Data science en Fintech, una oportunidad estrella para las mujeres

Victoria Yasinetskaya, directora de marketing de STRANDS, visitó Buenos Aires para hablar sobre por qué el sector financiero es uno de los más beneficiados por la adopción de Data Science y realzar la visibilidad del valor que aporta la mujer en esta disciplina. La charla fue parte de Women in Data Science (WiDS), jornada que se realizó el 5 de marzo en la Facultad de Ingeniería de la UBA.


IMG_20180305_105232873
La especialista, con base en Barcelona, participó en WIDS. El evento global fue iniciado por la Universidad de Stanford y cuenta con mujeres speakers y panelistas de empresas tecnológicas como Facebook, Google, Microsoft, SAP, Airbnb y Uber.

Cero. Esa es la cantidad de científicas de datos que trabajan en la oficina de STRANDS, firma dedicada a desarrollar tecnología FinTech, en Buenos Aires. Y, según su directora de marketing, no es porque no las están buscando: “Nos gustaría sumar más chicas pero no las encontramos. En España nos pasa lo mismo, contar con ellas es un gran lujo. Hay muy pocas”, comentó Yasinetskaya, en el aula 403 de la Facultad de Ingeniería de la UBA, uno de los espacios donde se desarrolló WIDS 2018.

La banca se encuentra en plena transformación digital y, en ese contexto, los datos aportan valor para manejar el negocio y tratar a los clientes de una forma diferente: ayudan a saber cuándo gastan, en qué gastan, optimizan procesos y crean nuevos modelos de negocios.

Los especialistas en manejar este tipo de información son los que rompen los esquemas y los que trabajan para superar las barreras de cada día. En este sentido, las empresas de Tecnología Financiera (FinTech) juegan con ventaja respeto a las entidades financieras tradicionales porque se mueven en un marco más ágil, más flexible y con mayor capacidad de adaptación.

“Para que Fintech se pueda diferenciar de los bancos tradicionales, se necesita un equipo diversificado. No queremos servicios financieros sólo para mujeres, queremos que todas las comunicaciones que nos ofrecen los bancos también estén hablando nuestro lenguaje, nos traten de tú y tú y sin diferencias en el servicio por nuestro sexo”, explicó Victoria.

“Creo que hay una gran contradicción porque los datos nos dicen que el 80% de los gastos domésticos son realizados por las mujeres pero solamente el 7% de las mujeres son ejecutivas importantes de Fintech”, añadió.

Habilidades con las que debe contar un especialista en datos moderno. Para Victoria, las entidades financieras no buscan un MBA, sino especialistas en estas áreas.
Habilidades con las que debe contar un especialista en datos moderno. Para Victoria, las entidades financieras no buscan profesionales con MBAs, sino especialistas en estas áreas.

Atraer y mantener el talento de los profesionales de Data Science, especialmente el talento femenino, es un valioso desafío. Cualidades como la empatía, la humildad y la colaboración son las que destacan entre las especialistas, aportando gran valor en ámbitos de liderazgo y trabajo en equipo para cualquier empresa, independientemente del sector.

Para conseguir un aumento en las cifras, el cambio tiene que abarcar en varios niveles: familiar, social, educacional y legislativo para que las mujeres no tengan que elegir entre avanzar en su carrera y tener una familia.

“Al incorporar a más mujeres al sector, Argentina tiene la posibilidad no solo para ayudar al desarrollo e innovación del sector financiero local sino también de poder colaborar con empresas internacionales que buscan talento femenino. Este es el momento ideal para promover una mejora de verdad”, finalizó Yasinetskaya.

insights_5_quote_02
No podés ser lo que no podés ver. Para sumar a más mujeres en estas áreas es importante tener modelos a seguir como Megan Caywood, co-fundadora y chief platform officer del Starling Bank.

Una situación similar en seguridad informática

Al igual que Fintech, la industria de la ciberseguridad es un área prácticamente inexplorada por las mujeres. Su participación representa apenas el 11% del total de la fuerza de trabajo en el sector, de acuerdo con el estudio “Beyond 11 Percent: A Study for Why Women are not Entering Cybersecurity” de Kaspersky Lab, que resalta los motivos por los que la carrera en ciberseguridad sigue siendo un obstáculo para las mujeres.

Las mujeres que trabajan en la industria de la seguridad cibernética se enfrentan a una realidad común: ser la única representante femenina en una sala repleta de hombres – este puede ser uno de los principales motivos para que la mayoría decida no seguir una carrera en el área de TI. Es importante señalar que esa misma falta de mujeres en el sector puede generar un círculo vicioso: entre menos mujeres, más rápido se pierde la voluntad de querer ingresar a la industria.

Para revertir las estadísticas sobre las mujeres y la ciberseguridad, Kaspersky Lab cuenta con iniciativas como Kaspersky Lab Academy, Kaspersky Start México, Kaspersky Cybersecurity Certification Program y Kaspersky Cyber Days, por medio de los cuales la empresa pretende reconocer y aumentar las habilidades de estas profesionales que sean relevantes para el área.

Accionan para salvar la extinción de la ranita del Pehuenche, especie andina en peligro

Se descubrieron tres nuevas poblaciones de la ranita del Pehuenche, una especie que es considerada en peligro de extinción. El trabajo se logró por esfuerzos de técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza. Este hallazgo constituye un avance en el trabajo de la conservación de la especie e implica un novedad científica en términos de biodiversidad.


rana-del-pehuenche

Esta especie fue declarada “en peligro” por lo que se la incorporó al Plan de Acción Extinción Cero, que tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies en estado crítico que se encuentran distribuidas en diversas ecorregiones representando ecosistemas vulnerables de la Argentina. La inclusión de esta especie en el programa representa una acción sin precedentes, ya que desde el Estado nacional jamás se han desarrollado acciones relevantes en pos de la conservación de los anfibios nativos.

La ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche Cei, 1976) es una especie endémica que habita el Valle del Pehuenche, en los Andes Centrales de Argentina cerca del límite con Chile. Su distribución conocida es extremadamente reducida, ya que su presencia solo ha sido detectada dentro de una superficie de 9 km2, que contiene arroyos de montaña a ambos lados de la frontera. Es una especie escasa, que depende estrictamente de ecosistemas acuáticos que están siendo modificados por construcción de infraestructura caminera. El desarrollo de obras viales modificó los cursos de agua de los arroyos habitados, alterando el hábitat y ocasionando una mortalidad de al menos un 25 % de la población.

Epidata prevé invertir $ 90 M en Argentina

Epidata, empresa especializada en servicios de arquitectura de software de América Latina, anunció la adquisición de tres compañías que aportarán experiencia y trayectoria a su portfolio de soluciones, y declaró un plan de inversión por $ 90 millones, en Argentina por los próximos 2 años.


Captura de pantalla 2018-03-05 a la(s) 15.24.53Epidata incorporó las reconocidas empresas C-NET (IoT), Inaka (Real Time ux/mobile) y OSI-Sistemas (Bigdata/BI) para continuar expandiendo sus servicios, sumando de esta manera, el conocimiento (Know How), perfeccionamiento de automatización e IoT, gestión de base de datos y Big Data, entre otras innovaciones.

Además, la compañía planea continuar con su plan de inversión en el país el cual consta de $90 millones para los próximos dos años, incrementando su equipo de trabajo en más de 150 profesionales en todas sus oficinas de CABA, Buenos Aires (La Matanza), La Rioja (Chilecito), Mendoza y Córdoba.

Asimismo, estas inversiones hacen posible la proyección de expansión y seguir afianzando su posición en el mercado como una compañía altamente especializada en innovación tecnológica y transformación digital, tanto en el mercado latinoamericano como norteamericano. “No descartamos alguna nueva adquisición estratégica en el mercado regional con el fin de diversificar los centros de conocimiento”, comentó Adrián Anacleto.

“En Epidata venimos trabajando desde 2003 para ser una de las empresas de Software más importantes de América Latina y es por esto que, el plan de inversión que estamos anunciando es clave para seguir en este camino. Estamos convencidos de que el software tiene una gran capacidad transformadora, cambia vidas y permite crear ecosistemas ricos alrededor de centros de conocimiento que tienen impacto en toda la comunidad, por lo que estamos muy contentos de sumar C-NET, Inaka y OSI-Sistemas a nuestro equipo de trabajo” indicó el CEO de Epidata. La compañía se encuentra entre las empresas que apuestan al desarrollo de sus negocios en la argentina y forman parte de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Adrian Anacleto%2c CEO de EpidataDurante 2017, y por noveno año consecutivo, Epidata llevó adelante 4 programas de inserción laboral en los que hubo más de 400 inscriptos y 70 jóvenes seleccionados que participaron destacándose por su nivel académico y participativo. “Gran parte de los puestos de trabajo que crearemos en los próximos 2 años permitirán el ingreso de nuevos profesionales al mundo laboral, con el consecuente impacto en el ecosistema al que pertenece, considerando que un profesional que ingresa a la industria gana no menos de $19.000 pesos al mes en su primer trabajo”, concluyó Adrián Anacleto (foto).

Actualmente, Epidata cuenta con más de 180 profesionales y lleva invertido 12 millones de pesos en formación, captación y contratación de talentos IT, para el crecimiento y especialización de su equipo de colaboradores, mediante un plan de ampliación y delivery de servicios (exportación) a Estados Unidos. Epidata se especializa en servicios de arquitectura de software de América Latina, con oficinas en Argentina, Chile y US; cuenta, además, con clientes en más de 30 países a los cuales brinda servicios desde el 2003.

Avanzan las PyMEs en la adopción de servicios en la Nube

Microsoft presentó un estudio sobre cómo avanza la transformación digital en las Pymes de Argentina. El estudio fue realizado por la consultora Kantar mediante una encuesta telefónica a 240 directivos de pymes argentinas. Diego Bekerman, gerente general y Marina Hasson, directora para socios de Microsoft Argentina, presentaron a los partícipes de la mesa.


MS-Azure-Kantar
Marina Hasson (Microsoft); María Laura Martínez (Kantar); Adrián Semionovich (SIA Interactive); Hernán Curras, CTO de Wenance y Mauricio Cejas, gerente de Operaciones de Tango Software.

Comenzó Maria Laura Martínez, la expositora de la encuesta de Kantar, quien señaló que un 48% de los entrevistados opera ya desde la Nube, en distinto grado. Unos sirviéndose de las plataformas de nubes como Azure y otros, que por ahora solo guardan -almacenan- parte de sus archivos en sitios como Dropbox, OneDrive, Google Drive u otras.

Pero la mayoría expresó su preocupación por la seguridad de sus datos y de cómo pueden verse afectados los servicios que prestan. Vale decir, reclaman seguridad a toda prueba. Y por lo tanto el interrogante es ¿Qué hacer para tener toda la seguridad en sus datos?

A la pregunta de ¿qué tan dispuesto está su empresa a usar la Nube? María Laura, la encuesta reveló que un 48% ya usa la nube y esta satisfecha. Por la simpleza de uso -algo que es fundamental para su negocio-. Un punto valioso es la posibilidad de accerder a la Nube desde cualquier lugar.

Lamentablemente la encuesta no incluyó entre sus preguntas qué tipo de conectividad o acceso a Internet tienen esas PyMEs, aunque María Laura Martínez expresó que todas se ubican en metrópolis de la Argentina, por lo que es de creer que tienen buen acceso a los servicios.

Entre las preguntas formuladas estuvieron las del tipo: ¿Que te atraería para contratar servicios de Nube? Punto que habría arrojado la coincidente respuesta de: tener más información.

Según los datos de la encuesta, la principal barrera para ir o no a la nube es la seguridad. El 61% de los encuestados explicó que aún no se anima ya que la nube no les da seguridad, el 33% porque prefiere los soportes físicos y solo el 10% admitió que porque no sabe cómo funciona.

encuesta kantar 1Sin embargo, a pesar de manifestar su preocupación sobre el tema, las pymes en general no van más allá del antivirus y la actualización de las contraseñas como métodos de seguridad, el 96% manifestó que utiliza antivirus en PCs y laptops, el 91% realiza una actualización regular de contraseñas, el 50% se ocupa de la actualización regular de las aplicaciones y sistema operativos, 22% usa Firewall, 21% antivirus en dispositivos móviles, 8% en cursos de capacitación y actualización, 6% en manuales de buenas prácticas, 5% en UPS y 3% en VPN en dispositivos.

Sin embargo, el número de posibles usuarios de nube sólo aumenta un 7% cuando se suprimió el factor seguridad cómo una barrera, ante la pregunta: “Si no tuvieras que preocuparte por la seguridad ¿Qué funciones te gustaría utilizar en la nube?”, el 58% respondió que la usaría para respaldar la información y acceder a ella desde cualquier lugar, el 24% para mejorar la productividad y la colaboración de los empleados. Solo el 18% considera que la usaría para ofrecer mejores servicios a sus clientes y apenas el 10% para aplicar nuevas tecnologías que les permitan mejorar su negocio.

MS-Kantar-2

“En base a los últimos estudios que hicimos desde Microsoft advertimos que la penetración de la nube en las Pymes de Argentina que se duplica, tenemos una visión muy optimista al respecto. Los servicios que usan no son sólo los básicos, como almacenamiento y correo, sino que son servicios más complejos como el de procesamiento de datos, Internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. La transformación digital permite a las Pymes apalancar su negocio con innovación tecnológica, este proceso debe ser accesible y las empresas deben tener claro cuáles son los beneficios que podría aportar. Desde Microsoft trabajamos junto a nuestro ecosistema de socios para que la tecnología llegue a las Pymes digerida de forma tal que puedan implementarla y adaptarla a sus negocios y a sus necesidades. Es la nube la que hace que la tecnología sea accesible y con menos barreras”, explicó Marina Hasson, directora de socios, clientes corporativos y Pymes de Microsoft.

Los partícipes del encuentro -Marina Hasson (Microsoft); María Laura Martínez (Kantar); Adrián Semionovich (SIA Interactive); Hernán Curras, CTO de Wenance y Mauricio Cejas, gerente de Operaciones de Tango Software- pusieron de manifiesto que en Argentina hay empresas que innovan, superan las barreras y aprovechan de los servicios en la nube. Este fue el testimonio de Hernán Curras, de Wenance:

La describió como la fintech factory pionera en el mercado argentino que desarrolla productos financieros y tecnológicos a medida del consumidor actual, contemplando sus necesidades y exigencias. Wenance es la fusión perfecta -dijo- entre experiencia financiera y tecnología. Liderada por un equipo de profesionales con más de 20 años de trayectoria, cuenta con un equipo dinámico y ágil de más de 300 empleados. Wenance toma los aportes de la tecnología para ofrecerle al mercado su sólida experiencia en el negocio. Con un crecimiento en su facturación del 15% mensual sostenido desde la creación de la compañía en el año 2014, Wenance lleva financiados más de 100.000 créditos a más de 80.000 clientes.

“La nube nos permitió crecer, al día de hoy hemos llevamos otorgados más de 100.000 créditos a más de 80.000 clientes. Hoy es una plataforma que se extiende en todo el segmento de riesgo. La empresa pasó de tener 40 colaboradores a tener más de 300. Tenemos el objetivo de democratizar el acceso al crédito, que las personas de todo el país tengan las mismas posibilidades de acceso. Hace cuatro años, dimos nuestros primeros pasos en la nube al usar herramientas de Office 365 y ahora estamos en un ambiente totalmente en Nube. Esto nos da elasticidad y nos permitió crecer. Los servicios cognitivos de machine learning nos permiten resolver muchas de las complejidades que tienen que ver con el mundo financiero. Nuestro objetivo es poder resolver todas las necesidades de producto financiero de un cliente”, comentó Hernán Curras, CTO de Wenance.

Tango: Hace 30 años que Tango software es la empresa líder en el mercado ERP. Brinda soluciones a empresas comercios, estudios contables y a comercios del rubro gastronómico. Desde sus inicios fueron partners de Microsoft. Su versión original estuvo desarrollada para MS-DOS y desde allí migraron el sistema a todas las versiones de Windows, Office y MS SQL. En 2011 lanzaron la primera solución 100% cloud denominada Tango factura desarrollada sobre la plataforma Microsoft Azure. Tango factura comenzó como un software que resolvía la necesidad de emitir facturas electrónicas a miles de empresas. Luego incorporaron funcionalidades hasta convertirse hoy en un sistema de gestión adoptado por cerca de 5.000 Pymes. Además de la facturación cubre la administración de sus compras, cuentas corrientes, inventarios, presupuestos entre otras necesidades de gestión.

“En aquel momento, evaluamos alternativas y Microsoft Azure era el único proveedor con el cual obteníamos IaaS, PaaS y SaaS, y esto nos facilitaba enormemente el proyecto. Hoy le permite a Tango factura escalar muy fácilmente, aparte de contar con absoluta disponibilidad y seguridad en el resguardo de la información. Nuestros clientes son Pymes de los más diversos rubros y tamaños desde droguerías, industrias, constructoras, comercios minoristas, micro emprendedores hasta remiserías que emiten la factura al finalizar el viaje. La integración con Mercado Libre, Mercado Shops y Mercado Pago ha incrementado el uso de Tango factura por parte de muchísimos clientes, que ahora resuelven en un solo clic la parte administrativa de sus ventas por este marketplace. Por su parte, la API gratuita de Tango factura ha permitido que muchos desarrolladores lo utilicen como el facturador de su portal o aplicación de ventas. Estos últimos casos, en su gran mayoría, son operaciones que se llevan a cabo 100% sobre la nube”, explicó Mauricio Cejas, gerente de Operaciones de Tango software.

SIA Interactive: Es una empresa que desarrolló la solución Dex Manager sobre Microsoft Azure, se trata de una herramienta que permite administrar una red de pantallas de manera sencilla e instantánea. Es un servicio de alta performance y disponibilidad que escala fácilmente. Esta solución es utilizada por empresas de todo tamaño, desde marcas internacionales como Adidas o Arcor hasta comercios locales como la pollería Marco Pollo. Se trata de un ejemplo ideal que muestra cómo cualquier Pyme puede acceder a tecnología de primer nivel.

“Fundamos la empresa hace más de 20 años, hace ocho desarrollamos DEX manager que permite a las empresas implementar su propia red de cartelería digital. En sus comienzos, este producto nació on-premise, hace algunos años empezamos a usarlo en la Nube que fue la que nos permitió llegar a mercados internacionales que antes eran impensados. Como usuarios la nube tiene un impacto muy grande en nuestro negocio, gracias a ella hoy podemos usar muchas herramientas a las que antes no teníamos acceso y redoblar nuestra apuesta, enfocados en desarrollar nuestro propio producto”, explicó Adrian Simonovich, socio fundador de SIA Interactive.

¡Las freelancers ocupan su lugar y expresan su realidad!

Durante muchos años, la mujer tuvo que luchar para hacer del mundo de los negocios su propio lugar. Con una gran cantidad de retos perdidos y muchos otros ganados, supieron conquistar su merecido espacio y comenzar a ocupar cada vez más posiciones de peso. En muchos casos, incluso, tomando las riendas de su negocio y siendo sus propias jefas.


workanaWorkana, la red de trabajo remoto e independiente de Latinoamérica, realizó una encuesta en la que participaron mujeres de 20 a 50 años residentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Esta iniciativa tiene como objetivo conocer la opinión de emprendedoras, freelancers y trabajadoras en relación de dependencia sobre el rol de la mujer en el mercado laboral y los principales desafíos que deben atravesar.

De las mujeres consultadas, un 37% son freelancers, el 27% son freelancers que cuentan además con un trabajo en relación de dependencia, el 26% tiene un empleo convencional y el 10% son dueñas de un negocio. Las áreas de trabajo más populares entre ellas son: Traducción y contenidos (26%), Marketing y Ventas (18%), Diseño y Multimedia (17%), Soporte Administrativo (14%), Finanzas y Administración (10%), IT y Programación (6%), Ingeniería y Manufactura (6%) y Legales (3%).

Al abordarse la temática de la desigualdad en el trabajo, más de la mitad de las mujeres encuestadas expresó ganar o haber ganado menos que un hombre por realizar un trabajo similar o superior y el 73% están convencidas de que los hombres son mas respetados en el ámbito laboral. Sin embargo, un 68% cree que en su área de trabajo hay igualdad de oportunidades tanto para hombres como mujeres y el 80% opina que el trabajo freelance ofrece más equidad que las modalidades de trabajo más tradicionales.

Empoderamiento y acoso laboral

Entre las participantes de la iniciativa, un 70% están convencidas de que el 2017 fue el año ideal para el empoderamiento femenino, donde las mujeres tuvieron un mayor poder de decisión. La mayoría expresó que el año pasado a nivel mundial las mujeres pudieron manifestar más abiertamente sus opiniones en distintos espacios y ponerle voz a temas que hasta el momento no se hablaban, por el ejemplo, los casos de acoso en el mercado laboral. Para el 2018, el 93% de las encuestadas cree que es posible abrir un debate más amplio sobre el tema y buscar soluciones favorables que terminen con este tipo de situaciones.

En cuanto al acoso en el trabajo, el 52% opina que las víctimas sienten que son juzgadas en mayor medida por las mismas mujeres y un 24% decidió no realizar denuncias por miedo a ser despedida. Dentro de las situaciones de acoso sufridas en el ambiente laboral se destacaron: menores oportunidades de trabajo, desigualdad salarial, dificultades para combinar la vida familiar con la vida profesional, asedio/abuso de una autoridad, discriminación o prejuicios y acoso sexual.

Aún queda mucho por avanzar en el mundo laboral y como sociedad, pero el camino comenzó despejarse y las mujeres están demostrando en cada paso que con esfuerzo y dedicación no hay techos ni limitaciones para ellas.

Sostenidos ataques de hackers rusos al Gobierno alemán

El servicio periodístico de la Deutsche Welle (DW) informó en este primer día de marzo de 2018 que durante meses las autoridades alemanas estuvieron vigilando a los ciberpiratas para obtener información sobre los objetivos y el origen de los ataques, explicaron fuentes de los círculos de seguridad.


Durante el ataque a la red de datos del Gobierno alemán, que se prolongó al menos hasta este miércoles 28 de febrero, día en que se reveló dicho caso de ciberespionaje, no se filtró una cantidad significativa de datos.

DW40404561_303

El ataque se atribuye al conocido grupo ruso de ciberespionaje “APT28”, que accedió con éxito al Ministerio de Exteriores y de Defensa, según informaciones de la agencia dpa.

Se cree que detrás de “APT28” se encuentran además representantes del Gobierno ruso. También el ataque que sufrió el Parlamento alemán en 2015 fue llevado a cabo desde una cuenta de este grupo, según las investigaciones.

Ciberataque a nivel europeo

La agencia DW informó que los hackers lograron infiltrar un programa malicioso (malware) con el que también robaron datos. Los servicios secretos alemanes detectaron el ataque en diciembre de 2017, pero éste estaba activo desde hacía tiempo, es posible que todo un año.

El ciberataque contra la red de datos del Gobierno germano podría formar parte de un ataque organizado a mayor nivel contra países de la Unión Europea (UE), según explicó hoy en el diario alemán “Die Welt” el experto en seguridad Benjamin Read, de la empresa estadounidense FireEye. “Hace meses que observamos que ‘APT28’ intenta atacar Ministerios de Exteriores y de Defensa en la Unión Europea e intenta acceder a sistemas protegidos”, dijo el experto.

Otra página de DW identifica a los atacantes como un grupo de hackers rusos que logró acceder a la red de datos del Gobierno alemán y de los servicios secretos, según informaciones a las que tuvo acceso este miércoles (28.02.2018) la agencia de noticias alemana dpa. El conocido grupo ruso de ciberespionaje “APT28” accedió con éxito al Ministerio de Exteriores y de Defensa, indicaron desde los círculos de seguridad.

DW41293399_303

Se infiltró un programa malicioso con el que los atacantes robaron también datos. Los servicios secretos alemanes detectaron el ataque en diciembre, pero éste llevaba en activo desde hacía tiempo, es posible que todo un año. Con el ciberataque se infiltraron en la red de datos de la Administración federal -la asociación de información Berlín-Bonn (IVBB)-, indicaron las fuentes. Desde diciembre, los organismos se esfuerzan por descubrir hasta dónde penetraron los hackers en la red del Gobierno alemán.

También da cuenta que detrás de “APT28” se encuentran además representantes del Gobierno ruso. También el ataque que sufrió el Parlamento alemán en 2015 fue llevado a cabo desde una cuenta de este grupo, según las investigaciones. La Oficina de Seguridad en Técnica de Información (BSI) y el departamento de los servicios secretos alemanes encargado de la defensa contra el espionaje son los responsables de esclarecer lo sucedido. También los servicios secretos en el exterior se han unido a las investigaciones.

La red de información IVBB está especialmente protegida contra ciberataques y es usada por la Cancillería y los ministerios, así como por el Tribunal Superior de Cuentas o los servicios secretos en Berlín, Bonn y otros lugares, pero también el Parlamento alemán y la Cámara de representantes de los estados federados alemanes (Bundesrat). Como siempre en este tipo de casos, es difícil encontrar pruebas firmes que demuestran que “APT28” se trata de un grupo de hackers dirigido por el Estado ruso. Sin embargo, hay indicios de ello, sobre todo, si se miran los objetivos de los ataques y los servidores desde donde se perpetran. Este grupo atacó anteriormente la OTAN, así como órganos del Gobierno y periodistas en el este de Europa y en el Cáucaso, objetivos todos ellos atractivos para los servicios secretos rusos.

Desarrollar el talento, para impulsar la Economía del Conocimiento

Escribe Carlos Pallotti* (foto).- En la columna de la semana anterior, describí lo que entiendo son los cuatro pilares para el desarrollo de la Economía del Conocimiento: Talento, Conocimiento, Innovación y Riqueza. Profundicemos un poco en este primer tema: La gestión del talento.


Pallotti, CarlosTalento es por definición la especial capacidad intelectual o aptitud que una persona tiene para aprender las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad. O sea, el talento es intrínseco del ser humano, no de las máquinas o procesos.

En las actividades productivas cerebro intensivas, las personas tienen que desarrollar habilidades cognitivas, para estar preparadas para trabajar en ellas. Es decir, mas que habilidades manuales es necesario obtener habilidades intelectuales. Y si bien el autodidactismo es posible en algunas mentes privilegiadas, la fuente natural para desarrollar estos talentos es la educación y el estudio.

¿Cómo preparamos a nuestros trabajadores, técnicos y profesionales para esta revolución productiva digital en la cual estamos inmersos? He aquí uno de los principales temas que deberíamos debatir como sociedad. Porque de esto dependerá en buena medida qué oportunidades tendremos de cara al futuro.

¿Formamos a nuestro jóvenes para entender estos desafíos de la moderna economía?

¿Tenemos los perfiles profesionales requeridos por las actividades mas dinámicas?

¿Tenemos un sistema educativo formal que cubra las necesidades básicas o avanzadas que son requeridas?

¿Podemos pensar la educación como un proceso que esté basado en los mismos métodos de hace un siglo o mas?

¿Nuestros niños en primaria son formados dándoles conocimientos imprescindibles para entender procesos lógicos, de compresión de textos, y trabajo en equipo?

¿Nuestras escuelas secundarias, especialmente nuestras escuelas técnicas, están orientadas -mas aún..están preparadas- para los perfiles educativos que hoy son requeridos?

¿Nuestras universidades forman personas para las actividades que Argentina requiere y donde pueden tener un futuro profesional próspero?

Podríamos seguir formulando preguntas y preguntas. Y todas son válidas probablemente.

Intentando obtener respuestas, seguramente nuestra primera mirada irá a cuestionar al sistema educativo, esperando que ellos resuelvan lo que la sociedad no hace. Es como pedirle a los jueces que actúen sin tener las leyes que debate el Congreso. Ellos juzgan en función de las leyes que la sociedad manda a través de sus legisladores. De la misma manera nuestros educadores, educan con las leyes y reglamentaciones que la sociedad le fija. Y la sociedad debate poco y se involucra menos en la educación.

johnWilliamsNew2Aunque habría que decir que en este caso, no son tantos los especialistas en educación que se abocan a proponer los cambios que podrían ser requeridos. Porque como escuché años atrás a un economista “la educación es uno de los sistemas mas conservadores de la sociedad“. El profesor John Williams (foto), del MIT, me mostró hace unos pocos meses, un cuadro del Renacimiento de una clase en la Universidad de Bologna. Tenía bancos con estudiantes (o discípulos), y un profesor al frente. ¡Como aún lo es hoy!

Lo cierto, es que la moderna economía, necesita patrones educativos diferentes, métodos diferentes y hasta carreras diferentes. Y si no lo hace la educación formal, lo hará -nos guste o no- la educación informal. Y algo de eso ya estamos viendo. Esta forma educativa es anacrónica, y poco controlada, con lo cual las hay de buena y mala calidad y de baja trazabilidad.

No soy un pedagogo por lo que nunca me animaría a decir cómo formar a una persona. Por suerte tengo entre mis amistades a muchos buenos docentes e investigadores los cuales me han ayudado a pensar políticas educativas. Todo mi agradecimiento para ellos. Pero sí, creo que podemos ensayar algunas líneas de pensamiento al respecto.

No poner énfasis en las ciencias duras desde la niñez, es realmente temerario para un país. En Estados Unidos vi jardines de infantes y escuelas primarias “de ingeniería”, donde le dan vía capacitación o juegos, conceptos de lógica, robótica, y programación.

No desarrollar las escuelas técnicas como un factor de cambio de la economía, es todo un desperdicio y también en cierta media un fraude para muchos que van a buscar un nivel de estudio con salida laboral. Hace poco fui a visitar una escuela técnica en la provincia de Buenos Aires, donde los futuros técnicos informáticos, estaban limando madera y soldando canastos (¿?), porque era exigido el ciclo básico técnico para que su título sea reconocido. Y jamas habían tocado una computadora en clase. Increíble tal regulación. Sobremanera cuando el @plan111milaún con sus limitaciones– ha demostrado que en un año intensivo se puede aprender a programar y que eso sirve para obtener un empleo, ¿por qué entonces no enseñarles algo parecido incluyendo algunas materias básicas de formación general?

Que en las escuelas secundarias los alumnos se formen principalmente en materias “sociales” y pocas “técnicas”, no parece ser lo mas indicado para una sociedad que vive hiperconectada y donde seguramente muchos de sus alumnos trabajaran con computadoras o celulares. “No usar el celular en clase” dicen algunos carteles en muchas escuelas… En pocos, muy pocos lugares, los educan en el uso inteligente de redes sociales, búsqueda de la información, y adquisición del conocimiento. “Use el celular en clase” yo pondría. En algunos lados antes de enseñar a programar, hubo que hacer un curso breve de comprensión de textos, lógica y matemáticas… todas cosas que se deberían haber aprendido en el ciclo secundario. Algo no anda bien por allí.

Que nuestras universidades sean principalmente formadores de grado, postgrados y doctorados, y solo tangencialmente tecnicaturas.

-muchas veces tecnicaturas aranceladas en universidades públicas– creo que las limitan en su real potencial. Al fin es allí donde reside el conocimiento, ¿por qué no ver de transmitir estos con diferentes métodos y formatos? Claro que hay que innovar. De eso se trata. Hay que salir de cierta “zona de confort” e innovar. El mismo Williams, del MIT me lo mencionaba expresamente “¿5 años para formar un ingeniero? ¿Y por que no 3, o 4 o 1 ..? Tener materias básicas y luego enfocarse en competencias”. En Argentina tenemos un título no aprobado pero muy demandado, los “cuasi ingenieros”. Algunos de ellos con carreras espectaculares en empresas de primera línea. Y se formaron en universidades.

– ¿Y que hacemos con los que salieron del sistema educativo, pero tienen habilidades cognitivas? Mas del 50% de nuestros jóvenes no terminan la secundaria. Y la mayor parte de quienes entran a las universidades desertan en los primeros años. Se van mayormente al sistema laboral, a desempeñarse en tareas que requirieren baja capacitación, y solo en pocos casos, donde ellos buscan una capacitación por su cuenta o en empresas que les ofrecen cursos de entrenamiento, se forman para poder obtener un empleo de mayor calidad, especialmente en la Economía del Conocimiento.

Estructurar actividades tan complejas como desarrollar un software, proyectar una usina eléctrica, diseñar un centro comercial, construir un satélite, o analizar los datos financieros de una compañía, no requiere de un único perfil educativo. Son necesarios técnicos, profesionales, líderes de proyecto, programadores, diseñadores, productores audiovisuales, etc. etc., por lo que articular planes educativos para esta actividad es una tarea que requiere soluciones integrales, sustentables en el tiempo y sobre todo dinámicas.

Durante mi gestión en el Ministerio de Producción impulsamos el @plan111Mil, como forma de dar solución a uno de los déficit mas importantes, el de programadores. Y quedó para que gestiones posteriores prosigan el desarrollo del plan para formar mas ingenieros, y extenderlos a otras actividades como ser la instalación de redes, diseñadores gráficos, y tantas otras más que quedaron con planes elaborados. Este plan fue una forma de ir dando respuesta concreta a problemas reales en la economía del conocimiento.

De eso se trata, de dar pasos sucesivos y concretos para que nuestra gente vaya obteniendo los talentos requeridos. Los necesitamos, Argentina los necesita.

Pero necesitamos la sociedad debatiendo esto. Y exigiendo que sus dirigentes y educadores atiendan estos temas.

Y no nos olvidamos de los otros tres pilares: conocimiento, innovación y riqueza. Porque con el Talento solo no alcanza para estructurar una auténtica economía del conocimiento. Pero de ellos hablaremos en próximas columnas de opinión.

* Carlos Pallotti – ex subsecretario de servicios tecnológicos e innovación productiva, de amplia trayectoria empresaria; dos veces presidente de la Cámara del Software y Servicios Informáticos, propulsor de la Ley del Software; director ejecutivo de ArgenCon, Argentina del Conocimiento, que promueve ampliar este campo de los servicios de talento argentino para el mundo.

Cómo se definen las argentinas, según Groupon

Groupon le preguntó a más de 600 usuarios sobre las motivaciones y características que definen e inspiran a la mujer en Latinoamérica. Como resultado se encontraron los siguientes hallazgos:


600x600_Gráfica_día de la mujer-09

¿Quién las representa? Eva Perón es la mujer más representativa de Latinoamérica según los argentinos con un 38% de favorabilidad. La sigue la artista mexicana Frida Kahlo con 28%. Dentro de las preferencias también sonaron nombres como: Juana Azurduy y Margarita Barrientos.

¿Cómo se definen las argentinas? 34% de las argentinas se definen como emprendedoras, 29% cree que son apasionadas por la vida, 25% se define como valiente y 7% se denomina como creativa.

¿Qué las apasiona? Dentro de las principales pasiones que mueven a nuestras mujeres están: la familia con un 60%, los viajes con un 15% y las amistades con un 9%.

¿La mujer de la vida? Un 52% de los encuestados afirma que las madres son las mujeres que más influencia ha tenido en su vida. Seguido por las hijas con un 21% y las abuelas con un 12%.

En este mes de la mujer, esta consulta de Groupon -señala la empresa- es un modo rendir homenaje a las mujeres latinoamericanas, a su espíritu emprendedor y a las cosas que las mueven y las apasionan, bajo el lema #Compartetupasión.

Acer apuesta a la excelencia en el soporte al cliente

Acer busca marcar la diferencia en el mercado argentino definiendo nuevos estándares en sus servicios de post venta a través de un extenso programa, altamente competitivo. El objetivo es ofrecer un servicio al cliente de atención diferenciado y ágil, como lo demuestran la garantía de 2 años para todos los productos de la línea Predator y un tiempo de reparación promedio de 3 días hábiles, una vez que el equipo llega a TechCom.


Captura de pantalla 2018-02-28 a la(s) 18.26.09

La empresa ofrece, además, un Soporte Técnico gratuito 0800-444-1318 para todos los productos, estén en garantía o no. Para los usuarios en provincia, brinda la posibilidad de recurrir primero al 0800-444-1318, donde un agente trata de resolver la inquietud o problema que el cliente tenga. En caso de no ser posible y determinar que el equipo debe ser enviado para su reparación, se le proporciona al usuario una etiqueta de envío para que acuda a la oficina de correo más cercana y despache el equipo sin costo alguno (solo si están en garantía). Una vez reparado, el equipo es enviado a la casa del cliente.

“Los técnicos de Techcom están altamente capacitados para efectuar las reparaciones de nuestros productos. Disponemos de nuestra herramienta CSS (Customer Service System), donde tenemos visibilidad en tiempo real del proceso de reparación del equipo. Por otro lado, los técnicos pueden identificar el número de parte de la refacción requerida, visualizar el inventario disponible, consultar números de parte alternativos, ordenar refacciones, describir la falla encontrada y la solución realizada, entre otras cosas. Con esta data, en caso de consulta el Call Center puede notificar al cliente el status de la reparación de su equipo”, sostuvo Benjamín Suarez, director senior del servicio al cliente de Acer América Latina. Y agregó “Estamos trabajando, junto con Techcom en una nueva herramienta para el segundo semestre 2018, que ayudará a los técnicos a diagnosticar la falla y una vez realizada la reparación, hacer pruebas de control de calidad”.

“Somos conscientes de que una mayor efectividad a la hora de responder a las necesidades post venta de nuestros usuarios, nos genera una mejor posición en el mercado local. El rol de Acer no termina en el momento en que alguien compra un equipo, nuestra responsabilidad está en acompañar al cliente mucho más allá y ser capaces de asegurarles la experiencia que ellos buscan”, comentó Laura Trockowiec, gerente para Argentina de Acer América Latina.

GoSchool: el reemplazo al cuaderno de comunicaciones que se convirtió en un sistema de gestión educativa

Ezequiel Prieto y Lisandro Rábida cambiaron sus trabajos en desarrollo y telecomunicaciones, respectivamente, para saldar una gran deuda de la educación en Argentina: crear un sistema que aporte información valiosa a los diferentes miembros de la comunidad educativa y que permita tomar mejores decisiones en pos de mejorar los aprendizajes de los alumnos. Su objetivo dio nacimiento a GoSchool, herramienta de gestión educativa con 8 años de antigüedad y más de 130 mil usuarios registrados.


EzequielPrieto-LisandroRabida
Los padres y tutores pueden acceder a GoSchool mediante una aplicación para Android, a través de la que, además de ver el progreso de su hijo, recibirán los comunicados enviados por su colegio o escuela. Foto: Ezequiel Prieto y Lisandro Rábida, fundadores de GoSchool.

Simple o forrado, de tapa dura o blanda, otorgado por la escuela o comprado en la librería. Todos recordamos cómo era nuestro cuaderno de comunicaciones, ese objeto que siempre estaba en la mochila, sin importar la época del año.

Un compañero fiel pero antiguo para la generaciones digitales, como bien señaló Lisandro Rábida, en una entrevista telefónica con Portinos: “La comunicación en la educación es arcaica. El canal entre maestros y padres es un menor al que le estás responsabilizando de los mensajes. El cuaderno no comunica realmente, muchas veces queda en la mochila del chico. Se necesitaba un medio más formal y moderno”.

Desde 2010, el emprendedor mendocino trabaja para revertir esta situación. Junto a su socio, Ezequiel Prieto, creó GoSchool, una herramienta que comenzó siendo un reemplazo para el cuaderno de comunicaciones y hoy es un sistema de gestión escolar que permite realizar un seguimiento detallado de las trayectorias de los alumnos, informando sus notas, faltas, promedios y futuros exámenes.

Asimismo, uno de sus grandes diferenciales es que se convierte en una herramienta para revisar la trayectoria de los alumnos a lo largo de los años y trabajar de manera conjunta con los profesionales que conforman los equipos del servicio de orientación.

“Con nuestros primeros usuarios, nos dimos cuenta que los datos que se estaban compartiendo a través de GoSchool tenían mucho valor. Vimos que si empezábamos a compilarlos y sistematizarlos podíamos crear una aplicación de gestión académica”, explicó Rábida.

Por otro lado, cada rol dentro de la escuela está contemplado en la aplicación. Así, directores, administradores, preceptores, docentes, profesionales del servicio de orientación, padres y alumnos, al ingresar con su usuario, pueden interactuar con la información que les resulta pertinente y tomar mejores decisiones a tiempo.

23376344_1707753202628881_6230725447970044866_n
En 2017 la empresa se convirtió en una sociedad anónima y mudó sus servidores a Amazon para brindarle soporte a más usuarios.

Actualmente, Goschool está presente en más de 130 establecimientos de Mendoza, Misiones y Tucumán, y también de las ciudades de Puerto Madryn, Rosario y Tigre. En total, suma más de 130.000 usuarios registrados. En 2018 planean expandir su operación en Argentina para impactar positivamente en la gestión escolar de más de 1000 escuelas de Argentina.

“Hoy trabajamos con escuelas de gestión estatal y privada de todos los niveles y modalidades, incluyendo escuelas técnicas y colegios universitarios. Buscamos gente seria, que realmente necesite un sistema de gestión. Nuestra misión es poner a su disposición un servicio sólido que no sólo las acompañe sino que también les permita abordar los desafíos pedagógicos que se le presentan a diario”, subrayó Rábida.

Su buena recepción, permitió que los fundadores participen del programa de formación para emprendedores HIT de Endeavor Mendoza. Esta acción les abrió las puertas a los grupos de inversores locales y del ecosistema emprendedor.

Orígenes, propósito, funciones, mercado. Nos falta conocer la opinión de los alumnos, aquellos que dejaron de ser un canal de comunicación entre profesores y padres. Frente a la pregunta, Lisandro explicó que con o sin cuaderno de comunicaciones, la escuela es un sistema de control: “Todos tenemos nuestra cuota de poder pero este tipo de herramientas te meten dentro de una política en la que él que aprende y el que enseña están dentro de un sistema educativo. No es más el que enseña y menos el que aprende.”

“En mi trabajo anterior trabajaba mucho con ingenieros, uno a uno, conocía su opinión de primera mano. Trabajando con chicos escribo Goschool en el buscador de twitter y me encuentro con algunos que dicen que es “un sistema botón” y otros que les gusta porque lo asocian con la escuela y porque expone digitalmente todo su esfuerzo”, finalizó.

8 países latinoamericanos ya tienen redes LTE-Avanzado

Al cierre del cuarto trimestre de 2017, ocho mercados de América Latina y el Caribe hispanoparlante ya contaban con al menos una red LTE-Avanzado (LTE-A o LTE-Advanced) desplegada en su territorio. Aunque la entrega de nuevo espectro permitió algunos de estos lanzamientos, se requiere continuar con limpieza de bandas como la de 700 MHz para aumentar la cobertura del servicio.


d75e8ce7-271b-4422-89c9-28007941a15d

La mayoría de las redes LTE-A de la región fueron presentadas a partir del segundo semestre de 2016, luego de completarse procesos de adjudicación de bandas como 700 MHz y 2,5 GHz. No todo el espectro entregado en estas bandas se encuentra “limpio” (libre de interferencias de otros sistemas de comunicaciones) por la ocupación de otros servicios, como radiodifusión.

En 2017 se anunciaron despliegues LTE-A en República Dominicana, Ecuador y Uruguay. Estos complementan los ocurridos en 2014 en Puerto Rico y en 2016 en Argentina, Brasil, Chile y Perú. Para el primer trimestre de 2018 se espera que se anuncien las primeras redes de este tipo en Costa Rica y México.

LTE-A

LTE-Avanzado es una evolución de la tecnología de cuarta generación (4G) LTE. Una de sus principales ventajas es que emplea la agregación de portadoras (carrier aggregation, CA) para brindar mayores velocidades de transmisión de datos, alcanzando tasas pico teóricas de hasta 3 Gbps para la descarga (download) y 1,5 Gbps en la carga o subida (upload), de acuerdo con el white paper LTE to 5G: Cellular and Broadband Innovation, publicado por 5G Americas.

Obtener más espectro sigue siendo una prioridad para el desarrollo de la banda ancha móvil. Dependiendo del grado de ocupación del espectro por mercado, adjudicar las bandas de 700 MHz y 2,5 GHz puede aportar hasta 280 MHz adicionales para servicios móviles. Prospectos como las bandas de 600 MHz, 2,3 GHz, 3,5 GHz y las bandas de espectro de onda milimétrica superiores a 24 GHz (mmWave), consideradas para 5G, agregarán en su conjunto alrededor de 10 GHz de nuevo espectro.

En América Latina y el Caribe existían al cierre de 2017 alrededor de 18 redes LTE-A, y había por lo menos 22 operadores móviles en ocho mercados diferentes que desplegaron LTE en la banda de 700 MHz. No en todos los casos las ofertas de servicios sobre dicha banda estaban disponibles a nivel nacional. En mercados como Argentina o Brasil, por ejemplo, se asignó el espectro del dividendo digital, pero el espectro no está completamente disponible para su uso en todo el territorio nacional.

Las condiciones que fomenten el surgimiento y expansión de redes LTE-A pondrán las bases para transitar hacia la siguiente generación de tecnologías móviles (5G) en América Latina. 5G se diseñará para integrarse con las redes LTE y muchas características de 5G se implementarán como extensiones de las redes LTE-Avanzado y LTE-Avanzado Pro antes de que exista una disponibilidad total de 5G.

Fuente: 5G Americas

Conferencia: la mujer en la ciencia de los datos

Este lunes 5 de Marzo de 2018 se realizará una nueva edición de la Conferencia sobre la Mujer en la Ciencia de los Datos (Women in Data Science, WiDS), un evento global de liderazgo e innovación organizado por la Universidad de Stanford, en más de 25 lugares en todo el mundo y disponible a través de transmisión en directo.


Vector background.

La Universidad de Buenos Aires es anfitriona evento y, como tal, estará a cargo del streaming de la conferencia, el lunes 5 de marzo 9:30 a 18 horas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), Av. Paseo Colón 850. La entrada es gratuita, pero se requiere inscripción previa. Los cupos son limitados. La agenda completa de WiDS en Buenos Aires puede consultarse en este link.

Esta conferencia de un día, que en 2017 contó con más de 75.000 participantes de 75 países en vivo, asistiendo a eventos regionales o en línea, tiene como objetivo inspirar y educar a los científicos de los datos, independientemente del género, y apoyar a las mujeres en el campo. SAP, junto con reconocidas empresas globales, es uno de los sponsors.

Lucía Subatín, líder de relaciones globales de desarrolladores de SAP, dará una charla sobre la prevención en salud con Big Data, sobre la Genómica al servicio de la Salud. Presentará un caso de uso de Clinical Genomics Insight que permite automatizar el filtrado y la priorización de las variantes genéticas para permitir la identificación de las variantes genéticas que contribuyen a los síntomas o diagnósticos clínicos de un paciente y la evaluación de opciones de tratamiento adecuadas en función de las predisposiciones genéticas.

Por otro lado, el panel “Ciencia y Datos”, será moderado por José María Compte, responsable de universtity alliances y Next-Gen-Labs de SAP Argentina.

SAP Next-Gen Labs, que apoya la realización de este evento, es una iniciativa de la compañía que busca unir a industrias y a estudiantes, startups e investigadores de conceptos de diseño de nueva generación, prototipos de aplicaciones y modelos de negocio para re-imaginar los negocios y a tecnología educativa (EdTech) con la plataforma SAP HANA.