Armstrong ahora genera su propia energía renovable

Se inauguró la planta fotovoltaica de Armstrong, Santa Fe, que cuenta con una potencia instalada de 200 kW y se integra a la red inteligente de esta localidad. La iniciativa formó parte del Proyecto de Redes Inteligentes con Energías Renovables (PRIER), conformado por un consorcio público privado que integran el INTI, la Universidad UTN Regional Rosario y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Ltda. de Armstrong (CELAR).


armstronginaugura

El emprendimiento piloto involucra estudios técnicos y normativos para replicar el proyecto en otras distribuidoras eléctricas del país, estudiando tecnologías de comunicación de las redes inteligentes, inter-operabilidad de inversores y parámetros de calidad de energía ante la inyección de energía de fuentes renovables distribuidas.

El proyecto apunta a promover la participación activa del usuario en pos de acercar la generación al consumo. La red convencional convivirá con la red inteligente y esta última será la encargada de administrar la inyección de energía renovable, integrando la energía eólica y solar en el tendido eléctrico.

“Si bien ya existen algunas experiencias de generación renovable en el país, el aspecto inédito de esta iniciativa es que integra en un solo proyecto una serie de aspectos que permiten aspirar a una proyección a mayor escala: redes inteligentes con energías renovables para generación distribuida con participación de los usuarios/prosumidores e integración del medio productivo local: se priorizaron equipos, estructuras e insumos nacionales y se llevó a cabo un complejo proceso de integración y compatibilización que sienta las bases para la replicabilidad”, explicó Marcos Politi, integrante del Centro INTI-Energías Renovables.

El universo de replicabilidad es amplio y concreto. Se identifican en Argentina más de 590 cooperativas que distribuyen energía eléctrica, entre otros servicios, a más de 2 millones de clientes. Solo en la provincia de Santa Fe existen 59 cooperativas eléctricas, que con un marco normativo técnico adecuado, serán objeto de los resultados del proyecto.

Fuente: INTI

Nexxt Solutions presenta su línea de Routers con tecnología AC

Nexxt Solutions lanzó su nuevo router Nebula 1200-AC en Argentina. El dispositivo tiene tecnología AC (802.11ac), mayor velocidad y combina las bandas de 2.4GHz y 5GHz.


Router Nebula 1200 AC de Nexxt 3“Todos nuestros routers son compatibles con los dispositivos de proveedores de internet del país y la marca cuenta con aplicación propia de Nexxt Solutions con funcionalidad en ambos sistemas: Android y IOS”, dijo Erika Merlo, gerente de territorio para el Cono Sur de Nexxt Solutions.

Algunas de las características y funcionalidades del Router Nebula 1200-AC, son:

  • Control parental para administración de accesos a menores.
  • Optimización de altas velocidades hacia dispositivos con más demanda a través del administrador de ancho de banda.
  • Administración del router desde cualquier lugar del mundo con la aplicación remota.
  • Administración y control de red huésped.
  • Optimización de uso de energía del dispositivo mediante la aplicación.

Más información en la página Web de Nexxt Solutions.

Las telco ganan el centro de la revolución digital

Un estudio de Accenturea señala que la industria de las telecomunicaciones juega un rol fundamental en la revolución digital. Ésta provee los bloques fundamentales de la transformación digital que se está viendo en todas las industrias: acceso, interconectividad y aplicaciones. Crear una sólida base para la digitalización es clave, con una ganancia potencial de USD 2 trillones para la industria y la sociedad para el 2025.


accenture-telcosEn un nuevo estudio, Accenture describe las cuatro áreas con mayor impacto digital para la industria de las telecomunicaciones:

· Redes del futuro: la virtualización del hardware promete modificar la base del servicio, creando redes auto-optimizadas y seguras.

· Mirar más allá: el aumento de la presencia de la transformación digital en la vida de los consumidores y las empresas presenta a la industria de telecomunicaciones oportunidades para extender los ingresos más allá de la conectividad, a través de soluciones integradas de Internet de cosas (IoT), servicios digitales para consumidores y empresas y nuevos modelos de comunicación digital aprovechando los avances de en la combinación de interfaces humanas y realidad aumentada o realidad virtual.

· Redefinir el compromiso del cliente: será necesario generar mejores experiencias digitales. Esto se debe especialmente a que los consumidores esperan que las experiencias de alta calidad que reciben en una industria, se repitan en otros sectores.

· Crear puentes hacia la innovación: la necesidad de la rápida innovación, mejor convergencia y nuevos servicios, implica que las telcos deben cerrar las brechas utilizando nuevos modelos de innovación y renovadas estrategias de talento para la fuerza laboral digital.

Mariano Lavecchia, director ejecutivo de Accenture comenta que “gran parte de las disrupciones tecnológicas sobre las que escuchamos todos los días, como IoT, Inteligencia Artificial o Realidad Virtual no han aún explotado en forma exponencial. Muchas de estas disrupciones exponenciales solo serán viables gracias a la innovación y las inversiones de la industria de las Telecomunicaciones. El desafío de las Telcos es no ser solo parte del motor o la infraestructura detrás de la innovación, sino jugar un rol fundamental en la orquestación del ecosistema de nuevos productos y servicios digitales”

30 años de Internet Argentina

El 23 de septiembre de 1987 se creaba oficialmente el Dominio de Nivel Superior Geográfico ‘.ar’ por solicitud de la Cancillería Argentina quien inicialmente asumió la responsabilidad de administrarlo. Recorremos la evolución del ‘.ar’, y por consiguiente de lo que más adelante sería NIC Argentina, en el marco de los inicios de Internet en Argentina.


Captura de pantalla 2017-09-27 a la(s) 10.17.49Si bien para 1987 aún no se había formalizado su constitución como organismo autorizado y con las facultades para administrar el registro de los dominios ‘.ar’ – suceso que tendría lugar recién en 1994 – de una forma u otra ya bajo la órbita de la Cancillería Argentina se encontraba el germen de lo que sería, en un futuro, el Registro de dominios y el administrador de una infraestructura crítica clave para el país.

Para comprender cómo fue evolucionando el ‘.ar’, no sólo como un registro sino también como una infraestructura crítica clave para nuestro país, y cómo NIC Argentina como encargado de administrar este recurso de Internet también fue creciendo, es importante remontarse a los inicios de Internet en el país y a la progresiva construcción de la comunidad del Ecosistema de Internet.

Cantidad de dominios NicAr

En el siguiente artículo de NicAr se traza una semblanza parcial, pero atractiva de estos 30 años de Internet en la Argentina.

Marina Hasson, en Microsoft

Microsoft designa a Marina Hasson, nueva directora para socios, clientes corporativos y PyMES en Argentina. Marina Hasson se encargará de liderar el desarrollo del ecosistema de socios. El objetivo es ayudar en la transformación de los clientes de Microsoft brindando servicios y soluciones de mejor calidad y relevancia.


2-Marina HassonMarina Hasson cuenta con nueve años de experiencia en Microsoft y desde este nuevo rol, trabajará junto con su equipo para proveer tecnologías, recursos y programas de Microsoft a los partners que les permita innovar y crecer. También se ocupará de brindar a las PyMES herramientas que les permitan desarrollarse y evolucionar tecnológicamente.

“Estoy orgullosa de llevar adelante este nuevo desafío en la era de la transformación digital. Desde hace muchos años, junto con mi equipo, trabajamos día a día cerca de los socios, clientes corporativos y PyMES para entender sus necesidades y ofrecerles soluciones a los desafíos que plantea este contexto de innovación permanente. Nuestro objetivo es ayudarlos a implementar las soluciones de Microsoft que permitan que las personas y las empresas puedan lograr más”, comentó la ejecutiva.

Hace nueve años que Marina Hasson trabaja en Microsoft Argentina. Anteriormente ocupó el rol de gerente comercial para PyMES, donde se encargó de impulsar a las empresas para que se adapten a la transformación digital. Además, trabajo como gerente de canales Microsoft Dynamics y como gerente de producto para Plataformas.

Marina Hasson es licenciada en administración de empresas (UBA) y realizó un master de administración en la Universidad de San Andrés. Tiene amplia experiencia en industrias de tecnología, actividades comerciales, y manejo de productos y servicios.

Mateando, un ciclo de videos con buenas prácticas del mate

Portinos es un blog prohijado por Portinos Productora y en ella acariciamos durante mucho tiempo el proyecto de volcar a videos breves y claros aquello que surge como las mejores prácticas del mate. Al fin pudimos darle forma en estos tres capítulos con los que mostramos nuestra pasión y también exhibimos qué hacemos en materia audiovisual en Portinos.


IMG_Mate_09

Portinos es una agencia creativa digital desde la cual cooperamos especialmente en las comunicaciones y estrategias de marketing de las compañías tecnológicas. Y la geografía de nuestros escritorios tiene ese look de pantallas multicolores y mates… siempre hay mates, inspirando y recreando nuestras rondas.

IMG_Mate_04Algunas de nuestras jornadas de trabajo fueron particularmente gratas, como cuando acompañamos al equipo de Mazalán Comunicaciones y su cliente Google, en un encuentro de jóvenes de toda Latinoamérica, para quienes compartimos una ceremonia explicativa de qué es el mate.

IMG_Mate_05

Un año atrás -septiembre de 2016- el equipo de diseño de Portinos inició el proyecto. Se decidió entonces alejarlo de todo lo que hasta allí era de “tradición” para el mate, impulsando un concepto estético nuevo.

IMG_Mate_06

Se buscó armonizar la materia viva y noble que es la yerba mate con el acero, el vidrio, la madera y los nuevos materiales, que se conjugan en los modernos recipientes de mates.

Story_02_GifUnimos así el sentido de la belleza y cuanto están haciendo hoy los jóvenes con nuestra bebida saludable y el ritual de encuentro y amistad que se extiende más allá del mate, pero que posibilita el mate.

IMG_Mate_07

Como varios proyectos audiovisuales, todo comenzó con el armado de un storyboard, para darle vida a aquellas escenas cotidianas que teníamos en mente. Para ello contamos con un ilustrador que imaginó escena por escena cuál sería la mejor forma de contar un hecho tan simple como armar un mate.

IMG_Mate_08Mate tras mate, el simple planteo de un video terminó extendiéndose a tres, aunque imaginamos aún muchos más. Decidimos recortar en:

1.- Cómo preparar el mate.

Mateando – Cómo preparar un buen mate from Portinos Productora on Vimeo.

2.- Tipos de yerba mate.

Mateando – Tipos de yerba from Portinos Productora on Vimeo.

3.- Cómo saborizar el mate.

Mateando – Yerba mate con sabores y bondades from Portinos Productora on Vimeo.

Plano a plano se pensó en cómo describir en pantalla lo que a diario acompaña al mate, desde la mesa, la pava o los termos, las hierbas aromáticas, alimentos como chipá o budín o aún más diversos e intensos como frutos secos o quesos. Y también exhibir el ballet de gestos que siempre es tan propio de cada cebador. También su gracia para incluirle sabores distintivos como las hojas de menta que crecen en el alfeizar de su ventana o las cascaritas de naranjas.

IMG_Mate_01

Ya en el rodaje, esos planos preconcebidos iban capturando la delicadeza y a la vez la belleza que la yerba nos da cuando la volcamos al vaso o mate; cómo humedecemos un punto y es allí -en el ángulo de la yerba y la pared del mate- donde pondremos la bombilla. Se pensó y se filmó una y otra vez hasta estar seguros de haber encontrado cómo mostrar mejor cada plano: si mate en mano o apoyado en la mesa…

IMG_Mate_02

En fin esa serie de detalles para confirmar que la vida está hecha de detalles y en ello no olvidar instantes como ese tan típico de la pava vertiendo el agua en ese ángulo que forma la yerba y la bombilla; solo allí y nada más que allí, para hacer un mate que gustemos hasta el último sorbo y con la yerba siempre conservada; nada de palotes boyando o quemando el sabor desde el vamos como a algunos les sucede.

Story_01_Gif

Se trataba de hacer un video que no fuera para entendidos ni tampoco para extranjeros; no, sencillamente de Buenas Prácticas del Mate. O sea, aquello que nos llevará a hacer un mate rico y bien cebado; una verdadera ceremonia para compartir con uno y con el otro; sea ese otro nuestro amor, un amigo o un recién venido que al recibir un mate recibe el mensaje de ¡Bienvenido! ¡Gracias!

El futuro de la economía naranja

Cooperativas digitales, redistribución del ingreso de redes sociales, microayudas para artistas, productos de diseño biotecnológico, mercados culturales regionales y respuestas creativas a desastres naturales son sólo algunas de las innovaciones que podrían emerger en la próxima década, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Institute for the Future (IFTF).


FINAL_iftf_redes_post_ES

El informe, El futuro de la economía naranja: Fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe, parte de la base de cinco motores de cambio a nivel global y proyecta su impacto en 10 ámbitos de innovación en las industrias creativas y culturales, o la economía naranja, como la designa el BID.

Las industrias creativas y culturales, que incluyen disciplinas como las artes visuales, la música, la moda, el diseño gráfico y los juegos digitales, en el 2015 generaron ingresos por US$124.000 millones y dieron empleo a más de 1,9 millones de personas en la región.

“¿Qué pasaría si pudiésemos aprovechar todo el potencial y el talento creativo de nuestra gente?”, preguntó Trinidad Zaldivar, jefa de la división de asuntos culturales, solidaridad y creatividad del BID. “Este informe es una invitación a explorar el futuro, no para formular predicciones exactas sino para estimular un diálogo en torno a nuevas ideas y oportunidades.”

El informe destaca que, mediante la adopción de avances tecnológicos rápidos en las redes sociales, la inteligencia artificial, el crowdfunding y otros modelos de negocios, los líderes creativos y culturales pueden ir más allá del estímulo a la creación del empleo y la riqueza, para “construir sociedades en donde vale la pena vivir – sociedades vibrantes, expresivas y felices”, dijo la directora ejecutiva del IFTF Marina Gorbis.

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Acerca del IFTF

Institute for the Future es una organización educativa y de investigación estratégica independiente y sin fines de lucro (501[c][3]), que celebra casi 50 años de experiencia en hacer pronósticos. El pilar de su trabajo es identificar tendencias emergentes y discontinuidades que transformarán la sociedad global y el mercado internacional.

Sus investigaciones generan la previsión necesaria para crear percepciones que conduzcan a la acción, y abarca un territorio amplio de futuros profundamente transformativos, desde la salud y la asistencia médica a la tecnología, el lugar de trabajo, el aprendizaje y la identidad humana. Institute for the Future tiene sede en Palo Alto, California.

FINAL_godigital_1920x1080_ES

El management de las personas en la Era Digital

Artículo de opinión. Escribe Maximiliano Breglia (foto)*.- El mundo cambió. Para liderar una eficiente Gestión de Recursos Humanos es fundamental cambiar la mentalidad.


Maximiliano BregliaLa Era Digital cambió la forma de comunicarse, y esto no escapa al ámbito laboral. Las nuevas generaciones son muy dinámicas, proactivas, con un buen líder que sepa estimularlos llegan a resultados excelentes y a ser altamente productivos en las organizaciones.

El líder de Recursos Humanos actual debe asumir la nueva función estratégica; ya no se trata de ser reactivo ante los requerimientos de la compañía sino todo lo contrario: contribuir al planeamiento general del negocio desde su visión integral tanto de la empresa como del capital humano con el que cuenta o puede llegar a necesitar según sus objetivos.  De esta manera, puede colaborar efectivamente ante las necesidades de las diferentes áreas y proponer soluciones creativas, disruptivas.

Hay ciertos temas a tener en cuenta para poder liderar satisfactoriamente el cambio cultural que se está llevando a cabo en los ámbitos laborales:

§  Cambiar la mentalidad – Hay que cambiar la forma de pensar los RR.HH., en plena era digital se necesita otro “mind-set”, otra mentalidad para abordar la tarea del gerenciamiento de las personas.  Hoy en día no solamente se gestionan personas sino “cultura” (organizacional, social, laboral).  Se debe trabajar la gestión del cambio a través de vivencias, experiencias, de RR.HH.

§  La “nube”, también es protagonista de la vida organizacional – La “nube” bajó la barrera de entrada a la tecnología, tanto desde el punto de vista del acceso (hoy la mayoría de los dispositivos son “Smart”, con acceso a Internet) y de costos/precios.  Esto contribuye a “cambiar la mentalidad” de los líderes de RR.HH. y estimula la utilización de tecnología de punta a nivel corporativo.

§  Employee engagement: una propuesta de valor basada en la marca empleadora.  Motivar al colaborador para que se sienta contento, orgulloso de trabajar donde lo hace, y así se comprometa y, por consiguiente, tenga mayor rendimiento en la organización.  Este concepto está íntimamente relacionado con el de employee experience (vivir “experiencias” satisfactorias para una mayor productividad) y el de marca empleadora (la construcción de imagen corporativa basada en experiencias reales agradables, propias y de terceros, en función de la filosofía y la política de la compañía).

§  Analizar la información disponible para plantear estrategias – Es clave anticipar escenarios, por eso es fundamental la utilización de Analytics para el armado de estrategias de RR.HH., muy enfocado en detección y desarrollo de talentos.  Hay que dejar la intuición y utilizar la información en forma inteligente, estratégica.  Como dijera Luis M. Cravino en una reciente disertación: “La información es el petróleo del siglo XXI y analytics, el motor de combustión”. 

§  Aplicar técnicas de marketing en el management del Capital Humano – Actualmente, se puede personalizar/segmentar el management de RR.HH. , para conservar talentos y desarrollarlos.  Valerse de la Inteligencia Artificial para aplicar técnicas de Marketing en el management del Capital Humano.  La nueva tecnología permite identificar patrones de comportamiento sobre los cuales se pueden segmentar beneficios, capacitaciones o comunicaciones, según cada colaborador. Muy importante para el bienestar laboral y un buen clima organizacional, por consiguiente, para una mayor productividad de la compañía.  Las plataformas tecnológicas actuales cruzan el salario del trabajador, su rendimiento y el plan de sucesiones en la firma, lo que da un algoritmo que predice el nivel de riesgo de salida. La clave es la anticipación.

§  Nuestra sociedad está en un momento “bisagra”.  Los retos actuales – Hay mucha tecnología pero, a nivel de RR.HH., a muchas compañías les falta digitalización.  Asimismo, falta legislación que acompañe el avance de la tecnología aplicada a los RR.HH.

§  Medir el clima organizacional – Hoy en día existen poderosas herramientas de alta tecnología para medir clima organizacional y, a partir de sus resultados, crear o ajustar las estrategias de RR.HH.  Hay que utilizar estas herramientas, no tenerles miedo, acostumbrarse y tenerlas de “aliadas”.

§  Una nueva forma de evaluar desempeño – A partir de la inserción de nuevas generaciones en el mercado laboral, la evaluación de desempeño no se puede hacer como en el siglo pasado y una vez por año. Existen nuevos conceptos para medir/evaluar el desempeño de los colaboradores, incluso hasta se puede medir constantemente, de modo de contribuir con el desarrollo profesional de una persona, en función de lo que se espera de ella y sus potencialidades. Es fundamental la visión del profesional de Recursos Humanos.

§  Los robots no quitan trabajo. El hombre es irremplazable. Cambian las actividades – El avance de la robótica termina con algunos puestos de trabajo (los más operativos, monótonos) pero, a la vez, se abre una nueva “gama de empleos” hasta ahora impensados: el líder de RR.HH. tiene que pensar de otra manera para adaptar la compañía a esta nueva era digital.

*Maximiliano Breglia es gerente de alianzas y canales de Raet Latinamerica.

Las PyMEs argentinas implementan cloud

Artículo de opinión. Escribe Hernán Sabbi (foto)*.- Tenemos que derribar el mito que existe al hablar de Cloud como un tema demasiado complejo. Los usuarios comunes utilizan esta tecnología a diario sin darse cuenta, muchos utilizan, por ejemplo, aplicaciones de Google como Google Photos, realizan transacciones o almacenan archivos en su cuenta de OneDirve o Dropbox y esto no es otra cosa que la utilización de Cloud Computing.


Hernan Sabbi%2c -Country Leader de Cloud de IFX Networks ArgentinaA modo de definición podemos decir que Cloud es un nuevo modelo de negocio que permite brindar tecnología a través de internet, accesible desde cualquier computadora con conexión a internet y sin necesidad de instalar ninguna aplicación en el disco duro.

Ahora bien, aplicado a una compañía esta tecnología transforma el modelo de su negocio brindando flexibilidad y permitiendo a la empresa adaptarse ante cualquier cambio, obteniendo como resultado la agilidad para desenvolverse de otra manera en el mercado.

Este modelo de tecnología se adapta a las necesidades de la empresa y se paga únicamente por lo que se usa y bajo demanda. Por eso se convierte en un avance tecnológico muy prometedor y necesario para las PyMEs del país.

Desde IFX Networks Argentina venimos observando que cada vez son más las empresas argentinas que se animan a adoptar Cloud. Es importante destacar que los empresarios del país comprenden que Cloud es una tecnología con una lógica diferente y, como tal, lleva un proceso de aceptación gradual, en el cual las organizaciones percibirán un beneficio económico y una flexibilidad que les ayudará a adaptarse de mejor manera a la nueva era digital. Y es en este punto que encontramos a las PyMEs argentinas.

La transformación es muy notoria en una PyME y el hecho de que se sumen a esta nueva era digital las posiciona y las capacita para lograr un potencial sin igual. Las pequeñas y medianas empresas se adaptan más rápidamente a las tecnologías Cloud, ya que la sencillez de sus políticas y procesos son un plus y esto las presenta de mejor manera en comparación con las empresas de mayor tamaño.

De todos modos, esta tecnología debe enfrentarse a distintos desafíos. Hoy por hoy la desconfianza en las nuevas tecnologías, las dudas frente a la protección de datos o la confidencialidad de la información continúan siendo fuertes en el país. Por tal motivo, desde IFX Networks Argentina contamos con las herramientas necesarias que nos permiten innovar y generar confianza y seguridad de la información.

La creación de programas oficiales que sean impulsados desde el gobierno también es muy beneficioso para propiciar la apuesta a nuevas tecnologías. Que las empresas más pequeñas puedan invertir en innovación repercute en la economía local en general ya que hace madurar al mercado y aumenta las oportunidades de crecimiento.

* Hernán Sabbi es country leader de cloud, de IFX Networks Argentina.

Webinar Orange sobre el impacto de las redes privadas

Hace 15 años, las empresas trabajaban sólo con redes privadas para comunicarse internamente entre filiales, pero la realidad se transformó en 2012, cuando las redes híbridas comenzaron a ganar fuerza. Ese crecimiento se aceleró con la transformación digital. Tener una infraestructura dinámica, segura y flexible para permitir la conectividad entre ordenadores y dispositivos, sin que haya un incremento en los costos, es una de las principales necesidades para empresas que buscan la digitalización.


orange-cu

En el webinar Conectividad: el impacto de las redes híbridas para el negocio, Wagner Bernardes, director comercial de Orange Business Services para Argentina y Chile, explicará cómo esta flexibilidad impacta en los negocios

Entre los principales temas que serán abordados estarán:

▪ Cómo incrementar el valor de su negocio con redes híbridas
▪ Dificultades de la gestión y el papel del CIO
▪ Posibilidades con el uso de redes híbridas
▪ Seguridad de la información en tiempos de alta conectividad

Datos del Webinar:

· Fecha: 27 de septiembre

· Hora: 12 horas (Argentina y Chile) 10hs (Colombia y México)

· Inscripción gratuita

· Link para registrarse: http://marketing-content.orange-business.com/l/137591/2017-09-07/29pjcl

Casos de uso de IBM Watson y Bluemix

La Universidad de Palermo invita a la Clase abierta Inteligencia Ampliada: Casos de uso de IBM Watson y Bluemix, el viernes 29 de septiembre, a las 9 horas, en Mario Bravo 1050, Ciudad de Buenos Aires. El Disertante será Ignacio Sanchez, IT Manager IBM y coodinador del encuentro será Claudio Zamoszczyk.


WatsonForBluemix2-to-1_8801

El mundo está viviendo un momento de cambios continuos sin precedentes, donde el crecimiento de datos y las estrategias digitales están a la orden del día.

Las tecnologías cognitivas, es decir aquéllas en donde las computadoras piensan de forma casi humana, buscan ampliar las capacidades de las personas y las empresas para dar respuestas más eficaces a esta nueva realidad.

En esta charla vas a conocer algunos de los casos de uso de IBM Watson y Bluemix. También se abordarán temas relacionados con la inteligencia artificial, machine learning y procesamiento de datos desde el punto de vista del desarrollo de aplicaciones con IBM Watson.

La actividad es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa, por lo que está disponible esta registración on line.

Mediodía de charlas virtuales para emprendedores

Cada mediodía una charla virtual por expertos de la Academia Argentina Emprende -#ArgentinaEmprende- comenzando este 25 de septiembre, a las 12:30, para Aprender de la experiencia de otros emprendedores.


eventbannerlarge.eventbannerlarge

Natalia Echeverri Tamayo, licenciada en administración de empresas, comparte su experiencia como emprendedora para inspirarte a impulsar tu propio negocio.

Este 26 de septiembre, siempre a las 12:30, ¿Cómo recaudar fondos para tu emprendimiento?Natalia Fainberg, consultora de negocios y estrategias digitales, propone estrategias para recaudar fondos para tus proyectos.

Este 27 de septiembre, a las 12:30, Alejandra Marcote, coach organizacional, brinda herramientas para mejorar el trabajo en equipo.

Este 28 de septiembre, 12:30, ¿Cómo lograr los objetivos de tu proyecto? Emanuel Werner, especialista en marketing y negocios, comparte posibles planes de acción para lograr los objetivos de tu negocio.

Este 29, siempre 12:30, Mejorá la comunicación de tu emprendimiento. María Elisabet Rodriguez, especialista en cultura organizacional, repasa estrategias que pueden mejorar la comunicación de tu proyecto.

Son charlas organizadas por el Ministerio de Producción y el procedimiento conexión es sencillo de realizar. Las salas se habilitan media hora antes de la charla. Más información en infoacademia@producción.gob.ar