Arañas venenosas con parientes argentinas

Las llamadas arañas albañiles o tramperas (Actinopus), muy comunes en Argentina y otros países de América del Sur, son inesperados parientes cercanos de las arañas más venenosas del mundo, las atracinas o Atrax de Australia, que incluyen a la temida araña de teña de embudo de Sídney. Esa es una de las conclusiones de un estudio internacional que mediante análisis genéticos reescribió el árbol evolutivo de estos arácnidos.


El estudio internacional reveló que en Argentina hay parientes cercanos de esas temidas especies, aunque sus toxinas son mucho menos peligrosas.
El estudio internacional reveló que en Argentina hay parientes cercanos de esas temidas especies, aunque sus toxinas son mucho menos peligrosas.

El estudio -del que da cuenta la agencia CyTA– “tiene importantes implicaciones sobre cómo estudiamos la evolución de los venenos que producen, y consecuencias potencialmente prácticas para el desarrollo de antídotos más eficaces”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir uno de los autores del trabajo, el doctor Martín Ramírez, investigador del CONICET en la División de Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN).

Para rastrear la genealogía de las distintas atracinas y otros géneros relacionados, los científicos emplearon la captura de datos genómicos: una técnica que permite secuenciar pequeños sectores del genoma alrededor de áreas de muy poca variabilidad (llamadas “elementos ultraconservados”). Para su sorpresa, las atracinas resultaron ser “hermanas” de la araña ratón australiana del género Missulena, que se creía que tenían un parentesco lejano. De hecho, el mismo antiveneno o antídoto funciona para ambos grupos, señaló Ramírez.

El hallazgo tiene implicancias directas para nuestra región, dado que Missulena y los Actinopus sudamericanos pertenecen a la misma familia de arañas. Sin embargo, por fortuna, “Actinopus no presenta alta toxicidad en humanos”, dijo Ramírez, quien no descartó que presenten alguna variante de la toxina que valdría la pena estudiar.

Del estudio también participaron Marshal Hedin (primer autor del estudio) y Shahan Derkarabetian, de la Universidad de San Diego, en Estados Unidos; Cor Vink, del Museo Christchurch Canterbury, Nueva Zelanda; y Jason Bond, de la Universidad Auburn, Estados Unidos.

Presentan Plan Estratégico para la Industria del Software 2018-2030

La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) junto con la Red Federal de Polos y Clúster de todo el país, presentaron su Plan Estratégico Federal 2018-2030. Fue en un encuentro en el Centro Cívico de Parque Patricios, sede del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Plan Estrategico Software 2018-2030“Estamos muy contentos de haber logrado consensuar una visión compartida y federal de la Industria Argentina del Software donde nos hemos propuesto hacia el 2030 crear 500.000 empleos, abrazando la diversidad y su distribución geográfica, superar los U$S 20.000 MM de facturación anual con más de U$S 10.000 MM anuales de exportaciones, contribuir a que Argentina logre estar en al menos entre los primeros 30 (treinta) puestos del índice de digitalización a nivel mundial (NRI WEF) y en los primeros 5 (cinco) puestos del índice de digitalización a nivel latinoamericano (NRI WEF)” dijo Aníbal Carmona, presidente de CESSI.

De parte del Gobierno asistieron: el secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de la Producción de la Nación, Mariano Mayer, la Directora Nacional de Servicios Basados en el Conocimiento, Pía Giudice con todo su equipo de trabajo, de la Subsecretaria de Desarrollo Económico del Gobierno de CABA, Julián Cohen, y el Director General de Distritos Económicos de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Manuel Seco.

“El Plan Estratégico Federal de la Industria Argentina del Software 2018-2030 es un gran paso en la consolidación federal de la red de entidades, polos y clúster”, dijo Diego Casali, presidente del Córdoba Technology Clúster. “No tenemos duda de que esta gran red de entidades junto al sistema científico y tecnológico puede alcanzar las ambiciosas metas que nos hemos propuesto”, continuó Casali.

Los dirigentes de la Industria Argentina del Software manifestaron en su plan que ven a la transformación digital de un país, no como una simple implementación e incorporación de tecnología, sino como una reinvención y un cambio cultural de la sociedad que afecta a los procesos, los procedimientos, los hábitos y los comportamientos de todas las organizaciones y personas. Bajo esta hipótesis, argumentan que las tecnologías digitales mejoran la capacidad de hacer frente a los retos que suponen los desafíos de la 4° Revolución Industrial.

“Tuvimos oportunidad de compartirle nuestro plan estratégico y visión al Gobierno Nacional, con la distinguida presencia del secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, y todo su equipo, a quienes les agradecemos su presencia y disposición para trabajar en conjunto en las herramientas claves como la Ley del Software, el Plan 111Mil, Financiación, Emprendedurismo, I+D+I, Calidad, Exportaciones y Mercado Interno para lograr los objetivos del plan”, concluyó el presidente de CESSI.

El encuentro contó con delegados de CESSI, Polo IT Buenos Aires, Córdoba Technology Cluster, Clúster TIC Santa Fe, Polo TIC Mendoza, Polo Tecnológico Rosario, Polo IT Chaco, Polo IT Corrientes, Clúster SBC Misiones, Cámara Informática de Desarrolladores de Software y Servicios Audiovisuales de Formosa (CIDSAF), Cámara ClusteAr, Clúster Tecnológico Tucumán, Clúster Tecnológico Catamarca, Cámaras de Empresas TIC San Juan (CASETIC), Cámara del Parque Informático La Punta – San Luis (CISTIC), Clúster Infotech Neuquén, Polo IT La Plata, Cámara Empresas del Polo Informático de Tandil, Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata y Zona (ATICMA), Polo Tecnológico de Bahía Blanca, Cámara Empresas Desarrollo Informático Rafaela (CEDI), Clúster Tecnológico Río Cuarto, Polo Tecnológico del Paraná, Clúster TIC Villa María y Región y Clúster Tecnológico San Francisco.

Un centenar de parques industriales en EPIBA 2018

Entre centenares de expositores de todo el país, Stark Desarrollos, actor estratégico dedicado al desarrollo industrial sustentable de modo integral, se hizo presente en la 4ta edición de EPIBA 2018.


Con una ubicación privilegiada en el stand 213 de la muestra, STARK Desarrollos ofreció a través de un equipo de asesores comerciales la participación en la construcción de propiedades, en las que una vez finalizadas superarán ampliamente el valor de construcción. Se estima que el costo es de aproximadamente u$s 375 el m² y el valor de la venta oscila los u$s 1.000 una vez

View All:

finalizada.

Los predios de STARK Desarrollos cuentan con prestaciones de primera calidad, en donde cada inversor puede consolidar y potenciar sus negocios, y además crear posibilidades de puestos de trabajo directos, que beneficien la realidad socioeconómica local, regional, nacional y global.

“Estar presentes en EPIBA 2018 es una gran oportunidad para STARK Desarrollos. Nuestro objetivo comercial es fidelizar y captar clientes para los Polos existentes: el Polo 21 (Merlo, Provincia de Buenos Aires), el Polo 24 (Moreno, Provincia de Buenos Aires) y el Polo Buen Ayre (Zona Norte), y sobre todo para la construcción de naves industriales. También obtendremos una base de datos para futuros desarrollos”, resalta Matías Vaccarezza, co-fundador de Stark Desarrollos. Por su parte, Emiliano Valli, también co-fundador de la compañía, destaca que “en esta nueva edición apostamos a la diferenciación de la competencia, ya que contamos con la desarrolladora, la constructora y el servicio de venta”.

EPIBA 2018 contó con la presencia de más de 100 Parques Industriales de todo el país, de agrupamientos privados, públicos y mixtos, concentrando la oferta de propuestas y soluciones para su radicación y crecimiento. Además la exposición ofrece un intenso Ciclo de Charlas y Conferencias a cargo de más de 40 destacados oradores en temas clave para la toma de decisiones de inversión y otras actividades como la Ronda de Negocios.

STARK Desarrollos está conformado por un equipo de especialistas que trabaja en forma interdisciplinaria para facilitar y potenciar el crecimiento de las compañías que les confían sus proyectos: inversiones, fideicomisos, oficinas, viviendas y desarrollos industriales. A través de la creación y construcción de diversos predios, generan oportunidades de mejora y de crecimiento para las empresas, los individuos y los entornos vinculados a ellas.

Actualmente ya fue inaugurado el Parque Industrial Polo 21 en Merlo, Provincia de Buenos Aires, el cual cuenta con más de diez industrias radicadas que generan trabajo para muchas familias del partido. Próximamente se inaugurará el Parque Industrial Polo 24 en Moreno, Provincia de Buenas Aires. Al día de hoy cuenta con un 80% en posesión de empresas y se radicarán diversas industrias a la brevedad. A su vez, este año inaugurará El Polo Buen Ayre, uno de los predios para desarrollo industrial con mejor ubicación en Zona Norte. Emplazado en el Camino del Buen Ayre, comprende 90 lotes y las industrias que hasta el momento adquirieron las diversas fracciones son ABC1 en su mayoría, proveedoras de multinacionales y fabricantes de todo tipo.

Herramientas digitales para el campo

Hay factores claves que optimizan el trabajo de campo con herramientas digitales. Elementos como soluciones tecnológicas especializadas en la gestión de las labores en campo, que ofrecen tecnologías móviles y administran información geográfica, han permitido optimizar los procesos operativos y la gestión de equipos, materiales y fuerza de trabajo de las empresas de utilities y telecomunicaciones.


Las empresas de servicios públicos y las de telecomunicaciones requieren gestionar de manera eficiente sus trabajos en campo, como parte de los procesos core de su negocio. Dicha labor implica la administración de las unidades de trabajo, sus actividades y los tiempos de ejecución de las tareas, las rutas de desplazamiento de los funcionarios encargados de ejecutar las órdenes de trabajo, el control del inventario de los equipos y materiales, y la relación con contratistas externos.

Gestionar eficientemente las variables anteriormente mencionadas, implica un reto para las empresas de utilities y de telecomunicaciones, que demanda la inclusión de una solución tecnológica especializada en Field Service, que automatice labores manuales y procesos repetitivos, y que además facilite la comunicación y consulta de información en línea. Frente a este desafío muchas compañías han empezado a implementar herramientas digitales para dinamizar y potenciar sus procesos.

Open Smartflex Field Service, la solución tecnológica especializada en labores de campo de Open, es una herramienta diseñada para optimizar los tiempos, esfuerzos y recursos materiales y de fuerza de trabajo, empleados en la ejecución de actividades en campo. La gestión eficiente de estos elementos determina la valoración que hace el usuario de su experiencia con el proveedor de servicio.

Con Open Smartflex Field Service las empresas de servicios públicos y de telecomunicaciones transforman 6 factores críticos que determinan la eficiencia operativa:

1. Administración efectiva de unidades de trabajo, tiempos y materiales: esta solución ofrece una visión integral de los recursos, fuerza de trabajo propia y externa del proveedor de servicios y del ciclo completo de las órdenes de trabajo, el cual comprende la generación, asignación, ejecución, cierre y seguimiento de las actividades en campo.

2. Ejecución en campo con dispositivos móviles: gestionar en línea las órdenes de trabajo generadas en la operación diaria, registrar los materiales y equipos empleados en la ejecución de las actividades, mantener una comunicación constante con los funcionarios y controlar su ubicación y tiempos de desplazamiento , son algunas de las labores que permite la tecnología móvil de Open Smartflex Field Service.

3. Responder ágilmente ante imprevistos: la solución Field Service de Open le permite a las empresas mantener una visión unificada y en tiempo real de la operación en campo, usando herramientas como reportes y tableros de control; de igual forma posibilita consultar información georeferenciada de las unidades y de las órdenes de trabajo, la cual puede ser usada para la asignación de órdenes de apoyo (en caso de requerirlo), y la toma de decisiones de negocio.

4. Gestionar la relación con contratistas externos: Open Smartflex Field Service garantiza la centralización y el control de toda la información relacionada con los contratistas. Asimismo, hace posible establecer los términos y condiciones de los contratos, liquidar de manera flexible las obligaciones por los trabajos ejecutados y llevar seguimiento de las actividades realizadas por la fuerza de trabajo externa.

Open Smartflex Field Service es una herramienta que mejora el desempeño de las labores en campo, aumenta la productividad y contribuye al mejoramiento continuo de los procesos operativos de la empresa. Los atributos de esta solución permiten a las utilities y a las telcos afrontar con éxito los retos que supone la realización de trabajos de campo.

MXIM9657

Por otra parte, en el marco del reciente CS Week 2018, Open Systems hizo su entrada en Norteamérica, presentándose a la industria como un nuevo jugador listo para transformar el mercado con sus ideas y su compromiso con el servicio al cliente. A continuación algunas partes memorables del evento.

Cambios en las expectativas del cliente: experiencias digitales y nuevas ofertas de productos y servicios. Uno de los temas del que todos los asistentes al evento estuvieron hablando, fue cómo la industria responderá a las expectativas rápidamente cambiantes del cliente moderno. Los millennials representan una parte cada vez mayor de los clientes de las empresas de servicios públicos, por lo que la industria necesita actualizar su manual de estrategias para las personas de la generación de los smartphones.

Llega la 5a edición del MMA Forum

Referentes internacionales de empresas innovadoras que dan forma al futuro, como Waze, Spotify, Facebook y Happn, entre otras, formarán parte del evento que la Marketing Mobile Association (MMA) organiza en Buenos Aires para este 5 de junio de 2018.


MMA_Banner_Shapethefuture-alt

Bajo el título “Shape the Future”, el MMA Forum 2018 reunirá durante una jornada -de 9 a 18 horas, en el Four Seasons hotel- a algunos de los más importantes protagonistas de la industria para analizar la actualidad y las últimas novedades de una actividad que crece exponencialmente.

El encuentro contará con la presencia de referentes mundiales, tales como el francés Didier Rappaport, creador y actual CEO de la app de citas Happn, y la mexicana Leticia Gasca, directora del Instituto del Fracaso, cofundadora de las “Fuckup Nights” y autora del libro “Sobrevivir al Fracaso”, que se presentará esa misma semana en Argentina.

También expondrán expertos de la región, como Ariadna Travini, directora general de Waze Chile y el brasileño Thiago Palusso, director de ventas de Spotify para América Latina. En tanto que la visión local quedará en manos de especialistas de algunas de las marcas masivas más relevantes como Facebook, Johnson & Johnson, Banco Galicia, ABinBev, Nestlé, Burger King y Pepsico. Esta última estará representada por Sol Flores, su gerente regional de Marketing Digital, quién además preside la filial argentina de la Marketing Mobile Association.mma-2013-613b

El enfoque de nicho, por su parte, será presentado por líderes de distintos tipos de compañías, desde organizaciones con larga trayectoria como la investigadora de mercado GFK, hasta empresas nativas digitales como Adsmovil y Logan.

“La masificación de los smartphones desató una veloz transformación en los hábitos de los consumidores y, como consecuencia, una necesidad de las empresas de adaptarse rápido para poder mejorar la comunicación con su público target. Es un proceso de aprendizaje constante y desde la MMA creemos que la mejor forma de hacerlo es intercambiando experiencias con los máximos referentes de la industria”, señaló Soledad Moll, gerente general de la Marketing Mobile Association de Argentina.

“Hoy las miradas de los consumidores están mayormente puestas en la pantalla del móvil y para transmitir eficientemente los mensajes de sus marcas, los especialistas en marketing deben evolucionar para convertirse en ‘marketineros móviles’, capaces de comunicar con inteligencia a través de ese medio. En ese sentido recomiendo a todos los que quieran profundizar sus conocimientos en el área, que participen del MMA Forum, un evento realmente inspirador para todos los que formamos parte del ecosistema móvil”, comentó Fabiano Destri Lobo, director de MMA Latam.

El encuentro además buscará generar oportunidades de networking entre los asistentes y culminará con una presentación de Daniel Orsanic. El Capitán del equipo argentino de Copa Davis compartirá sus reflexiones sobre el liderazgo, en el marco de la experiencia que llevó al país a levantar la ensaladera de plata por primera vez en su historia.

Para más información ingresar en www.mmaglobal.com/forumargentina2018 o escribir a eventsargentina@mmaglobal.com.

Durante Hot Sale se vendió un promedio de $ 85,5 millones por hora

Durante las tres jornadas de Hot Sale celebradas este 14, 15 y 16 de mayo de 2018 se vendieron más de $ 85,5 millones por hora. Se facturaron más de 85,5 millones de pesos por hora. Un 79% más que el año anterior. Se vendieron en promedio 42.900 artículos por hora a través de un total de más de 1.9 millones de órdenes de compra, señala un balance de las tres jornadas dado a conocer por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).


carrito-caceCon 2.5 millones de usuarios que navegaron la web www.hotsale.com.ar, el evento alcanzó una facturación de $ 6.170 millones a través de más de 1.9 millones de órdenes de compra en tres días. La facturación alcanza un 79% más que en la edición 2017, con un ticket promedio de $3.244.

En el relevamiento que la cámara realiza junto a Kantar TNS luego del cierre del evento se observa que las categorías que más se vendieron en unidades fueron:

* Alimentos y Bebidas
* Calzado
* Indumentaria y accesorios para adultos
* Indumentaria y accesorios infantiles
* Decoración para el hogar
* Televisores

A nivel de facturación, los más vendidos en estos tres días fueron, por orden:

* Televisores
* Pasajes de avión al extranjero
* Equipos de telefonía móvil
* Hoteles
* Computadoras de escritorio o portátiles.
* Muebles

Gustavo Sambucetti - CACE

“Los resultados de este nuevo Hot Sale han superado nuestras expectativas. Registramos un aumento del 54% en cantidad de órdenes de compra respecto de la edición pasada. Esto demuestra que los usuarios confían cada vez más en el comercio electrónico y que el mercado online sigue su camino de desarrollo y profesionalización. Apostamos que el eCommerce seguirá creciendo y rompiendo records en Argentina”, comenta Gustavo Sambucetti (foto), director institucional de la CACE.

El relevamiento fue confeccionado por Kantar TNS Argentina a un total de 227 empresas participantes de Hot Sale.

Hábitos de consumo

En esta edición los dispositivos móviles fueron los elegidos para la búsqueda de ofertas, ya que el 60% de los usuarios a nivel nacional ingresó a la web oficial a través de su celular. Se destaca la amplia participación del interior del país, la cual por primera vez alcanza el 52% de las visitas registradas, que fueron 2,5 millones.

La gran mayoría de las empresas continúan con sus ofertas y descuentos durante la Hot Week, por lo que aún hay tiempo para continuar ahorrando, dice la CACE.

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) es una Asociación Civil sin fines de lucro constituida en el año 1999 con el propósito de divulgar y promover el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo y los negocios, las comunicaciones, el comercio y los negocios electrónicos. Cuenta con más de 1000 socios de diferentes sectores de la industria, comercio y servicios que hacen realidad los negocios y comercio electrónico en la Argentina y la región, siendo la principal institución nacional en promover esta nueva modalidad de trabajo y negocios. Entre sus principales iniciativas, la CACE realiza un estudio anual de comercio electrónico, el Ecommerce Day, y los eventos de conveniencia CyberMonday y Hot Sale en Argentina.

Concurso Movistar para ver la final de la Liga Nacional de Basquet

Movistar lanza un concurso para que un ganador junto a un acompañante, puedan disfrutar las finales de la Liga Nacional de Básquetbol sentados en un sillón Movistar desde una ubicación preferencial.

Para participar, los interesados deberán ingresar a la Fanpage de Facebook de Movistar Argentina y en el post de la acción, responder de forma creativa y divertida ¿Qué equipo le gustaría que gane, a quién llevaría de acompañante y por qué. Las respuestas que cumplan con todos los requisitos de participación pasarán a evaluación de un jurado.

sillon movistar

Adicionalmente a cada ganador se le hará entrega de una pelota, una camiseta de su club favorito y tendrá la posibilidad de ingresar al vestuario de uno de los equipos finalistas.

Se puede participar desde este viernes 18 de mayo hasta el día domingo 3 de junio inclusive, y los ganadores se develarán el día 5 de junio de 2018.

Movistar es el sponsor oficial de La Liga de Contenidos desde hace ya 3 años, y con esta iniciativa afianza su compromiso de acompañar la proyección y visión del básquet nacional, que apuesta al futuro y la tecnología mediante su plataforma online y sus redes sociales.

Para quienes no puedan asistir a los partidos de La Liga, podrán verlos en directo vía streaming ingresando en www.laliganacional.com.ar/laliga/contenidos.

Además, La Liga tiene un fuerte carácter federal, con equipos que representan a distintas ciudades del país, algo que se condice con la naturaleza de la empresa, que continua invirtiendo para poder brindar la mejor experiencia en comunicaciones integradas a lo largo de toda la Argentina.

Surge Invoition como plataforma de facturas electrónicas

La plataforma permite la gestión de descuento y financiación de facturas electrónicas comunes y de crédito MiPyme, ya enmarcado en la nueva ley de mercado de capitales.


Bruno CosentinoCon la aprobación y promulgación de la llamada Ley de Financiamiento Productivo, la plataforma fintech que operaba en el mercado hace 4 meses, a través de su primer partner, anticipando fondos de facturas electrónicas comunes, ya trabaja en hacer extensibles sus canales a todo tipo de contribuyentes y anuncia su lanzamiento oficialmente.

Hoy, INVOITION permite que profesionales, comerciantes, PyMes, y corporaciones puedan subir sus facturas electrónicas de ventas, ya sea de forma manual, automatizada o desde sus propios ERP o Sistemas de Gestión, cobrarlas de manera electrónica y conciliada, solicitar anticipos de fondos de facturas emitidas, y/o financiar los pagos de las recibidas sin necesidad de ninguna nueva legislación, sino circunscripto a facturas electrónicas comunes.

La empresa se anticipó a una necesidad imperante dadas las condiciones en la cadena de pagos entre empresas, comercios y profesionales. “Comenzamos a operar a través de nuestro primer partner, limitando el alcance de nuestros beneficios a sus usuarios únicamente. A partir de la próxima semana abriremos las puertas para que cualquier contribuyente, sin importar su tamaño, pueda acceder a la misma mediante una simple cuenta online de usuario y clave” anuncia Bruno Cosentino, su reciente CEO experto fintech y pionero en asuntos de facturación y medios de pagos electrónicos. “De esta manera el financiamiento productivo, realmente estará al alcance de todo el mundo de forma simple y práctica, en primera medida a través de sus facturas electrónicas comunes y de a poco, a medida que se reglamente la Ley, de las Facturas Electrónicas de Crédito, MiPyme” concluye.

Esta empresa, desde el momento cero preparó la estructura de la plataforma para la inminente Ley de Financiamiento Productivo. El paso siguiente será conectar sus canales funcionales ya creados a los propios que se habiliten desde AFIP para la generación, gestión y registro de las nuevas facturas electrónicas de crédito, expandiendo los beneficios de la Ley a todos sus usuarios.

Las facturas electrónicas de crédito (FEC) requerirán de cierto grado de gestión. Entre otras cosas, la Ley dispone un sistema de registro desde el cual las partes podrán conocer el estado de aceptación o rechazo, los plazos de vencimiento, quien es el poseedor del documento, cuáles son los datos bancarios del poseedor para que, quien sea el responsable del pago pueda ejecutarlo al vencimiento, y muchos otros procedimientos necesarios que hay están en proceso de reglamentación por parte de AFIP.

Si bien hoy INVOITION ya financia a sus usuarios a través de facturas electrónicas comunes emitidas o recibidas, a medida que se agreguen las facturas electrónicas de crédito al flujo, además consolidarse como una fuente de liquidez, la empresa busca consolidarse como la principal y primera herramienta informática que facilite la realización de operaciones de factoraje, cesión, descuento y/o negociación de facturas tal cual lo prevé la Ley. Esto responde a que su naturaleza ya tiene una filosofía de integrabilidad, permitiendo, además, que los usuarios puedan financiarse de manera sincronizada a sus sistemas de gestión. De la misma manera que prevé la apertura de canales para que entidades financieras, fondos, mercados, bancos, u otras fintech puedan alcanzar operaciones de este tipo, facilitando el escenario también para ellos.

INVOITION fue gestada durante 2017 y lanzada al mercado en enero de 2018, logrando entrar en operatoria en febrero, a través de su primer partner, como banco de pruebas, alcanzando unas 20 solicitudes diarias de financiación, con un promedio de 25.000 pesos cada una, con un repago de los anticipos otorgados por encima del 85%. Fue creada por un grupo de 5 inversores locales privados que invirtieron U$S 400 en tecnología e infraestructura. Otro grupo de mayor tamaño aportó capital neto para financiación. Entre los miembros participantes en su gestación se encuentra Bruno Cosentino, emprendedor y experto en tecnologías de pagos, facturación y financiación, con más de 10 años de experiencia, junto a otros expertos tecnológicos y financieros locales privados. Entidades bancarias, financieras, fintech y sistemas locales de facturación ya se encuentran en proceso de integración con la misma. Espera llegar a los 10.000 usuarios frecuentes en este 2018, habiendo movilizado $500 millones en operaciones financieras como mínimo en el mismo año.

Internet celebra un salto de crecimiento en Argentina

En el marco de la celebración del Día Internacional de Internet, la Cámara Argentina de Internet –CABASE-dio a conocer el importante crecimiento del tráfico de Internet, que en el país se multiplicó por seis en los últimos tres años y creció un 31% en lo que va de 2018.


flyer-cabase-internet-day

El acto de apertura estuvo encabezado por el titular de la Secretaría de las Tecnologías de la Información del Ministerio de Modernización de la Nación, Héctor Huici, y por el presidente de la Cámara Argentina de Internet -CABASE-, Ariel Graizer.

“Es importante crear condiciones para promover internet y su desarrollo. La riqueza la genera el sector privado y el Gobierno tiene que ayudar quitando burocracia, además de intervenir en las situaciones de monopolio y oligopolio que existen. Esta industria necesita de todos, de las grandes compañías, que son las que se encargan de hacer grandes inversiones necesarias, pero también se necesita al Gobierno para que promueva el desarrollo; y a las pequeñas y medianas empresas, que muchas veces llegan donde nadie quiere llegar”, afirmó Héctor Huici durante su presentación.

Por su parte, luego de enumerar una serie de consignas que propone la industria para favorecer su desarrollo y una mayor competencia, Ariel Graizer señaló: “Estamos comprometidos con la tarea de mejorar sensiblemente la conectividad de nuestro país y acompañamos el objetivo que se trazó a través de lo expresado por el ministro Andrés Ibarra para conectar para 2020 dos millones de hogares. Los miembros de CABASE nos comprometimos a lograr al menos un millón de esas nuevas conexiones a través del despliegue de infraestructura de fibra óptica al hogar (FTTH), y estamos convencidos de que a través de desarrollo y fomento de las PyMEs y Cooperativas que brindan servicios de telecomunicaciones e internet se garantiza un reaseguro para que la libre competencia se traduzca en más y mejores servicios para los ciudadanos, especialmente tomando en cuenta la tendencia hacia la concentración que tiene esta industria en todo el mundo”.

iot2

Asimismo, se refirió al proyecto de Ley de regulación de la responsabilidad de los intermediarios en internet que tiene media sanción del Senado y está lista para su votación en Diputados para su sanción definitiva: “La celebración del Día Internacional de Internet nos impone la responsabilidad de instar a nuestros Diputados Nacionales para que se hagan eco del amplio apoyo institucional de consenso que el proyecto de ley ha logrado en la industria y aprueben está iniciativa legislativa que ha recibido hace unos días el apoyo formal de los Relatores Especiales sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), y para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de una nota formal al Gobierno argentino, en la que destacan el impacto positivo sobre la libertad de expresión del proyecto de ley.

En la misma línea, Óscar González, subsecretario de Regulación del Ministerio de Modernización, sostuvo: “Queremos y esperamos que Diputados pueda aprobar este año el proyecto de ley de responsabilidad de intermediarios porque es buena para el desarrollo de empresas y emprendedores en Internet”.

Con relación al crecimiento del tráfico de internet, Ariel Graizer sostuvo: “Internet es el denominador común de la gran mayoría de los paradigmas de la innovación y la tecnología de los últimos tiempos. Así, la conectividad a internet se constituye hoy como motor para el desarrollo económico y es el vector para hacer realidad la nube, el auto sin conductor, Internet de las cosas (IoT), las ciudades inteligentes y la economía de la colaboración, por citar solo algunos ejemplos. Esto, junto con la consolidación del reinado del video como formato favorito, el crecimiento de las aplicaciones de streamimg en vivo y los nuevos hábitos de consumo de entretenimiento, TV y video, impulsan el incremento sostenido del volumen de tráfico y ponen a prueba la infraestructura de internet en todo el mundo”.

“Esto nos impulsa a seguir trabajando en la apertura de nuevos IXP en el interior del país para mejorar el acceso y calidad de la conectividad en todo el territorio argentino. Durante 2017 inauguramos seis. Queremos que este 2018 vaya en la misma línea”, añadió el presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-.

La malla Mesh llegando a todos los espacios del hogar

Era el anocher y las luces del living viraron paulatinamente a la gama del arco iris; un color por unos segundos y luego otro y otro… Me sorprendió y dió paso a la explicación de que ello era una parte de cuanto facilita la tecnología MESH, verdaderamente una malla que puede cubrir todo el hogar y dar Internet en cada espacios de la casa. Este martes asistí a una explicación muy didáctica de qué es MESH (malla, en inglés), según Qualcomm.


Hamilton_Manejar las luces del hogar desde el celular es novedoso, cierto. Como también direccionar las cámaras de un CCTV o abrir electrónicamente la puerta de casa, serán cada día más comunes. El tema es que según van apareciendo esta novedades tan llamativas se han ido conformando islas de conectividad en el hogar y se trata de vincularlas a todas en una red y de ello habló Hamilton Mattias, responsable de Qualcomm Mesh Networking para latinoamérica.

El brasileño Hamilton Mattías (en la foto) señaló que las redes deben soportar cada vez más dispositivos y los ingenieros prevén que hacia 2022 habrá un promedio de 50 dispositivos conectados por individuo. Eso exige imperiosamente elevar el ancho de banda disponble, algo que no todas las tecnologías actuales pueden brindar y que sí promete 5G. A su vez la distribución de esa conectividad dentro de los hogares es un desafío paralelo y que solo puede ser resuelto eficazmente por MESH, según remarcó.

Mattias dijo que hay dos modos de comprender cuál es la banda ancha de que disponen organizaciones y hogares. Por un lado la que brinda el proveedor de Internet y otra la infraestructura que disponen los usuarios. WiFi define la banda ancha en los hogares atento a que en ella confluyen o crean islas de conectividad como Bluetooth, Wave y otras, según los dispositivos y tecnologías.

Muchos operadores señalan que reciben muchas quejas de sus usuarios que en verdad no están originadas en sus servicios ISP, sino en esa infraestructura del usuario no siempre eficaz o abarcativa de toda la superficie y en ese punto los nodos MESH y la topologia de distribución en estrella pueden brindar el mejor alcance y la resolución de agujeros o huecos de cobertura.

Captura de pantalla 2018-05-16 a la(s) 09.46.03

Explicó que la trama de malla de MESH tiene cuatro cualidades que crean esa cobertura amplia y al mismo tiempo previene y se autorepara en casos de problemas. Ellas son la Autoconfiguración de la red (por WiFi o por cable); la Autogestión de servicios a los diversos dispositivos (incluidos asistentes personales tipo Google Home); la Autodefensa ante ataques (por ejemplo del tipo de denegación de servicios que saturan los equipos) y la Autocuración ante fallas. Un conjunto de cualidades que englobó en lo que la firma denomina Qualcomm SON.

Captura de pantalla 2018-05-16 a la(s) 09.41.48

También manifestó que, aunque MESH es todavía una plataforma propietaria y con diversas versiones según la marca, en los últimos días se arribó a un consenso para establecer estándares. Dijo que en Estados Unidos un 40% de los routers últimamente vendidos están basados en MESH, de modo de cubrir dispositivos Google, Amazon, D-Link, TP Link, Asus, Samsung y otras.

Captura de pantalla 2018-05-16 a la(s) 09.44.06

Recientemente, señaló Hamilton Mattías, la WiFi Alliance, que supervisa el uso de los estándares WiFi, ha presentado un nuevo estándar de confluencia de los fabricantes, llamado Easy Mesh, que permitirá a los fabricantes de routers producir routers de malla que funcionen con routers de otras compañías. De modo, que si ambos routers son compatibles con Easy Mesh, podrán ser colocados en la misma red.

pim, tu plata en tu celular

pim, la billetera móvil del Banco Nación, tiene por objetivo extender la inclusión a personas que aún no están bancarizadas y el medio elegido es el celular cuyo uso llega al 91% de los argentinos, comenzó señalando Leonardo Coca, gerente general de Nación Servicios, una compañía del Banco de la Nación Argentina (BNA).


png-rgb-02Y puede decirse -agregó- que pim alcanzaría a todos, atento a que la población nacional se acercaría hoy a 45 millones (44,495.502, dice el INDEC), porque en todo hogar hay al menos un dispositivo. Y hay personas u hogares donde hay más de un dispositivo, atento a que los teléfonos móviles superan los 65 millones en el país. Muchas de esos celulares son smartphone.

Acompañado por Silvia Ladeda, subgerente de producto, Leonardo Coca, explicó que ya hay mas de 30 sistemas de este tipo en el mundo y PIM toma lo mejor de cada uno. Dijo que se compró una plataforma y el equipo de desarrollo de Nación Servicios hizo la adaptación e implementación completa de pim.

El servicio pim es sin costo tanto para el usuario como para los negocios. Remarcó que ésta es una gran ventaja sobre las tarjetas de débito y, en especial para los comercios, que no tienen recargos ni descuentos y reciben dinero al instante. Contribuirá a bajar el uso de efectivo, práctica que hoy alcanza al 74% de las transacciones en Argentina.

Leonardo Coca aclaró que pim funciona en todo tipo de celular -sea este un dispositivo antiguo o un smartphone- y no se precisa instalar ninguna app en el teléfono. El paso previo elemental es sí, que tanto usuario como comerciante, se registran desde su celular siguiendo estos simples pasos:

También se puede realizar el cobro de beneficios sociales: sencillamente yendo a ANSES y avisando que se desea cobrar por esa vía y listo.

Los beneficiarios sociales de planes como el Programa Hogar, de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de los Créditos Argenta, podrán cobrar sin moverse de sus casas y sin tener que hacer fila en el banco o abrir una cuenta.

Ingreso App pim 3Para activar pim son 5 simples pasos.
1) Marcar *456# y la tecla “Enviar” o “Llamar”
2) Introducir el número de DNI o CUIT/CUIL
3) Ingresar una clave de 4 dígitos
4) Reingresar la clave de 4 dígitos
5) Aceptar los Términos y Condiciones

Con pim el usuario puede hacer Recargas, Cobrar, Pagar, Enviar o Recibir Dinero.

Leonardo Coca aseguró que hay ya 60000 comercios adheridos a pim y están negociando con un centenar de cadenas de supermercados, entre las cuales Coto sería una de las primeras y Walmart la siguiente. PIM contabiliza ya 630000 usuarios y otros 170000 desde esos comercios adheridos.

Surge como muy buena la campaña de difusión que acompaña a pim, así como fue fluida y concreta la explicación brindada en conferencia de prensa por Silvia Ladeda y Leonardo Coca.

Un buen dato de adopción: 55% de las usuarias son mujeres.

A partir de los 13 años se puede ser usuario pim.

Otro dato arroja que los usuarios hasta aquí compraron mayoritariamente alimentos.

Hay otros rubros para los cuales aplica también, aunque aún en menor adopción, como turismo, viajes, el juego Gran DT, y también se puede comprar online, pagando en el instante.

Ciudades de Córdoba y Salta y toda la provincia de Corrientes han sido los lugares donde se han probado la efectividad de pim como medio de inclusión social.

También se puede pagar el Telepase…

PIM no exige descargar ninguna una app, aunque se lanzará una app

El dinero no vence / pim es dinero en tu celular

Donde lo uso App pimHay un tope de $ 40.000 o equivalente a que el usuario no puede cargar en su celular más de 4 sueldos.

Opera con todas las telcos -Movistar, Personal y Claro-.

El dinero puede ir y o venir del sistema financiero

Las grandes empresas -puso el ejemplo de Cervecería Quilmes- están promoviendo que los negocios usen pim para aliviar la carga diaria de dinero efectivo que debe llevar el personal de su flota de camiones de distribución.

Los ministerios están trabajando hacer uso de esto, entre ellos los de Educación, de Producción, de Desarrollo Social, como para que el dinero fluya a través de los celulares de proveedores y beneficiarios.

Un SMS avisa fecha de cobro de beneficios sociales y sin necesidad de hacer fila en banco

Si pierde el celular el usuario no pierde sus fondos y tenga o no cuenta bancaria, su dinero está seguro en una cuenta en el BNA.

Se puede recargar crédito en celular propio o de otro; un tema crucial para quienes tienen solo sistema de precarga y pueden quedarse sin fondos.

Otros prestadores no dan este servicio e incluso algunos no dan siquiera homebanking, dijo Leonardo Coca.

Concluyó señalando que los próximos beneficios a incorporar serán la recarga de la tarjeta SUBE y el pago de servicios.

Mariana Fresno Aparicio, nueva CEO en Argentina de Kantar Millward Brown & Kantar TNS

Kantar designa a Mariana Fresno Aparicio como CEO para la operación en Argentina de Kantar Millward Brown & Kantar TNS con el objetivo de continuar afianzando y desarrollando el liderazgo de ambas marcas localmente.


Mariana Fresno Aparicio, en Kantar“Con más de 19 años en Kantar, Mariana conoce a la perfección nuestro negocio y tiene una sólida relación con nuestros clientes. Estamos seguros de que con su experiencia y entrega potencializará el crecimiento de nuestras operaciones en Argentina”, enfatizó Gabriel Castellanos, CEO Kantar Millward Brown y Kantar TNS en Hispanic Latam.

Por su parte, Fresno Aparicio dijo: “Es sumamente gratificante liderar dos marcas desde las cuales trabajamos diariamente con todo el equipo para ayudar a nuestros clientes a construir grandes marcas y hacer crecer su negocio desde la profunda comprensión del consumidor”.

Agregó: “Nuestros clientes saben que estamos en una búsqueda permanente de innovación para adaptarnos a los múltiples cambios y a los desafíos que nos plantea un contexto cada vez más volátil, ambiguo e incierto”.

Fresno Aparicio es licenciada en administración de empresas egresada de la Universidad de Buenos Aires. Ingresó a Kantar Millward Brown en 1999 como Research Assistant, y luego ocupó el cargo de Team Leader entre 2003 y 2012. Ese mismo año comenzó a desempeñarse como Head of Client Management.

A lo largo de su carrera trabajó para las principales compañías de Consumo Masivo, Bienes durables, Telecomunicaciones y Servicios Financieros como Unilever, Coca-Cola, Ab Inbev, Telefónica, Bayer, Diageo, Kimberly Clark e ICBC, entre otras.