Increase, ganadora en el Google Demo Day

San Francisco, CA.- Increase, una startup fintech de la argentina, resultó ganadora en el Google Demo Day realizado en esta ciudad y en la que entre 11 startups de toda latinoamerica participó de un pitch ante un grupo de inversores de Silicon Valley, y recibirá una inversión de 250.000 dólares.


Captura de pantalla 2018-03-29 a la(s) 17.18.05

Increase, se define como una empresa que potencia a los negocios a través de soluciones tecnológicas enfocadas en finanzas y conectándolos entre sí, resultó ganadora del Game Changer Award en el Google Demo Day, realizado este miércoles 28 de marzo de 2018, en San Francisco, Estados Unidos, y recibirá una inversión de 250 mil dólares.

En el evento, organizado todos los años por Google for Entrepreneurs, participan startups de toda América con un pitch ante un grupo de inversores de Sillicon Valley.

Así, líderes de 11 empresas innovadoras de toda América presentaron su pitch de 4 minutos frente a un jurado de primer nivel y respondieron luego sus preguntas. El pitch de Increase estuvo a cargo de Sebastián Cadenas, CEO de la compañía.

De América Latina, sólo participaron Increase representando a Argentina y Unima, una startup de México. Increase fue postulada para participar por AreaTres, que es partner de Google for Entrepreneurs y es donde Increase tiene sus oficinas.

“Es un gran logro para Increase este reconocimiento y además, los fondos que se invertirán en la empresa nos permitirán seguir creciendo y desarrollando con tecnología más soluciones financieras que potencien a los comercios de toda Latinoamérica”, destacó Sebastián Cadenas, CEO de Increase.

Captura de pantalla 2018-03-29 a la(s) 17.03.55
Increase es una empresa que potencia a los negocios a través de soluciones fintech y conectándolos entre sí. IncreaseCard, su primer producto, ya tiene más de 20.000 clientes en Argentina y es una plataforma online que simplifica el control de los pagos con tarjeta que reciben los negocios, brindándole al comerciante una visión general de su negocio de forma simple y segura. Les permite saber con exactitud el monto de dinero que se depositará en su cuenta cada día del mes, evitando incertidumbre. Además, concentra toda la información de las transacciones con tarjeta de crédito en un solo lugar, ahorrando tiempo y dinero.

Recientemente, Increase organizó el primer Launchpad Start Fintech organizado junto a Google Developers y A3; un programa intensivo de aceleración de 5 días, en el que participaron 14 startups.

Fue destacada por Luis Moreno, Presidente del BID, como caso de éxito de start up fintech de Argentina, en la última Asamblea del BID realizada en Mendoza, Argentina.

En 2017, Increase, participó en el 4° Launchpad Accelerator Program, organizado por Google en San Francisco.  Increase fue la única empresa argentina seleccionada por Google para participar del Programa. Durante dos semanas, cuatro miembros de Increase recibieron tutorías 1 a 1 con mentores de Silicon Valley y la red global de Launchpad.

Captura de pantalla 2018-03-29 a la(s) 17.21.50
Es la primer fintech en certificar como Empresa B, asumiendo así el compromiso de perseguir el triple impacto económico, social y ambiental, a largo plazo.  Asimismo, Increase certificó la norma IRAM ISO 9001, que garantiza a sus clientes que cumple con estándares de calidad en la prestación de su servicio.

Increase fue fundada por Matías Doublier y Sebastián Cadenas (ambos en la foto superior) hace 4 años. Para lanzar Increase, Matías y Sebastián invirtieron capital propio y contaron con inversores privados. Luego, recibieron financiamiento de NXTP Labs. También fueron acelerados por Wayra y a mediados del 2015 realizaron una ronda seed.

Pequeños ingenieros del agua

Ingenieros de Ford decidieron apostar a la innovadora iniciativa que tuvieron dos hermanos alemanes de 9 y 11 años, que ayudará en un futuro a economizar millones de litros de agua.


FORD APOYA UNA INNOVADORA INICIATIVA QUE AYUDARA A ECONOMIZAR EL AGUAb

El agua es el recurso natural que debemos cuidar para poder utilizarla en el futuro. Actualmente, cada usuario utiliza cerca de 20 litros anuales de agua, sólo para mantener los cristales limpios. Pero, ¿y si el agua de lluvia pudiera desempeñar ese papel? Justamente los hermanos Krohn –Daniel y Lara de 11 y 9 años respectivamente- idearon un sistema que hace exactamente eso.

 

Los niños residentes de la ciudad de Jülich, Alemania, estaban viajando en el vehículo con su familia cuando comenzó a llover. Gerd, el padre de los niños, intentó limpiar el vidrio, pero no tenía agua en el tanque del limpia parabrisas y comenzó a estar cada vez más sucio. Fue entonces cuando los pequeños inventores pensaron en desarrollar una forma de captar agua de lluvia con el fin de reutilizarla en el momento de limpiar los vidrios mientras se conduce.

El proyecto fue testeado en un modelo miniatura de Focus RS dentro de una pecera, en el cual sumaron un sistema de filtrado para garantizar de que el agua estuviese limpia al momento de utilizarla. El proyecto funcionó y ganó una competencia de ciencias local.

Interesados en la invención, ingenieros de Ford se ofrecieron a instalar un dispositivo de tamaño real en un vehículo de prueba de S-Max. Para recolectar el agua, tubos de goma conectan la parte inferior del parabrisas al tanque de agua del limpia parabrisas.

“La idea de Daniel y Lara estaba literalmente en la cara de los conductores hace décadas y fue preciso un momento de creatividad para que se concretase. En menos de 5 minutos de lluvia el tanque del limpia parabrisas estará completamente lleno” dijo Theo Geuecke, de Ford Europa.

9 de abril: Día del Internet de las Cosas (IoT)

Este 9 de abril de 2018, el Centro de Coordinación y Marketplace de Internet de las Cosas (IoT) de la Cámara Argentina de Internet -CABASE- realiza por primera vez el “IoT Day”, un encuentro dirigido a los profesionales de la industria de Internet de las Cosas (IoT) en el que se abordarán los principales temas de la agenda de esta tendencia tecnológica que se encuentra en pleno avance a nivel global.


El evento tendrá lugar en el Hotel Scala de Buenos Aires (Bernardo de Irigoyen 740) y contará con la participación de speakers como el gerente ejecutivo del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Agustín Garzón; el gerente de proyectos de Ciudad Inteligente del Ministerio de Modernización, Innovación y Transportes, Santiago Granda; el director del Observatorio de Transporte, Estudios y Sistemas del Ministerio de Transporte, Diego Giordano; y el director de Nuevos negocios de Microsoft, Ezequiel Glinsky; entre otros.

The-Future-Is-Now-Turning-Your-Home-Into-A-Smart-House-750x466

El evento es de participación gratuita con inscripción previa, completando los datos aquí.

El 9 de abril es el día mundial de IoT y Argentina se suma así a las diferentes celebraciones que tendrán lugar en el mundo para comunicar los avances del fenómeno IoT; una tecnología en la que día a día trabaja la Cámara Argentina de Internet –CABASE– con el objetivo de generar sinergias, compartir mejores prácticas y acceder a oportunidades de negocios que ayuden a impulsar su desarrollo en el país de cara a su ingreso en la economía digital. La diversidad de temas que abordan en la agenda durante este día será de gran atractivo para fabricantes de dispositivos, proveedores de servicios de conectividad, monitoreo y control, desarrolladores de aplicaciones, operadores de telecomunicaciones, grandes vendors de tecnología y emprendedores, entre otros.

Importantes compañías, como CLARO, COMMUNITHINGS, EXO, FIBARO, LIFE2BETTER, MICROSOFT, QUALCOMM, SEMAK, TESACOM, XAVIA y diversas PyMEs y emprendedores que trabajan en esta incipiente industria ya confirmaron su participación en el “IoT Day 2018”. Por su relevancia institucional, el evento de CABASE es apoyado por la CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO (CAC), la CÁMARA DE LA INDUSTRIA ARGENTINA DEL SOFTWARE (CESSI), el GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, la GSMA (ASOCIACIÓN GLOBAL DEL ECOSISTEMA MÓVIL) y LACNIC (REGISTRO DE DIRECCIONES DE INTERNET DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE) y MICROSOFT.

Este encuentro es parte de las actividades que el Centro de Coordinación y Marketplace de Internet de las Cosas de CABASE organiza como parte de su actividad de divulgación y relacionamiento. El Centro nació hace un año y medio con el fin de actuar como facilitador de encuentro entre la oferta y la demanda de soluciones IoT en el país, así como para recopilar informes y documentación que puedan potenciar el conocimiento y desarrollo de las diferentes vertientes de esta industria que, sin dudas, será el motor de crecimiento de Internet en todo el mundo en el corto plazo.

Vehículos, electrodomésticos y hasta mascotas y cepillos de dientes conectados, autos sin conductor, vidrieras y comercios virtuales en la vía pública, sistemas de iluminación eco-sustentables y otros “chiches” que ya pasaron de la ciencia ficción a la realidad concreta van dando forma al hogar, la oficina, el transporte y las ciudades “inteligentes”.

Y esta es apenas la cara más visible del fenómeno de Internet de las Cosas. El uso productivo, industrial y comercial del IoT, donde el fenómeno, además, se cruza y se potencia con la analítica de Big Data, la inteligencia artificial, la impresión 3D y la nube, adquiere un potencial y alcances ilimitados para transformar la economía y la producción.

Como muestra del potencial que representa esta tendencia, un reciente informe de Accenture estima que el uso industrial de Internet de las Cosas podría añadir $ 14,2 billones de dólares para la economía mundial en 2030 como resultado de una mayor productividad.

Jornada UP sobre transformación digital de la empresa

Empresas líderes del sector IT invitan a participar de un ciclo de jornadas gratuitas online sobre transformación digital, cuya realización inicial será a partir de las 10 horas del 11 de abril de 2018.


640Anura, BDO, Grupo Calipso, IFX, Meriti y Positive IT se unen para lanzar las Jornadas de Transformación Digital, un ciclo de capacitaciones gratuitas online que tiene como objetivo mostrar a las empresas grandes y PyME cómo llevar adelante los primeros pasos para iniciar el proceso de transformación digital.

Auspiciadas por la Universidad de Palermo, las jornadas son gratuitas y se trasmitirán en vivo desde la casa de estudios. Tendrán una duración de 3 horas y para participar deberán registrarse online aquí.

La transmisión en vivo se dará en el marco de un evento privado orientado a CEOs, CFOs, CIOs, CMOs de empresas grandes y pymes. Los temas a tratar ayudarán a este segmento a comprender de qué se trata la transformación digital y cuáles son las ventajas de ponerla en práctica.

La agenda de la jornada será la siguiente:

· 10.00 a 10.30 – Como lograr la Transformación Digital en las Empresas – Pablo Silberfich, BDO Argentina

· 10.30 a 11.00 – Demostración de Calipso ERP fullweb en la nube – Leonardo Mayo, Grupo Calipso

· 11.00 a 11.20 – Trabajo colaborativo, productividad e Inteligencia Artificial en la Nube – Martín E. Feldstein, Google Cloud Partner

· 11.20 a 11.40 – Telefonía en la nube para empresas – Jerónimo Serafini, Anura

· 11.40 a 12.00 – Datacenter de alta disponibilidad y seguridad – Gabriel Ochoa, IFX

· 12.00 a 12.20 – La digitalización de las relaciones con clientes – Claudia Sosa, Positive IT

· 12.20 a 12.45 Networking personalizado entre expositores y participantes.

Cuando la realidad (virtual) le gana a la ficción

Ready Player One es la nueva película de Steven Spielberg donde el actor principal es la Realidad Virtual (RV). En esta nota te contamos cinco (5) usos que en el presente se está aplicando este tipo de tecnología tan futurista.


ReadyIntro

La Realidad Virtual es uno de los más grandes descubrimientos de nuestro milenio y, ciertamente es algo que sigue evolucionando, desde su nacimiento, la VR se ha propuesto sobrepasar barreras inimaginables y ahora es una tecnología que se utiliza en muchos campos. El portal en línea, Linio, se ha propuesto averiguar los 5 nuevos usos de la Realidad Virtual más allá de videojuegos y películas.

Aventuras extremas
Muchos parques de diversiones han comenzado a instalar en sus principales montañas rusas la modalidad VR, la cual ayuda a vivir una experiencia todavía más extrema a la simple caída en picada. Las simulaciones van a la par de la temática del juego y muchas veces pueden transportar a un edificio en llamas o a una aventura en el espacio. La cadena Six Flags en América Latina es pionera en utilizar esta herramienta en sus más grandes y extremas atracciones.

Aventuras extremas

Estudiantes más motivados
Samsung con el Virtual School Suitecase, es uno de los primeros al aportar su tecnología por la educación, dando kits específicos para que los maestros puedan controlar desde cero un mundo virtual donde se aprenda de forma más vívida. Como se sabe, la educación es una de las principales áreas de interés para este tipo de innovación. Donde se pueda aprender desde el pupitre y recorrer civilizaciones y culturas antiguas. Editorial SM es otra de las exploradoras de esta nueva área, generando materiales didácticos específicos para la educación secundaria.

Estudiantes Motivados

Incluyente para todos
La Realidad Virtual ha sido recomendada para terapias fisioterapéuticas, como para personas con discapacidad motora. Greg Bednarski ha desarrollado Walkin VR, un simulador para plataformas con realidad virtual que permite adaptarse a las necesidades del jugador o espectador, dándole la posibilidad de realizar movimientos que en el mundo real no podría hacer. Otras partes del cuerpo pueden suplantar las actividades de las extremidades que no pueden ser utilizadas en el ambiente físico.

Incluyente

El mundo en la palma de tu mano
El turismo no es una rama que se ha quedado atrás, pues ha demostrado tener un gran potencial en la experiencia virtual. Aunque hasta el momento la estrategia de agencias es vender viajes de tiempo completo a un destino, utilizando la Realidad Virtual como gancho, el futuro pinta para que esta actividad se convierta en el propio viaje. Conociendo cualquier ciudad del mundo desde la comodidad de una agencia de viajes.

Mundo

No más cautiverio
Ciudades innovadoras como Guangzhou, China, han juntado todas las tecnologías de inmersión, como son realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, proyección en tercera dimensión y holografía. Este programa busca concientizar a los niños sobre la fauna silvestre. También será posible interactuar con los animales y ver sus hábitat naturales sin riesgos. Sumado a esto, abre a la posibilidad de estudiar criaturas ya extintas, como son los dinosaurios.

No mas cautiverio

Ventajas y desventajas

dispositivos VR

VR en tu casa
Estos son los equipos que ya están disponibles a la venta de todo público:
1. Oculus Rift
2. VR BOX
3. Samsung Gear VR
4. Sony PlayStation VR
5. Archos Vr

Fuentes: Educación Tres Punto Cero, Six Flags México, Fundación Universia, TurVirtualTur, La Nueva, Saber Más. Linio.

Los beneficios tecnológicos tardan en llegar a los adultos mayores

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) pueden mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en América Latina, aunque curiosamente son las que aparecen más alejadas de las bondades de la conectividad a Internet y los equipos necesarios.


dispositivos 3ra edad

Las personas de la tercera edad constituyen un grupo cada vez más numeroso a nivel mundial. En nuestra región existen diversas iniciativas para su inclusión digital, pero dichos proyectos deben complementarse con educación en el uso de las tecnologías y un mayor apoyo al desarrollo de la banda ancha móvil.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) presentan una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través de distintos programas que se encuentran desarrollados en varios países de América Latina, según el informe TIC para adultos mayores en América Latina, publicado por 5G Americas.

Se considera personas de la tercera edad a los ciudadanos de 60 años o más, y se trata de un segmento cada vez más numeroso, que se espera que alcance los 185 millones de individuos a nivel latinoamericano para el año 2050, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recogidos por el estudio.

usuarios de Internet por edades

La adopción de las TIC por parte de los adultos mayores posibilita su acceso a beneficios en las áreas de Tele Salud —por ejemplo, con aplicaciones de carácter preventivo e incluso en sistemas de alertas mediante la Internet de las Cosas (IoT)—, Tele Educación, Tele Trabajo y e-Gobierno —introduciendo facilidades para la gestión de trámites y reduciendo la necesidad de desplazarse y esperar en centros de atención y dependencias gubernamentales—.

Sin embargo, para que el aprovechamiento de estas ventajas sea efectivo, es preciso que estas iniciativas tengan en cuenta la necesidad de educar en el uso de estas nuevas tecnologías, una condición que se acentúa dada la brecha generacional propia de este grupo etario. En este sentido, esta dificultad se suma a las otras brechas o barreras de acceso, como pueden serlo las económicas, sociales y geográficas, entre otras.

prospectiva poblacional 2050

Resulta también necesario un esfuerzo conjunto entre los sectores públicos y privados para impulsar el desarrollo de la conectividad, tanto desde el punto de vista de la infraestructura para el acceso fijo y móvil a servicios de voz y datos, como lo que respecta a la adquisición de dispositivos de acceso, como celulares, computadoras y tabletas. Es especialmente importante la conectividad móvil, dado que en este grupo etario el principal acceso a las TIC —en mercados como Argentina, Brasil y Uruguay— es a través del celular, de acuerdo con datos de CEPAL relevados en el estudio.

la pirámide poblacional regional

El reporte TIC para adultos mayores en América Latina publicado por 5G Americas incluye una recopi lación de iniciativas y situaciones de acceso a las TIC para la tercera edad en países como Argentina, Chile, Costa Rica, México y Uruguay. El documento puede ser descargado aquí. Y para el caso de la Argentina describe la iniciativa que se llevó adelante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal de la República Argentina, donde se presentó la aplicación “+Simple”, destinada a promover la conectividad digital de los adultos mayores de 60 años. Pensada como una red para la tercera edad, espera abarcar gran parte de personas de esa franja etaria en la ciudad.

Básicamente, +Simple es una plataforma diseñada especialmente para adultos mayores, que posee herramientas digitales para la vida diaria. Cuenta con una interfaz sencilla y amigable, organizada en secciones y adaptada a sus gustos y necesidades, permitirá estar conectados, leer noticias, jugar online, escuchar radio, interactuar en las redes sociales y hacer consultas y trámites, entre otras cosas.

El programa cuenta además con un componente de conectividad, para ello se buscan entregar más de 30.000 tabletas a adultos mayores de manera gratuita con el fin de que puedan acceder a la plataforma. También existirá un plan de financiamiento para entregar otras 100.000. Se trata de dos iniciativas destacables, ya que disponibilidad de dispositivos es fundamental para que este tipo de proyectos tengan aceptación en la población.

Captura de pantalla 2018-03-27 a la(s) 11.50.38

Otra iniciativa prometedora es la de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo previsional de Argentina, destinado a fortalecer el sistema de identificación a través de la huella digital y que ampliaría su cobertura a todos los rincones del país y perfeccionará el funcionamiento de su base de datos con el apoyo de la empresa estatal de Telecomunicaciones Arsat.

Por el momento, el operador brindará tecnología satelital para proveer el servicio de Internet a todas las oficinas de la ANSES en el país. Sin embargo, en los planes del operador estatal están el despliegue de tecnologías móviles, y para ello recibió recientemente parte de espectro radioeléctrico destinado a servicios móviles.

El acuerdo marco está compuesto por tres convenios específicos. El primero de ellos establece que ARSAT brindará componentes de hardware y software para fortalecer el Sistema de Identificación Biométrica de ANSES (SIBA), quese utiliza para la identificación de los jubilados y pensionados a través de equipos de lectura de huellas digitales. El segundo permitirá reforzar las telecomunicaciones entre las oficinas que la ANSES tiene en todo el país, especialmente las ubicadas en lugares remotos.

Goteos de irrigación inteligente para afrontar fríos y sequías

Escribe Cristiano Jannuzzi*.- Las nuevas tecnologías evitan las problemáticas del clima y la irrigación inteligente ayuda al productor a reducir las pérdidas causadas por diferentes condiciones climáticas.


sustainability_headvisual

Durante cada cosecha los agricultores buscan la forma de protegerse y garantizar la rentabilidad, sea por las oscilaciones en los precios de los insumos, por las oportunidades de comercialización, por la calidad de las semillas, pero todos estos factores se definen puertas para adentro. Sin embargo, hay otros factores externos y condicionantes, que no pueden ser controlados, como es caso del clima.

Si bien es cierto que nadie tiene el poder de controlar la lluvia, el calor, el frío o la sequía, hoy en día las nuevas tecnologías permiten a los productores tener más control sobre su productividad. La irrigación inteligente es una de ellas. Llevando agua y nutrientes directamente a la raíz de las plantas, el sistema gota a gota, reduce las pérdidas causadas por diferentes condiciones climáticas.

En los últimos años el clima está entre las principales preocupaciones del sector productivo. Ciclos como los de El Niño y La Niña han cambiado la regularidad de los períodos de lluvia, modificando los patrones climáticos y dificultando la planificación de las cosechas.

water_shortage_headvisual-graded

Falta de lluvia

Algunas provincias como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, este verano han experimentado la falta de precipitaciones y ya contabilizan pérdidas por el bajo índice pluviométrico durante el desarrollo de la cosecha. En condiciones de suelos de menor calidad, ya hay cultivos con síntomas de sequía. En las áreas implantadas hace menos tiempo, que no tuvieron oportunidad de un enraizamiento más profundo, ya se notan fallas por la muerte de plantas.

Estas pérdidas podrían reducirse con la aplicación de la irrigación por goteo. El sistema utiliza tubos con goteo subterráneos (enterrados), desarrollados justamente para esta finalidad que llevan agua y nutrientes de forma precisa a las plantas. Este sistema, cuando se aplica en el área de absorción, el aprovechamiento supera al 95% y la economía del agua obtenida es hasta el 60%, colaborando para que el productor no produzca eventuales desperdicios, especialmente en períodos de irregularidades de lluvias, donde la reserva es reducida. En algunos casos, la ganancia de la productividad es superior al 70%.

Sin embargo, los beneficios no se detienen. Con el sistema gota a gota es posible irrigar el 100% del área independiente de su formato o topografía, garantizando mayor retorno de productividad en las culturas, además de mejorar la eficiencia energética – ya que con la misma infraestructura es posible irrigar áreas de 20 a 40% más grandes.

success_stories_guykarel2x

Fertilización

En general, los productores suelen aplicar el fertilizante al inicio del ciclo o chorreando en post emergencia. Gran parte de ese fertilizante se lava por lixiviación y evaporación. Por otro lado, la disponibilidad de los nutrientes no son siempre los adecuadas en los momentos de mayor consumo del cultivo.

Con la irrigación por goteo, sin embargo, es posible realizar la técnica conocida como nutrirrigación, que lleva los nutrientes de forma precisa a las plantas, evitando así desperdicios y optimizando la absorción por las plantas. Se van agregando nutrientes según estado fenológico y necesidad del cultivo, independientemente de la altura de la planta.

Frío intenso

Asimismo, la irrigación inteligente no sólo protege los cultivos de la falta o exceso de lluvias. En condiciones de helada el sistema también colabora para el logro de resultados positivos. Netafim posee una línea completa de productos para combatir heladas. De manera general las soluciones funcionan por medio de la aplicación de agua en el ambiente de las plantas, creando protección contra las bajas temperaturas y el consiguiente congelamiento de los brotes, flores y etc.

Básicamente, al aplicar agua en el ambiente, el medio intenta equilibrar, cambiando temperatura con el aire. Posteriormente cuando el agua se congela, libera calor en el aire, previniendo que las plantas alcancen temperaturas por debajo del punto de congelación.

Todo esto es posible debido al fenómeno físico que ayuda en este proceso. Siempre que haya agua y hielo juntos en el mismo ambiente, la temperatura no baja a menos de 0 ° C. Sólo es importante apagar el sistema después que el hielo ya haya descongelado, independientemente del método utilizado.

precision_fertilization_headvisual-graded

Aunque las condiciones de clima adverso causan pérdidas, con la irrigación inteligente es posible amenizar las pérdidas, asegurando cosechas más productivas. Netafim, pionera en tecnología de riego por goteo, desarrolla proyectos personalizados para atender la demanda de los clientes.

Netafim está dedicada a soluciones de riego inteligente para un futuro sustentable. Con 29 subsidiarias, 17 fábricas y más de 4300 empleados en todo el mundo, Netafim ofrece soluciones innovadoras para productores de todos los tamaños, desde pequeños agricultores hasta grandes productores agrícolas, con presencia en más de 110 países.

Fundada en 1965, Netafim fue pionera en la revolución del riego por goteo, creando un cambio de paradigma para la irrigación de bajo flujo. Hoy, la compañía proporciona las soluciones de riego más avanzadas para agricultura, paisajismo y minería.

Especializada en soluciones de extremo a extremo, desde la fuente de agua a la zona de raíz. Netafim ofrece soluciones completas en proyectos de irrigación, sistemas avanzados de riego y sistemas digitales de gestión y automatización de cultivos, apoyados por servicios de ingeniería, agronomía, técnicos y de financiación. Las soluciones líderes de Netafim permiten la irrigación eficiente

* Cristiano Jannuzzi, es gerente agronómico de Netafim Brasil

Globatalent llama a financiar con blockchain a futuras glorias del deporte

“Nos proponemos revolucionar el deporte y aún más: democratizar el deporte”, afirmó Ignacio Cabrera, co fundador de Globatalent, entidad nacida para conseguir fondos vía blockchain -lanzando su propio token o criptomoneda- para apoyar a deportistas que tengan un sueño a realizar pero carecen del dinero que les permita desarrollar su plan de carrera de forma ética e incluyendo formación académica a sus cualidades.


La iniciativa está en vísperas de ser lanzada mundialmente, explicó a su paso por Buenos Aires el español Ignacio Cabrera, quien dijo haber mantenido aquí conversaciones con inversores que sustentarán esta plataforma en la que podrán actuar particulares que elijan promover a tal o cual deportista y éstos mismos, comprometiéndose, si triunfan, a dar un porcentual de sus ingresos, sea por premios, ganancias o esponsoreo de alguna marca afamada como es ya tradicional.

Es un campo aún sin regulación internacional, pero que aguarda que en estos días de deliberaciones de los países miembros del G20 reunidos en la Argentina, previa a la Cumbre de noviembre próximo, se fijen marcos guías para esta actividad que crece de modo arrollador bajo la denominación de FinTech. Entretanto Globatalent sigue las pautas de una organización global: la Enterprise Ethereum Alliance que nuclea a las principales firmas del mundo digital, según la siguiente grilla de participes de esta alianza:

Captura de pantalla 2018-03-21 a la(s) 18.33.26

Ignacio -Iñaki- Cabrera y sus socios cofundadores de Globatalent, Sunil Bhardwa, Ferrán Martínez y Alex Preukschat, conocieron las alternancias de éxitos y fracasos como deportistas, por lo que reunen una gran experiencia como para encarar ahora esta apuesta sobre la que no duda en afirmar: “Vamos a revolucionar el mundo del deporte; vamos a democratizar el deporte y para ello utilizaremos la tecnología de blockchain. Y sobremanera lo haremos de modo ético y armónico de modo que cada deportista cumpla su sueño y realice a la par su formación académica”.  El road map de esta plataforma se puso en marcha en 2017 y entre el 16 de abril y el 6 de mayo de 2018 se estará realizando la preventa de su moneda blockchain, a la que llama token, en una partida de 1000 millones, la mitad de la cual estará a la venta por suscripción abierta y la otra mitad será retenida por Globatalent.
roadmap
Por definiciópn Globatalent conecta inversores con jovenes talentos carentes del capital económico para su carrera y, a traves de un denominado contrato inteligente (smart contract), expresan su deseo de ser profesional en la disciplina en que destaca y apela a la financiación de los inversores de Globatalent. Es una plataforma tecnológica con la que queremos dar acceso a todo el mundo a la financiación del deporte a través de un modelo descentralizado. Este modelo te permite financiar a jóvenes deportistas, pero también a clubs, a ligas o cualquier otro actor dentro del deporte, es como un ‘marketplace’ abierto. Nosotros ponemos en contacto a los aficionados directamente con los atletas, los clubs o las ligas, todo ello a través del blockchain.
¿Qué pasará con los representantes, agencias u organizaciones deportivas? Algunos lo rechazan y otros, como Polaris lo ha visto como una oportunidad. Algunas estrellas del deporte también ven la oportunidad y lo promueven como el uruguayo Luis Suárez -9 del Barça-; la campeona mundial de ajedrez femenino, Tan Zhongyi, oriunda de China;
Luis Suárez en Globatalent
Las agencias estilan ir a ver a las marcas afamadas de indumentaria o bebidas para que esponsoreen al candidato y en ese caso el joven firma un contrato que determinará su futuro. Suele ocurrir que la naciente estrella se sienta muy presionada y en muchos casos termina abandonado sus estudios. La única forma de revertirlo es cambiar el sistema y ser eticos, democráticos y justos.

Captura de pantalla 2018-03-21 a la(s) 13.08.35

A fines de 2017 el mercado mundial del deporte generó ganancias por 91.000 millones de dólares. En ese lapso el merchandising en Estados Unidos de Norteamerica generó divisas por 14.200 millones de dólares. Y las estadísticas de 2005 a 2017 muestran los guarismos de la imagen izquierda.

Se trata de crear el entorno favorable para que el joven trace su camino. Dice estar sorprendido con la cantidad de canchas de fútbol y tenis que tiene la Argentina. Es una gran oportunidad, al igual que en Brasil donde hay tanta pobreza y se destacan en iguales deportes.

Está previsto que el deportista presentará cada año su declaración jurada o balance, donde se refleje qué ha logrado en ese año y, de acuerdo a lo que antepuso como condición a compartir recompensar a sus espónsores y, si consiguio un contrato con -un ejemplo CocaCola- debera dar a los miembros inversores de Globatalent su parte asignada o prometida en el smart contract.

¿Como prevenirse de perfiles falsos? Iñaki Cabrera afirma que el inversor y el globaplayer seran auditados para evitar lavado de dinero o presentaciones de falsos deportistas.

La sede Globatalent estará en Madrid -donde hoy operan todos sus fundadores- y actuará en grande a través de las redes sociales en toda latitud. Un 3% de los valores o capital blockchain quedará en Globatalent, tomando un 1% a cada inversor o poseedores de tokens; de allí un 1% irá al sostén de la plataforma y otro 1% se destinará a un fondo de apoyo a globalplayers que hayan sufrido algún tipo de accidente y precisan recursos para su recuperación.

 

CESSI informó sobre salarios promedio de los Programadores en Argentina 2018

La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), dio a conocer el resultado de su encuesta de salarios de los programadores en Argentina, con el objetivo de brindar información verídica y confiable al mercado y sus asociados.


softwareEl estudio fue desarrollado por el Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (OPSSI) de CESSI, junto con la Comisión de Asuntos Laborales de la institución. Se tomaron como referencia los salarios brutos mensuales de 150 empresas que emplean una totalidad de 13.607 empleados, constituyendo la muestra.

Los datos obtenidos arrojan un salario bruto mensual promedio de $22.158 para la categoría de programadores sin experiencia previa (Junior), $32.745 con alguna experiencia (Semisenior) y $43.005 para los programadores con experiencia (Senior).

En este marco, Mauro Busso, director general de CESSI expresó: “Desde la Cámara difundimos periódicamente la evolución de los salarios con el objetivo de brindar información actualizada, verídica y confiable, que sirva de guía para todos aquellos que tengan interés en desarrollarse o invertir en la industria”.

De esta forma, el OPSSI continúa con su labor de investigación y estadística en cada una de las dimensiones del sector, apoyando a la industria del software en la exposición de datos que contribuyan a la mejor toma de decisión de inversores y empresarios del mercado argentino.

Las Fábricas del Conocimiento

Escribe Carlos Pallotti*.- En mi primera columna de opinión en este ciclo, describí genéricamente los cuatro pilares sobre los que, a mi entender, se basa el desarrollo de la Economía del Conocimiento (Talento, Conocimiento, Innovación y Riqueza). Y hace unos días profundicé sobre el primero de ellos El Talento. Avancemos un poco mas sobre el segundo de ellos “El Conocimiento”.


Pallotti, CarlosMuchas veces se confunde talento y conocimiento. Lo primero son las habilidades que puede tener o desarrollar una persona a través de un ciclo de aprendizaje. Lo segundo es el saber hacer, tener la sabiduría para hacer lo que sea necesario. Pensémoslo así: una persona puede tener talento para la música (natural o adquirido), pero necesita estudiar, practicar e interpretar para poder componer o ejecutar una obra de un determinado género. Nadie escucha a una persona talentosa sin conocimientos, escucha a aquel que conoce y plasma en la música algo que quiere decir y alguien escuchar.

En esta actividad, ese proceso transformador puede darse mediante universidades, grupos de trabajos, pero principalmente se realiza en empresas. Son las “Fábricas del Conocimiento“. Si solo bastase el talento, Argentina estaría nadando en la abundancia de recursos intelectuales, porque ingresan a nuestras universidades cientos de miles de personas por año, que de no existir tales “fábricas de conocimiento” no tendrían un empleo acorde y/o un campo de prueba donde desarrollar su conocimiento.

En las actividades como el software esto se nota mas claramente, dado que la construcción de una aplicación, el desarrollo de un sistema, o la ejecución de un proyecto, regularmente requiere de un equipo de personas, que combinarán sus talentos (técnicos o temáticos) y juntos crearán ese conocimiento. Porque no solo es necesario tener conocimientos técnicos en materia de software, sino también específicos en función del tema que se trate. Si lo que se está queriendo construir es una aplicación para el sistema financiero -por ejemplo-, a las habilidades para hacer la diagramación o programación, será necesario adquirir conocimiento de cómo es el proceso financiero. Al fin, un buen proyecto es aquel que combina balanceadamente los conocimientos de sistemas, y los de la actividad involucrada. Cuanto mas se sepa de ambos, mas demandada será la labor de ese equipo de trabajo. Y eso es lo que hacen estas “fábricas de conocimiento“.

Vibrant vector illustration is showing a teacher and adult students in the middle of the process of facilitating learning. On the bottom part of the illustration there are students and teacher; above them there are different speech bubbles randomly filled with different elements/icons related with education, learning and teaching. Those elements are: light bulb for new knowledge and ideas; gears and wheels for thinking and processing; question mark for questioning; magnifying glass for looking the right solution or to look closer to the problem; brain for thinking and intelligence; speech bubbles for communication ect. Illustration is nicely layered.

Por esta razón, es absolutamente necesario desarrollar una industria con empresas (o conglomerados productivos) sustentables, eficientes y con objetivos de crecimiento y actualización continuos. De no hacerlo, nuestros talentos, posiblemente no tengan empleo o les resulte mas difícil crear sus propias empresas.

Sin talento no hay empresas y sin empresas no hay desarrollo. Así de simple.

Argentina viene teniendo una saludable y creciente industria del software, que ya emplea mas de 100.000 personas, 80% de las cuales se han incorporado en la última década y media. Y se constituye en uno de los núcleos productivos con mayor crecimiento y potencialidades de seguir haciéndolo.

Pero también hay otras áreas dentro de la economía del conocimiento que están en condiciones similares, ya sea por lo promisorio de su actividad como por la demanda que el mundo puede tener de sus productos o servicios. Servicios profesionales contables, de recursos humanos, legales, de ingeniería, consultoría, arquitectura, médicos, educativos, comerciales, etc., etc. son algunos de ellos. En todos la matriz es la misma: su insumo básico es el talento y son “fábricas de conocimiento” (ergo transforman conocimientos previos en elaboraciones mas complejas).

Y como toda actividad productiva tienen requerimientos y oportunidades, que deben ser atendidas para que crezcan, incorporen más personas, investiguen e innoven, alcancen nuevos mercados, mejoren sus procesos y tecnologías, y en suma, generen mas riqueza. Y en eso no podemos mirar para el costado. De hacerlo podríamos perder oportunidades históricas, en momentos donde el mundo demanda que los talentos generen mas conocimiento.

Argentina ha visto el tremendo beneficio que ha traído haber aprobado hace unos años, una ley para promover la industria del software. En función de permitirle computar parte de lo abonado en carga sociales, como crédito para otros impuestos, la industria se cuadriplicó, generando tres veces mas de ingresos fiscales que los que se percibía al inicio.

people social business on cloud

En suma lo que parecía que sería menos recaudación, se convirtió en muchos mayores ingresos genuinos, con mas empleo y mayores exportaciones. Algunos dirán que posiblemente podría haber crecido la actividad de todas maneras. No es así. Hace un tiempo realizamos un estudio donde quedó demostrado que las empresas que realizaban actividades beneficiadas por la ley, crecieron casi al doble que las otras. Y que quienes salieron a ofrecer sus productos y servicios al mundo, amparados por una legislación beneficiosa, cuadruplicaron la tasa de crecimiento de quienes no lo hicieron (9% anual promedio, contra 2,5% entre 2008 y 2017).

Recientemente fue reglamentada la ley que promueve la biotecnología, sancionada en el 2007 y que nunca se puso en marcha. El solo hecho de ponerla activa, ha hecho que se hayan anunciado nuevas inversiones por 600 millones de dólares.

Podríamos profundizar mucho sobre los beneficios que trae aparejado dotar de mayor competitividad a actividades tecnológicas complejas, y lo que hacen muchos países, pero en este caso Argentina puede mostrar lo que “ya pasó”. Y mostrar hechos y no proyecciones. Y sin hablar del efecto derrame que tiene para el resto de la economía tener las fuentes del conocimiento en nuestras fronteras. Baste mencionar que buena parte del agro argentino, se desarrolla utilizando complejas aplicaciones para el análisis de los rendimientos desarrolladas integralmente de manera local. La tan mentada Industria 4.0 tiene que ser hecha (y puede serlo) con capacidades propias, y no necesariamente importadas.

Por lo que promover este tipo de actividades y potenciar la creación y consolidación de nuestras “fábricas del conocimiento” parece que es una acción de política pública que debería mantenerse y/o potenciarse.

Además hay que auspiciar, promover e impulsar las capacidades emprendedoras que muchas personas tienen. Ayudarlos desde el inicio con asesoria, facilitación de trámites, capital semilla, e información de mercados y tecnologías. Pero luego, instrumentar las acciones para que ese emprendedor se haga empresario, se dedique a mejorar sus procesos de gestión y se consolide como una empresa sustentable y responsable. En este sentido la recientemente sancionada Ley de Emprendedores, mávarias decisiones de facilitación de trámites y la consolidación de un ecosistema de apoyo a los emprendedores son grandes pasos adelante. Necesitamos mas empresas, que tomen mas gente y que se conviertan en nuestros generadores de riqueza.

Y también auspiciar la radicación de inversión extranjera, cuando esta es congruente con el ecosistema local, y que puede aportar know how y posicionamiento internacional. Al fin, los grandes complejos productivos del mundo se desarrollan juntando diferentes empresas (y entes educativos) cada uno con diferente tamaño y objeto, pero con el fin común de desarrollar un enclave productivo eficiente. El tan conocido Silicon Valley, finalmente es un conglomerado de compañías inmensas, universidades prestigiosas, decenas de miles de emprendedores queriendo ser los próximos, y un sistema de capital que apalanca el crecimiento.

Vector concept of creative teamwork with light bulb puzzle and human hands

Y miremos un poco el tema financiamiento… o el capital. Si Argentina no interviene para facilitar el acceso al capital para el crecimiento de las empresas, hace que las de origen nacional, y especialmente las mas pequeñas, no puedan desarrollarse en este mundo competitivo. Porque las grandes empresas y especialmente las internacionales, normalmente tienen facilitado el acceso al financiamiento o la obtención de capital. Pero a las pequeñas o medianas locales, solo les queda usar sus propios recursos (y por ende ralentizar un crecimiento que podría ser mayor), recurrir a fuentes ineficientes de crédito (a tasas imposibles de pagar por ejemplo), o a licuarse en el mercado de capitales, permitiendo que ingresen inversionistas (que algunas veces distorsionan el negocio con el ánimo de maximizar la ganancia), cuando podrían no ser necesario. En las empresas basadas en el conocimiento, mayormente el patrimonio es “intangible”, dado que los activos fijos, son de bajo valor comparado con los intelectuales. El valor está en las ideas, no en las máquinas ni en los edificios. Por lo que no son sujetas a crédito bancario. O si lo son, es a tasas imposibles de pagar con procesos de negocios razonables. Es allí donde el Estado tiene un rol que jugar, solucionando las llamadas “deficiencias del mercado”, y facilitando los mecanismos (vía créditos especiales o garantías) para que el sistema financiero pueda apalancar el crecimiento. Un gran avance para esto fueron los anuncios realizados recientemente por el BICE-Banco de Inversiones y Comercio Exterior, donde generó lineas especiales para las empresas potencialmente amparadas por la Ley de Software puedan obtener crédito acorde a sus necesidades. Esperemos que bancos privados puedan ir en la misma línea pronto ya que el Banco Central reconsideró determinadas reglamentaciones para facilitar esto.

De no tener este tipo de instrumentos, podríamos estar impulsando la creación de nuevas empresas, que de ser exitosas y con grandes perspectivas se vayan transnacionalizando, atraídas por el acceso a capitales extranjeros. No digo que no sea bueno abrir el capital, digo que tenemos que tener los mecanismos para que puedan seguir desarrollándose, aun que quieran (o necesiten) ir por esa vía.

¿Y la investigación y el desarrollo? ¿Y la apertura de mercado? ¿Y la consolidación de clústeres y polos…? De eso y otros temas, seguiré dando mi opinión en otras columnas.

En el siglo XXI las fábricas van dejando de tener chimeneas, y pasan a ser espacios tipo coworking similares a clubes sociales. Ojalá cada vez tengamos mas de estas “Fábricas del Conocimiento”. Bienvenidos, los necesitamos.

* Carlos Pallottiex subsecretario de servicios tecnológicos e innovación productiva, de amplia trayectoria empresaria; dos veces presidente de la Cámara del Software y Servicios Informáticos (CESSI), propulsor de la Ley del Software; director ejecutivo de ArgenCon, Argentina del Conocimiento, que promueve ampliar este campo de los servicios de talento argentino para el mundo.

Algunas organizaciones ya tienen mayoría gerencial femenina

“Si ellas ganan, todos ganamos”, dijo el ingeniero Sergio Kaufman, presidente de Accenture para Argentina, en ocasión de presentarse un estudio sobre la Mujer, igualdad y empleo. Sergio Kaufman subrayó que “a Accenture le va bien porque tenemos un porcentaje de mujeres que va del 40 % del plantel y al 51% en el caso de las posiciones ejecutivas”. Una relación, que “no es por imagen sino que es la esencia de porqué somos exitosos. Y si el resto de las empresas hicieran lo mismo, como sociedad estaríamos mucho mejor”, acotó.


getting to equal-accenture

El estudio Getting to Equal, que anualmente realiza Accenture, abarcó a 22000 personas de 34 países -700 de ellas de la Argentina-, quienes respondieron a la pregunta: ¿Qué se necesita para crear una cultura organizacional que brinde iguales oportunidades de desarrollo y salario para mujeres y hombres? El resultado brindó 40 factores que influyen en el desarrollo de ambos géneros y que pueden visualizarse como tres grandes focos: líderes comprometidos, prácticas inclusivas y generar confianza en las mujeres para que se expresen y revelen o conozcan su potencial.

Diapositiva02

En la Argentina los avances son muy lentoos: actualmente, por cada 100 ejecutivos varones solo hay 46 mujeres y la proyección dice que la paridad llevará aún muchos años. La observación es que los limitantes son puramente culturales, dado que mientras el hombre tiene 26% mas chances de avanzar en su trabajo a las mujeres las chances no las favorecen. Regionalmente pasa lo mismo en Latinoamérica. Incluso -expresó Tomás Castagnino, quien tuvo a su cargo la estrategia de despliegue de este estudio-, se observa que la creación de empresas parece tener un gen muy masculino.

Ahora bien: ¿Qué cambio para hacer la igualdad? Por un lado los índices son reveladores: A las empresas más inclusivas les va mejor y ambos géneros avanzan más rápido en lo personal.

Diapositiva05

El tema de la igualdad de género está en la agenda pública y también está en la agenda de los CEOS y hay empresas que se lo toman en serio. El gobierno lo impulsa y será motivo de cambio en pos del ansiado 50/50 para 2025. Y aún más, pasó a ser hoy una prioridad de negocio y compromete ya a toda la organización. En grandes empresas los lideres están siendo aleccionados que recibirán sus bonos si avanzan en esta paridad y ello lleva a preguntar si estan con mentores correctos como para que esa evolución se logre. Accenture esta en un primer nivel con 53% de mujeres ejecutivas

LIDERAZGO COMPROMETIDO

El tema del liderazgo comprende a todos: mujeres y hombres, pero hace falta que las mujeres asuman su rol y sin seguir modelos masculinos, dijo a su turno Alejandra Ferraro, directora de Recursos Humanos de Accenture para toda la región. Sostuvo que es un punto crucial en la gestión del talento. Trabajar en que la Mujer no se descalifique y taladrar en la idea -sí, como el pájaro carpÏntero- de que es la mujer quien tiene que asumir el protagonismo de reclamar su lugar; hasta aquí es raro ver a mujeres luchando por ascender o mejorar en su trabajo, agregó la ejecutiva.

Solo 11% de las mujeres de la región latinoamericana (LAR) trabaja en empresas inclusivas y apenas un punto más: 12% en la Argentina; pero aún lejos de los índices nórdicos. Las mujeres deben hacer oír su voz y no necesariamente se trata de levantar la voz. Y deben hacerlo porque hay muchas evidencias de las mujeres avanzan siempre más rápido que el hombre. Sin embargo, sólo 4 de cada 10 mujeres participan de redes y 2% de ellas avanzan más rápido. Y otro gran punto -se subrayó- es que ese networking sea abierta a hombres y mujeres y no en horarios after offices.

Diapositiva08

La periodista Clarisa Herrera Lafalle introdujo la pregunta que se hacen algunas empresas acerca de ¿quien pagará el costo de esta igualación? Y fue el punto en el que Sergio Kaufman afirmó: no hay ningún costo; es todo beneficio y en Accenture tienen plena confirmación. Importa -dijo- el clima de realización personal inclusivo de la organización, y dió el ejemplo de que la tasa promedio de embarazo de las mujeres en Accenture Argentina está en el orden del 4% en el grupo etareo de 25 a 43 años y el impacto de los tiempos de licencia por maternidad alcanza un costo de apenas 0,6% en los números de la filial.

Enfatizando que el tema cultural es base de la inclusión, porque crea un buen clima personal y laboral, hay estudios que dicen que las empresas más inclusivas están mejor ranqueadas en la Bolsa de Buenos Aires. Acerca de cómo acompña Accenture el estado de concepción de sus empleadas, señala que las madres tienen hasta tres meses de licencia y puede extenderla hasta 36 meses despúes del nacimiento del hijo, conservando el trabajo, con matices alternativos que pasan por el trabajo hogareño vía home office, según las posiciones.

Diapositiva10

Aunque se está lejos de los beneficios de que gozan ambos géneros en los países nórdicos, los hombres tienen en esta filial 10 días de licencia al nacimiento de sus hijos. Y esta situación camino a la igualdad mujer/hombre alcanza a instancias como las pedir permiso para llevar el hijo al médico o buscarlo de la escuela, indistintamente al género, aunque se advierte un lento cambio de tendencia en el papel que asumen los hombres. Hay una transición, observó Alejandra Ferraro, la directora de RRHH de Acentute LAR, quien enfatiza la complementariedad como gran avance de la organización

Diapositiva11

Las organizaciones deben confíar en sus empleados y permitirles ser ellos mismos en el trabajo, sostuvo la responsable de los recursos humanos de Accenture, al subrayar aquellas buenas prácticas que toda organización debe adoptar, enfatizando que deben ser políticas que se cumplan y no meros enunciados. Informó que Accenture tiene un canal que trata temas de acoso y dijo que hay gente suspendida y sin goce de sueldo por comentarios sexistas o irrespetuosos, atento a que el respeto no es enemigo de la libertad como para hablar de todo.

Diapositiva12

Las mujeres que más avanzan son las que usan todos los espacios, incluidos los del trabajo en forma remota o home office y los resultados dan cuenta de que el trabajo se hace igual y que genera ahorros que complementan las inversiones. Es un tema a mirar de modo estratégico, pero quedan los grandes interrogantes de cómo incluir este camino hacia la igualdad en la educación. Sobre las bondades de empoderar a la mujer, es interesante el número de micro emprendimientos que impulsan mujeres humildes y aún más loables porque los realizan dentro de entornos machistas.

Kaspersky Lab alienta el campo de las tecnologías blockchain

San Pablo, Brasil.- Kaspersky Lab se une a Enterprise Ethereum Alliance para llevar a las tecnologías basadas en blockchain al siguiente nivel. El concepto es que Blockchain no es solo Bitcoin, ¿verdad? En realidad, hay un enorme ecosistema –con casos de uso que van la desde votación electrónica (eVoting) hasta el comercio justo– donde se pueden utilizar soluciones de blockchain.


An illustration set for your web page, presentation, & design products.

Con varios proyectos de blockchain desarrollándose actualmente en su incubadora interna, Kaspersky Lab ahora también se une a la Enterprise Ethereum Alliance, la iniciativa de blockchain más grande del mundo. La medida llevará a la empresa a un nuevo nivel de desarrollo para soluciones basadas en esta tecnología, lo que permitirá a Kaspersky Lab conectarse con miembros de la alianza, compartir conocimientos y asistir a grupos de trabajo.

“La atención del público hacia la Bitcoin hace que las personas se olviden de la variedad de oportunidades que nos presenta la tecnología blockchain, más allá de las criptomonedas. Es importante recordar que Bitcoin necesita blockchain, pero no al revés. Creemos que la colaboración con miembros de la Enterprise Ethereum Alliance procedentes de una amplia gama de sectores empresariales nos ayudará a desarrollar aún más nuestras soluciones de blockchain y hacer que el público conozca sus ventajas “, comenta Vartan Minasyan, director de inversión e innovación para Kaspersky Lab.

Durante casi tres años, Kaspersky Lab ha apoyado a los equipos internos y externos en el desarrollo de nuevas ideas y tecnologías a través de su Business Incubator, incluyendo aquellas basadas en blockchain. Uno de estos proyectos es Polys, un sistema seguro de votación en línea que está respaldado por algoritmos de cifrado transparente. Este sistema se asegura de que todas las transacciones se registren, almacenen y cuenten en blockchain. Polys, que se basa en Ethereum, puede asegurar que los participantes de la red puedan verificar la exactitud de la votación.

La Enterprise Ethereum Alliance está reuniendo a compañías de Fortune 500, innovadores de tecnología exitosos y organizaciones de investigación para compartir y debatir la implementación de soluciones de blockchain. Asistir a diferentes eventos de grupos de trabajo y cooperar con profesionales experimentados en este mercado, ayudará a los miembros de la Alianza a garantizar la seguridad en el campo de las tecnologías innovadoras.