneles fotovoltaicos además de una estación de refuerzo de 345 kilovoltios.

Según Tu Shuiping, gerente general de PowerChina Argentina, durante la construcción del parque se generaron cerca de 1.500 puestos de trabajo y, una vez finalizado, continuará ofreciendo oportunidades de empleo en materia de operación y mantenimiento al igual que estimulará el desarrollo de las industrias de la minería y la fundición.

Se prevé que con la puesta en marcha del proyecto se generen ingresos por unos 50 millones de dólares para la provincia de Jujuy, lo cual ayudará a promover el desarrollo económico local además de apuntar a mejorar la vida de las personas en una zona que presenta amplia dificultades para el acceso a la energía.

Cabe destacar que el parque fotovoltaico fue inaugurado en octubre de 2019 y posteriormente atravesó distintos períodos de prueba, siendo uno de éstos la implementación de medidas para prevenir y controlar la epidemia de COVID-19.

La planta comenzó a construirse en el país sudamericano en abril de 2018, luego de que China y Argentina firmaron un convenio de cooperación durante el primer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional.

Dentro de las múltiples ventajas que ofrece Cauchari se encuentra el beneficio directo a unas 160.000 familias, la contribución con el desarrollo de fuentes de energías limpias en Argentina, la transferencia de conocimiento, la promoción del empleo y el avance económico de Jujuy.

Nace Wibond como solución financiera corporativa

Presentan la fintech Wibond como una plataforma de medios de pago que permite vender hoy, brindar financiamiento a clientes y cobrar el monto en el momento. El sistema propone a las empresas ofrecer un sistema flexible de pago o bien de compras en cuotas con. Sin necesidad de tarjetas de crédito el comprador divide el total de la compra en cuotas o paga el 100% dentro de 30 días.


La pandemia puso en jaque a varias industrias y cada vez existen menos alternativas de financiación; sin embargo, es importante encontrar y superar las barreras para que las diferentes industrias sigan generando ingresos y, a su vez, puestos de trabajo.

En muchos casos, las ventas no se concretan o disminuyen por no poder ofrecer alternativas de financiación a sus clientes o por no poder dividir el monto en cuotas. Asimismo, las líneas de crédito PYME son de difícil acceso y con altísimas tasas de interés lo que dificulta la inversión. Ante esta realidad, nace Wibond, el medio de pago corporativo que le permite a sus clientes brindar financiación con pagos 100% digitales (sin tarjetas) y permitiéndole a las empresas anticipar el cobro de las cuotas.

“Las problemáticas existentes nos llevaron a crear una solución que permita a las empresas acceder de manera digital a mejores fuentes de financiamiento. Wibond permite digitalizar los futuros flujos de fondos (cuentas por cobrar) a través de una billetera virtual. De esta forma, brindamos una innovadora, digital y principalmente accesible fuente de financiamiento que nuestros clientes pueden ofrecer a sus clientes.” Explicó Maru Reginatto, Directora de Operaciones de Wibond y agregó “El dinero cobrado ingresa en la billetera virtual corporativa, desde donde van a poder pagar sueldos, servicios, beneficios, invertir sus saldos, etc.”

Gracias a tener todo en una sola plataforma, los clientes pueden acceder a líneas de crédito (fuentes de financiamiento) con tasas más bajas disponibles por la vinculación directa que Wibond tiene con el Mercado de Capitales a través de una integración con Caja de Valores.

Las empresas logran brindar financiamiento a sus clientes y capitalizar sus futuros flujos de fondos, logrando importantes ahorros financieros, administrativos y ventajas comerciales.

¿Cómo funciona?

La empresa genera un link de pago para enviar a su cliente ofreciendo la posibilidad de “cobrar ahora” en caso de que el cliente no necesite financiamiento. Ese link puede estar incluido como botón de pago dentro su plataforma. Asimismo, posibilita la conexión vía API para que la gestión del botón de pagos esté directamente conectada con el flujo de compra de una página externa.

La empresa que cuente con el sistema de Wibond, podrá ofrecer las siguientes opciones a sus cliente al momento de pagar:

  • Pagar Ahora: con tarjeta de débito, efectivo, transferencia, DEBIN o dinero disponible en Wibond.
  • Pagar en 30 días: una sola cuota por el 100% del monto, en 30 días.
  • Pagar en 3 cuotas sin interés: consecutivas cada 30 días.
  • Cuotas Financiadas: 3 a 36 cuotas con un recargo de interés dependiendo del cliente.

“El link de pago, que se genera manualmente, le permite a la empresa cobrar por redes. Sin embargo, la plataforma ofrece la opción checkout, una sección que permite generar nuevos links de pago de manera automática dependiendo del flujo de compra de los usuarios.” explicó Mariana Reginatto, Directora de Operaciones de Wibond.

Wibond es un aliado en el negocio y podrá brindar financiación para las decisiones más importantes cómo la educación, salud, real estate, viajes, inversiones en capital de trabajo.

Plataformas para hacer fácil y fluida la educación a distancia

ViewSonic Corp anuncia el lanzamiento de su software myViewBoard Classroom para entornos de educación remota e híbrida. ViewSonic introdujo myViewBoard Classroom durante la emergencia de COVID-19 como parte de su iniciativa de aprendizaje a distancia.


myViewBoard Classroom es una herramienta de software de aprendizaje híbrido provisto con una variedad de características para ayudar a crear un ambiente de salón de clase, en el espacio digital.

Mientras las escuelas enfrentan diversos desafíos por desarrollar formas de crear entornos de aprendizaje para el nuevo año escolar, los maestros y estudiantes de igual forma requieren nuevos recursos, desde hardware hasta software. El sistema educativo se está reestructurando para compartir ideas, comunicarse y garantizar el aprendizaje, y myViewBoard Classroom ofrece un espacio de aprendizaje virtual seguro. Desde permitir a los profesores importar lecciones existentes a través de PDF o presentaciones de Google hasta llegar a los estudiantes con video y audio integrados, así como funcionalidad de chat en vivo, myViewBoard Classroom es una solución ideal para la enseñanza y el aprendizaje híbridos.

No se requiere instalación de software para acceder a myViewBoard Classroom y la última versión siempre estará disponible. myViewBoard Classroom es seguro con un cifrado de 256 bits que garantiza que no se produzcan violaciones de datos, mientras que la integración con Google Classroom sólo permite la entrada a los estudiantes registrados. Se ejecuta en Google Chrome o Microsoft Edge y es compatible con Windows, Mac y Chrome OS.

Actividad para chicos de 9 a 14 este sábado con tecnología robótica

Educabot diseñó una plataforma de programación de robótica a distancia para aprender de manera virtual y colaborativa y este sábado 26/9/2020 presenta un desafío interactivo para chicos en EkoKids. Será dentro de la feria de tecnología EkoParty y está sorteando entradas para participar desde su cuenta de Instagram.


Además, está lanzando talleres para que chicos de 9 a 14 años y docentes de todos los niveles aprendan a programar robots, crear proyectos y puedan visualizar los resultados en tiempo real.

Educabot desarrolló el primer software que permite programar de manera colaborativa desde cualquier lugar del mundo. En el marco de su lanzamiento, presentó una serie de talleres para que docentes y chicos utilicen esta plataforma para aprender y profundizar sus conocimientos sobre programación y robótica.

El software permite armar códigos de programación, crear robots para que realicen tareas específicas y controlar objetos a distancia en tiempo real. En los talleres, se les propondrán a los participantes juegos y desafíos para resolver en equipo de manera virtual. Podrán compartir los bloques y códigos programados por cada uno y ver en tiempo real cómo se ejecutan en la plataforma; a la vez que interactuar entre ellos a través de videollamadas. Además de conceptos tecnológicos y pensamiento computacional, la experiencia promueve el desarrollo de habilidades como la colaboración, el trabajo en equipo, la distribución de roles y el liderazgo.

“En el 2020 comenzaba a ser oficial y obligatoria la enseñanza de robótica y programación en las escuelas. Por esa razón, nos propusimos acompañar este proceso y diseñar una plataforma innovadora que, a través de estrategias lúdicas y de colaboración, permitiera a alumnos y docentes poner en práctica sus aprendizajes para resolver desafíos de la vida real. Por un lado, queremos que los chicos puedan desarrollar su interés y su potencial, mediante la interacción con nuevos lenguajes y robots; y por otro, acompañamos a los docentes para que puedan utilizar estos conocimientos para potenciar sus prácticas de enseñanza”, señala Matías Scovotti, CEO y cofundador de Educabot.

AGENDA DE LOS CURSOS PARA CHICOS Y DOCENTES

Talleres paras chicos de 9 a 14 años
Modalidad virtual
Inicio: 8 de octubre
Duración: cuatro encuentros, los jueves de 16 a 17:30 horas
Sólo se necesita una computadora con acceso a internet
Inscripciones y más información: bit.ly/TallerEducabotOctubre
Contacto: inscripciones@educabot.com / WhatsApp: 1167811404.

Maker Academy – para docentes
Modalidad virtual
Inicio: 5 de octubre
Duración: cuatro encuentros, los lunes de 16 a 17:30 horas
Sólo se necesita una computadora con acceso a internet
Inscripciones y más información: bit.ly/EducabotMAOctubre
Contacto: inscripciones@educabot.com / WhatsApp: 1167811404.

Proyecto “Buenos Aires: Ciudad Inteligente”

Utilizando el mismo software de programación remota, Educabot desarrolló también un desafío interactivo para chicos en donde la protagonista es una maqueta programable que representa la Ciudad de Buenos Aires. Lo presentarán este sábado 26 de septiembre en EkoKids, el espacio destinado para chicos dentro de la feria de tecnología EkoParty.

A través de una dinámica lúdica de escape room, se plantea a los participantes una breve historia: la Ciudad de Buenos Aires ha sido azotada por un fuerte temporal y sus servicios se vieron afectados; ante este escenario, será misión de los participantes restablecer el funcionamiento de la Floralis Genérica, el Teatro Colón, el Obelisco, los semáforos y otros puntos representativos. La propuesta es que resuelvan el desafío de manera colaborativa utilizando herramientas de robótica y programación.

La pandemia resalta la necesidad de la seguridad alimentaria

Según el informe de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 2019, los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas dañinas causan más de 200 tipos de enfermedades. Se estima que casi 1 de cada 10 personas en el mundo se enferman después de comer alimentos contaminados, algunos de ellos mueren.


Por esta razón, la seguridad alimentaria ha cobrado cada vez más importancia, impulsada por la creciente población, la escasez de recursos naturales, la globalización, la sostenibilidad y los avances en la tecnología. Esto ha llevado a que la importancia de la seguridad alimentaria vaya en ascenso en las demandas de los consumidores, minoristas y reguladores que están exigiendo que se eleve el nivel de protección de los alimentos en todo el mundo. El Covid – 19 por su parte también aceleró esta necesidad.

¿Cómo la industria 4.0 puede ayudar a mantener la seguridad alimentaria?

Una de las soluciones para la industria de alimentos y bebidas es comenzar a buscar oportunidades como la seguridad alimentaria preventiva y controles de calidad. Para ello, el concepto de Industria 4.0 y las soluciones digitales asociadas, permiten que un productor adopte un enfoque más sofisticado de la forma en que ejecuta sus operaciones.

¿Qué soluciones digitales promueve la industria 4.0 para mantener la seguridad alimentaria?

La producción inteligente, el internet de las cosas y la fabricación conectada son cada vez más omnipresentes. La plataforma de envases conectados les permite a los productores de alimentos y bebidas convertir sus envases en portadores de datos a gran escala, los cuales ofrecen una mayor trazabilidad y valor para cada parte interesada en toda la cadena de valor.

El envasado ya no se trata solo de la protección y funcionalidad del producto, sino que también se trata de la conectividad y la liberación de posibilidades ilimitadas.
En la actualidad, los fabricantes de alimentos y bebidas están utilizando robots para automatizar tareas, realidad virtual para el mantenimiento de máquinas, tecnología de seguimiento y rastreo para una mejor trazabilidad y transparencia. La digitalización se considera una forma positiva de transformar la seguridad alimentaria y hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles.

La fabricación inteligente brinda oportunidades para abordar posibles problemas de seguridad alimentaria porque los sistemas de colaboración totalmente integrados pueden responder en tiempo real para satisfacer las demandas y condiciones cambiantes en las fábricas. Los productores pueden ser proactivos en todo, desde el diseño higiénico y las nuevas tecnologías de limpieza en el lugar, como el agua activada electroquímicamente, hasta los sistemas de control de calidad que miden el cumplimiento de las regulaciones de seguridad alimentaria, como las buenas prácticas internacionales de fabricación.

Aobre la importancia de la cadena de sostenibilidad en la seguridad alimentaria, Mauricio Borgeaud, director de servicios de Tetra Pak, comentó: “Desde Tetra Pak creemos que las empresas que conformamos la cadena de producción de alimentos debemos forjar nuevas asociaciones entre diferentes actores para avanzar en seguridad alimentaria. Para ellos, la tecnología es clave para minimizar los riesgos de contaminación y reducir el desperdicio de alimentos”.

Un caso práctico

Un productor lechero de Brasil necesitaba reducir la frecuencia de fallas en su proceso y mejorar el tiempo de funcionamiento del equipo, por lo que se propuso aumentar la utilización del tiempo de producción (PTU) y la eficiencia mecánica de las máquinas de línea (LMME). También se propuso reducir los costos operativos, incluidos los costos de mantenimiento, el desperdicio de material para envasado, los costos de mano de obra y el transporte para las entregas urgentes de piezas de repuestos. Además, quería eliminar un promedio de tres casos de esterilidad por año.

Un análisis de las operaciones determinó que los procedimientos de mantenimiento existentes eran insuficientes, lo que provocaba fallas en los equipos. La solución fue un acuerdo Tetra Pak Plant Care: un acuerdo de mantenimiento a largo plazo que incluía varias ofertas de Servicios de Mantenimiento de Tetra Pak, con énfasis en el mantenimiento preventivo. También se introdujo un programa de reconocimiento a los empleados para mejorar la productividad.
Como resultados se aumentó la utilización del tiempo de producción (PTU) de 66 a 92%. Aumentó también la eficiencia mecánica de las máquinas de línea (LMME) de 75 a 97% y los casos de esterilidad a cero. Mientras que la disminución de residuos de material para envasado cayó de 3,0 a 0,6%. Todo lo anterior implicó una reducción anual del costo operativo del 18%