Más tiempo para participar de VivaLectura 2018

La Fundación Santillana extendió el período de inscripción para participar del Premio Viva Lectura 2018, certamen que desde hace once años fomenta experiencias destacadas de promoción de la lectura. Los interesados tendrán tiempo de presentar sus propuestas hasta el 30 de marzo de 2018.


Flyer PVL18 extension cierre 30marzo-ok-

Durante estos once años, se han reconocido más de un centenar de propuestas, de entre 5000 mil inscriptos. Para esta edición, los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $30.000 (pesos argentinos) para los primeros puestos y un premio de $10.000 (pesos argentinos) para los segundos puestos. Los finalistas obtendrán una pequeña biblioteca literaria con 10 títulos, facilitada Ediciones Santillana.

Los interesados en participar podrán presentar sus proyectos en las siguientes categorías:

Sociedad: Institutos de formación docente de gestión estatal y privada, universidades, facultades, profesionales vinculados a ONG u organizaciones civiles con o sin fines de lucro, y bibliotecas.
Escuelas de gestión estatal y de gestión privada.  Dirigido a profesores, directores, bibliotecarios o coordinadores.
• Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales.
Estrategias de comprensión lectora en contextos de estudio. Abarca experiencias realizadas en las instituciones educativas de cualquier nivel dirigidas a mejorar la comprensión y la producción de textos no literarios o de estudio, cuyos responsables sean profesores, directores, bibliotecarios o coordinadores.

El Premio está organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Cultura de la Nación, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Santillana, y cuenta con la cooperación del Ministerio de Cultura de la Nación, cartea que declaró esta edición de Interés Cultural.

“Desde Fundación Santillana queremos que el Premio VIVALECTURA llegue a todos lados. Más allá que a la escuela ha sido siempre el espacio más destacado para la promoción de la lectura, existen experiencias en diferentes organizaciones y espacios sociales que brindan nuevos horizontes para promover la lectura entre grandes y chicos”, afirmó Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana.

La entrega de premios se realizará el 10 de mayo a las 18:30 en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2018, sala Tulio Halperín Donghi. El premio incluye el traslado y alojamiento para los finalistas que vivan a más de 200km de CABA.

En esta nota podrás leer sobre la experiencia de uno de los ganadores de la edición 2014.

Fuente: Premio VivaLectura

Desafío Cognitivo Latam 2018

El II Desafío Cognitivo Latam 2018, lanza un reto a los emprendedores a usar Inteligencia Artificial. Los emprendedores y empresas del sector de desarrollo y venta de software pueden inscribir proyectos hasta el 23 de marzo del 2018.


inteligencia-artificial-america-latina-innovacion-crecimiento-economico-tecnologia-fintech-bbva-1920x0-c-f CroppedLa empresa Cognitiva –dedicada a la consultoría y desarrollo de soluciones de computación cognitiva e inteligencia artificial por medio del uso de IBM Watson– abrió la convocatoria para la segunda edición del Desafío Cognitivo Latam 2018. Esta competencia fomenta el uso de soluciones de tecnología con aplicaciones de inteligencia artificial que impacten positivamente la calidad de vida de las personas en cualquier industria: retail, telco, educación, salud, comercio, finanzas, agroindustria, entre otros.

La competencia abarca las 5 sedes de Cognitiva en la región y cuenta con dos categorías: Startups y Enterprise. La categoría Startups incluye a emprendedores que cuenten con ideas de negocio o prototipos y que puedan ser mejoradas con el uso de IBM Watson. Mientras que la categoría Enterprise es para negocios ya consolidados, principalmente desarrolladores de software (ISV’s, por sus siglas en inglés), que ya cuentan con una solución madura en etapa de lanzamiento o incluso ya están dentro del mercado, y que desean incluir tecnología Watson para mejorar su producto. Todos los equipos participantes recibirán la mentoría técnica y de negocio por parte de Cognitiva para llevar adelante su solución.

Para conocer los requisitos, términos y condiciones del “Desafío Cognitivo”, las empresas interesadas deben visitar la página https://www.cognitiva.la/desafio/, en donde encontrarán una descripción detallada de todos los aspectos de la competencia.

El Desafío se llevará a cabo en 5 etapas:

● Del 23 de febrero al 23 de marzo: Convocatoria y recepción de propuestas.
● Del 23 de marzo al 10 de abril: Selección de proyectos para avanzar a la siguiente fase.
● Desde el 11 de abril al 10 de agosto: Desarrollo de la Solución. (Hito 1 e Hito 2)
● 29 de agosto: Anuncio de finalistas por región.
● 31 de octubre: Gran Final presencial en San José, Costa Rica, sede de las oficinas corporativas de Cognitiva Latinoamérica.

“La edición 2018 del Desafío Cognitivo, ahora con concursos preliminares en las distintas sedes donde operamos, confirma el interés de Latinoamérica en la Inteligencia Artificial; esto nos ubica como una de las regiones más innovadoras en ese terreno” indicó Rolando Castro, CEO de Cognitiva Latinoamérica.

Los equipos ganadores (uno por categoría) del II Desafío Cognitivo Latam 2018 recibirán como premio principal $5.000 USD, con el objetivo de impulsar el avance de dichos proyectos una vez terminada la competencia.

La edición 2017 del Desafío Cognitivo contó con la participación de más de 90 proyectos a nivel latinoamericano quienes propusieron iniciativas para sectores como agroindustria, salud, banca, call centers, asistencia legal, consumo masivo, entre otros.

Con esta competencia, Cognitiva reafirma su convicción de aprovechar las innovaciones en inteligencia artificial (IA) para impulsar el progreso de la sociedad latinoamericana. Una oportunidad que ya no se puede negar. De acuerdo con un estudio, para 2035, la IA podría añadir un 1% a los índices de crecimiento económico de la región; y hasta un 6% a los indicadores de rentabilidad de 16 industrias globales.

ADATA presenta el Power Bank D8000L con linterna LED

ADATA presenta el Power Bank D8000L con linterna LED. El fabricante anunció la disponibilidad del cargador que obtuvo el Premio iF Design Award 2018, certámen en el que fue elegido entre 6.402 candidatos por un jurado conformado por 63 expertos independientes de todo el mundo.El Power Bank de ADATA cuenta con 8000mAh, tiene dos puertos USB con 2.1A. Los usuarios pueden recargar dos dispositivos en simultáneo y posee especificaciones IP54 a prueba de polvo y agua.


ADATA D8000L_iF Design 2018Para los usuarios que pasan tiempo al aire libre, las 17 horas de luz que ofrece el D8000L con carga completa son extremadamente útiles,” explicó Marcela Gorini, Country Manager Cono Sur de ADATA. Y agregó: “La iluminación tiene cuatro modos: estándar, flash, flash lento, y emergencia. Además, el D8000L cuenta con certificación IEC IP54 a prueba de polvo y agua, brindando buena resistencia a partículas y líquidos. Está también revestido de materiales resistentes a los golpes, dando como resultado un producto perfecto para ser utilizado en cualquier lugar desde el hogar u oficina hasta la vida al aire libre. Las ranuras en su parte trasera resultan muy prácticas de modo que los usuarios puedan usar monedas o tarjetas de crédito como soportes improvisados para apoyar el banco de energía con facilidad.”

“Contando con 8000mAh, el D8000L tiene dos puertos USB que entregan un total de 2.1A. Los usuarios pueden recargar dos dispositivos en simultáneo para ganar tiempo y hacerlo con total tranquilidad, gracias a su construcción a prueba de golpes y resistencia al fuego. Cómo todos los Power Banks de ADATA, el D8000L emplea un circuito inteligente multi-protección diseñado para evitar sobrecarga, sobre descarga, sobretensión, bajo voltaje, sobrecalentamiento, sobrecorriente y cortocircuitos,” dijo para concluir Marcela Gorini.

ADATA en Argentina tiene su tienda oficial en Mercado Libre para el usuario final y con gran variedad de productos.

Por otra parte y por más de 60 años, el premio iF Design Award ha sido reconocido como un árbitro respecto a la calidad de diseños excepcionales. El sello iF es reconocido a nivel mundial por sus destacados servicios de diseño y el premio iF Design Award es uno de los premios al diseño más importantes a nivel mundial. Los aplicables son premiados en las siguientes disciplinas: Producto, Packaging, Diseño en Comunicación y Servicios, Arquitectura e Interior, entre otros. Todos los ingresantes premiados pueden encontrarse en la guía iF World Design Guide y en la aplicación iF Design app, y se encuentran en exposición en la exhibición de iF Design en Hamburgo.

SAP crece y percibe reactivación económica en la Argentina

La filial SAP del gigante del software alemán señala que las demandas tecnológicas de las empresas de distinto rango marcan un contexto económico nacional en el que se espera que la Argentina crezca por encima del promedio de la región en 2018, con indicadores positivos y una potencial desaceleración de la inflación. SAP sostiene que sigue de cerca este proceso de reactivación económica.


Claudia Boeri-gerente general SAP Argentina - 2“Lo vemos en el tipo y volumen de demanda de las soluciones de negocio, que en el último tiempo se mostraron muy activas en segmentos como la de energía, minería, telecomunicaciones, construcción, manufactura, entre otras”, señaló Claudia Boeri, gerente general de SAP Argentina. “La industria del software funciona como un indicador temprano del tipo de inversiones y se nota un interés por salir nuevamente a competir desde el país”, agregó la ejecutiva.

Claudia Boeri es ingeniera en sistemas, egresada de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y como tal viene desplegando una preciada trayectoria en compañías de la región y desde hace seis años integra el cuerpo profesional de SAP últimamente como COO de la región sur y, a partir de enero último, es la nueva gerente general para la Argentina.

Claudia Boeri destacó que SAP exhibe desde hace tres años un crecimiento de doble dígito en Latinoamérica, año a año, tanto en soluciones on premise como en el universo cloud. Particularmente en Argentina, donde la compañía opera desde 1994, SAP HANA y SAP HANA Enterprise Cloud se posicionaron como herramientas clave para todas aquellas compañías que están transitando su camino de transformación digital, lo que explica la aceleración de su adopción, que también se incrementa a doble dígito de un año al siguiente.

Puso de relieve que el lanzamiento de SAP Business One apuntaló el proceso de transformación de pequeñas y medianas empresas hacia una mayor profesionalización y mayor flexibilidad. Desde su lanzamiento, ya son más de 150 las compañías de distintas industrias y de diferentes puntos del país que la eligieron, entre ellas Sonne (fabricante de las piletas Pelopincho), Club Atlético River Plate, Clínica Modelo de Caseros y Colonia Express.

Por otra parte, organizaciones como la aerolinea LATAM y Monsanto llevaron sus procesos de compras hacia la nube de SAP Ariba, un marketplace que agrupa más de 3,1 millones de empresas en todo el mundo que realizan transacciones en la plataforma por más de US$1.250 millones anuales. La familia de herramientas analíticas también está muy saludable en el país, en especial entre empresas que son retadoras en su segmento y necesitan mejorar la rentabilidad a partir de la inteligencia de negocios.

El amplio portafolio de SAP incluye soluciones como SAP SuccessFactors para la gestión del capital humano; SAP Hybris para soluciones de comercio digital; SAP Concur para la de gestión de gastos y viajes y SAP Fieldglass para la gestión de suministro de servicios y de fuerza laboral externa.

“La digitalización está acercando nuevas formas de hacer negocios. La transformación que acerca la tecnología nos lleva a abrir nuevas oportunidades de negocio, facilitar la competencia para las empresas en crecimiento y a optimizar costos”, señaló Boeri. “Las empresas argentinas quieren ser más eficientes y competitivas y nuestros resultados nos confirman que estamos cada vez mejor posicionados para proveerles soluciones y herramientas de negocio que les permitan manejar información en tiempo real, basadas en la nube e impulsadas por la movilidad”, concluyó.

Pero el crecimiento de SAP Argentina no se dio solo en términos de ventas: los 550 empleados que la compañía tenía en el país en 2015 se convirtieron en más de 750 para fines de 2017 y se espera continuar con este ritmo de crecimiento. Entre los objetivos clave de la empresa está el de constituir un equipo cada vez más apoyado en los conceptos de diversidad e inclusión.

Comn gran satisfacción, Claudia Boeri remarcó que el 50% de los empleados de SAP Argentina son mujeres, cifra que aumenta al 71% en el segmento millennial. Además, se desarrollaron programas para la incorporación de personas con capacidades diferentes, como once profesionales con diagnóstico autista, cuya cualidad de enorme concentración interior los convierte en muy buenos en el campo analítico de software y procesos.

Los resultados están a la vista -dijo finalmente la ingeniera Claudia Boeri-: SAP es una de las cinco mejores empresas para trabajar en Argentina según el ranking Great Place to Work, en la categoría de entre 251 y 1000 empleados, gracias a su ambiente moderno, innovador e inclusivo. Para continuar mejorando en este sentido, se inauguraron recientemente las nuevas oficinas en Ing. Butty 240, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con prácticamente el doble de capacidad que las instalaciones anteriores y más salas de reuniones y espacios de atención al cliente.

En el plano social, SAP desplegó en el país estrategias orientadas a la capacitación de jóvenes profesionales, como la entrega de becas a 25 jóvenes sin empleo para que pudieran formarse como consultores de la compañía. y su programa SAP University Alliances, que posibilita el acceso a estudiantes universitarios a las últimas innovaciones y tecnologías de la compañía. Por otra parte, se amplió la iniciativa LatinCode Week, que promueve el emprendimiento social de base tecnológico en jóvenes de cuarto y quinto año del colegio secundario, mientras que SAP Innomarathons impulsa el desarrollo de startups tecnológicas con impacto social.

Por último se informó que el próximo 20 de marzo, a partir de las 8.30, SAP Argentina presentará el SAP Executive Summit en el complejo Al Río, de Vicente López. Allí se presentarán unos quince casos de referencia y se expondrán las últimas innovaciones y las tecnologías disruptivas que permitirán a las empresas locales a sacar el máximo provecho posible del contexto favorable que experimenta el país.

El e-commerce argentino vendió por $ 156.300 millones en 2017

El comercio electrónico en Argentina creció 52% durante el año 2017 comparado al año anterior y sumó una facturación de $ 156.300 millones de pesos. Esta cifra surge del Estudio Anual de Comercio Electrónico en Argentina (#MétricasCACE), que realiza KANTAR TNS para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).


CACE03
Julieta Dejean, directora comercial de Kantar TNS; a su derecha Alberto Calvo, presidente de CACE y Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE.

Durante 2017 se vendieron 96 millones de productos a través de 60 millones de órdenes de compra, un 28% más que en 2016. El ticket promedio de compra fue de $ 2.600, correspondiendo a un aumento del 19% con respecto al año anterior y los rubros que impulsaron el crecimiento en unidades fueron alimentos y bebidas e indumentaria.

 

CACE realiza anualmente este estudio juntamente con Kantar TNS y el universo del e-commerce refleja un constante crecimiento de los usuarios y también de las empresas dedicadas al comercio electrónico, al punto que la cámara nuclea ya a 1300 socios.

El ecosistema de ecommerce se consolida en todo el territorio, pero su fuerte está en ámbito del AMBA, Capital y conurbano, donde las compras abarcan todo grupo etáreo, aunque la mayoría son adultos jóvenes y entre quienes crece rápidamente la tendencia de comprar desde el móvil. Un buen dato: el índice de satisfacción del cliente se encuentra entre los más altos: 98%.

Categorías más vendidas

Los favoritos de los usuarios a la hora de realizar una compra online mantiene a la industria de turismo como líder:

Pasajes y turismo

Celulares y accesorios

Indumentaria deportiva

Electro y aires acondicionados

Indumentaria no deportiva

beneficios cace 2018

 

Al poner el foco en facturación, los rubros más relevantes son:

Pasajes y Turismo: $43.638 millones

Equipos y accesorios de audio/imagen, consolas, TI y telefonía: $18.361 millones

Artículos para el hogar (muebles, decoración): $14.432 millones

Alimentos, bebidas y artículos de limpieza: $12.088 millones

Electrodomésticos (línea blanca y marrón): $9.115 millones

Los medios de pago más utilizados durante 2017 fueron las tarjetas de crédito, ascendiendo al 92% y dejando al pago en efectivo con el 7% y el uso de la tarjeta de débito en un 1%.

compras en internet 2017

Los argentinos se cuentan entre los que más conectados están a Internet y los usuarios identifican cada vez más beneficios en las compras online

“Los consumidores buscan eficientizar su compra siendo los drivers tiempo y dinero esenciales para el crecimiento y la consolidación del comercio electrónico”, resalta Julieta Dejean, directora comercial de Kantar TNS. Agrega: “El mobile se consolida como hábito dado que el 39% de las operaciones de búsqueda se realizan a través de este medio y el 27% de las compras son exclusivas desde el celular”.

Al analizar los segmentos, explica que “El eCommerce electrónico atravieza generaciones y operamos distintos según las categorias. Las mujeres somos más preponderantes en las compras online, los hombres menos frecuentes pero de ticketes más altos y los milennials operan en el mundo online con ticketes más bajos con compras más cotidianas”.

compras segun género 2018

Son muchos los motivos por los que cada vez más personas eligen comprar por Internet, señala este estudio de Kantar TNS pra la CACE.

Los que más se destacan son:

La posibilidad de comprar en cualquier momento (45%)

Ahorro de tiempo (38%)

Comodidad (36%)

Mayores descuentos que en tiendas físicas (34%)

Facilidad (30%)

La búsqueda de productos es más simple que en las tiendas físicas (30%)

Este último punto no había aparecido en años anteriores y el hecho de que se identifiquen nuevos beneficios es un indicador del nivel de madurez de los usuarios, quienes ya conocen la modalidad y cada vez la utilizan de mejor manera.

compras cace desde el movil

Las compras se cierran cada vez más desde dispositivos móviles

El uso de mobile para realizar búsquedas antes de comprar es una costumbre afianzada en los consumidores argentinos. El 39% de los usuarios realizaron búsquedas a través de dispositivos móviles, subiendo 3 puntos desde el año anterior. En particular, un 22% de los usuarios sólo busca a través de dispositivos móviles, no utilizando más la PC ni la notebook.

A su vez, seis de cada diez usuarios tienen instalada en su dispositivo una app de eCommerce y el 15% ha comprado a través de ellas.

A la hora de cerrar la compra, el 27% lo hace a través de un dispositivo móvil, con un crecimiento de 7 puntos vs. el año anterior, indicando el incremento de la confianza en la modalidad.

Categorías preferidas por edad y por género

Nueve de cada diez usuarios conectados ya realizó al menos una compra en Internet. En los últimos 6 meses, cinco de cada diez usuarios realizaron una compra.

Analizando cómo compra cada usuario, las categorías más vendidas son multitarget, es decir que se consumen de igual forma por hombres y mujeres, sin importar su edad. Sin embargo, se puede observar que los hombres tienden a comprar más tecnología, herramientas y software. Las mujeres, por su lado, se orientan más a la compra de indumentaria, entradas a espectáculos, hogar, muebles y jardín; y cosmética.

Los millennials también cuentan con ciertos rubros que los representan y estos son: indumentaria, cosmética y educación.

“Nuestro país continúa fortaleciéndose en el eCommerce y se posiciona como uno de los más desarrollados de América Latina. Este crecimiento se debe a que la confianza en la modalidad consolida la frecuencia de compra y amplía las categorías de productos que se adquieren online. Otra característica importante es que la tasa de conversión asciende cada vez más rápido en los dispositivos móviles, esto significa que los usuarios que buscan a través de dichos dispositivos los utilizan ahora para cerrar sus compras. Todos estos son los indicadores de la madurez del comercio electrónico en Argentina. La satisfacción es otro factor clave, consolidándose año a año, ya que un comprador satisfecho es un comprador que volverá a realizar una operación en el futuro”, sostuvo Alberto Calvo, presidente de CACE.

“En el comercio electrónico la tendencia indica que cada vez más búsquedas se conviertan en compras efectivas. Desde CACE tenemos como misión promover el uso y desarrollo de las tecnologías aplicadas a la economía digital, contribuyendo al desarrollo social y económico de nuestro país. Estos resultados dan cuenta del trabajo que venimos realizando año a año y nos motiva a continuar profesionalizando la industria”, sostuvo Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE.

 

Houdini asombra en Fundación Telefónica

Fundación Telefónica presenta la nueva exposición “Houdini, las leyes del asombro”, la cual podrá visitarse con entrada libre y gratuita en Arenales 1540 (CABA), del 8 de marzo al 2 de junio, de lunes a sábados de 14 a 20:30 hs. Con esta muestra se completa una trilogía sobre el nacimiento del nuevo mundo, algo que sucede entre los siglos XIX y XX. Las otras dos figuras exploradas fueron Julio Verne y Nikola Tesla.


Houdini 5

La muestra gira en torno a la figura de uno de los ilusionistas más célebres de todos los tiempos, Harry Houdini. Allí se podrán vivenciar las claves de la evolución de la magia moderna y de cómo pasa de ser un entretenimiento de barracas de feria a convertirse en un espectáculo de masas gracias a la figura de Houdini y las bases, tanto científicas como racionales, en las que apoyó su magia.

“Con esta exposición concluimos la trilogía Nikola Tesla, Julio Verne, Harry Houdini, personalidades que destacan la evolución tecnológica, la innovación y la visión de futuro en la creación de un nuevo mundo, algo que sucedió entre los siglos XIX y XX y son conceptos clave en la actualidad” destaca Agustina Catone, la directora de Fundación Telefónica.

La exhibición, curada por Miguel Delgado y María Santoyo, cuenta con reproducciones de carteles de la época, ediciones históricas de manuales, cajas de magia de principios del s.XX, artilugios de magia de época, juguetes ópticos, la réplica de la camisa de fuerza utilizada por Houdini en uno de sus números más celebrados y propuestas visuales que salen al encuentro del espectador para construir una idea global sobre la figura Houdini.

Houdini 1

”Esto nos permite entender a Houdini en su contexto, para llegar a descubrirlo como el rey del escapismo y un genio en marketing” concluye Miguel.

Para conocer más sobre las charlas y talleres que se darán alrededor de la muestra, ingresa aquí.

Fuente: Fundación Telefónica

Alumnos del ITBA participan en la primera Hackathón del Vaticano

Los alumnos de la carrera de Ingeniería Informática del ITBA, Juan Sebastián Vera y Noelia López, participarán de la primera Hackathón del Vaticano, “VHacks”, que se realiza desde el 8 y hasta el 11 de marzo de 2018 en la ciudad de Roma, Italia. Participarán estudiantes de 20 universidades del mundo, que fueron convocados para desarrollar, a través de la tecnología y la innovación, soluciones a las principales problemáticas mundiales.


Foto 4 (2)
Los alumnos del ITBA son los únicos argentinos en la competencia que reune a representantes de 20 universidades del mundo

VHacks sobresale como una competencia donde estudiantes de diferentes disciplinas de todo el mundo propondrán ideas innovadoras desde su perfil profesional. Entre los temas que se abordarán se pueden destacar la inclusión social, la humanidad, el diálogo entre las distintas religiones, los inmigrantes y refugiados, entre otros.

Las mejores propuestas serán premiadas con un reconocimiento internacional y con una ayuda económica a largo plazo para asegurar el éxito en su futuro profesional.

“Estamos muy orgullosos de que nuestros estudiantes participen de esta actividad representándonos no solo como universidad, si no como país, en este evento colaborativo que les da la oportunidad de aplicar todos los conocimientos adquiridos. Desde el Departamento de Informática incentivamos a que los alumnos participen de este tipo de actividades, así que esperamos que en el futuro muchos más alumnos sigan los pasos de Noelia y Sebastián”, destaca el Ing. Santiago Vallés, Director de la carrera.

Por su parte, los alumnos Juan Sebastián Vera y Noelia López manifiestan sus sensaciones. “Somos conscientes de que es una linda oportunidad para aprender de otras culturas y trabajar juntos en algún proyecto de índole social, tratando de entender más de cerca cómo se viven ciertas realidades en otras partes del mundo. La VHacks se focaliza por organizar equipos interdisciplinarios, lo que nos va a regalar la posibilidad de aprender y crecer en otras áreas. Podemos participar de esta experiencia gracias al ITBA y nos sentimos muy honrados de poder representar a la Universidad y al país”.

 

Fuente: ITBA

¿Quiénes son las cantantes que más suenan en Argentina?

Spotify reveló quiénes son las diez mujeres más escuchadas en Argentina. Además, en una edición especial de la playlist Latin Divas, artistas como Natalia Lafourcade, Mon Laferte y Leslie Grace comparten mensajes inspiracionales para conmemorar el día internacional de la mujer.


f999x666-86486_181551_7

El top 10 de las mujeres más escuchadas en Argentina se compone así: Shakira, Natti Natasha 3, Becky G, Dua Lipa, Camila Cabello, Demi Lovato, Karol G, Taylor Swift, Sia y Selena Gomez.

Ante la explosión de la música latina en el mundo, Spotify destacará, a lo largo de marzo, las voces de las mujeres detrás de estos ritmos. Para el lanzamiento de la iniciativa, en contexto del Día Internacional de la Mujer, Spotify dio a conocer una entrevista en video con la artista nominada al Grammy, Demi Lovato, filmada durante la grabación de la versión en español de su éxito “Tell Me You Love Me”, y en la cual habla sobre la equidad de género y su confianza como mujer.

La canción y el video estarán disponibles en Viva Latino hasta el 15 de marzo. Además, Becky G protagonizará un episodio especial en Viva Latino podcast para compartir su experiencia personal en estos temas.

“Lo que está pasando en el mundo está inspirando a las personas a hablar sobre las cosas en las que creen, a marcar la diferencia, a lograr un cambio”, dijo Demi Lovato “Y uno de los temas de los que la gente está hablando es sobre los derechos de las mujeres. Las mujeres tenemos tanta fuerza, realmente tenemos que aceptar eso como una sociedad y para todos los géneros”

El hub ¡Viva Latinas! es un espacio para reconocer la fuerza creativa de las mujeres, con playlists como: Latin Divas, una lista que resalta una selección de canciones y mensajes inspiracionales de artistas de la comunidad Latina de Estados Unidos y España, así como de todas partes de América Latina, como: Mon Laferte, Natalia Lafourcade, Francisca Valenzuela, Demi Lovato, Camila Cabello, Natti Natasha y Greeicy, entre otras.

Además, la playlist Amplify Women of the World destaca a cantantes internacionales como Raisa x Isyana de Indonesia, Saara Aalto de Finlandia y Fatouma Diawara de Mali, por nombrar algunas.

Fuente: Spotify

Ganar la “Guerra de Talentos” con Tecnología

Escribe Juan Pablo Quintana (foto)*.- ¿Cómo atraer a los mejores talentos…? ¿Cómo hacer para que la gente quiera trabajar en mi compañía…? Una de las maneras más inteligentes es construir una buena Marca Empleadora. Y para comunicarla y atraer talentos, la Tecnología es el mejor aliado. Entonces, ¿qué buscar en una solución de Recursos Humanos (RRHH) para apoyar la gestión de atracción de talento y reclutamiento…?


Juan Pablo QuintanaLa Guerra de Talentos surge porque la necesidad que tiene el mercado laboral es mayor a la oferta existente. Entonces, habrá que armar una Estrategia de Atracción de Talento para poder trabajar con las mejores personas.

En la actualidad, RR.HH. se encuentra ante un gran desafío. Por un lado, para atraer talentos, la empresa deberá ser atractiva y “contarlo” (Comunicación efectiva de la Marca Empleadora). Por otro lado, se extiende la edad para alcanzar la jubilación; no se puede perder gente altamente capacitada y todavía productiva por una cuestión de edad cronológica, ese expertise no se encuentra fácilmente.

Está comprobado que los colaboradores comprometidos son el mayor capital de la empresa. Ellos serán productivos y, por consiguiente, la organización obtendrá mejores resultados.

¿Cómo hacen las empresas para captar talentos?… Especialmente en América Latina, se recurre mucho a Portales de Empleo, constituyen la principal fuente para la búsqueda de colaboradores. Sin embargo, a nivel mundial, esto tiende a desaparecer.

Hoy en día se puede llegar más directamente al candidato y la aliada principal es la propia tecnología. La penetración tecnológica a través de diferentes dispositivos utilizados en la vida diaria (la vida privada) facilita una llegada directa que antes era impensada. Por eso, las empresas tienen que ser más proactivas, ir a buscar al candidato con las mismas herramientas de marketing con que hasta ahora buscaban al consumidor. Se comienzan a utilizar acciones de Marketing orientadas a RR.HH.

Las organizaciones deben crear sus propios canales y, a través de ellos, posicionar su “marca empleadora”. Habrá que utilizar todo lo que el avance tecnológico proporciona, y muy especialmente Redes Sociales y Profesionales, que son el punto de encuentro de millones de personas, entre las cuales puede llegar a estar nuestro “talento”.

El Reclutamiento en el siglo XXI

Hay que mejorar la Estrategia de Reclutamiento. Hay que tener en cuenta el avance de las más recientes tecnologías y el marketing. Las estrategias de marketing que antes solo se usaban con los consumidores, ahora se aplican a las acciones de RR.HH.

La Tecnología de hoy permite llegar de la mejor manera al candidato según cómo éste se comunique; puede contribuir a que tanto la búsqueda de trabajo como la de candidatos sean “experiencias más fáciles” y ágiles, es decir, “buenas experiencias”.

Por otra parte, hay que saber que existen diferentes tipos de búsquedas, entonces, los caminos a seguir serán distintos: uno para encontrar recepcionista y otro para buscar un directivo o un CEO. La solución de RRHH de la organización debe ser flexible, según se trate de ciclos de reclutamiento sencillos o complejos; según el caso, habrá que elegir qué “camino” de reclutamiento seguir.

Y al hablar de Tecnología no hay que pensar que es solamente para grandes empresas. La posibilidad de que soluciones de la más alta tecnología puedan estar subidas a la Nube es una buena noticia para las PyMes. No se necesitan grandes inversiones para poder tener la tecnología más actual para la Gestión de RR.HH.

La Tecnología tiene que contribuir a facilitar, ahorrar tiempo y recursos en los diferentes pasos del reclutamiento: encontrar postulantes; invitarlos a una, dos, tres entrevistas y coordinar agendas entre entrevistado y entrevistador; coordinar exámenes psico-técnicos y pre-ocupacionales, etc.

La solución que se utilice para reclutamiento de talento deberá:

· Simplificar la Postulación al Candidato

La tecnología de RR.HH. para el reclutamiento debería ser una aplicación mobile, disponible las 24 horas, desde cualquier lugar, y que funcione en cualquier dispositivo. Esa App tiene que ser atractiva, amigable, servir para “simplificarle la vida al candidato”.

Estudios recientes demuestran que actualmente el 80% de las personas en edad activa que buscan trabajo, lo hacen por medio de su celular. Este dato es muy importante; ayuda a saber cómo y dónde encontrar a los candidatos.

Por otra parte, la tecnología posibilita que mediante Parsing el área de RR.HH. pueda buscar información del postulante en redes sociales y portales de trabajo, sin necesidad de solicitar que complete un formulario interminable con datos que ya son públicos en la Web.

Permitir que con solo apretar un botón el candidato pueda postularse.
(El Parsing se utiliza en programación; es el proceso de analizar una secuencia de símbolos a fin de determinar su estructura gramatical con respecto a una gramática formal dada).

· Ayudar al reclutador

Una vez que se tiene un candidato, la tarea del reclutador es ardua, especialmente en lo referente a coordinación de agendas. Para facilitar esta tarea una solución de alta tecnología puede contribuir con ciertos parámetros de automatización del flujo de reclutamiento. Por ejemplo, el sistema puede facilitar el manejo de agenda: permitir bloquear la agenda del entrevistador, generalmente un gerente o un jefe de área, y así coordinar fechas y horarios con el entrevistado.

Por otra parte, el sistema debería agilizar y facilitar la gestión de la vacante. Esto es, al momento de buscar un candidato, el jefe con total autonomía debería poder cargar los datos de la búsqueda, los requerimientos para ocupar ese puesto vacante. En este caso, RR.HH. puede descentralizar algunas acciones, delegar tareas, en pos de una mayor agilidad del proceso total de reclutamiento.

· Poder integrarse con robótica (chatbots)

En la primera etapa de contacto con un candidato, vía Web o redes sociales, por ejemplo, se puede recurrir a un Chatbot, un robot que entabla un diálogo con el postulante para completar los requerimientos básicos. Ese robot puede enviar e-mails, explorar redes sociales y profesionales para establecer contacto directo con el posible candidato (hoy en día, sabemos dónde buscar a los millennials). Se determinan algoritmos que reaccionan según ciertas respuestas del candidato; por ejemplo, ante la respuesta “me interesa el sector de Ventas”, el robot busca determinados requerimientos internos, manda información al sector, responde si hay alguna posibilidad…
Para ganar la guerra de talentos hay que dejar de hacer lo mismo, hay que distinguirse de los competidores.

* Juan Pablo Quintana es gerente de preventa de Raet Latinoamericana.

Lanzan un sitio para destacar la labor científica de mujeres argentinas

Chicas en Tecnología (CET), la organización sin fines de lucro que busca cerrar la brecha de género en tecnología, lanzó un micrositio con perfiles de mujeres argentinas que lideran proyectos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática (STEAM, por su acrónimo en inglés).


Screen Shot 2018-03-08 at 3.49.41 PM

La campaña, bautizada #MujeresArgentinas, busca estimular a las nuevas generaciones y visibilizar el trabajo de mujeres argentinas de distintos lugares del país que inspiran a través de su talento y liderazgo. Por eso, la acción se está realizando en conjunto con Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr).

En el micrositio desarrollado por la organización se pueden conocer los perfiles de estas mujeres que, curiosas y creadoras de conocimiento, comparten textos, imágenes y audios, con información del trabajo que están realizando, buscando motivar a las próximas mujeres argentinas en ciencia y tecnología.

“En este mes, en donde se presentan distintas iniciativas para visibilidad el trabajo de las mujeres, desde ‘Chicas en Tecnología’ queremos dar a conocer el trabajo de mujeres que trabajan y lideran en áreas de STEAM en distintos lugares del país”, destaca Melina Masnatta, una de las cofundadoras y actual directora ejecutiva de la organización.

“Nuestro lema es que no se puede ser lo que no se conoce. Por eso visibilizamos a estas mujeres para que a través de sus trayectorias y voces pueden inspirar a nuestras chicas y adolescentes mujeres”, agrega Masnatta.

Para acceder a la página, hace clic aquí.

Fuente: Chicas en Tecnología

Las mujeres, las más afectadas por el Cambio Climático

La contaminación global, la quema de combustibles fósiles, la expansión de la industria agropecuaria y toda actividad humana que provoque cambio climático afecta directamente a las mujeres.


Sovarani Koyal lives in Satjellia island and is one of the many people affected by sea level rise: "Nowadays, heavy floods are going on here. The water level is increasing and the temperature too. We cannot live here, the heat is becoming unbearable. We have received a plastic sheet and have covered our home with it. During the coming monsoon we shall wrap our bodies in the plastic to stay dry. We have only a few goats but we do not know where they are. We also have two children and we cannot manage to feed them. "

Comunidad Wichi recibe bidones de agua de la intendencia de General Ballivian
Comunidad Wichi recibe bidones de agua de la intendencia de General Ballivian.

Como resultado del cambio climático global, las catástrofes naturales son cada vez más frecuentes y severas. Las consecuencias no son las mismas para todos y es la población con menos recursos, conformada en un 70% por mujeres, la más afectada.

Las mujeres que habitan en zonas rurales o áreas remotas son quienes se ven más perjudicadas, ya que dependen directamente de los recursos naturales para subsistir. En los países en desarrollo, entre el 60 y el 80% de los alimentos es producido por mujeres, siendo la producción agrícola el rubro que más se ve afectado por los efectos del cambio climático.

A estos hechos se suma de manera histórica que a las mujeres e incluso a las niñas se les ha impuesto a su cargo la responsabilidad por completa del hogar. El calentamiento global hace cada vez más difícil las labores domésticas, por ejemplo se incrementan las distancias que tienen que recorrer para encontrar el recurso más necesario, el agua.

En Argentina, la tierra como propiedad es fundamentalmente masculina ya que a las mujeres se les hace más difícil acceder a créditos y esto limita su posibilidad de desarrollar su propia actividad económica y tomar decisiones respecto a un mejor uso de la tierra.

Por otro lado, el calentamiento global perjudica la salud de las mujeres. Las olas de calor sostenidas afectan a las embarazadas y producen un aumento de nacimientos prematuros con consecuencias en el futuro desarrollo de los bebés.

En este escenario, Greenpeace sostiene la urgencia de que se piensen y ejecuten políticas públicas para combatir el cambio climático con una perspectiva de género.

  • En suma: entre el 60 y el 80% de los alimentos es producido por mujeres y la producción agrícola está directamente afectada por el cambio climático.

  • Las distancias a recorrer para llevar agua a los hogares en zonas rurales, una tarea habitualmente a cargo de las mujeres, aumentan con las sequías y la desertificación.

  • Las olas de calor sostenidas impactan en la salud de las mujeres embarazadas.

 

Una fecha perfecta para fijar metas de género

Escribe Olivia Jaras (foto)*.- Una vez más llegamos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer… y una vez más también, seguimos siendo el eslabón más débil de la cadena en cuanto a salarios en nuestros lugares de empleo.


Olivia JSi bien es cierto que hoy en día hemos logrado el derecho de presentarnos a las mismas oportunidades de trabajo que nuestros colegas hombres, o que en algunos países Latinos se hayan extendido los plazos de fuero materno, también es cierto que aún estamos muy por debajo de alcanzar los mismos sueldos de nuestros pares masculinos.

En este Día Internacional de la Mujer no sólo es un día importante para reconocer los avances que hemos alcanzado a lo largo de muchos años de lucha continua, sino que además, es la ocasión perfecta para determinar las metas que debemos plantearnos como individuos, como conglomerado y como sociedad.

El problema nace en que en los eslabones más altos que suponen influenciar el comportamiento de sociedad, nuestros líderes no entienden que como mujeres, es nuestra responsabilidad el saber valorarnos en el mercado laboral. Lamentablemente no basta engendrar cambios a nivel gubernamental e institucional. En cuanto al cierre de la brecha salarial, es fundamental que cada mujer entienda como valorarse en su mercado respectivo y cómo negociarlo. Demás está decir que como mujeres ya cargamos con suficientes responsabilidades, pero la verdad es que si ignoramos nuestra culpabilidad en el problema de la brecha, es literalmente imposible cerrarla.

Aunque no sea intencional, si insistimos en culpar a nuestros gobiernos, a nuestros empleadores y a nuestra sociedad en general por “prejuicios arraigados” en contra del sexo femenino, olvidamos por completo cargarle a la mujer la responsabilidad de saber cuanto vale y como pedirlo. Un buen ejemplo de esto es evidenciado en la afirmación de Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas “en el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”.

Declaraciones como esta asumen que la mujer es débil y que para llegar a la igualdad requerimos que la mujer se sienta mentalmente empoderada para obtener niveles aceptables de equidad. Quizas fisicamente los hombres estén capacitados con un sistema muscular más desarrollado, pero si aceptamos que por lo general las mujeres somos emocionalmente más fuertes e intuitivas que el sexo opuesto, podemos re-calibrar nuestra perspectiva para apreciar la importancia de nuestro rol en saber cuánto valemos y como pedirlo.

Como en un dicho budista, echarle la culpa a “otros” es como tomarse uno mismo el veneno y esperar que los “otros” se envenenen. Por lo mismo, ¿Cómo podemos pretender empoderar a generaciones de mujeres por venir, si no podemos lidiar con nuestras propias inseguridades?

En conclusión, en este Día Internacional de la Mujer, es fundamental reconocer nuestros logros, pero es igual de importante reconocer -en nosotras mismas- dónde estamos fallando. ¿Estás ganado lo que mereces? ¿Sabes cuánto vales? Y si no lo sabes… ¿dónde recae tú responsabilidad en esta ecuación? Porque al final de cuentas, si tu no sabes cuánto vales, ¿Por qué habría de saberlo alguien más?

Deseándoles un día muy introspectivo, Olivia Jaras y el equipo de Salary Coaching for Women.

* Olivia Jaras es CEO de Salary Coaching.