El e-commerce afronta incognitas a resolver para seguir creciendo

El comercio electrónico en la Argentina registró un incremento del 41,7% en el 2017 respecto del año anterior, en montos transaccionados, hasta los $136.000 millones. Según el informe de CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico), en dólares en el año se vendieron productos y servicios por US$ 7.771 millones, con un ticket promedio anual por comprador de $5.484.


image002 (4)La venta online representa aún menos del 2% de la venta minorista total, siendo que en los países industrializados de mayor desarrollo del e-commerce este porcentaje es del 5% o más. Lo cual marca un sendero de crecimiento que va ser sostenido en los próximos años.

La gran incógnita que aun no está claramente despejada es si los operadores logísticos argentinos tendrán la capacidad de hacer frente a esta demanda. Uno de los principales operadores, OCA, está en una situación económica complicada. A su vez, el mercado requiere de operadores que tengan capacidad de distribución a nivel nacional y tiempos de entrega cortos.

Este último es un elemento fundamental para este negocio ya que: 1) Impacta en la experiencia del cliente, quien concreta una compra en solo minutos y su producto le llega en días o a veces semanas. 2) Para los vendedores a través de internet también impacta en el stock de productos en la calle. Tan solo pensemos que un vendedor que cierra 300 operaciones diarias y sus productos llegan a sus clientes en 5 días, tiene un stock de 1500 productos en tránsito ya que estos no los cobra (en la mayoría de los casos) hasta que el cliente no lo recibe. Lo cual incrementa su inversión en capital de trabajo.

Frente a este problema de falta de operadores con capacidad de distribución a nivel nacional y la calidad actual de los tiempos de entrega, es que otros operadores logísticos que tienen montado su servicio de distribución sobre redes de ómnibus de larga distancia se han preparado para aggiornar las necesidades que este mercado requiere.

Y es así como empresas como BUSPACK, que operan con la mayor red de empresas de ómnibus de larga distancia del país (Chevallier, Urquiza, Pullman, San José, Rápido Tata, La Nueva Godoy, etc.) se han preparado para ofrecer su gran capacidad de distribución a empresas de e-commerce.

Este tipo de empresas no solo ofrecen capacidad de distribución a nivel nacional, sino que por sus características logran llegar a sus clientes en 24 a 48 Hs. Tiempos de entrega que hoy muy superiores a los de sus competidores tradicionales y a tarifas muy competitivas.

También se han adaptado a las necesidades de este mercado, realizando fuertes inversiones en sus sistemas de control y seguimiento de envíos on-line. Posibilitando integrar sus sistemas de seguimiento y gestión de envíos con las páginas web de los operadores de e-commerce. De hecho Buspack ha logrado integrarse con Vitex (una de las plataformas más importantes de e-commerce). Lo cual le permite a todos aquellos operadores que operan hoy a través de Vitex poder ofrecer los servicios de distribución de Buspack en forma casi inmediata y sin ninguna inversión.

Está claro que ante la actual situación por la cual atraviesa el servicio de pasajeros de larga distancia, este negocio representa una alternativa más para lograr brindarle mayor competitividad a este sector. Razón por la cual es una muy buena alternativa para optimizar la problemática actual de ambos negocios.

El de e-commerce que necesita de otros operadores con capacidad y calidad de distribución de sus envíos para enfrentar el crecimiento actual y futuro. Y el de otro sector que busca incrementar sus ingresos complementado sus servicios para mejorar la rentabilidad de su core business.

Nace Uscitech, una nueva red de conocimiento científico

Cinco emprendededores argentinos preparan una plataforma que ampliará la red de conocimiento científico y facilitará la conexión entre expertos y profesionales que quieran profundizar su formación en ciencia y tecnología. Bautizada “Usitech” pretende tener 19 programas activos en 2018 y contar con un Premio Nobel entre los científicos a cargo de las clases para 2021.


La página fue creada por Rodolfo Llanos (CEO), Alejandro García Del Río (CTO), Ron Engelberg (CMO), Nicolás Maiztegui  (CFO) y Martín Vivas (Advisor).
La página fue creada por Rodolfo Llanos (CEO), Alejandro García Del Río (CTO), Ron Engelberg (CMO), Nicolás Maiztegui  (CFO) y Martín Vivas (Advisor).

Con la premisa de que “sin educación no hay científicos y sin ciencia no hay futuro”, los cinco fundadores se propusieron crear una solución que lleve el conocimiento al alcance de todos y ponga a la ciencia argentina en la vidriera del mundo. El foco cobra más fuerza al pensar en las tristes noticias que tocaron al ecosistema científico local en los últimos meses como los reclamos por falta de presupuesto, los despedidos en el INTI y la eliminación de la subsecretaría de servicios tecnólogicos y productivos.

“Esta iniciativa surge porque vemos que es muy difícil para el científico argentino lograr posicionamiento internacional para conseguir financiamiento para ideas y para el desarrollo de productos”, explicó Rodolfo Llanos, CEO del proyecto, en una entrevista exclusiva con Portinos.

En esta línea, Uscitech prometer ofrecer a los científicos visibilidad internacional y fuentes de ingreso directo, atractivos que buscan captar a profesionales talentosos en cualquier lugar del mundo para formar equipos de investigación y potenciar la ciencia abierta en nuestro país.

El equipo de Uscitech.com se ha fijado metas claras, tanto a corto como a largo plazo. En el primer año esperan tener 19 programas corriendo, 4600 abonados, 7900 horas cátedra dictadas y 12 empresas como sponsors de sus diferentes programas. No obstante, para su tercer año el objetivo es mucho más ambicioso: tener un premio Nobel entre los científicos a cargo de las clases y haber logrado la globalización.

“Argentina hoy por hoy, después de haber dado tantos premios Nobel en ciencia, no es un país que esté siendo punta a nivel mundial en cuanto a investigación y desarrollo científico. Podíamos quedarnos en el análisis de cuestiones gubernamentales y de asignación de fondos, pero elegimos crear una plataforma para vender conocimientos a otros países del mundo”, explicó Llanos.

“Nuestro objetivo es trabajar con los mejores científicos en un principio de Argentina y después del resto del mundo. Tenemos que ir a buscar a la gente que está en la cresta de la ola, que tiene los conocimientos para que esa información se traslade al resto del planeta y para encontrar soluciones mucho más rápido. Hay temas que no pueden seguir esperando”, añadió Llanos.

Programas online y a la carta

Screen Shot 2018-02-22 at 4.20.47 PM

El sitio dará clases en vivo por videoconferencia y capacitaciones los 7 días a las semana, conectando a prestigiosos científicos con profesionales de todo el país que por cuestiones de tiempo y distancia no pueden continuar con su formación.

Los programas tendrán tres niveles: el primero estará dirigido a graduados universitarios, el segundo a directores y gerentes de empresas que quieran capacitarse en un tema específico, y, por último, el más alto será para científicos que quieren adquirir conocimientos avanzados de otros a otros científicos.

“Para cada nivel habrá un proceso de admisión para ver si el postulante tiene el conocimiento previo para que el programa sea una experiencia positiva y para que los científicos pueden encontrar personas con el talento y la formación para seguir formando temáticas. Pretendemos ser un escalón de perfeccionamiento que de otra forma solo se puede alcanzar viajando a otro país”, dijo Llanos.

Los programas, que durarán en promedio un año, se enfocarán en temas que marcan el rumbo de la ciencia mundial: Anticuerpos monoclonales, terapia génica, enfermedades raras, edición genética, medicina regenerativa, clonación, cáncer, inmunoterapia, calentamiento global, contaminación, IOT, inteligencia artificial, realidad aumentada, robótica, chatbots, realidad virtual y ciber terrorismo.

El CRM apunta contra las hojas de cálculo

Las hojas de cálculo son un programa tan universal para gestionar información en las empresas que para los Excelholics es difícil pensar en otra forma de trabajar. Sin embargo, no apostar por otras herramientas creadas específicamente para tareas como la comunicación y seguimiento de clientes puede ser una de las razones por las que tu negocio no alcanza todo su potencial.


Captura de pantalla 2018-02-22 a la(s) 16.02.00“A pesar de que son relativamente amigables y sencillas de usar, también presentan muchos problemas y suponen grandes riesgos para las organizaciones. Si tienes una pequeña empresa o startup, algunos de ellos podrían ser más grandes de lo que crees”, explicó Laura Martinez Molera, senior marketing manager de HubSpot Latinoamérica. En esa línea, la experta buscó profundizar en dichas complicaciones y enumeró cinco motivos para dejar de hacer todo en hojas de cálculo.

El seguimiento es poco eficiente

La hojas de cálculo están diseñadas para ser un repositorio y procesador de datos. En ese sentido, el equipo encargado de llevar la comunicación con clientes encuentra un gran reto que puede convertir sus actividades en un caos. Las limitaciones del formato hacen imposible determinar quién trabaja con qué oportunidad de venta y cuándo, lo que resulta en pasar por alto prospectos e interacciones incompletas.

No permiten automatizar procesos

En los negocios no hay caminos cortos, pero sí rutas más eficientes. Esto cobra aún más relevancia cuando necesitas enfocarte en resultados. Hacer manualmente todos los procesos resta tiempo a los esfuerzos para cerrar más tratos y otras necesidades estratégicas. En ese sentido, monitorizar, enviar correos, registrar contactos y obtener información útil de forma automática es una importante ventaja que estás perdiendo.

Falta de versatilidad

Debido a que las hojas de cálculo no cuentan con herramientas avanzadas, son pocas tus opciones para utilizar mejor la información de tus clientes. En contraste, las plataformas de CRM (Customer Relationship Management), por ejemplo, te dan la posibilidad de hacer llamadas con un clic, grabar conversaciones, contar con un historial de contactos, sincronizar calendarios, enviar correos electrónicos y hasta programar reuniones.

Captura de pantalla 2018-02-22 a la(s) 16.21.49Agravan los márgenes de error

La forma de trabajo de las hojas de cálculo implica que varios usuarios acceden y modifican un solo documento varias veces, además de que crean varias copias con nombres complicados de entre las cuales es muy difícil identificar cuál es la correcta (¿cuántas de ellas no tiene el título de “versión final” u “ok”?). Por ello, las probabilidades de que existan datos imprecisos, se realicen cambios y no se actualicen en otras versiones son muy altas.

Seguridad limitada

La seguridad deficiente no sólo pone en riesgo a tus empleados, sino que expone a tu empresa a demandas o sanciones. Las paqueterías tradicionales no registran mucha información sobre los usuarios ni cuentan con un sistema de protección de datos robusto. Es decir que la persona equivocada podría tomar tu información de negocio y usarla en tu contra o sabotear tus planes de crecimiento.

En el proceso de pasar de las hojas de cálculo a un software más intuitivo, la experta asegura que las empresas cuentan con diversas opciones que facilitan dar ese paso. “La tecnología especializada no siempre es costosa, incluso, puede ser gratuita. Hay una gran variedad de apps de finanzas, recursos humanos, gestión de contactos y ventas disponibles en la actualidad, que fueron creadas específicamente en función de las necesidades, así como el presupuesto de las pequeñas empresas”, concluyó.

En UTN desarrollan Exodia: un vehículo ágil, sustentable e inclusivo

Estudiantes y graduados de la carrera de Ingeniería Industrial en la UTN Buenos Aires crearon EXODIA, moto-vehículo eléctrico de tres ruedas, apto para la circulación en la vía pública. El equipo está conformado por Guido Barreyro, Rodrigo Clausell, Mauro Currao, y Sebastián Melina, que desarrollaron el prototipo como Proyecto Final de carrera.


EXODIA

“Faltaba un medio de transporte que fuera estable y ágil para recorrer distancias cortas, -aseguraron-. Hoy en día comprar un auto sale caro, sumado a todos los problemas de tránsito que hay. Y una moto ocasiona un promedio de 20 muertes por día. En ese sentido, EXODIA se ajusta mejor a estos problemas, con el plus de que se trata de un transporte eléctrico; de esta manera se reduce la contaminación, tanto fósil como sonora”.

Los creadores del proyecto agregaron además que “se trata de un transporte adecuado para personas con discapacidad en sus miembros inferiores”.

EXODIA es un tipo de vehículo que aún no existe en la Argentina, si bien hay modelos similares en otras partes del mundo. “Este vehículo cumple los requerimientos para circular por la ciudad, a diferencia de otros medios de transporte pensados para barrios cerrados o zonas rurales, -explicaron-. Aún falta, sin embargo, la regulación local para transporte eléctrico. Hoy existe el ingreso de vehículos similares provenientes de China. La diferencia es que EXODIA está adecuada al mercado argentino. Preparamos el proyecto para que, en el caso que se resuelva esta nube legal, nuestro proyecto cumpla normativas de seguridad y podamos sacarlo al mercado”.

Tres de los cuatro estudiantes se graduaron los últimos días de 2017. Comenzaron a estudiar los cuatro juntos, y consideran que este proyecto “es el broche de oro” de la carrera. “Nos fuimos metiendo en el proyecto, sin saber cómo iba a terminar. Aplicamos todo lo que vimos, y nos esforzamos. Tuvimos que trabajar mucho después de hora, administrando bien el tiempo, porque todos trabajamos y estudiamos”, afirmaron.

Asimismo, destacaron que tuvieron “un fuerte apoyo y colaboración de docentes y de la familia”. En especial de la agencia AP Motos, del padre de uno de ellos. “Arrancamos el proyecto en abril, con el chasis de un cuatriciclo chocado. Es un tipo de proyecto que lleva mucho tiempo, así que fue un acierto arrancar temprano. Lo fuimos tocando, armando y desarmando. Compramos materiales y repuestos, a los cuales le realizamos diferentes tipo de operaciones y modificaciones, como torneado, soldado, cortado, doblado, etc., para poder adaptarlos a nuestro producto. Fuimos para ello a la Escuela Técnica Nº 23 Casal Calviño”, detallaron.

“Teníamos algunos repuestos en la agencia, otros tuvimos que adaptarlos al proyecto, -mencionaron-. Buscar el motor eléctrico no fue fácil, como tampoco el vínculo con proveedores. Al tratarse de un prototipo para un desarrollo universitario muchas veces no causa interés”.

EXODIA PROTOTIPOLos estudiantes agregaron que, para el desarrollo del proyecto, visitaron talleres de soldadura y fábricas ensambladoras. “Quisimos tener dimensión del proyecto en el que nos estábamos metiendo: cómo se trabaja, cómo son los puestos de trabajo. También probamos la parte ergonómica; cómo se ajustan las dimensiones a las distintas partes del cuerpo”, sostuvieron.

Los estudiantes desarrollaron un prototipo, que fue probado sobre las avenidas Medrano y Rivadavia, de la Ciudad de Buenos Aires, junto a los profesores de la cátedra de Proyecto Final. Mencionaron al respecto la ayuda recibida por su tutor, Pablo Romero.

Gustavo Poloni, en Twitter

Twitter anuncia director de alianzas de noticias para América Latina. El periodista será responsable por desarrollar la relación de la plataforma con medios de comunicación en la región.


3_Gustavo Poloni%2c Head of Content Partnerships for News

Poloni será responsable de liderar las asociaciones de contenidos con emisoras de radio y televisión, medios impresos y digitales y formadores de opinión en general, además de identificar nuevas oportunidades para los medios de comunicación no tradicionales.

“Mi principal misión es afianzar el relacionamiento con los medios de comunicación, entender sus necesidades y ayudar a amplificar el acceso a sus contenidos hacia una audiencia cada vez mayor”, dijo el nuevo ejecutivo.

“La idea es ofrecer soluciones en conjunto con las diferentes áreas de Twitter para que los medios de comunicación perfeccionen su uso de la plataforma y, con ello, acercar contenido de calidad a las personas”, añadió.

Graduado en periodismo, Gustavo Poloni desarrolló su carrera en grandes grupos de comunicación, como Editorial Abril, en donde trabajó como periodista en la revista semanal Veja y dirigió el editorial de la revista Info; y Editora Globo, como jefe de redacción de la revista Galileu. También fue uno de los presentadores del programa Morning Show, de la emisora de radio Jovem Pan FM.

El año pasado vivió en la Ciudad de México, donde también produjo contenidos para diferentes medios y publicaciones en América Latina.

Fuente: Twitter

Grupo Gestión dará un taller gratuito de empleo

El próximo lunes 26 de febrero, desde las 10.00 en la Av. San Martín 7448 (CABA), el Grupo Gestión, empresa referente del mercado laboral argentino, brindará una capacitación gratuita orientada a potenciar las habilidades de las personas ante una oportunidad de empleo. La inscripción es gratuita y las vacantes son limitadas.


En un contexto donde el empleo es una de las tres principales preocupaciones de los argentinos, según una encuesta reciente de Ipsos Argentina, Grupo Gestión, proveedor de servicios profesionales en gestión de capital humano, brindará una capacitación gratuita para personas que se encuentran en la búsqueda activa de un empleo o de un cambio laboral.

“Actualmente el número de personas interesadas en conseguir un empleo se ha incrementado en los últimos meses, según datos propios del Indec” señala César Dib, Coordinador de Selección de Grupo Gestión.

“También es cierto que hay una demanda constante de posiciones para cubrir en distintas industrias y que pueden resolverse rápidamente. Es decir que hay oportunidades para reingresar al mercado laboral o hallar un cambio oportuno”, agrega el ejecutivo.

Desde la empresa, que hoy brinda brinda asesoramiento y resuelve las búsquedas laborales de más de 1.000 clientes de distintas industrias y tiene 26 sucursales en todo el país, ven que muchas de las personas que quieren conseguir un empleo necesitan potenciar sus habilidades y capitalizar al máximo la oportunidad que representa una entrevista laboral.

“Las nuevas tecnologías y las dinámicas en las búsquedas de personal son desconocidas para mucho de los candidatos. Por ese motivo hemos preparado este taller que se realizará el próximo 26 de febrero de forma gratuita”, completa Dib.

Inscripción: tallerdeempleo@grupo-gestion.com.ar

Panacom presenta 20 nuevos parlantes

Panacom, referente en el mercado del audio y el entretenimiento, presenta su nueva línea de parlantes compuesta por 20 modelos.


Screen Shot 2018-02-20 at 12.52.45 PMLa nueva propuesta incluye más de 20 modernos sistemas de parlantes y amplificadores, parlantes portátiles y parlantes recargables que incluyen exclusivas funciones las que se suman a la familia de productos que ya comercializa la marca.

Algunas de ellas son: luces y pantalla LED, efectos DJ, entrada para micrófono y guitarra, conexión bluetooth amplificada, karaoke, control remoto, tweeter con luz, entre otros.

“Tenemos grandes expectativas con respecto a los parlantes que estamos presentando hoy en el mercado. Son innovadores, llenos de potencia, luces y colores para convertir cada momento, reunión, fiesta y evento en algo único. Porque Panacom sabe que muchos productos le pueden poner música a la vida, pero sólo nosotros le damos vida a la música”, explica Cristian Soria, gerente de ventas.

Los nuevos parlantes Panacom podrán adquirirse en las principales cadenas de electrodomésticos de la Argentina y desde la tienda online de la compañía.

Fuente: Panacom

Nuevas impresoras 3D HP Jet Fusion 300/500

HP Inc. expandió su portafolio de impresoras 3D con la presentación de su nueva serie Jet Fusion 300/500, la primera tecnología de impresión 3D de la industria que permite a los fabricantes crear partes funcionales a todo color, en blanco o negro -con control de vóxel-, en una fracción del tiempo que le toma a otras soluciones. En la impresión 3D, el vóxel representa un valor en una cuadrícula normal dentro del espacio tridimensional. Es como un píxel con volumen. Cada vóxel contiene información volumétrica que, básicamente, da vida a un producto con las propiedades deseadas.


Dependiendo de la configuración y la preferencia de color, la serie Jet Fusion 300/500 está disponible con un precio desde 50.000 dólares, lo que permite a los equipos de desarrollo de productos de tamaño pequeño a mediano, así como a las compañías de diseño, emprendedores, universidades e instituciones de investigación, tener acceso a la tecnología de impresión líder de la industria con Multi Jet Fusion de HP.

La nueva serie Jet Fusion 300/500 complementa las soluciones de impresión 3D que existen a nivel industrial con Jet Fusion 3200/4200/4210, las cuales ofrecen el menor costo por pieza2 y están diseñadas para los ambientes de fabricación. Con esta ampliación de su portafolio, HP está ofreciendo a los usuarios de sus soluciones Multi Jet Fusion la capacidad de crear prototipos y producir nuevos diseños y aplicaciones en la misma plataforma y mantenerse a la vanguardia con una tecnología lista para el futuro que ofrece un control de vóxel más allá del color.

“HP está comprometida a impulsar la factibilidad del diseño y la producción en 3D, abriendo paso a nuevas posibilidades para millones de innovadores en todo el mundo”, dijo Stephen Nigro, presidente de 3D Printing, HP Inc. “No importa cual sea tu industria, ni la complejidad de tu diseño, ni los colores que deben adaptarse a las necesidades de tu negocio (blanco, negro o todo el espectro de color), la nueva serie Jet Fusion 300/500 de HP te brinda la oportunidad de crear piezas nuevas y de gran ingenio, sin las restricciones de los métodos de producción tradicionales”.

La capacidad exclusiva de HP para controlar las propiedades de las partes, a nivel de vóxel individual, permite diseñar y producir piezas que antes eran inconcebibles y que ahora están disponibles, por primera vez, a todo color. Ya sea en en el sector de la atención a la salud, automotriz, de consumo u otras industrias; o para emprendedores, diseñadores, o investigadores de universidades con la próxima gran idea, el potencial de las nuevas aplicaciones de impresión 3D es enorme. HP ya está participando en el desarrollo conjunto de nuevas aplicaciones de color con universidades y empresas de todo el mundo, como el Phoenix Children’s Hospital, Yazaki Corp., y Youngstown State University, entre otras.

“En el Phoenix Children’s Hospital, nos esforzamos en la creación de experiencias personalizadas que sirvan al bienestar de largo plazo de nuestros pacientes”, dijo el Dr. Justin Ryan, del laboratorio cardíaco con impresión 3D del hospital. “Desde los moldes y los dispositivos de corrección, visualmente atractivos, hasta las guías quirúrgicas, hechas a la medida, al igual que los modelos anatómicos personalizados e interactivos, vemos un valor enorme en las posibilidades de diseño y en las piezas de alta precisión y larga duración de las nuevas impresoras 3D de HP”.

Innovación para pequeños a medianos desarrolladores, empresas e instituciones educativas

Además de proporcionar control a nivel vóxel, la nueva serie de impresoras 3D Jet Fusion 300/500 tiene un diseño compacto, una solución para flujos de trabajo mejorada, y el primer sistema integrado y automatizado para la entrega de materiales, que permite una mayor operación sin necesidad de supervisión, con facilidad de uso y un incremento radical de la eficiencia y de la producción. La serie JetFusion 300/500 también es compatible con los tres principales formatos de archivos de color (OBJ, VRML, y 3MF), lo que permite a los diseñadores producir de manera confiable y sencilla las partes que deseen sin el inconveniente de la conversión de archivos o la corrupción de datos.

 

Preocupa a la UTN BA la situación en el INTI

La Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA UTN) expresó su “profunda preocupación por el despido de 254 trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), entre los cuales hay personal científico-técnico de centros y programas con muchos años de antigüedad y una gran experiencia en proyectos tecnológicos. Algunos de ellos son integrantes de la comunidad de esta Regional”.


UTN-INTI

Señala la entidad que “El INTI es un organismo clave para el desarrollo industrial de nuestro país, ya que tiene como funciones fundamentales dar apoyo científico y tecnológico a pequeñas y medianas empresas, certificar la calidad de muchos de los productos que consume nuestra sociedad y desarrollar nuevas tecnologías”.

Y añade que “El INTI y la UTN Buenos Aires están estrechamente vinculados, tanto mediante convenios tecnológicos, así como en la formación de profesionales. Numerosos estudiantes, graduados y docentes de esta Facultad, son o han sido trabajadores del INTI, y ejercen o han ejercido diversos cargos en el Instituto, entre ellos, cargos técnicos, de coordinación, jefaturas y hasta gerenciales.”

Solicitan finalmente “a los responsables del Instituto y a las autoridades nacionales que revean esta medida y reincorporen a los trabajadores y trabajadoras despedidos. Además, esperamos que no se vean afectadas las actividades estratégicas relacionadas al desarrollo científico tecnológico, imprescindibles para el desarrollo autónomo de nuestro país y su soberanía científico-tecnológica.”

MercadoLibre y SAP crean mercado de 87 millones de artículos

Sobre la amplia plataforma SAP Ariba y a casi un año de implementar en Latinoamérica SAP Ariba Spot Buy, MercadoLibre y SAP crean un mercado de 87 millones de artículos y ambas compañías aseguran que ha surgido de ese modo la cadena de suministros más extensa de América Latina.


Los compradores corporativos del continente americano cuentan hoy con la más grande red empresarial y de aplicaciones de aprovisionamiento en Latinoamérica, gracias a SAP Ariba Spot Buy. Así lo aseguran representantes de MercadoLibre y SAP Ariba próximos al cierre del primer año de operación de la plataforma de interacciones interempresariales (B2B) en Latinoamérica, en el marco de la edición 2018 de SAP Forum de México.

La historia comenzó en marzo de 2017, cuando MercadoLibre y SAP Ariba decidieron colaborar para traer una funcionalidad innovadora que permita a las empresas encontrar y comprar los artículos específicos para facilitar las operaciones de sus organizaciones. A través de las aplicaciones de suministro basadas en la Nube, SAP Ariba Spot Buy coteja automáticamente la demanda de los compradores con los inventarios de los vendedores, todo dentro de un eficiente sitio de mercado digital que promueve un proceso simple y eficiente de realizar compras ad hoc.

“Esta alianza fue un gran complemento para ambos. Para nosotros, SAP Ariba fue la puerta para incursionar en el negocio B2B. Asimismo, MercadoLibre sumó al ecosistema de Ariba los 87 millones de artículos que se encuentran disponibles en Latinoamérica, 19 millones de ellos en México. De esta forma, las empresas que realizan transacciones a través de las herramientas de SAP pueden tener una experiencia fácil, segura y eficiente, similar a la de nuestra plataforma”, explicó Esteban Atlasovich, líder del proyecto B2B de MercadoLibre Argentina.

“El potencial para las empresas es enorme, considerando que hoy en día en el marketplace de Ariba más de 3.1 millones de empresas transaccionan más de 1.6 millones de millones de dólares por año, es decir que, si fuese un país, sería la décima segunda economía del mundo”, concluyó Damián Edelberg, director de SAP Ariba Spot Buy en Latinoamérica.

Abre el gran concurso de proyectos Go Green in the City 2018

Se acaba de lanzar Go Green in the City 2018 -con tiempo de presentación hasta mayo próximo-, un concurso global para encontrar ideas audaces y soluciones innovadoras para ciudades más inteligentes y más eficientes desde el punto de vista energético, una iniciativa de Schneider Electric.


Ahora en su octavo año, Go Green in the City se ha convertido en un evento importante para estudiantes de negocios y de ingeniería en todo el mundo. En 2017, participaron cerca de 20.000 jóvenes innovadores de 3.000 universidades en 180 países, incluyendo 58% de mujeres. Lo que está en juego para los competidores de Go Green in the City es alto, con mentoring, redes, viajes, premios en efectivo y oportunidades de negocios / trabajo en el horizonte.

GGITC

En 2018, la competencia debería atraer aún más interés, gracias a una gama más amplia de temas. Los estudiantes están invitados a enviar sus ideas audaces en alguna de las cinco categorías: sostenibilidad e inclusión, economía digital, cadena de suministro inteligente, seguridad cibernética o “sin límites / idea audaz para ser ecologista” (cualquier tema). “Sostenibilidad e inclusión”, “sin límites” han sido tópicos populares durante muchos años. Agregadas recientemente, estas tres categorías reflejan un mayor enfoque en la digitalización, junto con un enfoque de innovación “al límite del cielo”.

Olivier Blum - Executive Vice President - Global Human Resources 2018Olivier Blum (foto), director de recursos humanos de Schneider Electric comentó: “Schneider Electric tiene una visión audaz para resolver la paradoja energética de nuestro planeta. Go Green in the City fue diseñado como una plataforma para que los jóvenes innovadores se conviertan en parte de esta visión. Ayudar a los estudiantes a desarrollar sus ideas audaces para nuevas soluciones sostenibles y obtener un punto de apoyo en nuestra industria es una excelente manera de acelerar el cambio positivo”.

Este entusiasmo es compartido por los participantes. Raja Jain y Nimisha Gupta de IIT Roorkee en India obtuvieron el primer lugar en la final de Go Green in the City 2017 por su sistema de enfriamiento de aire “Evacool”. Ellos declararon: “¡Go Green in the City ha sido un sueño hecho realidad! Ganar la competencia nos ha dado un gran sentido de logro, así como una rica experiencia de aprendizaje. Si te importa cómo la tecnología puede promover prácticas más ecológicas y la sostenibilidad, ¡no tendrás una mejor oportunidad que esta!”

Un éxito cada vez mayor

Los equipos deben estar compuestos por dos estudiantes que asistan a escuelas acreditadas de negocios o ingeniería en el mismo país durante la competencia. Cada equipo debe incluir al menos un miembro femenino, en línea con la política de Schneider Electric de promover la Diversidad y la Inclusión. La fecha límite para las presentaciones es el 1 de junio de 2018.

Todos los equipos preseleccionados recibirán tutorías de los expertos de Schneider Electric para producir casos comerciales viables que se presentarán en una de las siete semifinales regionales durante el verano en Europa, Norteamérica, China, India, Asia-Pacífico, Medio Oriente y África, y el Sur America. Luego, se invitará a cada uno de los siete ganadores regionales a prepararse para la final de la competencia, junto con un equipo femenino excepcional y dos equipos “invitados” (equipos adicionales seleccionados de los semifinalistas).

energy-efficiency

Después de esta segunda ronda de tutoría, diez equipos se enfrentarán en la final mundial en los Estados Unidos (ciudad que se anunciará) en el otoño. Al equipo ganador mundial seleccionado por el jurado ejecutivo, se le ofrecerá la oportunidad de comenzar una carrera en Schneider Electric, después de un viaje internacional para visitar cualquiera de los dos lugares de su elección en todo el mundo, donde las oficinas de Schneider Electric están presentes.

5G Americas realizará un Webinar sobre Economía 4.0

Este martes 20 de febrero, de 18:00 a 18:30 horas (GMT), 5G Americas realizará un Webinar gratuito sobre Economía 4.0. El mismo será dictado por Alejandro Prince (Director de Prince Consulting) y José Otero (Director para América Latina y el Caribe de 5G Americas).


fintech-e-blockchain

La masificación del uso de internet y las nuevas tecnologías está cambiando de modo disruptivo a distintas velocidades la actividad económica. Esta mitad del mundo conectado en cualquier momento y lugar en tiempo real a proveedores, competidores, clientes y gobierno está produciendo lo que algunos autores denominan “transformación digital”, y otros “tercera revolución industrial”.

Luego de la fase de las redes y los smartphones, las más recientes tecnologías como la nube, el blockchain, Internet de la Cosas (IoT), la inteligencia artificial, big data y otras prometen a un nuevo y mayor salto y conversión. Algunos prefieren denominar a esta etapa el “momento 4.0”. Debido a la globalización, a internet y las nuevas tecnologías, y en conjunto con otros factores sociopolíticos la economía deviene en un proceso altamente competitivo y de escala planetaria, más abierto y colaborativo, que requiere hacerse asimismo sustentable y evolutivo. La baja de costos de transacción, la capacidad de agregar o desagregar oferta y demanda con mayor independencia de lo material, del espacio y del tiempo, son un elemento esencial de la economía 4.0.

Para registrarte al Webinar, ingresa aquí.