9 características del Galaxy S9

Presentando diseños refinados y las más avanzadas cámaras de Samsung hasta ahora, los Galaxy S9 y S9+ ofrecen herramientas poderosas para transformar el modo en el que los usuarios captan los momentos especiales, se expresan y disfrutan el entretenimiento inmersivo.


Ambos dispositivos ofrecen una experiencia de teléfono inteligente personalizada de manera que mejoran las vidas conectadas de los usuarios, y diseñada para reinventar la forma en que comunicamos, compartimos y vivimos el mundo que nos rodea.

1. Diseño simplificado

Tanto el Galaxy S9 de 5,8 pulgadas como el S9+ de 6,2 pulgadas cuentan con un perfeccionamiento del Infinity Display que vuelve a la pantalla aún más impresionante.

Este proceso incluyó un refuerzo de las pantallas Super AMOLED con Vidrio 5 de Corning© Gorilla© más grueso y confeccionando los biseles y la pantalla en un color negro más profundo para esconder el sensor de iris y crear una estética más uniforme y minimalista. Ambos dispositivos exhiben diseños elegantes y contemporáneos, y están disponibles en una gama de cuatro colores: Midnight Black, Titanium Gray, Coral Blue, y el nuevo Lilac Purple.

2. Convierte en épicos los momentos de todos los días

La característica Super Slow-mo del Galaxy S9 fue diseñada para permitir que los usuarios capten, en detalle asombroso, los momentos épicos, que suceden en un abrir y cerrar de ojos en la vida cotidiana.

Super Slow-mo aumenta la velocidad del obturador de la cámara a una velocidad de 960 fps (cuadros por segundo), y es capaz de grabar vídeo que es cuatro veces más lento que cualquier otra tecnología móvil de cámara lenta. Una vez que hayan grabado su clip en Super Slow-mo, los usuarios pueden elegir para grabarlo como GIF, personalizarlo con una melodía favorita, o mostrarlo como un wallpaper para el inicio o pantalla de bloqueo.

3. Una cámara de baja luz que imita el ojo

Combinando apertura focal de F2.4 con un F1.5, la más brillante disponible en la actualidad en un smartphone. La cámara avanzada de Doble Apertura del Galaxy S9 se adapta a su ambiente para permitir que los usuarios saquen fotos impresionantes en cualquier condición de luz.

Como el ojo humano, la cámara automáticamente se ajusta a las condiciones de iluminación para permitir que la cantidad correcta de luz alcance la lente. Por lo tanto, si los usuarios están disfrutando de un día soleado en la playa o una cena de cumpleaños con amigos, pueden estar seguro de que sus imágenes serán nítidas y claras.

4. Expresarse con AR Emoji

La nueva característica de AR Emoji del Galaxy S9 permite que los usuarios creen sus propios emojis reales o tipo dibujo animado usando la tecnología de reconocimiento facial del dispositivo. A partir de una selfie, el dispositivo analiza una imagen del usuario de 2D mapeando más de 100 características faciales distintas, y luego aplica esa imagen a un modelo en 3D para generar un avatar que se parece a la persona y puede imitar sus expresiones faciales.

Los AR Emojis son totalmente personalizables, se pueden compartir fácilmente con otros y también se pueden usar como wallpaper en el inicio o en la pantalla de bloqueo.

5. Percepción instantánea en los alrededores

La plataforma de inteligencia de Samsung, Bixby, está profundamente integrada en la cámara del Galaxy S9, y utiliza la realidad aumentada y las tecnologías de deep learning (aprendizaje profundo) para brindar a los usuarios una amplia gama de informaciones útiles y en tiempo real sobre el mundo que los rodea.

Cuando el usuario apunta su cámara a un objeto, Bixby reconoce lo que está mirando e instantáneamente presenta información relacionada a ese objeto sobrepuesta por encima de la imagen. Esto significa que, por ejemplo, un usuario en un viaje de negocios en el extranjero podría utilizar la función Live Translation (Traducción en Vivo) bajo el modo Texto de Bixby para instantáneamente traducir un menú o señalización en un lenguaje extranjero, o incluso moneda extranjera, en tiempo real.

6. Sacar fotos destacadas con Cámara Doble

La mejor Cámara Doble del Galaxy S9+ presenta un par de cámaras de 12 MP – un lente grande angular F1.5 con sensor de imagen de Doble Pixel de Súper Velocidad, y un teleobjetivo F2.4 – así como doble estabilización de imagen óptica (OIS) para asegurar que las fotos sean claras como el cristal incluso cuando el usuario tiene una mano temblorosa.

Las características Live Focus y Background Blur de la cámara ofrecen a los usuarios más control creativo sobre sus fotos. La primera permite ajustar la profundidad del campo en cualquier punto del proceso de captura de la foto, mientras que Background Blur permite que los usuarios jueguen con el enfoque del fondo de su foto aplicando formas tales como corazones, estrellas y más.

7. Altavoces estéreo proporcionan sonido de primerísima calidad

Como nuestros smartphones son frecuentemente nuestra plataforma de “adónde ir” (go-to) para el entretenimiento, Samsung ha complementado la Pantalla Infinita inmersiva del Galaxy S9 con un sistema de sonido igualmente atractivo.

Para facilitar la inmersión de los usuarios, Samsung colocó potentes altavoces estéreo sintonizados por AKG en la parte inferior y auricular del dispositivo que producen sonido rico y equilibrado, no importa el volumen. El Galaxy S9 presenta un efecto Dolby Atmos, que cuidadosamente analiza las principales variables en el audio del contenido para dar a los usuarios la sensación de estar sintiendo el sonido envolvente de 360 grados.

8. Autenticación biométrica mejorada

La característica de Escaneo Inteligente del Galaxy S9 combina la fuerza conjunta del escaneo del iris, el reconocimiento facial y las tecnologías inteligentes de Samsung para crear una solución de autenticación continua que ofrece a los usuarios acceso seguro a su dispositivo, virtualmente en cualquier ambiente.

Sumando a esto, el escáner de huella digital del teléfono, que está ahora convenientemente ubicado debajo de la cámara detrás del dispositivo, soporta una nueva función de Huella Digital Dedicada, que permite los usuarios que designen una huella digital para proporcionar acceso instantáneo a su Secure Folder.

9. Construido para estilos de vida móviles

Además de permitir a los usuarios que disfruten de la pantalla completa en una pc que funciona con su dispositivo móvil, la plataforma de software de Samsung DeX ahora permite que los usuarios transformen el Infinity Display de su Galaxy S9 en un Teclado Táctil y una Touch Pad Táctil usando el nuevo DeX Pad.

Ricardo Janches, en Ricoh Argentina

Ricoh Argentina nombró a Ricardo Janches como nuevo gerente general, siendo responsable a partir de la fecha de toda la operación en Argentina. Janches cuenta con una amplia y marcada trayectoria en el mercado de IT desde hace más de 20 años y ha dirigido grandes equipos de trabajo en importantes empresas internacionales como Hewlett Packard, Grupo Konecta y Avaya, teniendo a su cargo responsabilidades locales y globales.


Ricardo JanchesPosee una sólida experiencia en el desarrollo e implementación de planes de negocios estratégicos y ha generado estrategias comerciales regionales para canales de Latinoamérica, diseñando portafolios y modelos de negocio, logrando resultados sostenibles y consistentes.

Janches es ingeniero electrónico egresado de la Universidad de Buenos Aires, tiene un diplomado en IAE Business School en Directive Development Program, especializaciones en Harvard Business School en negociaciones y tiene 3 hijos.

RICOH es una compañía global de tecnología que ha estado transformando la manera en que la gente trabaja por más de 80 años.

Bajo su lema corporativo, imagine. change (imagina. cambia), RICOH continúa empoderando a las empresas y a las personas por medio de servicios y tecnologías que inspiran innovación, mejoran la sustentabilidad e impulsan el crecimiento. Estas tecnologías comprenden sistemas de gestión de documentos, servicios de TI, soluciones de impresión comercial, sistemas de comunicación visual, cámaras digitales y sistemas industriales.

Con sede en Tokio, RICOH Group opera en 200 países y regiones aproximadamente. En el año fiscal que terminó en marzo de 2017, RICOH Group tuvo ventas mundiales de 2,028 mil millones de yenes (aproximadamente 18,2 mil millones de dólares).

Seleccionan a seis startups argentinas en cumbre mundial

São Paulo, Brasil.- El Foro Económico Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC) seleccionaron 50 start-ups destacadas de América Latina, para formar parte de un programa especial durante la reunión regional anual de dicho foro en Brasil. Durante el Foro podrán aprovechar una amplia red compuesta por inversionistas y líderes empresariales de todo el mundo y algunos de los principales responsables de formular las políticas de la región.


VC-Banner3

La participación de esas empresas en el Foro ayudará a explorar mecanismos para fortalecer a las start-ups de tecnología en América Latina y determinar las medidas que pueden adoptarse para superar algunos obstáculos comunes a los que se enfrentan los emprendedores de la región, entre ellos obtener fondos y expandirse más allá de sus fronteras para ampliar sus operaciones.

Las empresas fueron seleccionadas por IFC, el Foro Económico Mundial y un comité de destacados expertos en el ecosistema de start-ups de América Latina teniendo en cuenta factores como la generación de ingresos, las fuentes de financiamiento, las posibilidades de ampliación y el grado de consolidación de las empresas basadas en la tecnología en sus países de origen. Las empresas seleccionadas formarán parte de un programa específico en el Foro Económico Mundial sobre América Latina, que tendrá lugar en São Paulo del 13 al 15 de marzo de 2018.

start ups LAR

“Los start-ups en América Latina y el Caribe están desplegando soluciones creativas para enfrentar retos no solo locales, pero también regionales y globales. Los innovadores seleccionados en nuestra primera lista son emprendedores con una visión para resolver problemas que capaz de expandirse y que requieren un ecosistema apropiado para desarrollarse. Hemos identificado a más de 50 individuos que están listos para transformar la narrativa de América Latina por medio de la innovación y la tecnología y será un placer darles la bienvenida al Foro para América Latina de este año,” dijo Marisol Argueta de Barillas, directora senior del Foro Económico Mundial para América Latina.

Se prevé que las start-ups jugarán un papel fundamental en la tarea ayudar al sector privado de América Latina a ser más innovador. Un informe reciente elaborado por el Banco Mundial muestra que las empresas de la región tienen un 20 % menos probabilidades de introducir un nuevo producto que las radicadas en países con ingresos similares de Europa y Asia central. El objetivo es ayudar a acelerar el desarrollo de la economía digital de la región, promoviendo la inclusividad, el acceso a servicios de mejor calidad (desde los minoristas hasta los financieros), la educación, la atención de la salud y el empleo.

“Las start-ups pueden desempeñar un rol decisivo a la hora de promover soluciones innovadoras a algunos de los desafíos de desarrollo más urgentes,” señaló Georgina Baker, vicepresidenta de IFC para América Latina y el Caribe, Europa oriental y Asia central. “En los últimos cinco años, IFC ha invertido más de USD 170 millones para respaldar a la región y esta iniciativa con el Foro Económic

o Mundial forma parte de nuestros esfuerzos para ampliar nuestra labor con las empresas emergentes de América Latina,” agregó.

Los emprendedores detrás de esas empresas podrán identificar a los miembros de Foro que podrían eventualmente asociarse con ellos en América Latina y promoverán también un dialogo sobre la manera en que los responsables de formular las políticas y los inversionistas pueden ayudar a esas empresas a prosperar y desplegar soluciones innovadoras, basadas en la tecnología. Esta nueva iniciativa del Foro y IFC para América Latina se lleva a cabo tras un esfuerzo similar realizado en la última reunión del Foro Económico Mundial, en 2017, para Oriente Medio y el Norte de África.

Las empresas seleccionadas también participarán en la iniciativa UpLink del Foro, que consiste en una red específica y una plataforma digital donde las start-ups pueden interactuar con inversionistas, otras empresas emergentes del mundo, multinacionales, Gobiernos y universidades.

Se seleccionaron empresas emergentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Uruguay*.

Las telcos de EEUU reinan pero sienten la presión de las gigantes de Internet

Londres y Ciudad de México.— En el sector de las telecomunicaciones, las marcas norteamericanas siguen dominando en el reporte sectorial que todos los años publica la firma consultora especializada en estrategia y valuación de marca, Brand Finance. Brand Finance Telecoms 300, destaca la presencia de las marcas norteamericanas, que en general reflejan una pérdida en cuanto a valor de marca, e intentan enfrentar la competencia que ahora les representan los gigantes del Internet.


Ante retos que han presentado otros gigantes de la tecnología, como es el caso de Facebook con WhatsApp y Microsoft con Skype, para mantenerse relevantes en el mercado, ahora los operadores de telecomunicaciones norteamericanos se ven obligados a considerar actualizaciones a sus servicios de llamadas por voz y video.

Captura de pantalla 2018-02-26 a la(s) 16.41.17

El valor de las marcas norteamericanas desciende; buscan evadir a los gigantes del internet

· AT&T, ocupa el 1º lugar del reporte sectorial Brand Finance Telecoms 300, a pesar de registrar una caída del 5% en su valor de marca; valorada en US$82.4 mil millones

· Avanzan las marcas chinas de telecomunicaciones; China Mobile, la operadora de telecomunicaciones más fuerte del mundo

· En el ámbito de infraestructura de telecomunicaciones, Nokia es la de mayor crecimiento; sube 71% para alcanzar los US$8.4 mil millones en valor de marca

· Entran 23 marcas latinoamericanas al listado; seis son mexicanas

Desde el 2013, el crecimiento de ingresos en el sector de las telecomunicaciones ha venido a la baja, dado que más usuarios eligen servicios de mensajes OTT (Over-The-Top) para mantenerse en contacto. Como en los casos de Microsoft (Skype), Facebook (Messenger, WhatsApp), Amazon (Alexa), Tencent (WeChat), Google (Hangouts) y muchas de las otras compañías extendiendo sus servicios hacia estos espacios, la demanda por servicios OTT está obligando a las marcas de telecomunicaciones a adaptarse y rápidamente.

No obstante, según un informe de 2017 acerca de la economía móvil elaborado por la GSMA, el organismo comercial que representa los intereses de los operadores móviles en todo el mundo, el 79% de los clientes de telefonía móvil del mundo opinan que la demanda por OTT está superando la capacidad de adaptación de las marcas de telecomunicaciones.

Sobre el particular, David Haigh, CEO de Brand Finance dijo:

“Aunque las marcas norteamericanas ocupan los primeros lugares de la tabla, están luchando con el tema de valores de marca a la baja, al tiempo que navegan complejos entornos normativos y ofertas sumamente competitivas de los magnates del internet, en un entorno de baja en sus ingresos. Para salir adelante en la era digital, las empresas de telecomunicaciones deben defenderse adoptando estrategias innovadoras”.

Si el análisis se visualiza desde la perspectiva de marcas representadas por país, las de Estados Unidos siguen dominando y conforman la mayor parte (el 28%) del valor total de marca en la lista Brand Finance Telecoms 300. En contraste, China y Japón representan el 11% del valor de la marca en el sector, mientras que las británicas el 8% del valor de marcas en la tabla.

De Latinoamérica, 23 marcas figuran entre las 300, y de éstas, 6 son de México. En total, el valor de las marcas latinoamericanas en el sector de las telecomunicaciones asciende a US$19.4 mil millones.

AT&T, marca con un valor de US$82.5 mil millones, da un timbrazo a la competencia

AT&T mantuvo su lugar como la marca de telecomunicaciones más valiosa del mundo, a pesar de que en el reporte de 2018, su valor de US$87 mil millones cae a US$82.4 mil millones. AT&T luchó con la pérdida de suscriptores de telefonía de postpago, cuando sus planes ilimitados a menor precio no llegaron a despertar el interés del consumidor en un mercado norteamericano ya saturado. Viendo al futuro, AT&T sigue un importante empuje invirtiendo en las nuevas redes 5G y participando en pruebas para lo que serán las ‘redes vehiculares a-todo’ (V2X).

Por otro lado, Verizon, operador de la red inalámbrica más grande de los Estados Unidos, se coloca en segundo lugar con un valor de marca de US$62.8 mil millones, debajo de la cifra del año anterior de US$65.8 mil millones, y tras una caída del 5% en su valor de marca. Otra de las norteamericanas en las 10 primeras, ocupando el 6º lugar, es la marca Xfinity, el servicio inalámbrico y de televisión propiedad de Comcast y valorada en US$26.1mil millones. También se perfila Spectrum, el proveedor independiente de conectividad empresarial, cuyo valor de marca también cae este año (15% a la baja) y se coloca en el 12º lugar de la lista.

Captura de pantalla 2018-02-26 a la(s) 16.46.24La presencia de las marcas chinas es contundente

La mayor historia de éxito es la de China Telecom, con un aumento del 36% en su valor de marca, colocada ahora en el 7º lugar tras haber ocupado el puesto 10 el año pasado. El valor de China Telecom se calcula en cerca de los US$24 mil millones. La marca ha intensificado sus esfuerzos hacia el despliegue del 5G, con planes para llevar a cabo un período de pruebas escalonado de capacidad y rendimiento de redes 5G en seis ciudades entre 2017 y 2019 previo a su introducción comercial en 2020. Aparte, China Telecom, es el principal proveedor de servicios de red fija del país.

China Mobile se coloca en el lugar 3 con un valor de marca de US$53.2 mil millones, 14% arriba frente al año pasado, y es considerada la marca de telecomunicaciones más valiosa de Asia. China Mobile cuenta con la red móvil más extensa del mundo y la base de usuarios de telefonía móvil más grande del mundo. Su éxito también se puede atribuir a los movimientos avanzados que está realizando en pruebas de tipo 400G Optical Transport Networking (OTN) de un solo operador, el primero de su tipo para los proveedores nacionales. Así también, China Mobile es la marca más fuerte del Brand Finance Telecoms 300, donde alcanza la calificación BSI (índice de fortaleza de marca, BSI) de 89.3, que corresponde a AAA.

En Latinoamérica, Claro es quien toma la delantera

Este año, Claro se vuelve la marca latinoamericana más valiosa de la región. Figura en el puesto No. 32 con un valor de US$6.1 mil millones. Claro es la marca que abandera los esfuerzos de su matriz, la mexicana América Móvil, y que en su portafolio cuenta también con Telcel (41) y Telmex (74). Claro se ha convertido en la primera marca realmente regional del grupo mexicano y opera en una cantidad de países de Centro y Sur América, así como en el Caribe, con servicios integrados de telecomunicaciones.

Al respecto, Laurence Newell, director de Brand Finance de México y América Latina apuntó:

“La dinámica del mercado en nuestra región y el proceso de evolución que registran las redes latinoamericanas, son factores que llevarán a los operadores a pulir cada vez más su oferta de servicios. Claro, una marca que ha ido cobrando mayor importancia dentro de su portafolio, es un gran ejemplo de ello”.

Captura de pantalla 2018-02-26 a la(s) 16.43.50Deutsche Telekom, vuelve a dominar

Deutsche Telekom logra un 10% de aumento en el valor de su marca sobre cifras del año pasado, y eso lleva a la marca a superar la barrera de los US$40 mil millones para quedar en US$40.1 mil millones. Su reputación como proveedor confiable de telecomunicaciones en Alemania ha llevado su éxito más allá de las fronteras alemanas, en su labor por extender su negocio hacia toda Europa y Norteamérica. En Europa, la revolución 5G será el próximo territorio al cual Deutsche Telekom podría seguir dominando. La compañía no sólo está fortaleciendo su reputación como empresa líder en tecnología – que sigue invirtiendo en infraestructuras de última generación, como es el caso del nuevo cableado de fibra óptica en toda su red fija, sino que además está ampliando el atractivo de su marca mediante el uso de su ya memorable color magenta, el distintivo de su marca, para todas sus comunicaciones, y ahora está creando productos y servicios como Magenta ONE, a la par de una popular gama de moda y accesorios.

Brand Finance Telecoms Infrastructure 10 2018: reporte del sector de infraestructura de telecomunicaciones

Además de las 300 marcas de operadores de telecomunicaciones, Brand Finance también analiza el valor de las 10 principales marcas en el ámbito de infraestructura de telecomunicaciones, reportadas en su tabla Brand Finance Telecoms Infrastructure 10 2018.

Huawei a la cabeza

Entre las marcas del sector de infraestructura de telecomunicaciones, es la marca china Huawei la que encabeza la lista, con un valor de marca de US$38 mil millones, 51% arriba de su valor de US$25.2 mil millones en 2017. Su impresionante crecida global sigue ahora que su negocio de smartphones se coloca firmemente en el tercer lugar, después de Apple y Samsung. Ahora, el negocio principal de redes, que proporciona el grueso de sus ingresos globales, está creciendo con la expectativa de que los servicios 5G pronto lleguen a operar. Desde 2012, Huawei ha crecido casi 700%, de US$4.8 mil millones a US$38 mil millones, ejemplo de los enfocados esfuerzos chinos por crear marcas propias.

Regresa Nokia

Nokia, el favorito finlandés, es la tercera marca de infraestructura de telecomunicaciones más valiosa del mundo, tras cosechar los beneficios de haber renovado sus muy aceptados equipos celulares. La historia de los últimos años de la marca Nokia es una de renacimiento. Nokia ha visto un aumento del 71% en el valor de la marca para alcanzar los US$ 8.4 mil millones en el último año, cuadruplicándose desde que tuvo su punto bajo de US$2 mil millones de dólares en 2014.

Aura Telefónica atiende con Inteligencia Artificial

Telefónica revoluciona su modelo de relación con el cliente presentando Aura, su inteligencia artificial. Hizo la presentación en la antesala del Mobile World Congress 2018 (MWC ´18), donde la compañía anunció que ya se encuentra disponible para los clientes de 6 países, entre los que se incluye la Argentina.


Se trata de un novedoso asistente basado en inteligencia artificial que posibilita a los clientes gestionar su vida digital con Telefónica de manera natural y segura, brindándoles una experiencia personalizada.

En sus primeros pasos, Aura provee ayuda en tiempo real en casos de uso relacionados con el consumo de datos, consulta y recarga de saldo, consulta de factura, acceso al listado de productos y servicios y al timeline que incluirá el historial de actividades relacionadas con el uso del servicio.

En Argentina ya se puede acceder a Aura a través de la aplicación Mi Movistar, la cual irá sumando nuevas funcionalidades a lo largo de los próximos meses.

Durante el evento de lanzamiento en Barcelona, el presidente ejecutivo de la compañía, José María Álvarez-Pallete, destacó el potencial de Aura para sus clientes. “Hace un año dijimos que queríamos que la inteligencia artificial fuera la base de la relación con nuestros clientes y ahora cumplimos con nuestra promesa. La digitalización es la esencia de nuestro negocio y gracias a la profunda transformación interna que hemos experimentado en los últimos ocho años nos hemos convertido en una empresa de plataformas inteligentes”.

pallete_aura_2018_2_480

Por su parte, y en referencia al lanzamiento del asistente digital en el país, Horacio Mansilla, director de big data e inteligencia de negocios de Telefónica en Argentina, señaló: “Aura nació para simplificar la vida digital de nuestros clientes. La incorporación de algoritmos relacionados con el uso de nuestros productos y servicios, hace que su experiencia con la compañía sea personalizada y mucho más adecuada a su perfil”

Desde hoy y durante el transcurso de esta semana, los clientes Movistar Individuos en Argentina podrán interactuar con Aura desde la app Mi Movistar, a través de la voz o en modalidad de chat, sobre los siguientes casos de uso:

• Consumo de datos

• Recargar o consultar saldo

• Consultar factura

• Acceder al listado de productos y servicios

• Ver el timeline, el registro histórico donde se detallan todas las interacciones del usuario con la compañía

Cabe destacar que Aura seguirá sumando funcionalidades en los próximos meses con la inclusión de nuevos casos de uso y disponibilidad en canales adicionales además de Mi Movistar y enriquecer así la experiencia de usuario.

Para más información, los clientes pueden ingresar a la web de Movistar.

¿Qué tendencias encontraremos en el Mobile World Congress 2018?

Este lunes 26 de febrero abre sus puertas el Mobile World Congress, y Accenture acerca las 5 tendencias más importantes que se verán en la esperada feria mundial.


A sign reading 'Mobile World Congress' is pictured a day before the opening of the 3GSM World congress in Barcelona, on February 14, 2010. The 2010 Mobile World Congress will be held 15-18 February, in Barcelona. AFP PHOTO/JOSEP LAGO (Photo credit should read JOSEP LAGO/AFP/Getty Images)

Como todos los años, el Mobile World Congress trae las últimas tendencias en materia de telecomunicaciones, proveedores de tecnología y soluciones digitales. En este contexto, Accenture adelanta cuáles serán las tendencias más importantes que se esperan encontrar en la feria mundial de móviles.

Inteligencia Artificial para el mundo real. La Inteligencia artificial (AI) se está aplicando con éxito para cambiar lo que es posible en una amplia gama de interacciones con diversas formas de tecnología. Los principales proveedores están construyendo rápidamente herramientas productivas y listas para usar, y con casos de negocio de gran valor económico.

“Una de las cosas más interesantes que veremos en el MWC serán ejemplos de cómo la AI se está aplicando a problemas específicos y casos concretos para mejorar las capacidades de las tecnologías existentes y permitiendo nuevos conjuntos de soluciones. En ciberseguridad por ejemplo, un nuevo nivel de inteligencia artificial ahora puede ayudar a los expertos humanos a anticipar, prevenir y mitigar ataques”, sostuvo Mariano Lavecchia, Director Ejecutivo de Accenture.

Comercio digital. La experiencia del cliente lo es todo. Las tecnologías digitales -AI, Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR), Internet de las Cosas (IoT) y Analytics- se unen para hacer que el comercio sea más envolvente y conveniente para los compradores, y cada vez más perspicaz y eficaz para los comercios. “Los comercios pueden usar IoT y Analytics para comprender mejor lo que los clientes están haciendo y buscando y cómo interactúan con productos.

Pronto habrá una forma de comercio que no requiere que ni el consumidor ni el vendedor levanten una mano (o dispositivo). Los objetos venderán y comprarán objetos. La otra gran tendencia que no para de crecer es la hiper personalización de la experiencia de relación con los clientes en todas las industrias”, mencionó Lavecchia.

Realidad aumentada y virtual. Los fabricantes de dispositivos crearon grandes expectativas para la Realidad Aumentada y Virtual (AR / VR) al mostrar las primeras versiones de anteojos, cascos y dispositivos móviles que podían extender nuestra realidad personal a nuevos espacios. Hoy en día aún estamos esperando que la próxima generación de estos dispositivos alcance un equilibrio de costo, funcionalidad, duración de la batería e inter-operabilidad para atraernos a comprarlos a escala.

“El futuro reemplazo del Smartphone ya empezó a gestarse en estas tecnologías. La evolución que vemos en estos dispositivos nos permite anticipar como interactuaremos con la tecnología en un futuro muy cercano” mencionó Lavecchia.

Industry X.0. La cuarta revolución industrial se está llevando a cabo a través de las tecnologías digitales, llamamos a este cambio “Industria X.0”. Se trata del proceso continuo de la industria que transforma sus operaciones centrales, las experiencias de los trabajadores, los clientes, y los modelos comerciales con tecnologías digitales.

Asistentes digitales omnipresentes. La voz está en camino de convertirse en una interfaz predominante para controlar dispositivos, solicitar información y otros servicios. De hecho, se espera que este año las ventas de asistentes digitales de voz dupliquen las de 2017.

“Los asistentes inteligentes digitales ingresarán al espacio de trabajo, utilizando el aprendizaje automático para colaborar con sus compañeros humanos. Tarde o temprano, nuestro comportamiento se convertirá en la verdadera interfaz, ya que avanzamos a ello al rodearnos de asistentes digitales en un número cada vez mayor de entornos y situaciones: automóviles, lugar de trabajo, viajes, compras”, concluyó Mariano Lavecchia.

Fuente: Accenture

CESSI presente en el Mobile World Congress 2018

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, participará del Mobile World Congress 2018, una de las citas más importantes del mundo en el ámbito de la tecnología que tendrá lugar en Barcelona del 26 de febrero al 1 de marzo.


A sign reading 'Mobile World Congress' is pictured a day before the opening of the 3GSM World congress in Barcelona, on February 14, 2010. The 2010 Mobile World Congress will be held 15-18 February, in Barcelona. AFP PHOTO/JOSEP LAGO (Photo credit should read JOSEP LAGO/AFP/Getty Images)

Tras dejar su huella en CES 2018, CESSI continua su trayectoría en encuentros internacionales. En esta ocasión, estará representada por Alberto Patrón, CEO de Cóndor Technologies y miembro de la Comisión Directiva, quien viajará a Barcelona donde se reunirán las principales empresas del mundo de las redes, la telefonía móvil y el software.

La Mobile World Congress de 2018 aspira a llegar a los 108.000 asistentes, la cifra que registró en la edición del año pasado. El congreso más importante a nivel mundial sobre telefonía móvil tendrá lugar en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.

“Es un honor representar a CESSI en este gran evento tecnológico donde el software será uno de los grandes protagonistas de la enorme revolución digital que están produciendo los dispositivos móviles, ioT, blockchain y sobre todo, la inteligencia artificial y las nuevas redes 5g”, comentó Alberto Patrón.

Se espera ver la gran apuesta de las compañías tecnológicas, las cuales implementarán la inteligencia artificial, los procesos de aprendizaje automático que ayudan a automatizar tareas y funciones que empezarán a dar paso al aprendizaje profundo y la IA que aprende del usuario y se adelanta a sus acciones.

Este año, la feria contará con más de 2.300 expositores y más de 170 delegaciones internacionales. El consejero delegado de GSMA (la asociación que impulsa el evento), John Hoffman, calcula además que la feria creará 13.000 empleos temporales y tendrá un impacto económico de 471 millones de euros.

Fuente: CESSI

Microsoft invertirá 500 millones de dólares en startups

Asistimos a la presentación de “Microsoft para Startups”, un programa global que invertirá 500 millones de dólares durante los próximos dos años para generar nuevas oportunidades de crecimiento, clientes e ingresos a las nuevas empresas. La iniciativa gratuita combina los beneficios de distintas propuestas de Microsoft para emprendedores.


Microsoft para startups
Del encuentro local participaron tres compañías argentinas que crecieron como parte de los programas de Microsoft: RSK, VU Security e INIPOP. De IZQ a DER:  Mariano Amartino, director de start-ups de Microsoft para América latina; Diego Gutierrez Zaldivar, CEO de RSK Smart Contracts; Enrique Cortés Funes, CEO de Inipop; y Sebastian Stranieri, CEO de VU Security.

“Estamos en un momento donde iniciar una startup es mucho más fácil de lo que fue antes, tenemos más acceso a plataformas, conectividad y una mayor tasa de usuarios. En este contexto el principal desafío para estas empresas es escalar, es decir, pasar de ser una idea a ser una compañía con capacidad de facturación”, con esas palabras Mariano Amartino, director de Startups de Microsoft Latinoamérica, abrió el lanzamiento local de Microsoft para Startups.

El programa gratuito ofrece créditos de entre 35 y 120 mil dólares anuales para utilizar Azure y acceder a su soporte técnico para resolver problemas que obstaculicen su crecimiento y la implementación de nuevas tecnologías. La unidad, llamada Commercial Software Engineering (CSE), se compone de un equipo de expertos distribuidos por todo el mundo.

Screen Shot 2018-02-23 at 3.56.17 PM
Los emprendedores también podrán acceder a “Microsoft Reactors” los espacio físicos que Microsoft tiene en ciudades como Seattle, San Francisco y Nueva York. Así también, tendrán conexión con “Microsoft ScaleUp” y “Microsoft Ventures”.

Además, los emprendedores obtendrán el soporte de los más de 30 mil representantes de ventas y 800 mil socios de Microsoft, cuyo objetivo es impulsar la adopción de las soluciones de nube en empresas de todos los tamaños e industrias. En ese línea, el único criterio para acceder al programa, es que la startup sea de base tecnológica y encuentre en Azure, un activo de valor.

Durante la última década, los programas para emprendedores de Microsoft a nivel mundial han respaldado a más de 130.000 nuevas empresas en todas sus etapas, de las cuales 20 mil están en la región y 4 mil se encuentran en argentina.

“Nuestro gran diferenciador frente a otros competidores, es que les ofrecemos a las empresas acceso a clientes corporativos y recursos técnicos. Al nivelar así el campo de juego, podés ver dónde está la creatividad en la región”, desarrolló Amartino.

“Venimos de seis, siete años donde la tecnología cambió los paradigmas creando nuevos modelos de inversión, de plataformas tecnológicas, sectores. América Latina está en un momento clave para desarrollar infraestructura y darle a las startups la oportunidad de crecer de una manera diferente. Creo que en un par de años vamos a seguir trabajando para que el ecosistema madure y se convierta en confiable de forma tal de que tengamos acceso al capital que está dando vueltas en el mundo”, predijó el ejecutivo.

Para conocer más acerca de este programa ingresá aquí.

La experiencia de tres emprendedores

VU Security

sebastian_stranieri06-compressed-2-e1510770362936
Sebastián Stranieri, Fundador y CEO de VU-Security.

¿Qué hacen? Ciberseguridad. Soluciones de prevención de fraude a clientes como los bancos Credicoop, HSBC y otros en 14 países. Se definen como una compañía con 10 años de vida que mantiene el espíritu de Startup. Hace 4 años que trabajan junto a Microsoft.

Experiencia con Microsoft: En palabras de Sebastián: “Uno de los principales desafíos que se nos planteó en el momento de crecer fue cómo hacer para que la innovación tecnológica llegue más rápido a los clientes. Microsoft nos ayudó mucho, porque contar con el apoyo de especialistas de machine learning, soporte local, capacidad de escalar a cualquier parte del mundo fue clave. Microsoft colaboró para que podamos crecer en facturación un 200% y en cantidad de empleados un 350%. El trabajo que hicimos juntos fue un disparador para todo lo regional porque llegar a un banco con el soporte de Microsoft te acorta camino”.

RSK 

Gutierrez
Diego Gutiérrez Zaldívar, co-fundador y CEO de RSK.

¿Qué hacen? Permiten que los usuarios realicen operaciones de blockchain por medio de contratos inteligentes y en un sistema que es más rápido y menos complejo que Bitcoin. Son una de las dos redes abiertas de contratos inteligentes a nivel mundial. Están construyendo la base que va a habilitar a la Internet de Valor.

Experiencia con Microsoft: “Microsoft nos ayudó inicialmente con infraestructura, pero hoy nuestra colaboración se expande a llevar estas tecnologías disruptivas a las corporaciones y gobiernos de Latinoamérica y el mundo. RSK creó la primera red abierta de contratos inteligentes asegurada por infraestructura Bitcoin pero Internet del Valor será una red de redes públicas y privadas y Microsoft es un socio fundamental en la construcción de la infraestructura y la visión.”, explicó Diego.

INIPOP

ecf
Enrique Cortés Funes, co-fundador y CEO de INIPOP

¿Qué hacen? Se dedican al diseño de tecnología y la automatización, ofreciendo herramientas de software y hardware. Su objetivo es ayudar a las empresas a mejorar las capacidades de comprensión de su entorno, para que, a través de los sensores, puedan entender los sucesos relevantes de su campo de acción. Con base en Buenos Aires, planean sumar más clientes a nivel federal y regional.

Experiencia con Microsoft: “Microsoft es un aliado no sólo para presentarnos ante nuevos clientes sino también para presentarnos en nuevos países. Los más interesante del programa de Microsoft es la sustentabilidad que les ofrece a los emprendedores. Uno le puede representar valor a Microsoft y Microsoft le puede representar valor a uno”

Es La Economía del Conocimiento, Estúpido

Escribe Carlos Pallotti* (foto).- Estamos viviendo en épocas de una transformación productiva acelerada, que está obligando a reconvertirse a muchas de las actividades tradicionales; que requiere nuevas habilidades para el mundo laboral; y que mueve de manera diferente el mundo del capital… Es la Economía del Conocimiento que está de lleno con nosotros. Y como todo cambio genera desafíos y oportunidades. Y temores por supuesto.


Pallotti, Carlos

¿Qué es la economía del conocimiento? Es el sector de la economía que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a información. Abarca rubros como la educación, investigación y desarrollo, tecnología de la información, software, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología, industria aeroespacial, servicios profesionales, etc., solo por dar algunos ejemplos.

Día a día vemos que aparecen empresas, tanto en la Argentina como en el mundo, que ofrecen nuevos productos o servicios, muchas veces impensados años atrás. Por ejemplo el servicio de taxis, el alquiler de inmuebles, o la generación de contenidos e información en tiempo real. Hasta cuasimonedas sin existencia física. Y en muchos de estos casos son empresas que no tienen ninguno de estos bienes, sino que ofrecen plataformas para que acuerden la oferta y la demanda.

Pero es mucho mas que eso. Son servicios profesionales, donde un ingeniero está haciendo planos para una central eléctrica en Australia, un arquitecto diseñando un mega complejo comercial en Colombia, o un abogado analiza un contrato entre una compañía internacional y el gobierno italiano desde su casa en Córdoba. Y créanme que todos estos casos son reales en nuestro país. También son empresas que están haciendo el software de los parques de Disney, o el médico que está operando los ojos de un ciudadano inglés. O el satélite que se construye en Bariloche.

En nuestro país (y en el mundo) esta es una actividad creciente y consolidada, y ofrece una de las mejores oportunidades para el crecimiento de la economía. Baste decir que hoy genera en Argentina mas de 6.000 millones de dólares anuales de exportaciones -con un creciente superávit comercial-, que emplea de manera registrada a mas de 400.000 personas, y a 1.2 millones si contamos monotributistas y autónomos. Y crece y crece.

Pero eso no es todo…, porque no solo involucra a las actividades precedentes, sino que se inserta en gran parte del resto de la economía. Pensemos por ejemplo un sector tradicional manufacturero como el automotriz. Cada día hay menos personas involucradas en la producción del vehículo en el piso de la planta de montaje, y muchos mas programando los robots o mecanismos automáticos que los producen. O la industria textil, que cada día necesita -por ejemplo- mas diseño, creación de marca, logística y franquicias, convirtiendo la producción tradicional en un proceso automatizado e integrado con las cadenas comerciales.

Es por eso que debemos analizar las políticas y acciones que debe llevar adelante un país, como un conjunto de acciones que hay que encararlas coordinadamente en un plan estructurado.

Porque debemos trabajar para generar las habilidades digitales o específicas en las personas que trabajaran en estas actividades. Sin “talentos” no habrá economía del conocimiento.

Porque debemos generar las condiciones para la creación de nuevas empresas, la consolidación de las existentes o recibir inversiones en procesos productivos. Sin empresas no podemos generar el “músculo” necesario para convertir el talento en conocimiento que sea atractivo para otros los adquieran y usen.

Porque hay que impulsar la innovación, para que la oferta de servicios del conocimiento o los productos “servificados” tengan un valor diferencial. Sin innovación solo podemos repetir recetas de otros y finalmente quedaríamos supeditados a ser un oferente mas en el mundo global.

Y porque hay que convertir todo esto en riqueza, es decir ingresos genuinos para el país, los profesionales, técnicos y empresas que los efectuan, y la sociedad toda. Sin generación de riqueza para el conjunto, no generaríamos el efecto multiplicador que es esperado.

Y esto solo para mencionar rápidamente los cuatro pilares que deben tener un plan bien estructurado: Talento-Conocimiento-Innovación- Riqueza.

Argentina está en esta carrera y tiene muchas condiciones de poder tener una participación relevante, globalmente hablando. Y no me extrañaría que en no mucho tiempo podríamos ver a la Economía del Conocimiento, como algo tan relevante -económicamente hablando-, como lo es la producción agropecuaria actualmente.

En nosotros está hacerlo. Hay buenos vientos. A no perder las oportunidades.

* El ingeniero Carlos Pallotti, ex subsecretario de servicios tecnológicos e innovación productiva, de amplia trayectoria empresaria; dos veces presidente de la Cámara del Software y Servicios Informáticos, propulsor de la Ley del Software; director ejecutivo de ArgenCon, Argentina del Conocimiento, que promueve ampliar este campo de los servicios de talento argentino para el mundo.

DataArt y MeetUP, van a encuentros reales impulsados por la vida digital

DataArt, consultora de tecnología global que diseña, desarrolla y soporta soluciones de software, anunció su cooperación con Meetup, la red más grande de comunidades que permite a sus miembros encontrarse en la vida real en grupos que comparten intereses comunes.


news-iotverge-big-1600x960-1

El equipo de desarrollo de DataArt colaboró con Meetup para ofrecer nuevas funcionalidades destinadas a su producto Meetup Pro, la solución empresarial de Meetup que permite a las compañías conectarse con sus fans y seguidores.

A su vez DataArt también está involucrado en el desarrollo continuo de la plataforma web y la app mobile de Meetup, utilizando tecnologías como: React, Scala y Node.js, combinando la programación funcional con soluciones en la nube y llevando los beneficios de las metodologías ágiles a todas las plataformas Meetup.

“Meetup siempre ha estado a la vanguardia de la innovación, dispuesto a adoptar las últimas tecnologías y metodologías para mejorar sus servicios. Estamos entusiasmados por unir fuerzas con esta empresa que cuenta con semejante visión de futuro”, dijo Sergey Bludov, vicepresidente de medios y entretenimiento de DataArt.

“El equipo de desarrollo de Meetup crea soluciones tecnológicas que unen a las personas en la vida real”, dijo Yvette Pasqua, Directora de Tecnología de Meetup. “Aprecio el compromiso de DataArt para crear software de calidad que nos ayude a alcanzar nuestros objetivos y aún mejor, nuestra misión”

DataArt es una consultora de tecnología global que diseña, desarrolla y soporta soluciones de software únicas, ayudando a los clientes a llevar adelante sus negocios. Reconocidos por su profundo conocimiento del dominio y talento técnico superior, los equipos de DataArt crean nuevos productos y modernizan sofisticados sistemas legacy posibilitando la transformación tecnológica en destacadas industrias.

news-itargentina-big-1600x960

DataArt reúne la experiencia de más de 2.500 profesionales en 20 ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
La consultora se ganó la confianza de algunas de las marcas líderes en el mundo: Nasdaq, S&P, Travelport, Ocado, Artnet, Betfair, and Apple Leisure Group.

 

Llega VANT, evento de drones en el cielo de Buenos Aires

Este sábado 24 y el domingo 25 de febrero de 2018, de 12 a 18 hs., la invitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es acudir al Parque de la Ciudad para participar de V.A.N.T (Vehículo aéreo no tripulado), un evento único donde los drones serán los grandes protagonistas. Charlas, exposiciones y actividades que te demostrarán como las tecnologías emergentes están revolucionando el mundo. La entrada es gratuita, con inscripción previa.


annie-spratt-213059

V.A.N.T contará con la participación de expertos locales, quienes brindarán cursos tanto teóricos como prácticos para que puedas aprender los conceptos mas importantes sobre esta tecnología: usabilidad, precisión, normas y reglamentación, aerodinámica, electrónica, tráfico aéreo, etc. Además, tendrás la oportunidad de vivir tu propia experiencia de vuelo y conocer todo tipos de drParque_de_la_Ciudadones, muchos de los cuales constituyen una excelente herramienta de trabajo para diferentes rubros y profesiones.

El evento también contará con simuladores de carrreras de drones, para que puedas comenzar a practicar movimientos y maniobras en distintos circuitos; un taller de vuelo exclusivo, para el cual se montará un micro circuito LED para realizar prácticas bajo la supervisión de profesionales; y una exhibición en vivo de vuelos acrobáticos y libres, donde se demostrará la potencia y modos de vuelo de los drones de carrera. Todas estas actividades estarán a cargo de un equipo de expertos de Drone Racing BA.

El evento también contará con numerosos stands de empresas especializadas, quienes expondrán sus propias tecnologías, mostrando sus características y funcionalidades particulares. Estas son: Dronería, Fewcom, Unidigital, Neocity, Uasaview, Aerodyca, 4k Drone y Drone Racing Argentina. Será en Avenida General Francisco Fernández de la Cruz al 4000, en CABA.

Con Power ID, Red Link lleva novedades al Mobile World Congress 2018

Red Link presentará en la cumbre de telefonía móvil 2018, que se celebra anualmente en Barcelona, España, el Mobile World Congress, un nuevo servicio de identificación y validación multiplataforma, Power ID y también compartirá novedades en materia de soluciones tecnológicas en pagos móviles, billetera virtual, biometría, crowdfunding y servicios de integración (Open Network).


MWC2018

 

Red Link presentará su menú de soluciones financieras, pagos e integración, en un stand ubicado en el sector “Digital Money Pavillion (7K10)”. Entre las soluciones de pago que ofrecerá, destacan los pagos sociales (Social Payments) y las plataformas de Crowdfunding para el financiamiento colectivo de proyectos. En cuanto a las soluciones de integración, presentará Power ID, un nuevo servicio de identificación y validación segura de usuarios, que permitirá el acceso a múltiples plataformas utilizando un único login, sumando otros factores de autenticación como biometría y token.

Con el objetivo de presentarse como partner tecnológico estratégico para aquellas empresas que deseen desarrollar sus negocios en el Cono Sur, la empresa ofrecerá también sus soluciones de Seguridad, Banca móvil, Plataformas P2P, Soluciones de pago, Plataformas de gestión de eventos y Desarrollo de aplicaciones ad-hoc, y mostrará sus proyectos innovadores en lo que respecta a Biometría, y Open Network.

sdg-footer

Cabe destacar que el Mobile World Congress, es el mayor evento mundial del sector que convoca alrededor de 100.000 asistentes; aglutina a los principales jugadores de las telecomunicaciones a escala internacional, y se dan cita más de 2.200 fabricantes de smartphones, tablets y wearables, desarrolladores de apps, expertos en movilidad empresarial, conectividad e Internet de las Cosas.