Recuperar el cabello es ahora una tarea robótica

Medical Hair logra mayor eficiencia por la actualización de su robot. La empresa especialista en tratamiento y recuperación capilar, es la única en el país que cuenta con el robot Artas, para microimplantes capilares. Medical Hair acaba de anunciar la actualización del software de su robot, lo que implica importantes mejoras que impactan directamente en la eficiencia del sistema robótico en la intervención.


Gracias a la nueva tecnología, la velocidad de la operación aumenta en un 20%, y la mejora de eficiencia se traduce en un mayor confort para el paciente. A partir de la nueva actualización, el robot logra extraer hasta 1500 injertos por hora, logrando mayor rendimiento en el proceso.

En el 2015 Medical Hair introdujo en el país el robot Artas, el único sistema robótico de micro transplante capilar de Argentina y uno de los pocos de la región, que aportó mayor precisión a la extracción de las unidades foliculares. Su brazo robótico, manejado por el mismo cirujano, evita el cansancio natural que generaría la extracción de las mismas.

La nueva actualización del robot, además de una mejora sustancial del rendimiento, también incluye un sistema de visión avanzado, mejora en la creación de las incisiones, diseño ergonómico mejorado, detener y reanudar el proceso con un solo click, logrando procedimientos más eficientes. Además, el robot tiene un software de simulación de resultados, que brinda más seguridad en el paciente.

“En Medical Hair empleamos las ultimas tecnologías disponibles para nuestros tratamientos, combinado con un seguimiento personalizado, desde el primer diagnóstico hasta la intervención y el post-tratamiento”, afirmó el Dr. Néstor Spagnuolo, uno de los Directores de Medical Hair y referentes en recuperación capilar del país.

“Combinamos medicina y robótica de última generación para dar respuestas efectivas a la problemática de calvicie de nuestros pacientes”, finalizó.

Una radiografía del comercio digital en América Latina, muestra avances

Una radiografía del comercio digital señala que mejora las oportunidades para las pymes de América Latina y Caribe pero aún hay desafíos pendientes para facilitar el crecimiento de las empresas, señalan estudios de organismos regionales como el BID y la ALAI.


alaiInternet irrumpió en la escena de América Latina y el Caribe (ALC) y está transformando la forma en que las empresas latinoamericanas operan y se expanden a nuevos mercados. Es por eso que la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) y la plataforma de networking para empresas Connect Americas, plataforma perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), crearon el Estudio Aceleración del Comercio Digital de América Latina (LATE) que traza una radiografía del comercio digital en la región.

El relevamiento, realizado a 300 empresas de América Latina y Caribe remarca que Internet ayuda a las pymes de la región en 5 aspectos:

1- Aumento y diversificación de las exportaciones de las pequeñas empresas. Por ejemplo: en Chile el 100% de los vendedores online exportan en promedio a 28 mercados diferentes y sólo el 18% de las empresas off line exporta a 2 o 3 mercados.
2- Expansión del comercio de servicios. Desde 2000 a 2013 la región duplicó el comercio de servicios cambiando la matriz tradicional de región exportadora de manufacturas y productos básicos.
3- Simplificación de las operaciones comerciales Internet. Se agilizó y facilitó la logística, el obtener información acerca de los mercados del exterior, el realizar pagos y transacciones de forma rápida y segura, el acceder a financiamiento y cumplir las normas comerciales.
4- Mayor variedad a menor costo. Internet mejoró las fuentes de abastecimiento al utilizar la Web y distintas plataformas, incluso las empresas más pequeñas pueden identificar y evaluar proveedores y elegir la mejor oferta posible en todo el mundo.
5- Pequeñas empresas y startups auténticamente regionales. Al hacer uso de herramientas basadas en la nube, los empresarios latinoamericanos pueden establecer una presencia regional con menores gastos de capital y barreras de ingreso en los mercados.

vision“El comercio online está apenas comenzando en ALC: hay mucho más crecimiento por alcanzar. Para aprovecharlo, es necesario que los responsables de formular políticas atiendan algunas de las limitaciones principales para seguir expandiendo los beneficios de la economía digital que claramente son indispensables para el desarrollos de los países” Gonzalo Navarro, director ejecutivo de ALAI.

En este sentido, el 50% de las empresas de Latinoamérica y Caribe (LAC) considera que las barreras de acceso al mercado son un obstáculo “muy significativo” para su comercio digital. Entre las principales herramientas a mejorar remarcan la logística, los pagos online y los procedimientos aduaneros. Por otro lado, 1 de cada 3 empresas considera que hay demasiadas incertidumbres derivadas de las normas sobre responsabilidad de los intermediarios de Internet.

“Si se eliminan esos obstáculos para la venta online y transfronteriza, las empresas de (LAC) declaran que registrarían un aumento promedio del 65% en los ingresos por ventas internacionales y del 50% en los ingresos por ventas locales” afirma Navarro.

Las empresas que practican el comercio electrónico en forma intensiva –con más del 50% de sus ingresos por ventas online proveniente de mercados del exterior– prevén un aumento del 90% en los ingresos provenientes de mercados del exterior y del 51% en el mercado interno si se eliminaran estos obstáculos.

Cayó la venta de celulares en Argentina

La Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina (CATEMA) informó esta semana que en el primer semestre de 2017 se comercializaron un millón menos de dispositivos móviles respecto a igual periodo de 2016. De las 4,5 millones de unidades vendidas el año pasado se pasó a 3,5 millones.


A set of smartphone or mobile phone icons in use. The icons show several different views of hands holding the devices and interacting with them.

Los resultados directos de este impacto negativo en las ventas se vio traducido en el cierre de más de 500 locales a nivel nacional y la pérdida de aproximadamente 2.000 puestos de trabajo en los últimos 9 meses. Los agentes oficiales de las operadoras, el principal canal de comercialización de teléfonos en el país, registraron en promedio una caída en la facturación del 30% durante el periodo comprendido entre enero y junio.

Entre las principales causas de esta baja se encuentra el crecimiento de la venta informal. De las 12 millones de unidades que se comercializan por año, se estima que más de 4,5 millones son adquiridas en el denominado “mercado negro”, que contempla el contrabando de equipos y la venta de celulares robados. Leonardo Rajchert, presidente de CATEMA, destacó: “Hay regiones particularmente más afectadas, las más cercanas a las fronteras, debido al crecimiento del contrabando. Afecta a todos, pero en especial a esas regiones”.

Otro elemento que afectó el desempeño comercial es el elevado precio de los smartphones en el mercado local. “Actualmente, el segmento con mayor volumen de ventas es el de equipos de entre 2.000 y 4.500 pesos. Lamentablemente, en Argentina el precio final de los equipos es muy elevado. Chile, en comparación, tiene una importación directa más barata”, indicó Jorge Giordano, gerente de CATEMA, y sugirió que se impulsen políticas que fomenten el consumo interno en conjunto con medidas que posibiliten bajar los costos de producción.

Respecto a las expectativas de cara al segundo semestre, Rajchert se mostró confiado en que mejore el poder adquisitivo y, en consecuencia, impulse los índices de consumo. “Estacionalmente, el segundo semestre tiene meses más fuertes que el primero, donde enero y febrero son históricamente los meses de menor consumo del año”. Por su parte, Giordano se pronunció en la misma línea, aunque pronosticó que difícilmente se logren superar los volúmenes del año pasado.

60% de los argentinos posee un smartphone

Según Kantar IBOPE Media Argentina, el 60% de los argentinos posee un smartphone, registrando un crecimiento del 55% respecto al año anterior. Kantar IBOPE Media presenta un estudio detallado que analiza los hábitos de los usuarios de smartphones en el país.


designKVModelKantar IBOPE Media Argentina presenta un informe detallado sobre la posesión, usos y hábitos de los usuarios de Smartphones en Argentina, basado sobre los datos brindados por TGI, estudio multimedios sindicado de Kantar IBOPE Media que brinda una visión profunda del perfil demográfico y comportamental del consumidor, a través de información sobre hábitos en el consumo de medios, marcas y productos, actividades de ocio, opiniones y actitudes; y TGI.Net, que combina la base de TGI con información proveniente de un cuestionario online, con el fin de comprender de forma amplia las características y usos de internet, además de conocer en detalle el comportamiento de los internautas.

Según datos de TGI, la posesión de smartphone ha crecido en el último año:

En 2016, el 60% de los argentinos declaró poseer un Smartphone, lo que implica un incremento del 55% respecto al año anterior (39%), y las personas de nivel socioeconómico bajo presentan el mayor incremento en la posesión de Smartphones. Respecto al año anterior, el crecimiento es del 87%, pasando del 28% al 53%, que declaran tener este tipo de dispositivos. Además, y en línea con el acercamiento de los adultos mayores a las tecnologías de la comunicación, se observa un incremento del 132% en la posesión de Smartphones dentro del rango de 65 a 75 años, pasando del 9% al 20% que declaran tener este tipo de teléfonos celulares.

Según datos de TGI.Net:

• Mientras miran Televisión, el 61% de los usuarios de Smartphone también ingresan a redes sociales para ponerse en contacto con amigos, generar contenidos o informarse.

• A lo largo del día el 37% de los usuarios de Smartphone ingresan 5 veces o más a sus redes sociales.

• Por cada ingreso a las redes sociales, el 19% de los usuarios de Smartphone permanece entre 15 y 30 minutos.

• El 49% de los usuarios de Smartphone manifestó haber realizado alguna compra en la web de algún producto o servicio (en los últimos 3 meses).

• Entre los productos preferidos de las compras online se destacan: Ropa/Joyería (29%), Teléfonos celulares/Accesorios (20%) y aparatos tales como cámaras digitales, MP3, tablets,etc (16%).

Fuente: Kantar IBOPE Media. TGI: Ola TGI Net Año 2016 (10 .000casos). Ola TGI Regular: Marzo 2016 a Enero 2017 (10.000 casos).

Freelancers celebra 25 M y regala u$s 25000

Un desafío épico con u$s 25.000 en premios para celebrar los 25 millones de usuarios de Freelancer.com. La plataforma llama a sus usuarios a grabar videos difundiendo su característico logo en las situaciones más diversas: ante una multitud o en paisajes naturales símbolos de cada ciudad. Se premiará con USD 25.000 la calidad, la creatividad, el potencial de viralización y exposición a grandes audiencias de cada video.


freelancersFreelancer.com, el mayor mercado de freelancing y crowdsourcing en el mundo, alcanzó sus 25 millones de usuarios globales y para celebrarlo anunció un ambicioso concurso.

Durante el próximo mes, sus usuarios en 247 países, territorios y regiones del mundo serán invitados a difundir el característico logo del pájaro colibrí que representa a la compañía. Para ello Freelancer.com, pondrá a disposición el logo para su descarga en su sitio oficial del concurso.

No hay barreras ni limitaciones para esta actividad. Se espera que los usuarios, con la alta creatividad y pasión que los caracteriza, muestren sus ideas más innovadoras y rupturistas. En ediciones anteriores hay usuarios que han desplegado el logo en una torre en el medio de sus ciudades natales e incluso se aventuraron a hacer actividades extremas como buceo o bungee jumping con el logo como principal insignia.

El objetivo es mostrar el logo a la mayor cantidad de personas posibles y documentar las actividades en video. Aquellas más impresionantes que logren impactar -¡y encantar!- al público, tendrán la oportunidad de ganar un total de US$25.000 en 10 categorías de premios.

Algunas de las categorías de premios incluyen: FLASHMOB (premia el video con más gente involucrada en la pantalla); SUPERSTAR (aquel que incluya el mejor cameo de alguna celebrity) y VLOGGER (para aquel candidato con más reproducciones en YouTube):

En un día típico Freelancer.com recibe más de 12.000 nuevos usuarios y más de 8.000 nuevos trabajos son publicados. Está disponible en 34 idiomas y puede ser utilizado en 28 divisas distintas, dependiendo de la región.

Desde su creación en 2009, Freelancer.com se ha convertido en el mayor mercado de freelancing y plataforma crowdsourcing del mundo por su número total de usuarios y trabajos posteados, con más de 12 millones de proyectos postulados y el orgullo de ser la plataforma elegida por el 70% de las empresas Fortune 500 para encontrar talento alrededor del globo, e incluso la NASA.

“Sabemos que mucha gente confía en la plataforma como fuente primaria de ingresos o en herramienta para potenciar su idea de negocio. Por eso estamos constantemente buscando cómo mejorar la experiencia. El buen feedback nos motiva y nos recuerda lo poderosa que puede ser la tecnología cuando se empareja con el incomparable ingenio humano.” señaló Matt Barrie, CEO de la compañía.

Videos de competencias pasadas pueden encontrarse en Freelancer.com para inspirarse y llevar el desafío al siguiente nivel. Para ver las bases y condiciones del concurso, visitar:

https://www.freelancer.com/contest/Expose-the-Freelancercom-Logo-to-Win-US-in-Prizes-1101316.html

Grupo Hasar ofrece herramientas gratuitas para programadores

Grupo Hasar ofrece herramientas gratuitas para programadores. Para programar la 2º generación de impresoras fiscales, la compañía ofrece soporte en todos los aspectos del negocio a sus clientes, ofreciendo capacitación a los programadores.


H copia

Grupo Hasar, empresa con más de 45 años en el mercado, especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas enfocadas al retail, la industria y la logística, pone a disposición de programadores herramientas totalmente gratuitas y de lenguaje universal, que funcionan encualquier sistema operativo, con comandos fáciles de leer.

El objetivo final es que los programadores tengan a disposición los paquetes de software para hacer funcionar adecuadamente los printer fiscales, con el asesoramiento de un departamento especializado en la materia. Los profesionales especializados en programación pueden acceder a un emulador virtual para configurar los equipos y simular sus impresiones, facilitando el proceso de instalación. El emulador – 100% desarrollado por Compañía Hasar – evita la tarea de conectar una impresora fiscal física para llevar a cabo las pruebas.

C copia

“De esta forma, la compañía pone a disposición un activo diferencial brindando un paquete gratuito de herramientas para programar la segunda generación de impresoras fiscales”, afirma Laura Sanjurjo, gerente de marketing de Grupo Hasar.

Para ello, Compañía Hasar creó un micrositio especial sobre temas fiscales con preguntas frecuentes, beneficios de la nueva tecnología y productos homologados. Para descargar el pack de herramientas gratuitas, ingresar a la sección desarrolladores del siguientelink: http://controladoresfiscales.hasar.com/

D copia

Mujeres emprendedoras en Franquicias Argentinas

Por Susana Perrotta* (foto).- Recientes investigaciones revelan que el 41% de los locales franquiciados en Argentina son liderados por mujeres y que es probable que en breve la intervención femenina en la industria del franchising llegue al 50 %, ya que la tendencia ha tenido un importante incremento en los últimos años.


Susana PerrottaCon una economía orientada al servicio y la tecnología, una gran cantidad de profesionales mujeres y factores como la independencia económica e ideológica y los cambios en las condiciones de su estado civil (soltería, viudez, divorcio) han aumentado el nivel de involucramiento de la mujer en su planeamiento financiero y (en este contexto) las franquicias se has convertido en una alternativa para ellas.

Es una realidad: muchas firmas prefieren que sus franquiciados sean mujeres porque encuentran en ellas un aliado ideal. Las mujeres son atentas y estructuradas para el trabajo, son grandes organizadoras y piensan con rapidez.

Los rubros principales en los que se destaca dicho incremento son indumentaria, marroquinería, bijouterie, pinturas, accesorios y en la categoría de servicios (institutos de belleza y salud, enseñanza, cosmética; etcétera) como así también en la del retail. Aunque cabe aclarar que tiene menor presencia en el mercado más grande, el gastronómico.

Nosotros buscamos que a través de los encuentros que organizamos, generar un espacio de comunicación e intercambio de experiencias e ideas. Muchas mujeres creen que no son capaces de hacerlo, pero la realidad es que una franquicia es un mercado seguro que requiere sólo de esfuerzo, dedicación y disciplina para lograr el éxito. De hecho en el caso de que no sepan cómo comenzar, qué camino seguir o cómo resolver un problema, desde el Comité de la Mujer de la AAMF creamos espacios, únicos y femeninos, para apoyarnos y empujarnos mutuamente.

El rol de la mujer en la sociedad fue cambiando. Lo importante es que, más allá de cualquier pronóstico, somos competentes para llevar cualquier negocio adelante. La impronta emprendedora que caracteriza a muchas de nosotras es un requisito esencial para cualquier proyecto en todo tipo de industria.

El franchasing es un sistema de negocio que ofrece diferentes posibilidades de inversión inicial, con un rápido recupero; y además permite a las mujeres ser su propia jefa y manejar sus horarios. Contrariamente a lo que un inicio comercial suele ocasionar, la mujer y las franquicias son grandes aliadas.

Por todas estas razones, si una emprendedora decide poner en marcha su empresa, el sistema del franchising le ofrece varias opciones dentro de cada rubro para garantizarle el éxito. En la edición 2017 de Argentina Franquicias que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de septiembre en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, las interesadas en iniciar un emprendimiento podrán conocer en un único espacio todas las opciones de inversión en este modelo de negocios probado y seguro.

Susana Perrotta es directora general de FISK Argentina, vicepresidente y líder del Comité de la Mujer de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

Expo Tecnobot, este 19 en el Campus de la Universidad Austral

En los últimos cincuenta años, la humanidad ha asistido a uno de los cambios más radicales en su historia: el desarrollo exponencial de la tecnología. A pesar de que su uso está presente desde la aparición de nuestros primeros antepasados, es en este último período donde toda actividad humana ha sido cruzada por ella. La tecnología está presente en todo el quehacer científico, y por añadidura, en todo el arco de las disciplinas que se enseñan en la escuela.


1013836_912841738762870_1393823884853402429_n

Desde LOGOS se desarrolló TECNOBOT, un proyecto integral de educación tecnológica, que contempla al mismo tiempo el interés de los estudiantes por la tecnología de última generación, con un uso de la misma integral y transversal.

TECNOBOT es un proyecto de robótica y tecnología, para desarrollar en el aula, que integra y atraviesa el espacio curricular. Tiene como objetivo que los alumnos construyan, progresivamente, diferentes armados con piezas y herramientas, hasta llegar a programar un dispositivo tecnológico que funcione de manera automática. Se pretende que el acercamiento a la robótica no se dé por la robótica en sí misma, sino como un recurso al servicio de las ciencias, los medios de producción, los servicios, ensayado dentro del aula.

Con respecto a los materiales, en cada grado se aumenta la complejidad en el uso de los mismos. Las actividades de los primeros años no exigen madurez en la motricidad fina, y utilizan componentes pre armados para incursionar de una forma amigable a la programación.

A partir de los 9 años de edad se comienzan a utilizar las herramientas de mayor precisión, incorporando motorización y programación de sensores.

Para la escuela secundaria, se trabaja con proyectos que parten desde el desarrollo de la comprensión lectora hasta la resolución de un desafío significativo para los chicos, estos proyectos se relacionan con matemática, ciencias naturales, física y química. El software que se utiliza con estos kits permite la adquisición de datos, de manera tal que el dispositivo controlador permite su uso para la toma de datos experimentales que pueden ser graficados en tiempo real, y volcados a un archivo con un formato que puede ser abierto con cualquier planilla de cálculo para su posterior estudio.

Este sábado 19 de agosto de 2017 tendrá lugar la Primera Expo Tecnobot, en el Campus de la Universidad Austral. Los colegios usuarios de Tecnobot presentarán propuestas tecnológicas realizadas por sus alumnos para incorporar alguna mejora en la sociedad. La misma se llevará a cabo en el marco de la Robocom, competencia robótica organizada por la Universidad Austral que nació por el esfuerzo de la Facultad de Ingeniería de sumarse a la promoción de las carreras de Ingeniería que se está haciendo desde distintos organismos e instalaciones. Se propone una actividad que vincule colegios con la Universidad.

Lugar: Campus Universidad Austral – Mariano Acosta 1611, B1630FHB Pilar, Buenos Aires

Logos es una empresa argentina dedicada a la edición y distribución de productos y servicios destinados a la familia y a la educación. Comercializa proyectos educativos integrales en colegios de todo el país. Brinda capacitación docente, asesoría y desarrolla material complementario. Su misión es contribuir en la formación integral de la persona a través de medios escritos y audiovisuales con contenidos en consonancia con los valores propios del ser humano.

Preocupa el alto nivel de arsénico de las aguas argentinas

Argentina encabeza los índices mundiales de aguas con alto nivel de arsénico y ello representa un grave riesgo para el consumo humano por lo que -con ayuda del INTI- se construirán plantas móviles para sanearlas. Especialistas del INTI capacitarán a cooperativistas del Programa Argentina Trabaja en la construcción de plantas móviles, capaces de proveer agua libre de arsénico a poblaciones de alrededor de 500 habitantes. Serán los primeros prototipos que se construyan en el país. La tarea se llevará a cabo en el Polo Productivo Ezeiza.


Inti - plantas móviles

A pesar del aspecto cristalino y de una aparente normalidad en su sabor y olor, el agua que se consume a diario puede no ser segura. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina encabeza la lista de países con altos niveles de arsénico en reservas subterráneas, junto con Bangladesh, Chile, China, India, México y Estados Unidos. La principal fuente de exposición es a través de la ingesta directa de agua con alto contenido de arsénico.

Remover esta sustancia de las aguas subterráneas empleadas para consumo –de modo tal que cumplan con la regulación del Código Alimentario Argentino (CAA), que establece un máximo de 0,01 mg/L– representa un gran desafío para los sistemas de tratamiento.

En esta dirección, el INTI, a través de su Centro de Química, lanzó un modelo de intervención destinado a abordar la problemática en distintos escenarios. Una de las soluciones aplicables que se desprendió es la planta modular para abatimiento de arsénico, diseñada por un equipo multidisciplinario para abastecer poblaciones de hasta 500 habitantes, que permite procesar 5 litros diarios de agua libre de arsénico por persona, destinada a ingesta y preparación de alimentos.

Los primeros prototipos comenzarán a construirse en los próximos meses en el Polo Productivo Ezeiza, ubicado en la provincia de Buenos Aires, donde el Ministerio de Desarrollo de la Nación cuenta con talleres de herrería, carpintería y electricidad. El proyecto está desarrollado en conjunto con el Programa Argentina Trabaja, a través del cual el INTI capacitará a sus beneficiarios en el armado y montaje de las plantas que se construirán por primera vez en el país.

Uno de los prototipos será trasladado al INTI para realizar ensayos y la optimización de su diseño. El otro quedará a disposición del Ministerio, desde donde designarán -previo análisis de situación realizado en el Instituto- un lugar fijo para comenzar a hacer las primeras pruebas de campo.

“Estimamos que una vez instaladas en sus lugares definitivos, la puesta en marcha de las plantas demorará aproximadamente 15 días, realizando 3 meses de monitoreo intensivo debido a que debemos lograr que la calidad esté dentro de los parámetros permitidos por el CAA. Necesitamos también, realizar un diagnóstico en territorio para conocer la fuente de agua y su calidad, y evaluar la operación de las plantas por personal asignado”, explica Gonzalo Difeo, integrante de INTI-Química, ingeniero que participó en el diseño nacional.

Difeo señala que el objetivo del proyecto es hacerlo extensivo, replicando este modelo en aquellos municipios que lo requieran: “las plantas que se construyan deben contar con el aval del INTI en lo que refiere a su construcción y, además, debemos asegurar que la calidad del agua sea la adecuada para el correcto funcionamiento de esta tecnología”. Por último, adelantó que evalúan trabajar en un próximo modelo netamente automático, que funcione con energías limpias, destinado a zonas rurales donde no cuentan con electricidad. “Además, esta planta puede utilizarse para remover flúor y contaminación microbiológica”, asegura el especialista del INTI.

Características técnicas

La planta funciona a partir de energía eléctrica 220 w, es semiautomática y la tecnología que utiliza para el tratamiento del agua es coagulación – filtración, método que presenta un bajo consumo eléctrico y genera menos residuos que otras tecnologías. El espacio necesario para su instalación es 3 m de largo, 2 m de ancho y 3,5 m de profundidad.

El diseño estuvo a cargo por profesionales y técnicos del Centro INTI-Química, con gran trayectoria en el estudio de soluciones tecnológicas destinadas al tratamiento de agua.

¿Por qué es importante combatir el arsénico?

Los efectos del arsénico sobre la salud pueden ser muy variados, pero el problema más representativo es el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Esta enfermedad se caracteriza por presentar lesiones en la piel y alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas, luego de un período variable de exposición a concentraciones mayores de 0,01 mg/L en agua de consumo diario. La región del país afectada es una de las más extensas del mundo y comprende parte de las provincias de Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza. El origen de la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la cordillera de Los Andes.

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Convenio entre Red Link y la Universidad de La Plata

RED LINK y la Universidad Nacional de La Plata firmaron acuerdo de cooperación mutua. Se trata de un convenio que tiene como objetivo impulsar soluciones innovadoras para crear ciudades inteligentes, en este caso un amplio sistema de gestión ambiental, de salud, parque vehicular y estacionamiento.


Las soluciones a desarrollar son las siguientes: sistemas para la gestión de: estacionamiento, infracciones de tránsito urbano, fiscalización ciudadana, recolección de residuos, turnos e historias clínicas, ambiental a través de sensores, paradas inteligentes, monitoreo y soluciones a medida de cada ciudad.

El convenio tiene alcance nacional e internacional y prevé la inclusión de canales electrónicos para el acceso a las distintas soluciones y medios de pago. “En una primera etapa está previsto el desarrollo conjunto de una aplicación tecnológica para implementar un sistema de estacionamiento medido en la vía pública con acceso mediante canales electrónicos”, afirma Jorge Larravide, Gerente Comercial de Red Link. “Esta app fue diseñada por la universidad, mientras que Red Link aportará el acceso a medios electrónicos de pago y se encargará de comercializarla, permitiendo a los municipios ofrecer soluciones innovadoras que faciliten el cobro y control de las tasas por estacionamiento”, agrega Larravide.

Red Link es una empresa Argentina de servicios tecnológicos, informáticos y de procesamiento a gran escala con certificaciones a nivel mundial. Brinda soluciones informáticas a bancos, instituciones financieras, tarjetas de crédito y entidades gubernamentales así como pequeñas y grandes empresas. Es líder en el mercado de plataformas Web y Mobile: brinda soporte a más de 32 Home Banking, 26 plataformas de Banca Electrónica de Empresas, y más de 24 Aplicaciones Mobile y de Seguridad para múltiples plataformas.

La UNLP es la segunda universidad de la República Argentina, con más de 105.000 estudiantes, alrededor de 13.000 profesores y 2.800 personal no docente. El CeSPI encargada del desarrollo de los proyectos de ingeniería aplicada, cuenta con más de 100 técnicos abocados al desarrollo de proyectos tecnológicos. Desde el año 2010 dedicada a soluciones de estacionamiento medido y proyectos específicos para ciudades inteligentes y sustentables. Actualmente administra mmás de 25.000 lugares de estacionamiento.

Educación y TIC para pensar el ciudadano del futuro

En un seminario web organizado por 5G Americas, la especialista Martha Castellanos expuso las problemáticas del empleo de las TIC en la educación y de la necesidad de incorporarlas de forma integral para alcanzar una ciudadanía plenamente formada para los desafíos del futuro.


Martha Castellanos
Martha Castellanos fue directora del programa Computadoras para Educar durante 8 años. 

“El debate internacional sobre la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para el aprendizaje ha sido superado. Hay que enfrentar la realidad, y es que estamos frente a unas generaciones que están demandando unas nuevas formas de acercarnos al conocimiento”, explicó Martha Castellanos, especialista en el uso de tecnologías en el ámbito de la educación y ex asesora del Gobierno de Colombia en políticas educativas, durante un seminario web organizado la semana pasada por 5G Americas.

En la ocasión, el Director para América Latina y el Caribe de 5G Americas, José Otero, también resaltó que “los proyectos de uso de TIC en educación deben ser considerados a largo plazo. En América Latina estamos viendo una transformación, pero también es necesario que cuestiones como el espectro radioeléctrico, la disponibilidad de equipos y redes troncales nacionales de fibra óptica deben ser consideradas como parte de una estrategia de educación. Hay que hablar de cuál es la infraestructura que va a soportar esa estrategia de implementación de uso de las TIC en la educación”.

Posteriormente, Castellanos refirió la experiencia de Colombia en el campo. “En Colombia, al momento de delinear el plan decenal hacia 2026, se pensó qué atributos deben tener los ciudadanos colombianos al 2026 para que se puedan desarrollar plenamente. Entre estos atributos se priorizó el pensamiento crítico, la participación activa y democrática, la promoción del emprendimiento, el respeto a las personas y las instituciones, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la recuperación frente al conflicto armado. Quiero resaltar que, por primera vez, nos estamos preguntando como país qué es lo que se busca mediante la educación”.

La experta agregó que “la comisión académica encontró varios desafíos importantes para lograr esa ciudadanía a 2026. Quiero resaltar uno de ellos, que tiene que ver con impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. Es un desafío sin precedentes porque pone a las TIC no como una plataforma administrativa solamente ni como un relleno en el plan de estudios, sino que se les da un sentido muy importante en el aprendizaje. Hay un cambio contundente”.

Durante el seminario web también se hizo hincapié en los dos flagelos que están desolando las aulas en América Latina: la deserción escolar y la falta de interés por parte de los alumnos, siendo la segunda muchas veces un paso previo a la primera. Y se resaltó que los modelos educativos deben preparar a los ciudadanos para la economía digital del futuro, un esquema que tendrá como características la conectividad constante, el cambio acelerado y flexibilidad laboral.

Fuente: 5G Americas

La UNTREF explora cómo el sonido puede mejorar nuestras vida

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de la carrera de Ingeniería de Sonido, organiza las III Jornadas de Acústica, Audio y Sonido (JAAS). temática. La actividad es gratuita, con inscripción previa, y se realizará este jueves 17 y viernes 18 de agosto de 2017, de 9:00 a 20:00 horas, en el Auditorio de la Sede Caseros II de la UNTREF, ubicado en Valentín Gómez 4752 (Caseros, Provincia de Buenos Aires).


JAAS-calendario

¿Qué es un preamplificador valvular?, ¿Cómo se mide la respuesta acústica de una sala de conciertos?, ¿Cómo se desarrolla un software para ecualizar una voz?, ¿Qué estudia la psicoacústica? ¿Cómo se relaciona la psicología con el aparato auditivo? ¿Qué son las varillas de una guitarra? ¿Cómo se vinculan una plataforma submarina, el ultrasonido y las ballenas? ¿Cómo se puede amortiguar el impacto sonoro en una ciudad? ¿Cómo se procesa el sonido en nuestros cerebros? 

Estas son algunas de las preguntas que se intentarán responder durante la tercera edición de las jornadas JAAS que organiza la UNTREF con el objetivo de exponer los últimos resultados de investigaciones relacionas al área y discutir contribuciones originales, intercambiar ideas, problemas, nuevos desarrollos, experiencias y avances en la disciplina, promoviendo y afianzando las relaciones entre instituciones dedicadas a la temática.

“Desde las jornadas queremos promover el acercamiento entre los estudiantes de la carrera, profesores e invitados, para favorecer una propagación transversal del conocimiento entre diversas especialidades, ofreciendo una oportunidad de compartir desarrollos e investigaciones con el resto del mundo académico”, destacó Alejandro Bidondo, coordinador de la carrera de ingeniería en Sonido de la UNTREF y profesor de la materia instrumentos y mediciones acústicas.

“Necesitamos concientizar acerca de la problemática del ruido en todos los ambientes, ya sea en una oficina, en el transporte público o en entornos laborales que impliquen operar con una máquina así también como garantizar las horas de descanso necesarias para cada actividad”, enfatizó por su parte Francisco Ruffa, profesor de la materia Ruido Acústico e integrante del Comité Académico del evento.

“El estudio del mecanismo de la audición nos permite comprender el comportamiento de una parte muy importante de nuestro organismo, aquella que nos habilita para hablar y hablarnos, es decir, para pensar”, agregó.

En esta edición los ejes tématicos seguirán lineas como Bioacústica. Control de Ruido y Vibraciones, Acústica Arquitectónica, Metrología de Audio, Procesamiento de Señales y Ciencias de la Grabación.

En este sentido, los expertos que estarán a cargo de las conferencias plenarias son:

Jorge Arenas

Arenas_P_BN

Actualmente es el presidente del International Institute of Acoustics and Vibration. En la Universidad Austral de Chile (UACh) cumple los cargos de profesor titular, director del Instituto de Acústica y del programa de Magíster en Acústica y Vibraciones. Cuenta con una larga trayectoria científica en las áreas relacionadas a la acústica con más de 20 proyectos de investigación, 50 publicaciones en revistas científicas, 3 libros, entre otros. En las jornadas expondrá sobre “Nuevos avances en materiales acústicos”. Su charla es la primera ya que será el jueves 17 de 10:30 a 12:00.

Alberto Behar

Behar

Fundó y estuvo a cargo del Laboratorio de Acústica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Fue uno de los fundadores y el primer presidente de la Asociación Argentina de Acústicos (AdAA). En estos últimos años se está desempeñando como investigador asociado en la Ryerson University de Cánada. Es autor y colaborador de varios libros, así como de más de 50 papers publicados en revistas especializadas internacionales. En el evento disertará acerca del “Uso de los smartphones como medidores de niveles de presión sonora para mediciones de ruido ocupacional”, el viernes 18 de 11:00 a 12:00.

Sebastian Ferreyra

Seba

Actualmente es investigador en el CINTRA (Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de Cordoba) y docente en la UTN de Cordoba. Ingeníero Electrónico de formación se ha especializado en en la acústica arquitectonica, la electroacústica y en la realidad virtual en acústica. Ha publicado más de 15 trabajos en revistas cientificas. El jueves 17 entre las 19:00 y las 20:00 abordará el tema “Calidad acústica en aulas”.

Miguel Gantuz

e6f2ca1199464a5d8f55264340038f56

Es doctor en Ingeniería y Ingeniero Electrónico. Actualmente dirige el Instituto de Medio ambiente (IEMA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mendoza. Ha publicado como autor o co-autor más de 30 trabajos en revistas cientificas y se ha especializado en estos últimos años en la electrónica de audio. Su charla sobre “Holofonía: Sistema Lineal Acotado, cómo realizarla prácticamente”, podrá escucharse el jueves de 15:30 a 16:30.

Alice Elizabeth Gonzalez Fernández (sin foto pero con CV)

Actualmente se encarga de la dirección y administración del departamento de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay (UdelarR). Cuenta con una amplia trayectoria en las áreas relacionadas a la acústica ambiental con más de 140 producciones bibliográficas con publicaciones en revistas científicas, participaciones en eventos, libros y publicaciones de capítulos de libros, entre otros. Le tocará exponer sobre “Ruido de tránsito: modelación, predicción y gestión” el viernes de 12:00 a 13:30.

Empresas del sector como Arquisonic y Exosound participarán con stands en los que expondrán sus actividades, permitiendo que los estudiantes se acerquen al campo laboral.

Para inscribirte envía un correo a ingenieriadesonido@untref.edu.ar. Aquí encontrarás más información.

Fuente: UNTREF