La Realidad Virtual se suma al desarrollo de nuevas habilidades humanas

La realidad virtual dejó de ser una promesa para convertirse en una gran oportunidad para las compañías en esta nueva coyuntura. En sus distintas formas, esta tecnología incrementa notablemente la experiencia del usuario y su aplicación en las organizaciones tiene infinitas posibilidades. Una de las características fundamentales de la RV es que permite simular situaciones con un alto grado de realidad, brindando al usuario la posibilidad de interactuar en un espacio seguro y a través de múltiples interacciones, recibir retroalimentación en forma constante posibilitando así, un modo de prueba de ensayo error continúo sin consecuencias indeseables.


Y en este sentido las empresas modobeta y syncroVR se unen para lanzar al mercado soluciones de Realidad Virtual para el mundo corporativo, con foco en la gestión de talento y desarrollo de nuevas habilidades. Esta tecnología se puede aplicar a diversos procesos en la gestión de personas, como el Onboarding, el desarrollo de marca empleadora, la comunicación corporativa o la mejora de la experiencia del empleado. Los beneficios de aplicarla a la formación corporativa hoy son indudables.

Según el artículo “Bringing Virtual Reality Into Your Business” publicado en Harvard Business Review la contribución al PIB global de la Realidad Virtual está valuada en 13,5 billones en 2019 según cifras de PWC y abarcará más de 23 millones de trabajos en el mundo para 2030.

Gabriel Pereyra, CEO de modobeta expresó que ̈la realidad virtual no es sólo una tecnología, es un nuevo paradigma para aprender, el aprendizaje inmersivo, del que todo ser humano puede aprovechar. Esta alianza nos permitirá brindar experiencias únicas e innovadoras a nuestros clientes ̈.

Un uso muy difundido también de esta herramienta, es en situaciones donde un colaborador podría tener un alto riesgo si no está bien entrenado para realizar la tarea, por ejemplo, en el aprendizaje de la utilización de maquinarias pesadas, reparaciones de equipos de alto voltaje o en entornos que podrían llegar a ser tóxicos.

El uso de la RV se ha extendido de forma muy variada. El ejército británico presentó un piloto en donde aplicará RV para entrenar a sus soldados. La conocida cadena de comidas rápidas KFC está utilizando RV desde el 2017 para capacitar a sus empleados sobre como cocinar pollo frito. Su utilización trascendió a las habilidades duras, la compañía Vantage Point desarrolló un programa de formación para la prevención del acoso sexual, tanto para hombres como para mujeres, que permite identificar situaciones de acoso sexual, intervenir como testigo y también enseña a cómo responder ante posibles acosos.

Según Javier Moreno Gurrea y Dalmiro Maggioli (cofundadores de SyncroVR), La realidad virtual constituye la evolución de las comunicaciones virtuales en general. Se ha convertido en un gran vehículo para la generación de experiencias, aunque como toda solución tecnológica debe ser vista como una herramienta que puede agregar valor y que no compite sino complementa los aspectos esenciales de las relaciones humanas”.

Esta alianza expresa nuestra pasión por la tecnología y la gestión de talento, y combina nuestros valores comunes, el aprendizaje continuo, la integración generacional y la innovación como forma de abordar los nuevos desafíos que presenta este entorno tan complejo.

Los ataques contra recursos educativos aumentaron más de 350%

Los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS) contra los recursos educativos crecieron exponencialmente durante el primer semestre en comparación con el año anterior. Para cada mes de enero a junio de 2020, el número de ataques DDoS que afecta a los recursos educativos en línea aumentó en al menos un 350% en comparación con el mes correspondiente en 2019.


En un ataque de denegación de servicio (DDoS), los ciberdelincuentes intentan recargar un servidor de red con solicitudes de servicios para que el servidor se bloquee, negando el acceso a los usuarios. Si bien los ataques DDoS involucran solo a una computadora atacante, lo que ocurre típicamente es un ataque distribuido de denegación de servicio (DDos). Se trata de una “red de bots“, una serie de equipos infectados que pueden realizar tareas simultáneamente. Los ataques DDoS son particularmente problemáticos porque pueden durar desde un par de días hasta algunas semanas, causando interrupciones en las operaciones de las organizaciones y, en el caso de los recursos educativos, negando a los estudiantes y al personal acceso a materiales críticos.

Con más gente que nunca en línea debido a la pandemia, las redes se han convertido en el objetivo preferido de ataques. De hecho, a nivel mundial, el número total de ataques DDoS aumentó en un 80% en el primer trimestre de 2020 en comparación con el primer trimestre de 2019. Además, los ataques a los recursos educativos representaron una gran parte de este crecimiento. Entre enero y junio de 2020, la cantidad de ataques DDoS que afectaron los recursos educativos aumentó en al menos un 350% en comparación con el mes correspondiente en 2019.

El aumento porcentual en el número de ataques a recursos educacionales en comparación al mismo mes del año anterior

Los ataques DDoS no han sido las únicas ciberamenazas a las que los educadores y estudiantes se han enfrentado este año. De enero a junio de 2020, 168.550 usuarios únicos de Kaspersky encontraron un aumento en el número de diversas amenazas distribuidas bajo la apariencia de plataformas populares de aprendizaje en línea o aplicaciones de videoconferencia (Moodle, Zoom, edX, Coursera, Google Meet, Google Classroom, Blackboard).

Los educadores también encontraron un número creciente de páginas de phishing y correos electrónicos que explotan estas mismas plataformas, lo que también los pone en riesgo de descargar diversas amenazas.

“El aprendizaje a distancia se convirtió en una necesidad para miles de millones de estudiantes durante el primer semestre, y muchas instituciones educativas se vieron obligadas a hacer la transición con poca o ninguna preparación. El consiguiente aumento de la popularidad de los recursos educativos en línea, junto con esta falta de preparación, convirtió al sector educativo en un objetivo ideal para los ataques cibernéticos. Dado que muchas escuelas y universidades planean impartir clases en línea hasta fin de año, es fundamental que estas organizaciones tomen medidas para proteger sus entornos de aprendizaje digital”.

Alexander Gutnikov, experto en seguridad de Kaspersky.

Para mantenerse protegido de los ataques DDoS, los expertos de Kaspersky recomiendan:
• Mantener las operaciones de los recursos web asignando especialistas que entiendan cómo responder a los ataques DDoS. También deben estar preparados para responder fuera de horas, durante las noches y los fines de semana
• Validar los acuerdos con terceros y la información de contacto, incluidos los realizados con los proveedores de servicios de Internet. Esto ayuda a los equipos a acceder rápidamente a los acuerdos en caso de un ataque
• Implementar soluciones profesionales de seguridad que protejan a la organización de ataques DDoS.

Red Argentina IT 4.0

La iniciativa, que busca fomentar la exportación de servicios informáticos argentinos hacia el mundo se renueva, con nuevos miembros e importantes acuerdos. Además, anuncia su nueva imagen, más moderna y amigable, centrada en la experiencia de los usuarios.


El punto de encuentro de empresas tech, para un mundo cada vez más moderno y global

Las dinámicas y problemáticas del sector IT para salir al mundo se han visto modificadas significativamente en los últimos meses.

“Estamos trabajando cada día para afrontar estos desafíos y continuar desarrollando nuestro potencial como empresas innovadoras”

Alejandro Peña, responsable de Mercados Externos CESSI y la Red Argentina IT.

La Red Argentina IT fue fundada en 2013 por las principales compañías de la Industria IT y sus acciones son impulsadas desde la Cámara de la Industria Argentina del Software, en su marco del Plan de Desarrollo de Mercados Externos. Su principal misión es conectar al mundo con las empresas argentinas de la Industria IT.

“Argentina presenta un importante, consolidado y sostenido desarrollo de la industria de Software y Servicios Informáticos. El sector asume el desafío de responder a la creciente demanda de productos y servicios propios de la era de la información 4.0 y la Economía del Conocimiento, proporcionando una oferta altamente competitiva en el mercado global”

Alejandro Peña, responsable de Mercados Externos CESSI y la Red Argentina IT.

El principal valor de la Red Argentina IT es apoyar a las empresas miembro que se encuentran desarrollando negocios en el exterior, afianzar sus relaciones comerciales, promover alianzas, desarrollos colaborativos, cooperación y mantener relaciones diplomáticas con todos los actores interesados del conjunto.

“Nuestra vocación es expansiva por eso observamos y analizamos permanentemente nuevos mercados del mundo”

Alejandro Peña, responsable de Mercados Externos CESSI y la Red Argentina IT.

La brecha que la pandemia nos mostró

Mariana Silvestro, desarrolladora en intive e integrante de [LAS]deSistemas, nos brinda su opinión personal sobre cómo la pandemia dejó en evidencia la brecha de género que se produce en el ámbito laboral.


  • ¿Qué opinás sobre el nuevo decreto de cupo recientemente anunciado por el gobierno?

¡Me parece excelente! Creo que es una gran iniciativa y hay que seguir avanzando porque las personas trans son personas. Mucha gente puede llegar a no entenderlo, pero es necesario que sepa que, si hay personas que gozamos de ciertos derechos y otras no, se convierte en un privilegio, y estamos hablando de trabajo.

Hoy por la mañana desperté viendo un video de una nena trans de Córdoba en el que decía que ahora se hacía más tangible soñar con ser abogada. Me emocionó enormemente, pero también tuve el sentimiento dual de hubo que sacar una ley para reconocerle a un sector de la población que puede ser contratado. Ojalá no hubiera que acudir a la elaboración de leyes para que nuestro poder legislativo se de cuenta que no se cubren las necesidades básicas de toda la población, pero nos da la contención legal para mostrar que es un derecho. Esa es mi opinión desde mi privilegio cisgénero, pero es a las personas trans a quienes tienen que darle la voz, ellas son las protagonistas de este gran avance.

  • ¿Cuál sentís que es la mayor problemática que genera la pandemia en mujeres y personas de géneros poco representados en el ámbito laboral, y sobre todo en el tecnológico?

Me parece que la pandemia solo viene a demostrar con ‘zoom’ algo que ya se daba en la no virtualidad. La división sexual de trabajo y los pedidos por parte del empleador fuera de horario. La dinámica de las videollamadas nos invita a ver que nuestros hijos e hijas están siempre, que la maternidad es un trabajo, que es transversal, y que no hay una división frente a cuándo empezamos nuestro horario profesional y cuándo comienza nuestro horario de maternidad.

En cuanto al sector tecnológico, si bien somos un rubro privilegiado, fue realmente un gran golpe. Hay algunos sectores que, por la naturaleza de su negocio, se vieron beneficiados, por ejemplo, todo lo que implique compras online, pero en cuanto a los negocios de viajes (uno de los más afectados) o cualquier otro que implique una dependencia de lo físico, hizo que tengamos que ser personas creativas a la hora de rediseñar nuestras soluciones tecnológicas.

En cuanto al cruce de variables de género y tecnología, se da lo mismo más acentuado. Nos demuestra que seguimos sin estar en lugares de tomas de decisiones, que se reciclan de otras maneras los enunciados sexistas, que hay diferencias de salario entre nuestros compañeros de mismas responsabilidades, y por último que es visible la falta de oportunidades.

  • ¿Sentís que en los últimos años hubo un cambio positivo o negativo con respecto a esta problemática?

Creo que, si hay cambios con respecto al sector, es debido al gran trabajo de las comunidades. El trabajo enorme que están haciendo es porque visibilizamos el trabajo de compañeras cis y trans, porque abrimos puertas darle la voz y el espacio, porque estamos impulsando a que se perfeccionen, a que mejoren su oratoria, a que se animen a tomar desafíos. Me parece que ahí se da una dinámica hermosa, porque no solamente se aprende, sino que se hace una red de contactos, una red afectiva y que abogamos la construcción de un mundo mejor.

  • ¿Qué medidas se pueden tomar para resolver esta cuestión?

Lo mejor es dar espacio, pero también tenemos que estar todas las personas involucradas desde RR.HH. hasta aquellas personas de un equipo de trabajo en tecnología, debemos estar preparadas y adquirir la visión de género. No alcanza con dar apoyo a una causa transfeminista, a modo de mostrarse con una visión de igualdad, sino que el cambio también está en las pequeñas cosas. Debemos preguntarnos, ¿es necesario saber el género para un CV? ¿Por qué determinadas personas no llegan a un sector? ¿No es extraño tener solo un estrato de gente en mi sector profesional? Es con errores, es intentando. Ahí donde está todo dado porque sí, es porque faltan preguntas. Y para quienes piensan que existe una naturalidad, es bueno recordar que hubo un momento en la historia que les era natural pensar que la tierra era el centro del universo.

  • ¿Qué conceptos interesantes surgieron en la jornada del 8 de agosto FemIT?

Una de las cosas interesantes que surgió de la conferencia es la posibilidad de alcanzar otros lugares y hacerlo un poco más federal. Antes, la limitación de lo físico implicaba que tengas acceso y tiempo para poder llegar a Capital Federal; en esta versión, tuvimos gente hasta de otros países viéndolo.

Las charlas fueron muy variadas, se manejaron conceptos como accesibilidad, seguridad de nuestros datos, el sesgo dentro de la inteligencia artificial entre otros temas. Un punto a destacar es que en esta edición contamos con la presencia de la gran Verónica Dahl, a quien adoptamos como madrina de la organización. Y para todas aquellas personas que no hayan podido verlo, a partir de la semana pasada empezamos a subir todas las charlas en el canal de YouTube de [LAS]deSistemas, además de compartir las presentaciones de las charlas para que cualquier persona pueda ahondar en los temas que le parecieron pertinentes.

Argentina, otra vez frente a la fuga de cerebros

Argentina, otra vez frente a la Fuga de Cerebros. Es fundamental la necesidad de sanción de la Ley de Economía del Conocimiento.


Es necesario que el Senado sancione la Ley de Economía del Conocimiento. Esta nueva reglamentación apunta a facilitar el acceso de las PyMEs al régimen de promoción. Para tal fin, el 70% de su facturación total durante el último año deberá provenir de estas actividades. Además, las organizaciones podrán convertir en un bono de crédito fiscal transferible, por una única vez, el 70% de las contribuciones patronales que hayan pagado al sistema de seguridad social.

En adición, se estipula una reducción del 60% en el monto total del impuesto a las Ganancias. Finalmente, para los exportadores, se eliminarán las “retenciones y percepciones del impuesto al valor agregado“.

De no sancionarse la Ley de Economía del Conocimiento, los principales riesgos son:

• Pérdida de 11.200 puestos de trabajo en 2020;
• 98% de PyMEs afectadas por la Ley;
• Pérdida de $33.400 millones en facturación en 2020;
• No generación de 340.000 nuevos puestos de trabajo hacia 2030;
• y Disminución de entre 13 y 15 puntos del Producto Bruto del sector-

El compromiso de la Industria del Software está fijado en las siguientes Metas para 2030: crear 340.000 empleos, abrazando la diversidad y la distribución geográfica; superar los U$S 20.000 MM de facturación anual; lograr exportaciones por más de U$S 10.000 MM anuales; estar entre los primeros 30 puestos del Índice de Digitalización a nivel mundial (NRI WEF). y estar en los primeros 5 puestos del Índice de Digitalización en América Latina (NRI WEF), pero nada de eso será posible sin que exista la Ley.

“Desde CESSI, estamos convencidos de que a través de la promoción de las compañías del sector y el fomento de la industria, se verá un impacto directo en la inversión en I+D, además de la creación de puestos de trabajo altamente calificados, conservando la propiedad intelectual en Argentina y el ingreso de las divisas que tanto necesita nuestro país”

Sergio Candelo, presidente de CESSI.

5 permisos que los juegos para Android no necesitan

Para evitar ser víctimas de los ciberdelincuentes, Kaspersky comparte cinco permisos que los juegos definitivamente no necesitan, y que por supuesto, el malware disfrazado de juegos desearía tener.


Desde el comienzo del confinamiento, 31% de los argentinos ha incrementado significativamente el tiempo que invierten en videojuegos y 33% de ellos, lo hace desde dispositivos que también utiliza para el trabajo.

Una de las actividades más recurrentes durante la cuarentena ha sido descargar y consumir juegos gratuitos para los dispositivos móviles. De acuerdo con una reciente investigación de Kaspersky llamada “Cómo COVID-19 cambió la forma en que las personas trabajan”, el 31% de los argentinos ha incrementado significativamente el tiempo que invierten en videojuegos 33% de ellos, lo hace desde dispositivos que también utiliza para el trabajo.

El incremento en esta actividad no es ajeno a los ciberdelincuentes: los videojuegos son un vector de ataque con diferentes fines, que van desde la instalación de malware publicitario, robo de credenciales, hasta la extracción de información bancaria. De hecho, Kaspersky reportó un aumento del 54% en el número de ciberataques relacionados con juegos durante los primeros meses de 2020.

Si bien, algunas apps necesitan permisos recurrentes para funcionar, como es el caso de los juegos de AR (realidad aumentada, por sus siglas en inglés) que requieren acceso a la cámara, algunas aplicaciones legítimas a menudo exigen más de lo que realmente necesitan.

Para evitar ser víctimas de los ciberdelincuentes, Kaspersky comparte cinco permisos que los juegos definitivamente no necesitan, y que por supuesto, el malware disfrazado de juegos desearía tener:

  1. Accesibilidad
    La accesibilidad se refiere al conjunto de funciones de Android que ayudan a las personas a utilizar el dispositivo, en particular aquellas con alguna discapacidad. Sin embargo, estas funciones además permiten controlar el celular al administrar los botones de hardware y navegación, así como tomar capturas de pantalla, bloquear el dispositivo, etc. Los juegos no necesitan como tal estas funciones. Algunos peligros detectados van desde la posibilidad de realizar transacciones bancarias en línea hasta escribir y leer correos electrónicos. Para comprobar si está habilitado es necesario ingresar a Configuración → Accesibilidad.
  2. Administración de dispositivos
    Este permiso implica el control remoto del dispositivo y sólo es necesario si el teléfono se usa para trabajar y el administrador de sistemas requiere acceso al teléfono. El peligro radica en que las aplicaciones con este tipo de permisos pueden cambiar contraseñas de acceso, bloqueo de pantalla indiscriminada, eliminación archivos, etc. Para comprobar si está habilitado, revisa de la siguiente manera: Configuración → Aplicaciones y notificaciones → Avanzado → Acceso a aplicaciones especiales → Aplicaciones de administración de dispositivos.
  3. Instalar aplicaciones desconocidas
    Este permiso otorga la capacidad de descargar otras aplicaciones desde cualquier lugar, no solo desde Google Play. Además de que los juegos no necesitan esa libertad, pueden surgir problemas como encontrarse con un malware, adquirir “aplicaciones asociadas” al teléfono que a la larga son difíciles de eliminar, lo que afecta también el rendimiento del dispositivo. Para comprobar si está habilitado es necesario ingresar a Configuración → Aplicaciones y notificaciones → Avanzado → Acceso a aplicaciones especiales → Instalar aplicaciones desconocidas.
  4. Superponer aplicaciones sobre otras
    Este es un permiso para mostrar ventanas de aplicaciones por encima de cualquier otra en ejecución. Un juego con malware disfrazado de anuncio podría provocar el bloqueo de pantalla, exigir un rescate o infiltrarse en un formulario falso para ingresar los detalles de una tarjeta bancaria. Para comprobar si está habilitado, revisa de la siguiente manera: Configuración → Aplicaciones y notificaciones → Avanzado → Acceso a aplicaciones especiales → Mostrar sobre otras aplicaciones.
  5. Permisos de SMS
    Le otorgan la capacidad de leer y enviar mensajes SMS, MMS y WAP Push a una aplicación. Los juegos no lo necesitan y ni siquiera pueden obtenerlo a menos que se establezcan como su aplicación predeterminados para manejar mensajes de texto. Lo peligroso de esto es que permite a las aplicaciones interceptar mensajes de texto con códigos de confirmación de bancos, permitiendo a los ciberdelincuentes iniciar sesión a cuentas y robar dinero. Para comprobar si está habilitado revisa de la siguiente manera: Configuración → Aplicaciones y notificaciones → Permisos de aplicaciones → SMS y configuración → Aplicaciones y notificaciones → Avanzado → Aplicaciones predeterminadas.

“Muchas veces no dimensionamos todos los peligros y problemas que pueden sufrir los dispositivos móviles cuando descargamos un juego. De hecho, las mismas amenazas que afectan a las computadoras Windows hoy en día, ya afectan a nuestros smartphones Android, desde los troyanos hasta los ransomware. Por eso es importante evaluar los riesgos y conocer realmente a qué aplicaciones y controles tendrán acceso, porque lo que pudiera ser un rato de entretenimiento puede acabar en robo de información o inutilización del celular por daños ocasionados al sistema”

Roberto Martínez, analista senior de seguridad en Kaspersky.

Para que puedas disfrutar de juegos móviles sin riesgos, Kaspersky te recomienda:

• Asegúrate de que tus aplicaciones provienen de fuentes de confianza. Antes de iniciar cualquier descarga comprueba que sean las apps oficiales de la compañía que deseas. Para ello, basta con comprobar los datos del desarrollador y las calificaciones de los usuarios en la página de descarga.
• Aprende a configurar los permisos que otorgas a las aplicaciones de juegos para proteger tus datos y restringir el acceso a funciones peligrosas. Lee los términos de privacidad de las aplicaciones para comprender qué información te solicitan.
• No desactives la solución de seguridad cuando juegas. Algunas soluciones de seguridad cuentan con un ‘modo gamer’ especial que reduce la carga en la computadora durante el tiempo de juego y no afecta la calidad de la experiencia del juego.

Alcatel y Malvinas Gaming lanzan un nuevo proyecto audiovisual

Alcatel y Malvinas Gaming lanzan “Malvinas VS”, un proyecto audiovisual donde se presentarán videos cortos enfrentando a streamers y a jugadores profesionales de Malvinas Gaming, uno de los equipos de eSports más reconocidos a nivel nacional, a quien Alcatel sponsorea desde marzo de este año.


Serán enfrentamientos 1 a 1, en distintos minijuegos, donde se irán eliminando hasta que haya un ganador o ganadora. Los videos tendrán una duración aproximada de 10 minutos y se publicarán una vez por semana en el canal de Youtube de Malvinas Gaming: youtube.com/MalvinasGamingEsports

Las trivias de la competencia serán de carácter general, ya que el proyecto busca alcanzar un público más amplio; sacar de la zona de confort a los jugadores e influencers, llevarlos a un terreno “neutro” y ofrecer un contenido apto para el entendimiento de cualquier persona que quiera visualizar el Malvinas VS.

Entre los minijuegos, se podrá encontrar el ¿Quién soy? con celebridades famosas, música, videojuegos y tendencias, entre otros. La intención del proyecto es mostrar el ambiente de comunidad entre todo el ecosistema de Malvinas, y dejar la competencia en un segundo plano.

Por su parte, Alcatel aportará los premios para los jugadores y toda su tecnología. La marca sponsorea las camisetas de los jugadores de Malvinas Gaming y les brinda sus equipos para lograr una mayor experiencia en los juegos.

“Desde Alcatel nos sumamos a todos los proyectos que tengan que ver con el gaming y los esports y jugamos con la camiseta de uno de los equipos de esports más importantes de la Argentina. Nuestra marca apunta en gran parte al público adolescente y las acciones con Malvinas Gaming nos posicionan en un lugar privilegiado dentro del mundo gamer ”.

Martín Cricco, director comercial de Alcatel

“Este nuevo proyecto tiene como finalidad crear un ambiente de comunidad entre toda la familia de Malvinas. Lo esencial no es la competencia en sí misma sino generar un ambiente divertido, creativo, donde la buena onda sea el principal atractivo”.

Charly González, CEO de Malvinas Gaming

Algunos de los jugadores que estarán participando son: Sneux, Mirko, S1cop y Filopo, entre otros, y como invitada especial del proyecto Malvinas VS estará participando Cande Copello @cande.copello , la adolescente argentina estrella en TikTok, que tiene más de 3.6 millones de seguidores.

El torneo arranca esta semana y todos los previews y videos, podrán encontrarse en las redes oficiales de Alcatel y Malvinas Gaming y en su canal de Youtube.

Llega el SAP Concur Travel Industry Summit

SAP invita a pariticipar de su Concur Travel Industry Summit este 17 de septiembre 2020 de 8:30 a 16:45 (ET).


Hoy más que nunca es importante escuchar voces que puedan estabilizar, transformar y re-imaginar el mundo de los viajes corporativos. Por eso, nos emociona lanzar el primer evento pensado para reconectar a esta industria.

Los asistentes podrán participar en sesiones sobre temas relevantes, así como conocer mejores prácticas,innovaciones y el futuro de los viajes corporativos. También escuchar a líderes como: Jim Lucier, presidente de SAP Concur, Ed Bastian CEO de Delta Air Lines y Arne M. Sorenson, Presidente y CEO de Marriott International.

Está hecha entonces la invitación a acompañar esta experiencia digital del SAP Concur Travel Industry Summit en su versión virtual.

El mundo digital permite ver las sesiones en vivo desde dónde quieras o acceder a los contenidos on-demand, luego del evento, cuando sea más conveniente.

Enormes desafíos logísticos llevará distribuir la vacuna anti COVID19

Los proveedores de logística enfrentan el desafío de establecer rápidamente cadenas de suministro médico para administrar vacunas en cantidades sin precedentes: más de diez mil millones de dosis en todo el mundo.


DHL, en colaboración con McKinsey & Company, publicó un estudio que describe el inmenso alcance de esta tarea. Se calcula que proporcionar una cobertura global de las vacunas anti-COVID-19 exigirá 15 millones de entregas en cajas refrigeradas y 15.000 vuelos.

Y un nuevo reto logístico: el requisito de temperaturas de hasta -80 °C para garantizar que la eficacia se mantenga durante el transporte y el almacenamiento.

Dado que se espera que las primeras autorizaciones de uso de emergencia para vacunas del anti-COVID-19 entren ya en vigor en el último trimestre de 2020, los proveedores logísticos se enfrentan al desafío de establecer rápidamente cadenas de suministro de material sanitario para poder suministrar sueros en cantidades sin precedentes: más de 10.000 millones de dosis a distribuir en todo el mundo.

El estudio apunta al establecimiento de una logística estable para vacunas y material médico durante el COVID-19 y en futuras crisis sanitarias.

Actualmente, se están desarrollando y ensayando más de 250 vacunas en siete plataformas diferentes. Con vacunas anti-COVID-19 saltando rápidamente etapas en su desarrollo, es probable que se impongan rígidos requisitos en materia de temperatura (hasta -80°C) en determinados preparados para asegurar que se mantenga su eficacia durante el transporte y el almacenamiento. Esto plantea nuevos desafíos logísticos en la cadena de suministro existente para productos sanitarios, que normalmente distribuye vacunas a ~2–8°C. En el estudio, DHL evalúa cómo abordar de manera efectiva el transporte de vacunas en calidad de producto altamente sensible a las temperaturas, para combatir la proliferación del virus en el futuro.

La magnitud de esta tarea es enorme: Para ofrecer una cobertura global con las vacunas del COVID-19 se requerirán hasta ~200.000 envíos en contenedores, ~15 millones de entregas en cajas refrigeradas y ~15.000 vuelos a lo largo de las diversas estructuras de la cadena de suministro.

“La crisis del COVID-19 se ha manifestado con una magnitud y un impacto sin precedentes. Los gobiernos, las empresas y el sector logístico han tenido que adaptarse rápidamente a los nuevos desafíos. En nuestra calidad de líderes en logística, queremos compartir nuestra experiencia de funcionamiento durante una de las mayores crisis sanitarias de la historia reciente, para así desarrollar estrategias en un mundo cada vez más interconectado”, explica Katja Busch, chief commercial officer DHL. “Para proteger las vidas humanas frente a la pandemia, los gobiernos han desarrollado un papel más activo en las cadenas de suministro de material sanitario. En los últimos meses, hemos demostrado que una planificación suficiente y las cooperaciones adecuadas en la cadena de suministro pueden jugar un papel determinante en el aseguramiento por parte de los gobiernos de suministros sanitarios críticos durante emergencias sanitarias como esta”.

La futura gestión de crisis de salud pública incluirá cooperaciones público-privadas

Desde el inicio de la pandemia, ha aumentado la demanda de suministros médicos, particularmente Equipos de Protección Personal (EPP). Por ejemplo, UNICEF adquirió 100 veces más mascarillas y 2.000 veces más guantes de uso médico que en 2019. El traer los suministros médicos desde un origen distante para que pudieran usarse en primera línea ha sido una de las actividades más esenciales de la gestión de respuesta a la pandemia en la primera fase de la emergencia sanitaria. Para el EPP en concreto, la logística interna supuso un gran reto debido a la concentración geográfica de la producción, las limitadas capacidades de carga aérea y la falta de controles de calidad de llegada. Para asegurar un suministro estable de material médico en futuras crisis sanitarias, los gobiernos deberán establecer un esquema detallado de estrategias y estructuras para crisis de la salud pública, en colaboración tanto con el sector público como con el privado.

“En las Américas y a nivel global, DHL ha desempeñado una función vital durante la pandemia con un efectivo manejo logístico de EPP y suministros médicos. Desde el inicio de esta crisis sanitaria, hubo lecciones aprendidas e identificamos que debíamos prepararnos para una distribución masiva y urgente de la vacuna”, dijo Claudia Roa, VP de Life Sciences and Healthcare de DHL para las Américas. “El manejo logístico de estos suministros durante una crisis como la que se está viviendo, requiere de una amplia experiencia en el transporte y la cadena de suministro de productos farmacéuticos y de material médico, además de una amplia red global como la de DHL lo suficientemente sólida y flexible para adaptarse a los retos de una pandemia mundial. Las características de las vacunas contra el virus COVID-19 requerirán un manejo logístico más complejo, por eso la importancia de una estrecha colaboración entre los sectores público y privado para una efectiva distribución a nivel global”.

Para iniciar el diálogo entre los diferentes actores y mejorar la resiliencia ante la pandemia en la logística de suministros médicos, DHL ofrece un marco para la colaboración de las empresas logísticas con autoridades, políticos, ONG y con el sector de ciencias de la vida. Este marco contribuye a establecer medidas que aseguren el mayor grado de estabilidad y seguridad posible para las cadenas de suministro. Además de un plan de respuesta a emergencias, el marco incluye una red de cooperaciones, una sólida infraestructura de logística física y transparencia en la cadena de suministro gracias a las herramientas de TI. Y, por último, debería constituirse una unidad de respuesta con un mandato claro para implementar rápidamente todas las actividades críticas.

Llegó Android 11: conocé las nuevas funcionalidades

Android 11 llegó. La última versión del sistema operativo móvil se enfoca en ayudar a los usuarios a obtener lo que es importante en su teléfono con formas más fáciles para administrar conversaciones, dispositivos conectados, privacidad y mucho más. Comenzará a estar disponible a partir de hoy en ciertos teléfonos Pixel, OnePlus, Xiaomi, OPPO y con más socios lanzando y actualizando dispositivos en los próximos meses.


Comunicate mejor con las personas en tu vida

1) A menudo me encuentro cambiando entre múltiples aplicaciones de mensajería para estar conectado con las personas que me importan. En Android 11, las conversaciones a lo largo de las aplicaciones de mensajería se moverán a un espacio dedicado en la sección de notificaciones, lo que facilita la administración de tus conversaciones en un solo lugar. También puedes priorizar las conversaciones de las personas clave en tu vida para que nunca te pierdas un mensaje importante.

2) Las burbujas hacen que realizar múltiples tareas en tu dispositivo sea muy sencillo. Ahora puedes responder a conversaciones importantes sin tener que alternar entre lo que estás haciendo y tu aplicación de mensajería.

3) La grabación de pantalla finalmente está aquí: ahora puedes capturar y compartir lo que sucede en tu teléfono. Graba con el sonido de tu micrófono, dispositivo o ambos; sin la necesidad de una aplicación adicional.

Nuevas formas de controlar tus dispositivos y medios conectados

4) Ahora puedes acceder a todos tus dispositivos inteligentes en un solo lugar, simplemente presionando prolongadamente el botón de encendido. Controla tus dispositivos conectados como tu termostato o cerradura inteligente con un toque, sin tener que abrir múltiples aplicaciones.

5) Los controles de medios se han rediseñado y son más útiles que nunca. Ahora puedes cambiar rápidamente el dispositivo en el que se reproducen tus contenidos multimedia, para que puedas llevar tu música contigo desde tus auriculares a tu altavoz sin perder el ritmo.

6) Android Auto ahora funciona de forma inalámbrica para todos los teléfonos con Android 11 siempre que tengas un vehículo compatible. Para que puedas llevar lo mejor de tu teléfono en cada viaje pero sin cables: obtén instrucciones con un toque, habla para enviar un mensaje de texto, reproduce tus medios favoritos y obtén ayuda del Asistente de Google.

Más control sobre tu privacidad y tus datos

7) Los permisos de única vez les permitirán a las aplicaciones acceder al micrófono, cámara o ubicación, en solo una oportunidad. La próxima vez que esa app necesite acceso a estos sensores, les pedirá acceso nuevamente y los usuarios podrán decidir otorgarlo o no.

8) Si no has usado una aplicación por un tiempo, es posible que no desees que siga accediendo a tus datos. Android ahora “restablecerá automáticamente” los permisos de tus aplicaciones no utilizadas y te notificará cuando lo haga. Siempre puedes decidir volver a otorgar los permisos la próxima vez que utilices esa app.

9) Con módulos adicionales de actualización del sistema de Google Play, se pueden enviar aún más correcciones de seguridad y privacidad a tu teléfono desde Google Play, de la misma manera que se actualizan tus aplicaciones. De esta forma obtienes estas actualizaciones tan pronto como estén disponibles, sin tener que esperar una actualización completa del sistema operativo.

10) Para los usuarios de Android Enterprise, Android 11 trae las protecciones de privacidad que obtienes en un dispositivo personal a tu dispositivo de propiedad de la empresa. El perfil de trabajo le brinda a tu departamento de TI herramientas para administrar un dispositivo sin monitorear los datos de tu perfil personal o la actividad en tu teléfono.

11) Si estás utilizando un Pixel 2 o posterior obtendrás herramientas adicionales para organizar y administrar tu teléfono, como sugerencias de aplicaciones basadas en tus rutinas diarias, nuevas acciones que te permiten seleccionar texto e imágenes o tomar una captura de pantalla de una aplicación y más.