Los Procesadores Móviles AMD Ryzen PRO Serie 4000 llegan a Argentina

AMD anuncia la llegada a la región de procesadores más potentes y avanzados para notebooks comerciales y empresariales, los AMD Ryzen PRO Serie 4000. Esta línea ofrece un máximo rendimiento en procesamiento y gráficas integradas para negocios, gracias a su avanzada tecnología, seguridad y capacidad de administración.


Estos procesadores para portátiles son los primeros de su tipo en incluir 8 cores físicos, los cuales, sumados a soluciones de clase empresarial y herramientas de administración, los convierten en el aliado ideal para responder a demandas de procesamiento intensivo de datos y un abanico amplio de cargas de trabajo desde cualquier lugar, pues su arquitectura única facilita la creación de configuraciones de equipos ligeros y ultradelgados que favorecen la portabilidad.

Potencia y rendimiento

Fabricados con la avanzada tecnología de 7nm y optimizados con la arquitectura “Zen 2”, los AMD Ryzen PRO Serie 4000 otorga un excelente performance con un muy bajo consumo de energía. Esta optimización se ve reflejada en una extraordinaria duración de la batería, la cual puede llegar hasta a 24 horas de uso en algunos modelos de notebooks para uso corporativo.

Asimismo, pueden responder sin problemas a una variedad de cargas de trabajo extremadamente exigentes, incluyendo la creación de contenidos, convirtiéndose en una herramienta indispensable para incrementar la productividad en oficina o en el trabajo remoto.

AMD Memory Guard y AMD Secure Processor: un nuevo paradigma en seguridad

Los Procesadores Ryzen PRO Serie 4000 cuentan con tecnología Secure Processor, la cual brinda un entorno seguro para la ejecución de aplicaciones, previniendo que se ejecute algún software malicioso que dañe al equipo o pueda producir fugas de información.

Además, incluyen AMD Memory Guard, una tecnología exclusiva de cifrado total de memoria que protege los datos desde que enciendes la laptop hasta que la apagas, con un avanzado proceso de encriptación de la información del sistema en tiempo real, siendo capaz de protegerla incluso en caso de extravío o robo del equipo.

Así, a través de un enfoque de seguridad moderno y de varios niveles, los Procesadores Ryzen PRO pueden proteger los datos de las empresas, evitando, a su vez, períodos de inactividad y reduciendo al máximo el consumo excesivo de recursos.

A estas poderosas características de seguridad, se suman intuitivas funciones de administración, gracias a las cuales los negocios pueden contar con la tranquilidad de que los sistemas impulsados por AMD son sencillos de gestionar en una escala de nivel empresarial.

“Estamos muy entusiasmados con la llegada de los Procesadores AMD Ryzen PRO Serie 4000, que brindarán a todos los segmentos comerciales la tecnología más avanzada del mercado y una arquitectura moderna, aumentando el rendimiento de forma exponencial, garantizando un desempeño óptimo en actividades extremadamente exigentes. Además de esto, los Ryzen PRO Serie 4000, ofrecen un rendimiento gráfico que brinda una mejor experiencia al usuario empresarial”

Juan Moscoso, Commercial Sales Manager para Cono Sur de AMD.

Según AMD, el procesador más poderoso de la actualidad

Los equipos móviles con funciones PRO ofrecen el rendimiento más poderoso del mercado para computadoras portátiles empresariales, con el Procesador Ryzen 7 PRO 4750U, ofreciendo una mejora de hasta 33% en rendimiento multihilo en comparación con la competencia, y hasta 37% mejor desempeño promedio en aplicaciones de Microsoft Office contra las generaciones anteriores.

Disponibilidad

Los equipos disponibles en Argentina se podrán encontrar en versiones de Ryzen 3, 5 y 7, los cuales marcan la pauta de la categoría ultradelgada con impresionantes experiencias de rendimiento, seguridad moderna y ultra capacidad en administración.

Los modelos que estarán disponibles en Argentina son:

HP ProBook 455 G7 con AMD Ryzen 5 4500U y gráficos AMD Radeon Vega 6

Lenovo ThinkPad E14 con AMD Ryzen 5 4500U y 4700U y gráficos AMD Radeon Vega 5 y 7

Lenovo ThinkPad L14 con AMD Ryzen 5 PRO 4650U y gráficos AMD Radeon Vega

Lenovo ThinkPad T14 con AMD Ryzen 5 PRO 4650U y 4750U y gráficos AMD Radeon Vega 6 y 7

Esto es lo nuevo de Waze para evitar el tráfico

Waze anunció, en el marco de su primer evento digital Waze On, características nuevas que ayudan a los conductores a hacer más eficientes sus viajes, contribuir con acabar con las congestiones viales e incluso hacer sus viajes más divertidos.


En la actualidad, Waze se ha convertido para los más de 140 millones de usuarios que tiene en el mundo en más que un simple mapa digital. Hoy en día, se trata de una herramienta colaborativa en la que, entre todos, podemos aportar a diario y conseguir una sola misión: acabar con el tráfico.

Para Waze hay dos momentos clave en la movilidad de las personas: el instante antes de salir de casa y mientras se encuentran al volante. Por eso, con el objetivo de ofrecer información previa a su viaje y para que los usuarios sepan qué esperar en el camino, además de tomar mejores decisiones, Waze lanzó un Feed con información para el usuario, que se despliega minutos, horas e incluso una noche antes del viaje.

Con base en los datos de navegación frecuente, Waze creará sugerencias personalizadas y predicciones para posibles viajes a futuro que se desplegarán en ese feed, lo que ofrece una mayor visibilidad al usuario para antes de salir a las calles y le permite anticiparse a lo que está pasando afuera.

“Queremos ayudar a todos nuestros wazers a saber qué esperar sobre su viaje y brindarles más datos para que puedan decidir sobre su ruta; si tomar el auto o quizá compartir con alguien mediante Carpool. Siempre, tomando una decisión informada”

Nathanael Klein, Waze product manager.

Adicional a esto, Waze lanzó una nueva característica que notifica al usuario cuando se detecta tráfico en las rutas que utiliza de forma más frecuente, llamada Notification Angels. Con esta herramienta, en cuanto el tráfico comience a incrementarse en una ruta que por lo general el usuario toma en dicho horario, la app avisará mediante este tipo de alertas, con el fin de evitar que se sume a ese congestionamiento minutos después.

También se presentaron mejoras para encontrar al conductor o pasajero ideal para usuarios de Waze Carpool. Ahora, los usuarios de esta aplicación podrán acceder a Instant Book, una pantalla en donde se despliegan las opciones de riders, para que puedan ser aceptados de forma inmediata. Waze también indicó que cuenta con aliados como Moovit, con el objetivo de ofrecer la posibilidad de pedir un ‘ride’ instantáneo y hacer más fácil el proceso de solicitud y aceptación del viaje, en caso de una emergencia.

En cuanto al despliegue del mapa, Waze hizo mejoras para que este se vuelva más claro y fácil de usar. La empresa añadió una Nueva Línea de Orientación que le indica al usuario qué carril utilizar o en cual mantenerse, con el fin de generar menos errores al momento de conducir. Es decir, ya no solo sabrás que avenida tomar, sino incluso qué momento es el ideal para cambiar de carril si es que necesitarás más adelante abandonar esa vialidad.

Finalmente, Waze anunció que, con el objetivo de generar viajes más divertidos y evitar que los usuarios tomen el teléfono con las manos para reproducir su música favorita, añadió a Amazon Music a su programa de aplicaciones dentro de la aplicación para que los usuarios de esa plataforma puedan elegir y escuchar sus canciones favoritas sin salir del mapa.

“Al final del día, nosotros somos el tráfico. Es por eso que está en nosotros, como conductores, hacer algo al respecto para generar ese cambio. Trabajando juntos, creemos que podemos generar estrategias para acabar con los congestionamientos viales, reducir los accidentes en las calles y mejorar la movilidad de las personas en todas las ciudades en las que nuestros miembros de la comunidad de wazers laboran día a día”

Noam Bardin, CEO de Waze.

5 tips para jugar videojuegos en tu smartphone, por Furious Gaming

Por Facundo Thomas, social media manager de Furious Gaming. El gaming mobile ya es una realidad. Hoy en día, los smartphones se perfeccionan en este ámbito para que los apasionados del mundo gamer podamos disfrutar de los videojuegos que más nos gustan desde nuestro teléfono móvil. Por eso, te compartimos algunos pequeños consejos para empezar a disfrutar de tu juego favorito desde tu smartphone:


  1. Jugá en una gran pantalla: Es importante contar con una buena pantalla en tu smartphone para poder tener mejor precisión a la hora de jugar. Si vas a elegir un nuevo celular, te recomendamos elegir uno con una tasa de refresco mayor. Por ejemplo, el motorola edge que cuenta con una pantalla de 90 Hz, te permitirá jugar de una forma más precisa, gracias a la alta tasa de refresco que hace que el contenido se actualice con más velocidad. Así disfrutarás y aprovecharás más de tus videojuegos, además de mejorar el rendimiento.
  2. Utilizá el Gametime: Gracias a esta función, podrás optimizar tu equipo para tener el mayor rendimiento a la hora de jugar y, además, evitar distracciones silenciando las notificaciones que recibas mientras estés en una partida.
  3. Cuidá el brillo de la pantalla: Para sacar el mejor provecho a la pantalla es importante que el brillo esté correctamente configurado, esto no solo te servirá para asegurarte de no perder ningún detalle sino también para que tu vista no se canse demasiado y puedas disfrutar de más tiempo jugando. En las configuraciones podes setear que el brillo de la pantalla no se ajuste de manera automática mientras jugás, eso te permitirá acomodarlo a tu gusto durante el juego.
  4. Asegurate de optimizar el sonido: El sonido es una de las características más importantes a la hora de jugar, ya sea para escuchar los pasos de tus rivales o saber qué habilidades usaron. El sonido te dará mucha información por lo que tenerlo correctamente configurado es muy importante. En teléfonos como el motorola edge, por ejemplo, desde la barra de notificaciones podrás acceder a la configuración de moto audio para poder optimizar tus perfiles de acuerdo con tus necesidades y gustos al jugar.
  5. Aprovechá los gatillos: Si tenés un motorola edge, gracias a su pantalla curva podrás aprovechar para utilizar los gatillos que se configuran con el moto gametime. Una vez dentro de tu juego, simplemente tenés que pulsar sobre el icono de gametime, luego en el icono de “L/R” y acomodar los botones en la pantalla para que, al momento de apretar los gatillos, se activen las acciones correspondientes.

Para llegar a un nivel de alto rendimiento en cualquier área son necesarios tiempo, disciplina y dedicación y el mundo del gaming no es la excepción. Empezá por estos consejos para disfrutar de tus videojuegos favoritos desde tu smartphone.

Crece la tendencia hacia la micromovilidad

Por Martín Maestrojuan*.- Las virtudes del monopatín son muchas. La movilidad personal y ecológica ya es barata de por sí. Proporciona ahorros económicos instantáneos en cuanto al combustible y mantenimiento, y eso la vuelve rápidamente rentable. Pero además, los beneficios ecológicos también son múltiples.


A las emisiones 0% de dióxido de carbono, se le suma su baja emisión de sonido y el potencial que estos vehículos tienen a la hora de resolver uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las ciudades: la congestión en el tránsito, ya que en un parking, un coche equivale a 10 monopatines; y eso se traduce en una disminución importante del tráfico y facilita el estacionamiento.

Martín Maestrojuan.

Otra de las ventajas que presentan estos vehículos es su bajo peso y su ágil plegado y traslado. Esto los convierte en un gran aliado del transporte público; ya que facilita su acceso. Pero, a pesar de sus grandes beneficios, aún hoy las ciudades deben trabajar para lograr una inserción en los medios de transporte de manera segura. Se deben abordar los problemas de seguridad y su convivencia con otros medios de transporte. Una solución posible radica en la asignación más equitativa de las calles; donde los automóviles cedan progresivamente espacios para que sean utilizados por monopatines y bicicletas; y que los sistemas de transporte público sean rediseñados para integrar y aprovechar mejor las redes de micromovilidad emergente. Con el correr del tiempo las avenidas también van a comenzar a contemplar la micromovilidad brindándole seguridad física a estos vehículos, como ya lo hacen en calles convencionales. La Ciudad de Buenos Aires ya marcó la tendencia al implementar ciclovías sobre su Av. Corrientes y Av. Córdoba.

Entonces, cuáles son las razones por las cuáles hoy la micromovilidad tiene que ser una tendencia sustentable a nivel mundial

1-EFICIENCIA ENERGÉTICA
Un auto a combustible, con un kilovatio hora de energía se puede desplazar hasta 1 kilómetro y 300 metros aproximadamente. En cambio, un monopatín eléctrico, con la misma cantidad de energía, puede recorrer más de 128 kilómetros.

2-COSTO ECONÓMICO
Además de ser más baratos que llenar un tanque de nafta; los monopatines eléctricos son más económicos de utilizar que otras alternativas de movilidad como el transporte público o los taxis.

3-INVERSIÓN INICIAL
Los monopatines eléctricos no sólo son eficientes desde el punto de vista energético, sino también en términos de inversión inicial, ya que el costo de su adquisición es relativamente bajo.

4-FABRICACIÓN EFICIENTE
Los vehículos de movilidad personal eléctricos pesan alrededor de 13 kilogramos y requieren de mucha menos energía para fabricarse, muchísima menos que la necesaria para fabricar un automóvil.

5-ALIADO IDEAL
Todas las ciudades con gran congestión buscan mejorar el acceso al transporte público y a la vez reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; por eso es importante reconocer que la micromovilidad es la gran aliada para cumplir con estos dos objetivos propuestos.

Sin dudas, las ventajas insoslayables que tienen este tipo de vehículos cuestan resumirlas; ya que son vehículos de fácil mantenimiento y que requieren mayormente responsabilidad al conducir. Al construir comunidad, cada usuario que utilice el monopatín debe realizarlo teniendo en cuenta los consejos reiterados se seguridad:

o Estar descansados.
o Estar concentrados en el camino y tener conciencia del tipo de vehículo que estamos conduciendo.
o Tener ambos pies siempre posicionados de manera correcta en nuestro VMP.
o No quitar ambas manos del manubrio.
o No usar celular durante la circulación.
o Usarlo de manera individual.
o Si hay carril exclusivo para VMP, ciclovía o bicisenda, utilizarla.
o Si se consumió algún tipo de droga legal como alcohol, por ejemplo, no conducir.
o Respetar todas y cada una de las normas viales.
o No conducir utilizando auriculares.

  • Martín Maestrojuan es director comercial MAX YOU

Agotamiento y desaliento en los trabajadores esenciales argentinos, revela un estudio

El portal de empleos Bumeran realizó una encuesta de análisis para conocer la situación laboral de los trabajadores esenciales, sus preocupaciones y su estado actual en este contexto de pandemia. Los países que participaron de la pesquisa son Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Panamá y México.


La aparición de la pandemia de COVID-19 trajo aparejadas nuevas exigencias para los trabajadores esenciales en todo el mundo. En esta encuesta se consultó a trabajadores de diferentes áreas esenciales, las que incluyen personal médico, sanitario y de farmacia, área de producción de alimentos, transporte público, fuerzas de seguridad, recolección de residuos, supermercados (mayoristas y minoristas), personas que asisten a otras personas, distribución de energía eléctrica, gas y agua, establecimientos de productos higiénicos, autoridades superiores y trabajadores del sector público nacional y provincial.

Una de las preguntas claves estuvo referida a las sensaciones y experiencias negativas experimentadas durante la pandemia en relación al trabajo. En Argentina, el 21,6% de los encuestados aseguró que siente un agotamiento intenso relacionado con la carga excesiva de trabajo. El 20,2% confirmó sentir estrés, y 17,1% aseguró no poder desconectarse de las tareas a pesar de que se hayan cumplido las horas laborales estipuladas regularmente. La desmotivación es otro de los síntomas experimentados según el 14,6% de los consultados, el 9,8% confirmó sentirse más presionado y casi el 7% aseveró que las tareas le demandan más tiempo que el habitual. Por otro lado, el 3,8% dijo que su rendimiento y productividad son menores a los que tenían en los meses previos a la esta situación.

En el resto de la región los resultados no fueron muy disimiles. Sin embargo, en México (30,8%), en Ecuador (24,1%) y en Chile (22,2%) el sentimiento predominante en los trabajadores esenciales fue el estrés. Por su parte, en Perú la mayoría (el 19%) no puede desconectarse del trabajo a pesar haber concluido su horario de empleo regular.

Estas sensaciones que atravesaron los trabajadores esenciales durante la cuarentena pueden estar asociadas al exceso de carga laboral en este contexto. En ese sentido, el 53,5% de los argentinos afirmó estar trabajando más horas que antes de la pandemia. También, en esa misma línea, respondieron el 71,05% de los peruanos y el 50,7% de los chilenos.

La mayoría de las actividades de los trabajadores esenciales requiere más atención al momento de cumplir con los protocolos de seguridad sanitaria, ya que la exposición es mayor. Por lo tanto, no es casual que el 55,1% de los argentinos haya advertido haber sentido una mayor presión en su día a día laboral, ya que para que cada uno de ellos pueda llevar a cabo sus tareas, debe cumplir con todas las exigencias detalladas por protocolo, con el objetivo de evitar contagiarse y procurar la buena salud de las personas con las que podrían llegar a interactuar.

Con poca variación, la percepción es la misma en varios países de la región, como por ejemplo en Chile con el 70,4% de los encuestados, en Ecuador el 65,5%, en México el 61,5% y en Panamá el 59,4%. En el caso de Perú la respuesta difiere, ya que el 47,6% respondió sentir mayor presión a la hora de activar el protocolo se seguridad, pero el 52,4% tuvo el resultado opuesto a la premisa.

Otro de los puntos importantes de análisis en esta encuesta, está relacionado con la postura de los empleadores. Entre los consultados, el 77,5% de los argentinos declaró que la organización o compañía donde trabaja no planteó nuevas iniciativas frente a la pandemia. En ese contexto, se desprende que solo el 7,6% de los empleadores generó espacios de contención, así como el 4,7% reforzó los beneficios de los empleados para compensar la exposición de los mismos y el 4,4% observó un rol más activo desde el líder del equipo de Recursos Humanos. El 2,9% percibió un aumento en sus salarios con el fin de mantenerlos motivados en sus trabajos y, también, algunos trabajadores confirmaron tener un psicólogo a disposición (2,9%).

Esta tendencia se repite en los otros países latinoamericanos. En Chile la mayoría de los encuestados (49,3%) confirmó que sus empleadores no realizaron ninguna iniciativa nueva, mientras que el 35,1% aseguró que se generaron espacios de contención para el trabajador. Según el resultado de la encuesta, en Perú el 42,1% respondió que la empresa donde trabaja no realizó ninguna medida nueva, al tiempo que el 21,1% se vio beneficiado con la generación de espacios de contención. En el caso de Ecuador el 50% aseguró que la compañía donde trabaja no realizó ninguna iniciativa nueva frente a la situación de pandemia y aislamiento, mientras que el 28,6% afirmó que se generaron espacios de contención y el 10,7% registró un rol más activo desde el área de RRHH.

Desde Panamá, el 40,6% confirmó que se generaron espacios de contención, así como el 37,5% refleja en sus respuestas que no se realizaron nuevas iniciativas desde sus empleadores. En México el 38,5% de los consultados también respondió de manera afirmativa en respecto a la generación de estos espacios.

El resultado general sobre la percepción de los empleados hacia la postura que deberían tomar las empresas frente a esta nueva realidad se refleja al momento de consultarles si consideran importante que sus empleadores aborden un rol de contención en este contexto, registrándose la respuesta afirmativa para todos los países: México 100%, Chile 97,4%, Perú 97,4%, Panamá 96,9%, Ecuador 96,4% y Argentina 93,1%.

Los trabajadores esenciales deben cumplir con los protocolos sanitarios estipulados, al mismo tiempo que los empleadores deben velar por su seguridad en los espacios de trabajo. En este sentido, se les preguntó si en su lugar de trabajo les brindan los elementos y condiciones necesarias para su protección como, por ejemplo, barbijos, alcohol en gel, máscaras, distanciamiento físico y el 78,9% de los argentinos respondió de manera afirmativa, así como también lo hicieron en Ecuador (89,3%), en Panamá (87,5%), en Perú (86,8%), en Chile (76,6%) y en México (69,2%)

Una noticia alentadora en medio de la pandemia: agua para poblados salteños

En medio de datos muy dolorosos por la pandemia, la Cruz Roja Argentina brinda la buena noticia de que creció un 70% el acceso al agua en las comunidades wichi y toba del norte de la provincia de Salta.


Cruz Roja Argentina presentó los resultados del trabajo realizado entre febrero y julio de este año en las comunidades wichi y toba del norte de Salta. El plan de acción estuvo principalmente centrado en el acceso al agua, con acciones orientadas a la producción, almacenamiento y distribución de agua segura con el objetivo de dejar a largo plazo la capacidad instalada para que estas comunidades puedan acceder a este recurso imprescindible de forma sostenida. A su vez, dentro del Plan de Acción se realizaron acciones destinadas a brindar seguridad alimentaria, mejorar el acceso a la salud, y a la sensibilización y capacitación en distintas temáticas sanitarias y psicosociales.

“Los resultados llegaron y los midió el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina. En el mes de febrero casi el 90% de los niños y niñas (y sus familias) no accedían al agua todos los días, hoy estas personas sin acceso son sólo el 19%. Y un dato que no es menor, que habla de la dignidad de las personas, antes, el 6% de las personas consideraban que el agua tenía un sabor agradable, hoy es un 76%”, señaló Rodrigo Cuba, subsecretario de Desarrollo Humano de la organización.

En febrero de 2020, la organización presentó un relevamiento exhaustivo de la situación nutricional y de acceso al agua de estas comunidades afectadas por distintos factores que derivaron en que se declare la emergencia sociosanitaria en la región. En este estudio pormenorizado realizado en terreno se determinó la importancia de realizar una estrategia de abordaje de la problemática desde el lugar, lo cual implicó que cientos de voluntarias y voluntarios pasaran por el campamento humanitario que se instaló junto a las comunidades.

Desde allí, se trabajó sobre las potencialidades y capacidades de estas más de 4.000 personas afectadas por la sequía y la desnutrición para que sean ellas mismas quienes impulsen las mejoras en su forma de vida.

Se entregaron 957 filtros familiares y 15 comunitarios en escuelas, centros salud, y hospitales, y más de 1500 bidones de almacenamiento seguro. En el primer relevamiento se había detectado que los elementos que se utilizaban para guardar el agua en los hogares estaban contaminados y que un 56% no tenía donde guardar agua. Actualmente, solo un 15% todavía no han podido instalar un tanque seguro. Además, para potenciar los saberes comunitarios, se dieron charlas y capacitaciones para que puedan usar, mantener y cuidar estos elementos, y para que sigan ampliando sus conocimientos sobre higiene y cuidado de su salud.

Si bien la pandemia ralentizó por un breve tiempo el proceso el trabajo conjunto de diversos actores estatales, organismos internacionales y el sector privado, pudieron prestar el apoyo que Cruz Roja Argentina necesitó para poder mantener constante su trabajo en el lugar. De esta manera, se instaló una planta potabilizadora de agua en tiempo récord y hoy se está trabajando en redes de distribución para los 60 mil litros que se potabilizan por día

“Estos resultados son una muestra de que es posible transformar la realidad. Con acciones centradas en las personas y basadas en sus necesidades, y con la articulación entre actores del sector público, privado y social. Con esta misma lógica estamos comenzando a implementar un plan de acceso al agua segura en localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires”, cerró Cuba.

Los resultados del informe destacan que

  • En febrero de este año 2020, solo el 40% de las personas tenía acceso a la red de agua, actualmente el 74% tiene acceso.
    • El 47% de las personas entrevistadas no tenían tanques o
    bidones para almacenar agua en el mes de febrero, actualmente solo el 15% de las familias no tiene contenedores para
    conservar el agua. Cruz Roja Argentina ha distribuido en los
    últimos meses más de 6000 contenedores de agua (entre
    jerrycans y tanques).
    • En el mes de febrero los testimonios recolectados demostraban que el 94% de las personas relevadas, indica que no le gusta
    el sabor del agua que consume, actualmente solo el 24% de la
    población manifiesta que el agua no tiene un sabor agradable.
    • Si actualmente el 76% de la población considera agradable el sabor del agua que consume, y el 78% de la misma
    no ha tenido cuadros gastroentéricos como la diarrea; en
    contraste, el estudio de febrero, indica que el 94% de las
    personas consideraban no agradable el sabor del agua y el
    84% sufría de cuadros gastroentéricos, podemos inferir, que
    el accionar llevado adelante por Cruz Roja Argentina, ha tenido un impacto positivo en la calidad de la vida de las personas
    (Pequeñas modificaciones en la conducta de la comunidad,
    pueden generar cambios sustanciales en el acceso, uso y consumo del agua).

Overboost anuncia la alianza estratégica con Arion

Overboost, la aceleradora de proyectos de innovación, acaba de anunciar una alianza estratégica con Arion, empresa de productos y soluciones digitales con base en Uruguay. Este acuerdo complementa la experiencia de venture capital y estrategia de negocios de Overboost con los servicios de tecnología y soluciones digitales de última generación que ofrece Arion para impulsar los proyectos innovadores en la región.


“La necesidad de transformación digital es algo que viene siendo evidente para nosotros hace tiempo, es por eso que en Overboost trabajamos en programas de innovación abierta con corporaciones hace varios años”, explica Antonio Peña, managing partner de Overboost. “La alianza entre ambas compañías permite enfocarnos en brindar la mejor oferta a nuestros clientes, generando proyectos y plataformas que permitan acelerar el desarrollo de negocios y brindarles la escalabilidad que necesitan. Hemos estado buscando un partner estratégico en desarrollo de software y productos digitales para poder ayudar tanto a las grandes corporaciones en sus transformaciones digitales, como a los startups de nuestro portafolio que necesitan consistencia en resultados y que los ayuden a escalar rápida y eficientemente”, expresó Peña.

Oficinas de Overboost, en Colombia.

Como parte de esta alianza estratégica, Overboost se ha convertido en socio minoritario de Arion, a la vez que éste será socio tecnológico de preferencia para los desarrollos tecnológicos de sus clientes. Además, Arion se convertirá en parte del ecosistema de Overboost, que posee una amplia red de clientes, que van desde corporaciones hasta startups invertidas por los diversos vehículos de apoyo de la aceleradora.

“Con 3 oficinas entre América Latina y Estados Unidos, en Arion contamos con la capacidad de dar la escala necesaria que nuestros clientes necesitan. En el pasado los socios hemos escalado centros de operaciones a más de 5.000 personas e implementado estrategias globales, por lo cual estamos convencidos que podemos desarrollar un gran hub de innovación en la región”, dijo Martin Bouza CEO de Arion.

En un contexto en el que la tecnología desempeña un papel cada vez más crítico en todos los aspectos de los negocios, las empresas necesitan acelerar el desarrollo de productos y soluciones digitales para garantizar que permanezcan en la vanguardia competitiva. En este sentido, la unión de Arion y Overboost reúne un set de habilidades que abarca desde estrategia de negocios, ideación y desarrollo de productos, hasta el desarrollo de software y servicios de arquitectura tecnológica, una excelente sinergia con una orientación a resultados de calidad y agilidad para sus clientes.

Cómo nos influyen los colores

¿Fresas azules? ¿Piña roja? ¿Plátanos negros? Los colores no sólo influyen en la comida que elegimos, sino también controlan nuestras emociones, describe este interesante artículo que ofrece el portal alemán Deutsche Welle.


Las fresas deben ser rojas, las piñas y los plátanos amarillos. Esto nos dice que están maduros y que podemos comerlos sin problemas. “Esto tiene que ver con las funciones biológicas del color. Los colores son consejeros para nuestra salud”, dice el psicólogo Axel Buether. “Tiene algo que ver con el hecho de que los colores nos permiten saber desde lejos si los frutos están maduros y si ya han alcanzado su mayor valor nutritivo”, dice Buether, que ha publicado numerosos libros sobre el tema de los colores.

Los colores tienen diferentes efectos en nuestra psique y en nuestro cuerpo. Cada color tiene una longitud de onda y energía típica que se transfiere a nosotros. Los colores controlan nuestro metabolismo, que a su vez es importante para nuestro bienestar físico. Los colores pueden incluso influir en nuestra presión sanguínea, aumentar nuestro apetito o no. Si nuestra comida tiene colores inusuales, podemos incluso sentirnos enfermos con solo mirarla.

Sin embargo, si vemos algo supuestamente delicioso, que también tiene el color y la forma adecuada, se nos abre el apetito. Nuestro cuerpo reduce el nivel de azúcar en la sangre y nos indica que debemos comer algo.

Los supermercados se aprovechan de esto. Allí, la fruta y las verduras suelen ser iluminadas por lámparas especiales. Tienen el efecto de que las manzanas se ven crujientes, la lechuga se ve de un verde intenso y saludable, los tomates rojos y maduros. La decepción se puede producir en casa. Con luz normal, las frutas y verduras pueden incluso resultar ser pálidas e insípidas.

200 diferentes tonos de color
Podemos distinguir unos 200 tonos de color. Todos vemos y sentimos los colores de forma un poco diferente. Los colores despiertan emociones, alegría o seguridad, odio, ira o insatisfacción. Y nos comunicamos a través de los colores. Se dividen principalmente en dos categorías, colores cálidos y fríos. Los colores cálidos incluyen el rojo, el naranja y el amarillo.

Los psicólogos del color asocian el amarillo con el verano, el sol, y la alegría. El naranja representa la calidez y la felicidad, ilumina el estado de ánimo y representa la confianza en sí mismo y la franqueza. El rojo, por otro lado, llama la atención sobre el peligro. Las señales de “pare” son rojas como el extintor de incendios. Las normas de seguridad contra incendios están marcadas en rojo. Pero el rojo también representa la sensualidad, es el color del amor, se considera erótico y sexy.

Colores para la confianza y la tristeza
Los colores fríos incluyen verde, azul y violeta o púrpura con las diversas tonalidades. A los que les gusta el verde probablemente aprecian la seguridad y la armonía, pero también la independencia y el cambio. El azul puede significar confianza y empatía, pero también melancolía. La gente a la que le gusta el color azul sabe lo que quiere. A menudo, sin embargo, son considerados como distantes y fríos.

El púrpura se equipara con un sentimiento de tristeza, pero también con sabiduría, virtud y paz interior. Los obispos se visten de color púrpura, pero no solo ellos. El púrpura también es el color del movimiento feminista.

El lenguaje de los colores
Los colores dicen algo de nosotros, ya sea que nos guste el rosa suave, el rojo fuerte o el azul profundo. Incluso aquellos que se pasan horas frente al armario por la mañana buscando un conjunto apropiado, intuitivamente eligen ciertos colores. Son una especie de comunicación no verbal, explica Buether. “Funciona para las plantas, para los animales y también para las personas. Hay códigos de color biológicos que entendemos de la misma manera en todo el mundo. Un cielo azul, por ejemplo, significa buen tiempo”.

Las personas siempre se han comunicado entre sí a través de la ropa y el color. “Las culturas que se comunican mucho con el color generalmente tenían muchos materiales de coloración”, explica Buether. “En México, por ejemplo, hay estas hermosas telas. A través de la ropa, la gente allí puede saber, por ejemplo, de qué pueblo viene alguien, o la edad que tiene. ¿Esta persona está casada o es soltera? ¿Es madre, abuela o viuda?”

Tal código de vestimenta existía y existe también en Europa. En las ciudades, sin embargo, se está olvidando cada vez más. Esto incluye el negro como color de luto. Hasta finales del siglo pasado era una práctica común que la gente se vistiera de negro por largos períodos de tiempo para señalar al mundo exterior que habían perdido a alguien. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, el blanco es el color del luto, por ejemplo en muchos países asiáticos.

Cómo iniciarse en el mundo del Bitcoin y las criptomonedas

Todos los pasos que la gente que no sabe nada tiene que seguir ¿cómo empezar? ¿a dónde tienen que ir? En que se tienen que fijar para decidir que cripto comprar qué análisis tienen que hacer para decidir. Una columna de consejos bien clara para que la gente común entienda.


Últimamente con esta pandemia habrás oído hablar mucho sobre Bitcoin o las criptomonedas. Quizás no tengas bien en claro qué es, para qué sirve y cómo comprar Bitcoins. Es por eso que te vamos a dejar en claro estos conceptos, para que puedas aprovechar esta tecnología que es mucho más simple de lo que piensas.

¿Sabes qué es exactamente un Bitcoin?

Para simplificar el concepto, Bitcoin es una moneda digital, que usa criptografía (una técnica de cifrado) para hacer que las transacciones dentro de su infraestructura sean seguras. Esta criptomoneda fue ganando adeptos en los últimos años, ya que comprar Bitcoins se considera una forma efectiva de ahorro.

¿Quieres saber más? Comprar Bitcoins… ¿es fácil?

Antes, un dato interesante… Bitcoin es la primera implementación de un concepto descrito por primera vez en 1998 que proponía la creación de una nueva moneda online, que usase la tecnología de criptografía para controlar las transacciones.

¿La diferencia con el resto de las monedas?

Que las tradicionales son revisadas por una autoridad centralizada, como una entidad bancaria.

Se llama Exchange a las plataformas en donde se pueden comprar Bitcoin y demás criptomonedas. Actualmente hay una decena de Exchanges en donde puedes acceder a comprar esta moneda con Pesos Argentinos, como por ejemplo www.huobiar.com

Huobi es el Exchange mas grande del mundo y el único que jamas ha sido hackeado. De allí que operar con un Exchange seguro es clave. Esta web es sumamente fácil de comprender, ya que cuenta con una buena sección de preguntas y respuestas (FAQ), más guías para que sientas seguridad antes de comenzar cualquier operación y un canal de Telegram https://t.me/HuobiAr donde podrás evacuar todas tus dudas.

Luego de leer todo lo que necesites, el primer paso es que te registres para crear una cuenta (que es completamente gratuita). Subir los documentos necesarios para que se apruebe el proceso de KYC (Conoce a tu cliente).

Una vez realizado este proceso ya podrás cargar a tu cuenta pesos argentinos. ¿Cómo se realiza esto?

Haciendo una transferencia bancaria, previamente deberás dar de alta tu CBU. Recuerda que todas estas guías están en la sección de FAQ de la plataforma Huobi Ar.

Bien, una vez se haya aprobado y tengas tus pesos en tu cuenta de Huobi Ar ya estas listo para comprar tus primeros Bitcoins.

  • Debes ingresar al menú “Exchange” y elegir el par BTC/ARS
  • Te vas a dirigir a la opción del medio de la pantalla llamada “Market”
  • En la sección compra ingresarás la cantidad de BTC y le das click al botón “Comprar”
    ¡Listo! Ya tienes tus primeros BTC.

¿Qué ventajas tiene usar Bitcoins?

Son muchas las personas que se preguntan cuáles son los beneficios de utilizar criptomonedas. Para empezar, los usuarios de Bitcoin poseen control sobre todas las transacciones que realizan, ¿sabes por qué? Porque no hay modo de que quienes comercian le agreguen cargos no controlados, como sí sucede con otros métodos de pago. Por otra parte, toda operación hecha con Bitcoin no contiene datos personales ni privados, protegiendo tanto a los comerciantes como a los clientes.

Además, todas las transacciones realizadas alguna vez en Bitcoin, quedan registradas y están disponibles en la blockchain, para cualquiera que desee chequear la transacción en el momento que así lo quiera. Es por esto que no hay manera de que una organización o persona pueda manipular el protocolo Bitcoin.

Sumado a todo lo que ya te contamos, enviar y recibir dinero desde y hacia cualquier lado del mundo se puede hacer de manera instantánea y en el momento que tú elijas, a diferencia de lo que pasa con las cuentas abiertas en entidades bancarias. Recuerda que son los usuarios los que tienen total control sobre su dinero y las transacciones que realizan con él.

¿Qué es una blockchain?

Para el usuario común Bitcoin es simplemente una aplicación que le permite enviar y recibir bitcoins (criptomonedas). Detrás de eso existe la llamada blockchain, que es el conteo de cada operación hecha y procesada, que permite verificar su validez. Esto implica que, al hacerse este tipo de transacciones, se eliminan a los intermediarios, a diferencia de lo que sucede con las operaciones hechas a través de entidades bancarias.

En resumen: el control de los procesos que se realizan, lo hacen los usuarios, convirtiéndose en parte de una base de millones de nodos que gestionan las operaciones hechas. Solo como información, el Blockchain es un software complejo, pero el usuario final no debe preocuparse por ello. Pues la interacción del usuario final es muy similar a la utilización de un home banking.

Cuidado con las estafas

Los usuarios siempre deben estar al tanto de los estafadores. Una criptomoneda es dinero, y el dinero atrae a estafadores y ladrones. Básicamente, si algo suena demasiado bueno para ser verdad, desconfíe. Si alguien le ofrece criptomonedas gratis por CUALQUIER MOTIVO, es casi seguro que está mintiendo.

Si alguien dice que, si le envías alguna criptomoneda, te enviará muchas más a cambio, no lo hagas. Si recibes un correo electrónico, mensaje de texto u otro tipo de mensaje con un enlace en el que no confía al 100%, no lo abras.

Esto puede sonar paranoico, pero dado que el mundo de las criptomonedas es bastante nuevo y no está regulado, a menudo hay poco o ningún recurso legal cuando sus fondos son robados. Siempre puede intentar recurrir a las autoridades, pero la probabilidad de recuperar sus criptomonedas es muy pequeña.

Educación

Antes de realizar su primera compra, nunca es una mala idea aprender todo lo que pueda sobre qué criptomoneda está comprando, por qué la quiere, a quién se lo está comprando y cómo la va a resguardar. Esto puede parecer mucho, pero no son solo los estafadores y los hackers los que estás buscando, sino también tus propios errores.

No te asustes demasiado con las criptomonedas; prácticamente todos los errores se pueden detener de antemano tomándose su tiempo, leyendo toda la documentación relevante y simplemente verificando dos veces sus pasos. ¿Te encuentras a punto de presionar “Comprar” en un exchange? Compruebe que completó los importes de su pedido correctamente.

¿Estás enviando tu primera compra de Bitcoin a una wallet privada?

E-wallet concept illustration of young people using mobile smartphone for online purchasing via ewallet. Flat young men and women are standing near big smartphone with the credit card on screen

Nunca es una mala idea verificar dos o tres veces la dirección a la que está enviando, incluso si la copió y la pegó. ¿Estás usando un nuevo exchange o una nueva billetera? Vea lo que la comunidad dice al respecto antes de enviar su dinero.

El formato de una billetera (wallet) es el siguiente:

0x1d27d59796e13f8fd0bc470bd0384f4f89823eab

De allí la importancia de verificar bien la primera vez que se estén enviando los fondos a la billetera correcta. También se puede verificar la billetera con un código QR que proporciona el Exchange.

AMD dona CPUs de alto rendimiento para investigaciones sobre el Covid-19

AMD anunció una segunda ronda de contribuciones de alto desempeño para apoyar a la lucha global contra la pandemia de COVID-19. AMD ahora entregará sistemas de cómputo de alto nivel o acceso a los clústeres basados en la nube Penguin-On-Demand (POD), soluciones impulsadas por la 2da Generación de AMD EPYC y aceleradores AMD Radeon Instinct disponibles para 21 instituciones e instalaciones que conducen investigaciones relacionadas con el COVID-19. Con una capacidad total de supercómputo de 12 petaflops, con la capacidad de cómputo combinada, el Fondo AMD HPC para la investigación del COVID-19 ahora se ubica entre las supercomputadoras más veloces del mundo, de acuerdo con el listado más reciente de Top500.


“AMD está orgulloso de trabajar con instituciones líderes en el mundo para traer el poder de las tecnologías de cómputo de alto desempeño a la batalla contra la pandemia de coronavirus.
Estas donaciones de procesadores AMD EPYC y Radeon Instinct ayudarán a los investigadores no solo a profundizar su entendimiento del COVID-19, pero también a mejorar sus habilidades para responder a futuras amenazas potenciales para la salud global”.

Mark Papermaster, vicepresidente ejecutivo y chief technology officer de AMD

El Fondo AMD HPC para la investigación del COVID-19 se estableció para proporcionar recursos de cómputo a las instituciones de investigación, de modo que puedan acelerar la investigación médica del COVID-19 y otras enfermedades. Además de las donaciones de sistemas de cómputo de alto desempeño con un valor de $15 millones de dólares, AMD ha contribuido con recursos técnicos y tecnológicos que casi han duplicado las capacidades del sistema “Corona” en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, que se está utilizando para proveer poder de cómputo adicional en el modelado molecular como soporte a la investigación del COVID-19.

Se espera que la segunda ronda de donaciones de capacidad informática de AMD se encuentre en un estado operante a partir del cuarto trimestre de este año, y se empleará para un amplio número de cargas de trabajo relacionadas con la pandemia, incluyendo genómicos, desarrollo de vacunas, mecanismos de transmisión y modelado. Los proyectos de investigación van desde el modelado evolutivo del virus, hasta el entendimiento de la detonación del virus por activación proteínica que sucede previa a la primera interacción entre el coronavirus y las células humanas, incluyendo simulaciones de dinámicas de fluidos a gran escala sobre el comportamiento de las gotas de COVID-19 cuando viajan por el aire.

Para maximizar el impacto de esta investigación, AMD también está inaugurando un grupo de trabajo para los beneficiarios del Fondo HPC para la investigación del COVID-19 con ingenieros de AMD, donde juntos discutirán las áreas de investigación y descubrimientos, así como las optimizaciones de hardware y software que podrían acelerar sus labores colectivas.

Lenovo y Poly se unen para crear espacios de trabajo más inteligentes

Lenovo y Poly se unieron para presentar al mercado sus soluciones para espacios de trabajo más inteligentes, con tres diferentes formatos para salas de video colaboración, de fácil instalación, que buscan adaptarse a los espacios, los equipos de trabajo y las dinámicas cambiantes de las empresas de hoy facilitando el acceso a la modernización inteligente de los lugares de trabajo en empresas de cualquier tamaño, además se adapta a las necesidades y presupuesto de cada una de ellas. Estas soluciones están basadas en la plataforma de software de Microsoft Teams con Teams Rooms, con el fin de potenciar el hardware con una herramienta amigable con el usuario.


Los Kits de Poly by Lenovo desarrollados por compañías del sector tecnológico, constan de un touch controller, un centro de mando táctil que cuenta con la interfaz de Microsoft Teams Rooms, facilitando la adaptación y usabilidad del dispositivo y de una CPU con toda la capacidad de cómputo de la ThinkSmart Edition Tiny de Lenovo con Windows 10 IoT, para asegurar el correcto funcionamiento de todos los dispositivos asociados. La solución también cuenta con un sistema de cámaras de video de Poly, que brinda imágenes nítidas y sonido profesional que pueden personalizarse según el tamaño de la sala y el número de participantes.

Estos dispositivos solo requieren de un cable para su conexión, evitando así procesos engorrosos de instalación y contaminación visual en las salas.

“El mundo de la video colaboración solía ser muy complejo y requería de una infraestructura muy engorrosa y especializada. Con la alianza de Poly con Lenovo el panorama es totalmente distinto, trabajamos para desarrollar una solución sencilla, de fácil instalación e implementación, que permita a las empresas centrarse en su negocio y mejorar su infraestructura de comunicaciones sin que esto implique una gran inversión de dinero ni tiempo.”

Piere Rodriguez, vicepresident caribbean and latin america para Poly.

Con la implementación de esta solución, es posible conseguir que las reuniones virtuales sean más cercanas, gracias a la experiencia de video dinámica, en la que las cámaras son capaces de detectar a la persona que está exponiendo y enfocarla a diferentes distancias o que captan la llegada de una persona a la sala. Las herramientas óptimas de audio también son clave en las oficinas con espacios abiertos y la ausencia de muros divisorios que dominan el panorama actual de estos entornos de trabajo, por lo que la solución se encarga de aislar el sonido ambiente para brindar una mejor calidad de sonido, tanto de entrada como de salida garantizando que sea real y de alta calidad.

Esta alianza entre Lenovo y Poly busca brindar a las empresas soluciones para convertir los espacios de trabajo en entornos inteligentes y modernos que impulsen la colaboración y la creatividad en sus equipos, y que ayuden a los trabajadores a mejorar su experiencia de conexión entre compañeros, haciéndolos más cercanos.

“Soportamos a Poly en el desarrollo de esta solución para que cualquier empresa tenga la posibilidad de tener acceso a una herramienta modular completa, fácil de instalar y que sea utilizada para potenciar la experiencia de video colaboración”

Mauricio Arcila, Smart Solutions Sales manager de Lenovo Latinoamérica.

Además de brindar mejores y más eficientes experiencias de conectividad, la implementación de estas herramientas representa grandes beneficios para las compañías, como la captación y retención de talento gracias a la flexibilización. Según estudios realizados por las principales instituciones de investigación del mundo sobre los temas del teletrabajo, incluidos Gallup, la Universidad de Harvard, Global Workplace Analytics y la Universidad de Stanford, “el 54% de los empleados dicen que cambiarían de trabajo por uno que les ofrezca más flexibilidad, lo que da como resultado una reducción promedio de rotación del 12% después de que se logra un acuerdo de trabajo remoto entre el empleado y el jefe.

El trabajo colaborativo va en aumento al igual que el trabajo a distancia, por eso, la implementación de estas soluciones toma tanta relevancia en el mundo empresarial de hoy, pues ayuda a la optimización de recursos y a la obtención de resultados más satisfactorios, además de que brinda mayor motivación y una mejor experiencia a los colaboradores.

Hackean sitio de citas y quedan expuestos sus usuarios

Un servidor de Elasticsearch que contiene datos personales de cientos de miles de usuarios de sitios de citas fue expuesto en línea sin autenticación. La fuga masiva de datos exponía información de usuarios de más de 70 sitios web de citas y de comercio electrónico para adultos de todo el mundo. Los distintos sitios web utilizaban el mismo software creado por la empresa de marketing responsable de la filtración.


El archivo contiene 882,1 GB de archivos de registro que se actualizaban en tiempo real mientras las notificaciones se enviaban a los usuarios de más de 70 sitios de citas. La base de datos también contenía datos de algunos sitios web, la filtración afectó a personas de más de 100 países.

Los datos expuestos en las notificaciones incluyen nombre, género, foto del perfil, biografía, dirección de IP y de correo electrónico, entre otros datos sensibles. La información filtrada podría exponer a los usuarios a varias actividades maliciosas, incluidas estafas, robo de identidad, chantaje y extorsión y, por supuesto, ataques de apropiación.

Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting, se refirió al fenómeno, potenciado por la pandemia:

“Con miles de millones de usuarios usando de forma diaria, continua y permanente los dispositivos electrónicos, se disparó la exposición de los datos personales. Las plataformas se convirtieron en una mina de oro para los cibercriminales y estafadores. Es sintomático el crecimiento exponencial de la oferta de este tipo de información en la “dark web””.

El especialista en ciberseguridad, riesgo tecnológico y de negocios agregó:

“Los actores maliciosos de todo tipo siguen engrosando los volúmenes de esta nueva industria del cibercrimen. Muchos de los incidentes, en un porcentaje sorprendentemente alto son causados por errores humanos o impericia, facilitando que delincuentes “tomen” esos datos. Se prevé que la situación se profundice, por lo que se debe priorizar la educación y concientización en todas las escalas, así como trabajar con la tecnología adecuada para evitar riesgos”.