Las PyMEs como grandes lugares para trabajar en Argentina

Great Place to Work abre la inscripción para el ranking de los mejores lugares para trabajar en Argentina, incluyendo ahora a pequeñas empresas. Desde 2018, el requisito es tener un mínimo de 20 empleados y dos años de operaciones en el país. La inscripción cierra el 16 de julio y el ranking se dará a conocer a fines de noviembre.


El podio de los mejores lugares para trabajar

Great Place to Work, la empresa de investigación, consultoría y formación, que ayuda a las organizaciones a identificar, crear y sostener Excelentes Lugares para Trabajar, abrió la inscripción para participar en el Ranking de Los Mejores Lugares para trabajar en Argentina, edición 2018, que se conforma tomando en cuenta la opinión de los propios empleados.

El ranking más representativo del país en materia de clima laboral -ya que se conforma con un promedio de 70.000 encuestados- este año amplía la posibilidad de participación a las pequeñas empresas, instituciones u organismos públicos, ya que el requisito pasa de un mínimo de 50 a 20 empleados, siempre con la necesidad de contar con 2 años de operaciones en el país.

Tanto las compañías privadas como los organismos gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro pueden inscribirse hasta el 16 de julio en este ranking, cuyos ganadores se dividen en tres categorías, de acuerdo a la cantidad de empleados: más de 1000, 251 a 1000 y hasta 250.

En el 2017, con la participación de más de 75.000 colaboradores pertenecientes a 121 compañías, los mejores lugares para trabajar en Argentina fueron Banco Galicia (más de 1000 empleados), DHL Express (251 a 1000) y Tarjeta Cencosud (hasta 250 colaboradores).

El ranking se construye a partir de tres componentes: 1) Las respuestas a una encuesta realizada a todos los empleados de las empresas participantes; 2) Los comentarios cualitativos que los empleados incluyen en un apartado; y 3) El relevamiento y análisis de las prácticas y políticas culturales desarrollados en la empresa.

Great Place to Work es una firma global de investigación, consultoría y formación que ayuda a las organizaciones a diagnosticar, crear y sostener excelentes lugares para trabajar a través del desarrollo de culturas de confianza. Great Place to Work trabaja con empresas, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales en más de 58 países en los cinco continentes.

III Edición Cumbre de Creatividad y Tendencias 2018, en la UP

La Cumbre de Creatividad y Tendencias es una oportunidad única para que los jóvenes (Sub 40) de América Latina presenten sus obras, proyectos y/o emprendimientos, en forma personal, presencial y gratuita, a destacados Maestros / Mentores del arte, la cultura, las comunicaciones, el diseño y los negocios para que estos los conozcan y los impulsen. La facultad de diseño y comunicación, de la Universidad de Palermo (UP) difundirá los proyectos seleccionados en la página web.


ban3_corto

En la 2 ° edición de la Cumbre de Creatividad y Tendencias se enviaron más de 500 proyectos, y se contó con la presencia de 37 Maestros/Mentores que coordinaron 31 comisiones organizadas por temática (ver Maestros ediciones anteriores). En esta edición se promoverán obras, proyectos y emprendimientos con características innovadoras, experimentales, diferentes, transgresoras y provocadoras que expresen las tendencias emergentes contemporáneas.

Los Maestros / Mentores coordinarán personalmente las Comisiones de La Cumbre. Allí podrás exponer tu proyecto, obra o emprendimiento para que ellos te asesoren y orienten. No pierdas esta gran oportunidad de aprender de trayectorias exitosas y conocer los líderes y referentes en tu campo.

La Tercera Edición de la Cumbre de Creatividad y Tendencias se realizará el viernes 03 de Agosto de 2018. La participación en todas sus actividades es gratuita y requiere inscripción previa (inscribirse gratis aquí). La inscripción cierra el 13 de abril de 2018. Las actividades se realizarán en las instalaciones de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Los Maestros / Mentores son importantes profesionales, artistas, empresarios e influenciadores de diferentes campos del arte, las comunicaciones, el diseño y el mundo gourmet que han recibido el Premio Estilo Profesional o Mujeres Creativas (y otros) que otorga la Universidad de Palermo desde hace varios años.

ban4

Ellos son referentes en su disciplina e impactan en el presente y futuro de su campo profesional asumiendo nuevos desafíos, liderando proyectos innovadores y, sobre todo, ocupándose de dejar legados para la construcción del futuro, compartiendo su experiencia con las nuevas generaciones.

Los Maestros / Mentores son visionarios, innovadores, provocadores, creadores y emprendedores incesantes y quieren conocerte e impulsar tu obra, tu proyecto y/o tu emprendimiento.

No fue robo la filtración de datos en Facebook, asegura ESET

El laboratorio de investigación de la compañía de seguridad ESET Latinoamérica analizó el reciente uso de datos personales de usuarios de la red social Facebook y explica por qué no se trató de un robo de información la supuesta filtración de datos de más de 50 millones de usuarios de la red social.


Filing Cabinets Mess

En 2014 la aplicación denominada “This is your digital life”, que funcionaba como un test de personalidad online en Facebook, recopiló información de más de 270 mil usuarios, así como también de sus contactos. De este modo, se logró crear una base de 50 millones de usuarios aproximadamente.

Sin embargo, la recopilación de dichos datos se hizo de acuerdo a los términos y condiciones de uso especificados por la red social para aplicaciones de terceros. Es decir, los usuarios aceptaron – con o sin conocimiento – los términos y condiciones y así dieron acceso a su información. Luego esa información fue transferida a otra empresa que la utilizó con otros fines de análisis, y es esto lo que detona la discusión al respecto de la actuación de Facebook. A continuación se detalla la cláusula de Facebook en relación a este punto, que está vigente hoy en día: “En relación con el contenido con derechos de propiedad intelectual (contenido de propiedad), como fotos y vídeos, nos otorgas específicamente el siguiente permiso, sujeto a tu configuración de la privacidad y de las aplicaciones: nos otorgas una licencia no exclusiva, transferible, con posibilidad de ser subotorgada, exenta de derechos de autor y aplicable globalmente para utilizar cualquier contenido de propiedad intelectual que publiques en Facebook o con relación a Facebook (licencia de propiedad intelectual). Esta licencia finaliza cuando eliminas tu contenido de propiedad intelectual o tu cuenta, a menos que el contenido se haya compartido con terceros y estos no lo hayan eliminado”.

Mientras que en lo referente al manejo de información por parte de aplicaciones, la red social tiene la siguiente cláusula: “Al utilizar una aplicación, esta podrá pedirte permiso para acceder a tu contenido e información, así como al contenido y la información que otras personas hayan compartido contigo. Exigimos que las aplicaciones respeten tu configuración de privacidad, y será tu acuerdo con la aplicación en cuestión el que regirá la forma en que esta utilizará, almacenará y transferirá el contenido y la información que compartas. Para obtener más información sobre la plataforma, incluido cómo controlar qué información pueden compartir otras personas con las aplicaciones, lee nuestra Política de datos y la página de la plataforma”.

Por último, otra clausula interesante sobre el manejo de información que hace Facebook para cuestiones de publicidad es la siguiente: “Nos concedes permiso para usar tu nombre, foto del perfil, contenido e información en relación con contenido comercial, publicitario o relacionado (como una marca que has indicado que te gusta) procedente de Facebook o que hayamos optimizado. Esto significa, por ejemplo, que permites que una empresa u otra entidad nos paguen por mostrar tu nombre o foto del perfil con tu contenido o información sin que recibas ninguna compensación por ello. Si has seleccionado un público específico para tu contenido o información, respetaremos tu elección cuando los usemos”.

Según Camilo Gutierrez, jefe de laboratorio de ESET Latinoamérica: “muchos usuarios desconocen que las redes sociales, aplicaciones y servicios, recopilan información personal”. A su vez, el experto agrega: “para evitar este tipo de situaciones es fundamental e imprescindible que los usuarios conozcan cuáles son los términos y condiciones que están aceptando al momento de utilizar cualquier aplicación o subir información personal en una red social. La idea es no ponerse paranoico, sino simplemente, ser consciente de qué es lo que ocurre con la información y actuar en consecuencia. Los usuarios deben saber dónde comparten información, qué están subiendo y qué datos permiten que se conozcan o se vean expuestos “.

Motorola extiende su concurso para desarollar Moto Mods

Con el objetivo de que más estudiantes tengan la oportunidad de participar del programa de “Innovación Abierta Motorola Moto Mods”, Motorola y el Ministerio de Producción de la Nación, a través de la Secretaría de Emprendedores y Pymes, extendieron el concurso para desarrollar los dispositivos en el país hasta el 24 de mayo de 2018. Además, ahora se suma el Laboratorio de Ciencia y Tecnología (sede en el Centro Metropolitano de Diseño, GCBA), como espacio para que todos los desarrolladores puedan usar la tecnología allí presente. 


Moto-Mods
El concurso busca que los equipos propongan y creen nuevas ideas para los Moto Mods, módulos que le añaden funciones al teléfono Moto Z.

La extensión de la fecha y la inclusión de la nueva sede tiene como objetivo dar más facilidades y oportunidades a los participantes para que maximicen la creatividad de sus proyectos y puedan plasmarlos en módulos reales.

La familia Moto Z brinda su kit de Moto Mods, compuesto de conectores y módulos inteligentes intercambiables que se adhieren al teléfono magnéticamente y lo transforman en lo que cada usuario necesite, sin afectar el diseño del producto.

Por eso, Motorola y la Secretaría ya realizaron donaciones de kits de desarrollo de Moto Mods y teléfonos a más de 10 instituciones de emprendedores, clubes, universidades e incubadoras alrededor del país para que también puedan competir a través del desarrollo de accesorios modulares que, eventualmente, se puedan transformar en Moto Mods reales.

En el Laboratorio de Ciencia y Tecnología (Algarrobo 1041, CABA), se abrirá un espacio de apoyo: gracias a la colaboración de expertos en diseño industrial, que los asistirán durante el proceso, y a la disponibilidad gratuita de impresoras 3D administradas por especialistas, los desarrolladores podrán darle forma a los dispositivos creados como resultado de sus proyectos.

El equipo ganador del concurso tendrá la posibilidad de viajar al centro de desarrollo de Motorola, ubicado en Jaguariuna (Brasil), con todo pago. Además, recibirán un kit de desarrollo y un teléfono Moto Z Play para continuar con la elaboración del proyecto.

Los detalles de la extensión de concurso y todas las herramientas tecnológicas a disposición de los participantes serán presentadas este martes 20 de marzo a las 17hs.en un evento abierto en el CMD.

Los candidatos que deseen participar de concurso pueden presentar su propuesta en esta Web.

Cinco usos de Inteligencia artificial en Argentina

 

Lejos de la ciencia ficción y de los intentos fallidos de los ’90, hoy la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una de las tecnologías con el potencial para revolucionar los negocios en los próximos años. La consultora de mercado IDC predice que IA representará el 30% de las iniciativas de transformación digital en 2019, cifra que aumentará al 50% un año más tarde. En esta nota, se presentan cinco aplicaciones ya implementadas en el país.


robots-ai-cover

El crecimiento de la Inteligencia Artificial no debería sorprender: los expertos afirman que se trata de una herramienta fundamental para eliminar tareas repetitivas, mejorar la productividad y hasta favorecer el diseño de la estrategia. El tren comenzó a rodar y las empresas locales no pueden quedar esperando en el andén.

Esta son cinco aplicaciones actuales que ya fueron implementadas y tienen posibilidad de expandirse en el país. Son solo algunos ejemplos, ya que el campo de acción es potencialmente infinito:

Agentes virtuales o chatbots.

Conversa Lab es una empresa argentina que crea chatbots para clientes como Empanadas Gourmet,
Conversa Lab es una startup argentina que crea chatbots para clientes como Empanadas Gourmet. 

La estrella de la IA corporativa hasta la fecha, ya demostraron su eficacia en el área de atención al cliente: son robots capaces de responder preguntas sencillas predeterminadas que, de acuerdo con la reacción que desarrollen con el cliente, aprenden y mejoran su performance en los contactos sucesivos.

Optimización de la cadena de valor con machine learning.

88888.jpg_1484051676
Legaltech es un un buscador made in Argentina que se ocupa de procesos judiciales y que genera vínculos de análisis entre toda la información que recibe. Como a través del tiempo aprende de sus clasificaciones y análisis, se lo considera un ejemplo de Machine Learning. En foto (propiedad de InfoTechnology) 4 miembros del equipo.

Otro concepto que ya lleva algunos años en el mercado y que está alcanzando plena madurez. Lo constituyen un conjunto de plataformas y técnicas que permiten a las computadoras aprender. Se combina con big data para analizar patrones y realizar predicciones. En este contexto, se la puede aplicar para detectar de manera inteligente qué consumen los clientes y en qué momento del año para que el sistema decida de manera automática cuándo efectuar los pedidos.

Selección de personal

ALVAREZ PARA REVISTA
Snoop Consulting, consultora argentina, desarrolló “Alvarez”: un sistema creado por su equipo de I+D, que permite hacer una carga masiva de currículums al sistema de gestión de talento. 

La inteligencia artificial se posiciona como una tecnología neutra, libre de prejuicios, emociones y sesgos, con lo cual las empresas que la empleen quedarán en condiciones de contratar realmente a los candidatos con mayor mérito.

Mejora en la comunicación entre humanos y máquinas

starmeup-analytics-2017_pagina_04-555x325
Globant creó para sí una plataforma -tipo red social- llamada StarmeUp, por la cual se premia al empleado según sus acciones.

Los avances en reconocimiento de voz y generación de lenguaje natural por parte de las máquinas incrementaron de manera notable la capacidad de interacción, por lo que un despliegue corporativo de asistentes digitales, por ejemplo, podría convertirse en una alternativa para ahorrar tiempo, minimizar errores en tareas repetitivas y evitar “olvidos”.

Análisis de la comunicación gestual.

Gnota_43670
Practia desarrolló un espejo de emociones sobre tecnología de inteligencia artificial.

A partir de la imagen de una persona, en un contexto y secuencia determinada, es posible conocer e interpretar su estado de ánimo de ella con herramientas cognitivas que brindan un gran grado de precisión. Así, es posible conocer el grado de satisfacción de los empleados al salir del comedor de la planta como también la reacción de funcionarios y legisladores durante el proceso de un debate.

“Nuestras emociones se dibujan en nuestro rostro. Hoy podemos acercarnos a ellas a partir de esa imagen usando computación cognitiva. No se trata de pedirle al cliente que reconstruya y describa la emoción que experimentó en un momento del pasado. Se trata de atrapar en ese preciso momento su imagen, analizar y medir las emociones que se leen en su rostro usando técnicas de Machine Learning y Cognitive Computing”, señala Juan Echagüe, director de investigación y desarrollo de Practia.

Fuente: Practia

Rallydad 2018 mostró la inaccesible Buenos Aires

Rallydad 2018, la “carrera” que expuso todo lo que falta para tener una ciudad accesible, se llevó a cabo en la plaza Houssay, y dejó al descubierto en su recorrido las múltiples barreras arquitectónicas a la que deben enfrentarse a diario los usuarios de silla de rueda y las personas con movilidad reducida.


51f8a835-f7c9-4982-b5e5-172214a325e3

Según el último censo (2010), el 12,9% de la población de Argentina vive con alguna discapacidad. Son alrededor de 5 millones de personas, de las cuales más de 800 mil tienen discapacidad motriz. Si a este número le sumamos las personas con movilidad reducida permanente o transitoria (ancianos, embarazadas, niños pequeños, lesionados), la accesibilidad se trasforma en un problema de mayorías.

El 66% de las estaciones del subterráneo no son accesibles para personas con discapacidad motriz o movilidad reducida, de acuerdo a las conclusiones preliminares de la justicia porteña. Debido a esto, la semana pasada el juez Roberto Andrés Gallardo, titular del Juzgado N°2 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, dio lugar a la medida cautelar solicitada por Acceso Ya, en carácter de co-actor en la demanda y ordenó a Metrovías S.A. a garantizar las condiciones de accesibilidad a la red pública de transporte de Subterráneos a fin de preservar los derechos de las personas con movilidad reducida.

IMG_0825b

El compromiso con la causa de hacer una ciudad accesible se renueva año a año y en pos de lograr una ciudad libre de barreras arquitectónicas, Acceso Ya realizó el tradicional Rallydad, que en su edición número 12 logró reunir a más de un centenar de personas, que se dieron cita en Plaza Houssay, para conmemorar el Día Nacional de la Accesibilidad.

Al finalizar el evento, Claudio Waisbord, presidente y fundador de la ONG, contó las sensaciones que le dejó el recorrido: “El crecimiento del Rallydad ha sido increíble. En la primera edición éramos 10 personas, en la siguiente 7 y hoy logramos reunir a más de 100. La repercusión que tiene es impresionante, se ha convertido en una pequeña institución de la ciudad y se está empezando a replicar en el interior, así que lo viví con mucha emoción. Cuando veo esto, me doy cuenta que la semilla está puesta”, manifestó orgulloso.

IMG_0730b

“El objetivo de Acceso Ya es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con movilidad reducida y a la vez, la calidad institucional de nuestra sociedad, por eso buscamos involucrar a gente que no es discapacitada en esta defensa de los derechos de la accesibilidad. En este sentido, la ONG ha venido cumpliendo una tarea espectacular a lo largo de todos estos años, pero especialmente en estos últimos 12 meses hemos dado un salto cualitativo y cuantitativo que todos debemos valorar”, comentó.

El Rally más duro de todos tuvo su largada por la Avenida Córdoba y los primeros obstáculos fueron las veredas en mal estado, las rampas rotas, lo que hace aún más difícil transitar por una calle de esta ciudad. Luego, el trazado siguió hasta encontrarse con la Escuela Pública Alicia Moreau de Justo Nº1 que es accesible gracias al amparo que solicitó Acceso Ya en el año 2009. Dicha sentencia fue apelada hasta quedar firme en 2012.

IMG_0718

Posteriormente, todos los participantes del evento se cruzaron la Casa de Catamarca que tiene en su ingreso un escalón sin salvar, siendo un obstáculo para las personas con movilidad reducida. Siguieron hacia la Escuela Normal Superior Lenguas Vivas Nº 1 y la Escuela Liceo Nº4 Remedios de Escalada de San Martín, que todavía son inaccesible para personas usuarias de silla de ruedas y/o movilidad reducida, lo que hace que muchos niños se vean imposibilitados de acceder al derecho a la educación.

La próxima parada se produjo en locales comerciales y para finalizar, el Rallydad se topó con la Estación de Facultad de Medicina del Subte D, que si bien posee ascensor no funciona con regularidad. Lo que refleja otra causa muy importante que es por la accesibilidad de toda la línea de transporte subterráneo de la ciudad.

IMG_0874b

María Josefina Macías, coordinadora de Acceso Ya, se refirió a los objetivos que persigue la ONG al llevar adelante este evento. “Realizamos campañas para concientizar a la sociedad de la importancia del derecho a la accesibilidad, lo que implica que todas las personas puedan hacer uso de los ámbitos públicos y privados, con autonomía, seguridad y posibilidad de permanencia en el lugar. Luchamos para lograr una ciudad sin barreras, en donde todos puedan contar con un entorno inclusivo y libre de barreras físicas en los ámbitos urbanos, arquitectónicos y en el transporte”, afirmó.

El grupo de percusión Cafundó le dio el cierre a una jornada en la que quedó claro que todavía existen muchos obstáculos en la ciudad para personas discapacitadas y/o con movilidad reducida, a más de 24 años de la promulgación de la ley 24.314 que reconoce el derecho de todos a un entorno inclusivo.

IMG_0892b

Sin embargo, a 24 años de su sanción, no se logra el ejercicio pleno de este derecho. Por eso queremos que el reclamo llegue lo más lejos posible y que la temática se instale en la agenda pública hasta lograr ciudades libres de barreras arquitectónicas.

FinTech sobre bases APIs para las finanzas digitales

Se realizó un encuentro sobre API Economy, el título que puso la Cámara Argentina FinTech, para hablar de las APIs o plataformas puente entre los bancos y las fintech, en el camino hacia la inclusión e innovación en las finanzas. Los expositores fueron Jose Marcos Gonzalez Pereira, gerente de desarrollo de negocios y Mario Andrés López, cofundador de Poincenot, en cuyas oficinas se desarrolló el encuentro.


Captura de pantalla 2018-03-15 a la(s) 14.37.48

Poincenot Technology Studio se define como una organización que toma por misión brindar soluciones de financiamiento a micronegocios, pequeñas y medianas empresa de manera simple, rápida y con condiciones transparentes. Creemos en la evolución de la industria financiera basada en modelos de integración y colaboración con diversos actores, con un único fin: reinventar los servicios financieros.

Las API -Interface de Programas de Aplicación- son por definición la interfaz de programación de aplicaciones, abreviada como API del inglés: Application Programming Interface, es un conjunto de subrutinas, funciones y procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción.

La capacitación dada por Jose Marcos Gonzalez Pereira y Mario Andrés López (aambos en la foto), se inscribe en el marco de una serie de cursos de divulgación, orientada a profundizar acerca de la centralidad de API Economy en el ecosistema FinTech.

Pepe&Mario-apis

José Marcos González Pereira (foto) remarcó el rol que ocupan actualmente las APIs, como cimientos de la economía digital que está cambiando la forma de hacer negocios.

Explicó que hoy en día, las inquietudes acerca del potencial de la economía de API´s en el sector financiero local están vinculadas a resolver temas como los marcos regulatorios frente la competitividad y las barreras de entradas en relación al riesgo sistémico, tanto en lo que respecta a gobierno y organismos reguladores (BCRA), como en el caso de las entidades financieras.

Precisamente uno de esos eslabones APIs del ecosistema financiero digital argentino está constituido por Moon Money Online, el desarrollo que Poincenot Technology Studio realizó para operar en el mercado de préstamos para capital de trabajo, que atienden entidades como el Banco Industrial (bind), MercadoPago, Mercado Libre y el banco Comercial, como puso de relieve Mario Andrés López (foto).

Mario-Lopez-API-Moon

Mejor y mayor acceso a servicios financieros, transparencia y eficiencia en acceso a la información y experiencia satisfactoria de los usuarios son los principales desafíos que tienen los participantes tradicionales del mercado financiero. Mientras que las FinTech y los gigantes tecnológicos, como Facebook, Google y Mercado Libre, buscan explotar y desarrollar sus comunidades con nuevos productos financieros.

“Una economía de API´s abiertas permitirá la entrega de nuevos y/o mejores productos y servicios a través de la colaboración entre los distintos actores de la economía”, comentó Mario López. “La correcta estrategia de API´s junto con las últimas iniciativas, que apuntan a resolver los principales puntos de fricción en el mundo digital – como el on boarding y el acceso y la eficiencia en el manejo de la información- permitirán a las empresas y al ecosistema emprendedor lograr mayor eficiencia operativa, innovación y competitividad”, agregó.

pepe-robotes-apis

Según el estudio de Marshall ALSTYNE de la Universidad de Boston realizado durante 2017, se puede concluir que la adopción de una estrategia de las API´s aumenta la rentabilidad de la empresa a corto plazo, medida por el ingreso neto y los ingresos operativos. Pero también aumenta la rentabilidad a largo plazo, medida por el valor de mercado y los activos intangibles.

El gran desafío es no sólo generar un ecosistema de API´s públicas sino, además, liberar los datos e información interna para impulsar API’s más atractivas para socios y proveedores, generando nuevos modelos de negocio a partir de ellas. “En lo personal, me encantaría tener un mandato de API´s en Argentina como hizo Jeff Bezos en Amazon en el 2002 y lograr el desarrollo de nuevos y mejores modelos de negocios, potenciando el ecosistema emprendedor”, concluyó Mario López.

Crece el impacto del ransomware en Latinoamérica

ESET, compañía dedicada a la detección proactiva de amenazas, analiza varios aspectos del ransomware en Latinoamérica, como su crecimiento, cuáles son las familias más detectadas, así como los países con mayor porcentaje de propagación de este malware, que cifra la información de la víctima pidiendo un rescate para su recuperación.


decryptor-teslacrypt-623x426

De acuerdo con los estudios realizados por ESET Latinoamérica, la cantidad de familias de ransomware y sus variantes, ha aumentado de forma casi exponencial durante todo el 2017; tan solo durante el año pasado se identificaron 1190 variantes de familias de ransomware, que si se comparan con las 744 registradas en 2016, muestran un incremento del 60% de un año contra otro. Al analizar esta información, se observa que, de las 1190 variantes identificadas en el mundo, 398 tienen presencia en Latinoamérica, lo que significa que un tercio del ransomware mundial tuvo actividad en la región.

Por su parte, se destaca que Perú ha sido el país con mayor cantidad de detecciones de la región durante el 2017 con el 25,1%. En otras palabras, 1 de cada 4 identificaciones de ransomware en Latinoamérica se realizó en territorio Inca. El segundo lugar lo ocupa México con el 19,6% de las detecciones, seguido de Argentina (14,5%), Brasil (14,0%) y Colombia (9,6%). La lista la complementan Chile (5,7%), Ecuador (4,6%), Venezuela (3,2%), Bolivia (2,1%) y Guatemala (1,4%), como los diez países con mayores porcentajes de detección en la región.

DetecciónPaís

El análisis realizado por el equipo de investigadores de ESET también incluye datos sobre la familia de ransomware que tuvo mayor incidencia en los países latinoamericanos durante el 2017.

TeslaCryptDecryptor

En el top 5 destaca que TeslaCrypt es el ransomware más detectado en Latinoamérica, con el 21,7% de los registros; seguido de CryptoWall (16,8%), Cerber (12,9%), Crysis (12,3%) y Locky (10,3%). El sexto lugar es ocupado por CryptProjectXXX (8,8%), y en séptima posición aparece WannaCry (identificado por las soluciones de seguridad de ESET, como WannaCryptor) con el 7,5% de las detecciones.

Del análisis de los registros de 2017, se destaca también que algunas familias tengan mayor incidencia en algunos países, tal es el caso de TeslaCrypt que ocupa el primer lugar de detecciones en países como Argentina, Chile, Colombia, México, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Paraguay y Nicaragua. Esto podría explicar el hecho de ser la más detectada en la región.

Sin embargo, otras familias de ransomware encabezan la lista de detecciones en otros países. Por ejemplo, Crysis afecta principalmente a Brasil y Uruguay; Cerber se presenta en primer lugar en Ecuador y Bolivia. Perú registra mayores detecciones de CryptProjectXXX; Venezuela de WannaCryptor; Guatemala de CryptoWall; mientras que Locky se detecta con mayor incidencia en Costa Rica y Honduras.

Por último, el estudio sobre el estado de ransomware en Latinoamérica durante 2017 se enfocó en conocer los países donde se propagan más familias de ransomware y sus variantes. En este caso, México registra la mayor cantidad de este tipo de malware, con un total de 247, seguido de Brasil (220), Argentina (214), Perú (196) y Colombia (173).

Variantes-File-Coder-Identificadas-por-país

Si se comparan las 247 familias de ransomware (y sus variantes) que se propagan por territorio mexicano, con las 1190 de todo el mundo, se observa que alrededor del 20% de las muestras a nivel global tuvieron presencia en México durante 2017, es decir, 1 de cada 5 familias que desarrollan en el mundo, tiene actividad en México. Otros países como Nicaragua (con la menor cantidad de familias detectadas en la región), son afectados por alrededor del 5% de todas las amenazas de este tipo a nivel global.

“Resulta claro que esta amenaza llegó para quedarse y las tendencias no son alentadoras; el ransomware ha venido evolucionando y aumentando en cantidad, complejidad y diversidad, puesto que se trata de una actividad rentable para los atacantes. Por ello, resulta necesario proteger la información y otros activos, de los códigos maliciosos de esta naturaleza”, destaca Miguel Ángel Mendoza, especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica.

¿Los consumidores argentinos conocen sus derechos?

Tiendeo , portal de ofertas y catálogos geolocalizados online, realizó una encuesta entre sus usuarios con el objetivo de conocer el grado de concienciación de los consumidores con respecto a sus derechos, con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor que se celebró el 15 de marzo. 


1A

Según el último informe Digital in 2018 de We Are Social, a pesar de que sólo un 23% de la población mundial realiza compras a través de Internet, el número de usuarios que utiliza el e-commerce ha aumentado un 8% en el último año, y lo lleva haciendo de manera constante en los últimos años. Por este motivo, el desarrollo del canal online como escenario de compra representa nuevos retos en la protección de los derechos de los consumidores y usuarios.

Según los datos de la encuesta llevada a cabo por Tiendeo.com, el 89% de los usuarios no están correctamente informados sobre sus derechos como consumidores. Este dato supone un crecimiento del 17% con respecto a 2016, cuando el 76% de los consumidores manifestaban su desconocimiento en relación con la legislación relacionada.

El estudio de Tiendeo.com señala que la falta de conocimiento de los derechos del consumidor provoca que los usuarios cada vez reclamen menos frente a productos o servicios insatisactorios. Sólo el 34% de los participantes en la encuesta indican que emprenden acciones en este tipo de situaciones, lo que revelaría que el porcentaje ha descendido en un 26% desde 2016.

Screen Shot 2018-03-16 at 11.47.28 AM

El desconocimiento de la legislación es el principal motivo de inacción para la mitad de los consumidores, lo que pondría de manifiesto el perjuicio que supone la falta de información para una correcta defensa de los derechos como consumidores. Por otro lado, 1 de cada 3 usuarios señala la desconfianza en la efectividad de estas reclamaciones como principal causa de esta inacción. En este sentido, el portal Derecho en Zapatillas difunde de forma consica y práctica diversos derechos de los consumidores argentinos.

A pesar de que sólo 1 de cada 10 consumidores afirma estar plenamente informado de sus derechos como usuario, la tendencia general es que internet es el canal fundamental. El 42% de los participantes en la encuesta de Tiendeo.com recurren a diversas herramientas online (páginas web, perfiles especializados en redes sociales, etc.) para conocer diferentes aspectos en materia de protección a los consumidores.

Por otro lado, sólo un tercio de la población decide emprender algún tipo de acción para proteger sus derechos como consumidores frente a proveedores de productos y servicios. En este sentido, son los propios negocios los principales receptores de estas reclamaciones y los principales subsanadores de las mismas, sin que se produzca la intermediación de autoridades gubernamentales competentes.

El 60% de los consumidores acuden a los servicios de atención al cliente de los diferentes retailers buscando la reparación de un producto o servicio no satisfactorio. En este sentido, esta cifra representa un aumento del 78% con respecto a 2016, lo que pone de manifiesto la implicación por parte de las marcas en la protección de los derechos de los consumidores.

Screen Shot 2018-03-16 at 11.47.38 AM

Fuente: Tiendeo Argentina

Forza Power Technologies desembarcó en Argentina

Forza Power Technologies, fabricante de soluciones de energía confiable, desembarcó en Argentina y designó para la distribución de sus productos a Elit y a Stylus.


Ricardo_Lubschik_de Forza_2“Forza es un compañía proveedora de soluciones de energía confiable para ambientes que exigen garantizar el correcto funcionamiento y vida útil de todo producto o equipo TI, como también equipamiento de electro medicina, diferentes industrias y hogar. Forza provee al mercado soluciones con el mejor equilibrio en la relación entre la tecnología de punta y precios altamente competitivos, respaldado por un servicio de alta disponibilidad,” dijo Ricardo Lubschik (foto), regional territory manager Cono Sur de Forza Power Technologies y agregó: “Si bien los primeros pasos en el país los estamos dando desde Diciembre de 2017, hoy estamos haciendo el anuncio al mercado, ya que estamos en óptimas condiciones para capacitar, organizar las estructuras comerciales y de servicio en cada canal. Vemos una reactivación del mercado argentino con una tendencia al crecimiento y un escenario en el que creemos que la demanda está cambiando y quienes hoy representan la oferta no están reaccionando según lo esperado.”

“Creemos que Forza se convertirá pronto en un actor protagonista en esos segmentos, por su calidad y versatilidad a un precio adecuado, en un sector que no está siendo cubierto por la competencia. Brindamos una solución con tecnología de punta y todo esto a un precio adecuado,” explicó Ricardo Lubschik y destacó: “Tenemos operaciones en toda Latinoamérica, menos en Brasil. A mi cargo se encuentran Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. Tenemos buenas expectativas en el mercado local y esperamos que la inversión siga creciendo para el mejor desarrollo de la industria y oferta al usuario.”

“Entre mis objetivos a corto plazo se destaca posicionar a Forza en el mercado de UPS monofásicas, como un actor con capacidades para llegar a todos los mercados. Nuestras soluciones así lo permiten y nuestro canal posee la capilaridad, cobertura y el valor agregado necesario para asegurarnos de poner a disposición del usuario nuestros productos,” anticipó Lubschik y afirmó: “Somos una compañía 100% canales, tenemos mayoristas de la calidad de Elit y Stylus, con un plan de desarrollo para resellers por segmento de mercado.”

Entre los productos insignia de Forza se destacan: UPS monofásicas con tecnología doble conversión on line de 1 Kva a 10 kva, tanto en torre como soluciones para montar en rack. Los próximos lanzamientos se relacionan con estabilizadores, baterías y regletas eléctricas.

“Tenemos gran expectativa con el desembarco de Forza Power Technologies en Argentina. Tenemos un plan muy inteligente de negocios y de canales y hemos acordado con empresas serias claves y confiables para la distribución como Elit y Stylus,” sostuvo Bruno García, vicepresidente de ventas y marketing para América Latina de Accvent .

Tendencias y novedades globales del retail en 2018

Entre los principales desafíos de los retailers para 2018, se identifican: reducir los costos de entrega y procesamiento de órdenes sin dejar de cumplir los compromisos con el consumidor; alcanzar y superar la expectativa del cliente sobre su experiencia de compra; incrementar las áreas de automatización en la toma de decisiones y lograr pasar de una gestión reactiva a proactiva. Ello surge del estudio encarado por Synthesis Retail Solutions, especialista en brindar soluciones tecnológicas para el retail.

todo es retail-1

En tienda o en internet, todo es retail: Esta es una de las principales tendencias mundiales para este año en el mercado ya que la frontera entre el retail digital y el físico desapareció en la mente de los clientes, que esperan recibir sus productos con la misma eficiencia, velocidad y calidad, sin importar el punto de contacto utilizado. Catálogos, stocks, depósitos, logística, sistemas de gestión, les son transparentes. Fundamentalmente, esta tendencia se basa en el crecimiento de las ventas en tienda impulsadas por la influencia digital que tiende a crecer.

Según un estudio de Forrester, en 2017 el volumen de ventas de retail en Estados Unidos, fue de USD 3.491 billones. El 88% corresponden a compras en tiendas físicas (USD 3.076 billones) y el 12% restante en tiendas online (USD 415 billones). Un dato interesante es que, las webs o marketplaces tuvieron poder de influencia sobre el 44% del total de las compras, sin importar si fueron realizadas de forma online u offline.

El pronóstico indica que en los próximos años la influencia que tiene la web sobre la decisión de compra en tiendas físicas se acentuará aún más.

todo es retail-2

Amazon y otros grandes del ecommerce ya se dieron cuenta y están abriendo más tiendas físicas propias. Las inversiones en búsqueda y recomendación, en gerenciamiento de la reputación y mobile, permitirá a los retailers capitalizar esta tendencia, proveyendo la información necesaria para que el cliente compre en línea o para direccionar a los clientes hacia las tiendas.

La estrategia BOPIS (Buy Online, Pick up in Store) es una tendencia que está siendo muy utilizada y, de a poco, va llegando a la región latinoamericana.

El 61% de los clientes da gran importancia a BOPIS

El 58% de los clientes de retail usa esta modalidad sobre todo en fechas especiales

El 61% de estos clientes planea incrementar el uso de BOPIS

Sin duda, este ejemplo es donde se puede ver con mayor claridad la experiencia del usuario que compra por un canal virtual y retira por otro físico. Esta modalidad además de mejorar la percepción de velocidad a los ojos del cliente, reduce costos logísticos, beneficia la gestión de inventário e incrementa las ventas ya que, en promedio, los clientes BOPIS terminan adquiriendo más productos cuando visitan la tienda para concretar un retiro.

todo es retail-3Conocimiento del cliente y más personalización de la oferta

Todo retailer debe conocer en detalle es a sus clientes; qué quieren, dónde se encuentran, cómo realizan sus compras, cómo prefieren pagar. Las promociones van más allá de los descuentos financieros o por volumen. Las tecnologías para mejorar el conocimiento del cliente y la personalización de las promociones son indispensables cuando se verifica que la mayoría de las promociones que los clientes reciben en la actualidad alrededor del mundo son por productos por los cuales pagarían de cualquier manera, o de productos que no tienen nada que ver con su perfil.

Motores de promociones y fidelidad como las que puede ofrecer Synthesis, además de la suite digital para personalización, búsqueda y recomendación, serán uno de los focos para el 2018.

Quien es “Pick Point” tiene ventaja competitiva

Martín Malievic y Carlos Maiztegui
Martín Malievic, director de investigación y desarrollo y Carlos Maiztegui, vicepresidente comercial de Synthesis Retail Solutions.

En la era omnicanal, ser “Pick Point”, es una ventaja competitiva. Una de las estrategias es la alianza con marketplaces y otros retailers que requieran ampliar su capilaridad. Conseguir destacarse en un mundo de oferta infinita requiere una estrategia digital sólida. Pero el hecho de contar con la tienda física y la posibilidad de utilizarla como punto de retirada no sólo para sus clientes, sino para clientes de otros vendedores del marketplace puede traer la ventaja de generar nuevo tráfico para las tiendas físicas, cross selling y venta de servicios.

Como indican las estadísticas, los clientes cada vez caminan menos, pero compran más por lo que ofrecer una relación omnicanal sin estrés es aún una ventaja, pero pronto será una necesidad.

En 2016, en Estados Unidos los consumidores que visitaron las tiendas de retail dieron 40 mil millones de pasos. Un año después, estas tiendas registraron que sus consumidores recorrieron 26 mil millones de pasos en total, pero compraron más.

Amazon, encontrar los nichos no explorados

Con el anuncio de la llegada de Amazon a la región, uno de los desafíos para los retailers es encontrar los nichos aún no explotados por el gigante del retail. ¿Cómo crear una propuesta de valor que trascienda la entrega gratuita que Amazon estandarizó para el mercado? Hay que plantear este nuevo panorama no sólo en términos de mercado, sino desde el punto de vista de la relación retailer-cliente. Actualmente en toda América Latina se encuentran segmentos de clientes que consumen a nivel mundial, y que exigen contar con la omnicanalidad para todas las posibles interacciones: compra, cambio, devolución, entrega, pickup, personalización de la oferta digital y en tienda. Si bien aún hay un porcentaje de personas que aún compran en tiendas físicas, con el avance de los recursos y la tecnología serán ellos los nuevos clientes que buscarán la mejor opción para avanzar hacia la omnicanalidad. Por eso, para no perder a estos clientes, todos los retailers deben pensar en cómo mejorar la experiencia de compra, y de qué manera innovadora ofrecer acceso y servicios. Las estrategias creativas que ofrezcan un servicio diferencial será lo que los destaque de sus competidores

La transformación digital es un cambio cultural esto requiere dejar de pensar en el evento de compra y comenzar a tener en cuenta la relación con el cliente, donde la triada precio, calidad y velocidad de entrega generen una experiencia tan relevante que al cliente le cueste un esfuerzo intentar recrearla con otro retailers. Este nuevo concepto de fidelización va más allá de los puntos de venta y beneficios; se incorpora en la vida del cliente para simplificarla. Los retailers que den el salto a la adopción de la tecnología, y que conozcan mejor a sus clientes, podrán liderar este cambio.

Argentina se estanca en cloud computing

Argentina se estanca en los rankings de The Software Alliance (BSA), según el estudio Global Cloud Computing Scorecard, que evalúa las políticas informáticas en la nube en todo el mundo. Argentina se ubica 17 entre las 24 principales economías de TI, en comparación con su clasificación en el lugar 16, ocupado en 2016, una señal de que el entorno legal y regulatorio para la computación en la nube en Argentina está estancada la innovación.


Argentina 17 en cloud

El BSA Global Cloud Computing Scorecard 2018 —la última versión del único informe mundial para clasificar la preparación de los países para la adopción y el crecimiento de servicios informáticos en la nube— presenta una metodología actualizada que refleja mejor las políticas que han ayudado al crecimiento exponencial de la computación en la nube en los últimos cinco años, poniendo más énfasis en las leyes nacionales de privacidad y seguridad cibernética, y en la infraestructura de banda ancha.

En 2018 la mayoría de los países continúan realizando mejoras, pero algunos mercados se están quedando atrás, como el caso de la Argentina. Alemania obtuvo el puntaje más alto en el Scorecard, debido a sus políticas nacionales de seguridad cibernética y promoción del libre comercio, seguida de cerca por Japón y Estados Unidos. Lo que viene detrás es un pequeño grupo de naciones que no han adoptado el enfoque internacional: Rusia, China, Indonesia y Vietnam.

Los hallazgos clave del Scorecard incluyen los siguientes puntos:

· Las políticas avanzadas de privacidad y seguridad distinguen a los países líderes de los mercados rezagados. Los países continúan actualizando y perfeccionando sus regímenes de protección de datos, la mayoría de las veces de una manera que permite el flujo transfronterizo de los datos. Varios países, sin embargo, aún no han adoptado las leyes de privacidad adecuadas.
· Los mercados emergentes continúan rezagados en la adopción de políticas favorables a la nube, lo que dificulta su crecimiento. Los ejemplos incluyen regulaciones que imponen barreras significativas para los proveedores de servicios en la nube, requisitos de localización de datos y falta de protección de seguridad cibernética.
· Las desviaciones con respecto a los regímenes ampliamente adoptados y a los acuerdos internacionales están deteniendo mercados clave. Los estándares, las certificaciones y las pruebas aceptadas internacionalmente ayudan a mejorar el entorno de seguridad para la computación en la nube, pero no todos los países reconocen las prácticas recomendadas como cumplir con los estándares locales.
· Esos pocos países que han adoptado políticas de localización pagan un alto precio. Los requisitos de localización de datos actúan como una barrera para la computación en la nube, lo cual causa impactos financieros negativos para los mercados locales.
· El mayor énfasis en la preparación de TI y la implementación de banda ancha conduce a resultados interesantes. La capacidad de los países y las compañías para aprovechar la computación en la nube para el crecimiento requiere acceso a una red potente. Si bien casi todos los países continúan trabajando para mejorar el acceso de banda ancha, el éxito de tales iniciativas sigue siendo muy variado.

Captura de pantalla 2018-03-16 a la(s) 09.20.51

Al examinar el marco legal y regulatorio de 24 países, el Scorecard busca ofrecer una plataforma para el debate entre los responsables de la formulación de políticas y los proveedores de servicios en la nube. Este diálogo puede ayudar a desarrollar un régimen internacional armonizado de leyes y regulaciones que faciliten la computación en la nube.

“El Scorecard es una herramienta que puede ayudar a los países a autoevaluar de manera constructiva sus políticas y determinar los próximos pasos para aumentar la adopción de la computación en la nube” dijo Victoria Espinel, presidente y CEO de BSA | The Software Alliance. “La computación en la nube permite a cualquier persona acceder a tecnología que anteriormente estaba disponible solo para las grandes organizaciones, lo cual allana el camino para una mayor conectividad e innovación. Los países que adopten la libre circulación de datos, implementen soluciones de seguridad cibernética de vanguardia, protejan la propiedad intelectual y establezcan una infraestructura de TI continuarán cosechando los beneficios de la computación en la nube tanto para las compañías como para ciudadanos por igual”.

Los rankings completos de 24 países y los hallazgos detallados están disponibles en http://www.bsa.org/cloudscorecard