Jim Yong Kim disertó sobre los empleos del futuro

El presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, participó del foro “Invirtiendo en los Empleos del Futuro” que reunió a estudiantes, emprendedores y líderes de opinión en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), ubicado en el Polo Científico Tecnológico de Palermo.


el-presidente-del-banco-mundial-diserto-sobre-el-futuro-del-empleo-en-el-c3 (2)
Jim Yong Kim con Lino Barañao. Yong Kim asumió a como presidente del Banco Mundial en 2012 con el objetivo de acabar con la pobreza extrema en 2012 e impulsar la prosperidad compartida. Es médico y antropólogo de formación y entre 2003 y 2005, fue director del departamento de VIH / SIDA de la Organización Mundial de la Salud, dirigió la iniciativa “3 millones para 2005”, la primera meta mundial para el tratamiento del SIDA que amplió significativamente el acceso a medicamentos antirretrovirales en naciones subdesarrolladas.

Durante el evento, que moderó el periodista y economista Sebastián Campanario, Kim sostuvo que la tecnología nos presenta enormes oportunidades y desafíos. Por eso, frente al avance de la automatización, nuestra tarea es continuar creando nuevos trabajos que requerirán nuevas capacidades.

En esta línea aseguró que hay que pensar en políticas para prepararse para estos cambios y trabajar activamente para crear un ecosistema empresarial.

Además, se realizó un panel con referentes del sector privado con el objetivo de conversar sobre el potencial y los principales desafíos de Argentina para lograr más inversión en nuevas tecnologías que generen los trabajos del futuro.

En esta línea, Silvia Torres Carbonell, directora de la escuela de negocios IAE, afirmó que los empleos del futuro los darán los emprendedores de hoy; mientras que Ariel Arrieta, creador de la aceleradora NXTP Labs, expresó que “hay que lograr ver cuál es la especialización que va a ubicarnos en el mapa mundial” y que para encarar un emprendimiento hay que medir el impacto social y no sólo el económico. Por último, habló Alec Oxenford, fundador del sitio web de compra y venta OLX, quien aseguró que hay dos actores fundamentales en nuestro ecosistema emprendedor: las redes de emprendedores y los programadores.

el-presidente-del-banco-mundial-diserto-sobre-el-futuro-del-empleo-en-el-c3 (4)
De izquierda a derecha: Lino Barañao (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), Silvia Torres Carbonell (directora de la Escuela de Negocios IAE), Jim Yong Kim (presidente del Grupo Banco Mundial), Sebastian Campanario (periodista y economista), Ariel Arrieta (creador de la aceleradora NXTP Labs) y Alec Oxenford (fundador del sitio web de compra y venta OLX). En el evento, también participaron distintos funcionarios y representantes del gobierno.

Kim se refirió también al potencial de la educación y resaltó la importancia de la creatividad. A los jóvenes estudiantes les recomendó “tomar totalmente la responsabilidad de su educación” y hacer foco en tres condiciones para lograr lo que se propongan: compromiso, determinación y mentalidad de crecimiento.

Respecto al rol de las mujeres en el emprendedorismo tecnológico, aseguró que “tenemos que dejar de definir el rol de las mujeres y simplemente crear las oportunidades para que las cosas sucedan”.

Fuente: MinCyT

Breve repaso por las bases y la actualidad del Big Data

Por Alejandro Bianchi* – Big Data se define como un campo de las ciencias de la información dedicado al análisis, procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de datos, que con frecuencia provienen de fuentes dispares como: sistemas internos, fuentes externas, sensores en distintos tipos de equipamiento, redes sociales, etc. Su objetivo fundamental es ser capaz de soportar la toma de decisiones de niveles ejecutivos de las empresas de manera de que obtengan una ventaja competitiva frente a su competencia.


2
Las soluciones y prácticas de Big Data suelen ser necesarias cuando las tecnologías y técnicas tradicionales de análisis, procesamiento y almacenamiento de datos son insuficientes para resolver necesidades de un determinado estadio del negocios. Específicamente, Big Data ha sido pensada, como la combinación de múltiples conjuntos de datos no relacionados, el procesamiento de grandes cantidades de datos estructurados y no estructurados y la recolección de información oculta de una manera que mantenga vigencia a lo largo de tiempo de acuerdo a la demanda de los stakeholders del negocio.

Esta ciencia se ha desarrollado durante años para resolver problemas vinculados a la salud, a los servicios públicos y las actividades actuariales, por mencionar algunos campos representativos. Hoy, la práctica agrega nuevas técnicas que aprovechan los recursos computacionales para ejecutar algoritmos analíticos. La evolución de estos métodos y las tecnologías relacionadas han permitido acompañar el crecimiento de los conjuntos de datos tanto en volumen como en diversidad, facilitando el procesamiento en tiempo real y un flujo continuo de actualización de datos.

El análisis de conjuntos de datos Big Data es un esfuerzo interdisciplinario que combina matemáticas, estadística, informática y conocimiento del dominio especifico. Esta mezcla de habilidades y perspectivas ha llevado a una cierta confusión en cuanto a lo que comprende el campo de Big Data y su análisis, pues la respuesta que uno recibe dependerá de la perspectiva de quien esté respondiendo a la pregunta.

1 (1)Los límites de lo que constituye un problema de Big Data también están evolucionando debido al paisaje siempre cambiante y avanzado de la tecnología de software y hardware. Esto se debe al hecho de que la definición de Big Data tiene en cuenta el impacto de las características de los datos en el diseño del entorno de la solución en sí.

Hace treinta años, un gigabyte de datos podría ser un problema de Big Data y requerir recursos de computación de propósito especial. Ahora, los gigabytes de datos son comunes y pueden ser fácilmente transmitidos, procesados y almacenados en dispositivos orientados al consumidor.

Los datos dentro de los entornos de Big Data generalmente se acumulan dentro de la empresa a través de aplicaciones, sensores y fuentes externas. Los datos procesados por una solución Big Data pueden ser utilizados por las aplicaciones empresariales directamente o pueden ser introducidos en un “lago de datos” para enriquecer datos existentes.

Según IDC, para el 2020 el negocio de Big Data será mayor a los 203 billones de dólares a nivel global, por lo que la demanda de aplicaciones basadas en Big Data está y seguirá creciendo en función a las necesidades de las organizaciones de poder tomar decisiones más acertadas y en tiempo real, de manera de poder responder a las necesidades de sus clientes con nuevos productos y servicios.

*Bianchi es el presidente de Liveware IS

Meetup GlobalLogic sobre Bluetooth Low Energy

GlobalLogic realizará un nuevo Meetup en sus oficinas de La Plata, ubicadas en la calle 59 al 781, esta jueves 24 de agosto desde las 18:30 con el foco en Android Bluetooth Low-Energy (BLE). Los cupos son limitados.


 

Durante el encuentro se explicarán los principales conceptos de Bluetooth Low-Energy, una solución que viene pisando fuerte a partir del auge de los wearables. El taller hará foco en lo práctico, haciendo demos en vivo e invitando a los asistentes a desarrollar su propia versión del proyecto planteado.

Dos de los “Globytes” referentes de la práctica mobile de GlobalLogic, Emiliano Camarotta y Javier Bianciotto, serán los encargados de dar la charla.

Para más información ingresá aquí.

Desarrollo profesional antes que salario

El desarrollo profesional es, desde hace años, el principal motivo de permanencia de los empleados en las empresas, por encima del nivel de ingresos. Pero, ¿qué se considera exactamente como desarrollo profesional? ¿Y cuáles son las prácticas más valoradas para alcanzarlo? Great Place to Work, empresa de consultoría dedicada al estudio de la cultura organizacional, realizó un investigación para averiguarlo. 


capacitacioncontinua_principalEn la encuesta participaron 58.837 empleados, pertenecientes a 50 empresas, varias de las cuales se encuentran en el ranking de Los mejores lugares para trabajar. En su mayoría, el rango etario correspondió a colaboradores entre 25 y 44 años, con una antigüedad de entre 2 y 10 años.

La amplia mayoría de las personas afirman que el significado del crecimiento y desarrollo está fundado en la capacidad de aprender en sus diversas formas, aunque existe una marcada tendencia a identificar la capacitación como la principal fuente de desarrollo profesional.

Del total de los consultados, el 70 % consideró que el desarrollo profesional está relacionado con el aumento de conocimientos y habilidades a través del aprendizaje, mientras que el 25 % opinó que dicho concepto está vinculado con la obtención de ascensos o promociones.

Al igual que el mundo de los negocios, el de los talentos ha sufrido transformaciones importantes en los últimos años. Las personas comprenden que no es necesario permanecer en una sola empresa, lo que les da un enorme poder de decisión sobre su futuro laboral y también la posibilidad de pensar la carrera como un aprendizaje permanente y como su principal fuente del desarrollo.

¿Qué prácticas son las más valoradas para desarrollarse?

De acuerdo a la investigación de Great Place to Work, lo que más favorece al desarrollo profesional son las capacitaciones relacionadas con la posición (58 %). Le sigue la participación en tareas y proyectos especiales, que fue elegida por un 36 % de los encuestados. En tercer lugar, se ubicaron los planes de carrera que permitan orientar su desarrollo, con el 32 % de aceptación.

El salario en pos del desarrollo se ubicó recién en el cuarto lugar de la lista con un 25%. Sin embargo, en las empresas que no están rankeadas en la lista de “los mejores lugares para trabajar”, este ítem ocupa el segundo puesto, de acuerdo a la idea que los colaboradores tienen de desarrollarse.

Por su parte, al pie de la lista de las prácticas más valoradas para el Desarrollo profesional, aparece la participación en búsquedas internas, con solo el 11 % de las elecciones. Las transferencias al extranjero, por su parte, fueron elegidas por un 14% de los participantes.

Por lo visto, todo lo relacionado con relocalización dentro de la organización, como ser los programas de rotación, la participación en búsquedas internas y las transferencias al extranjero, ocupan un lugar residual en el imaginario de los colaboradores al momento de pensar en el crecimiento laboral.

Dado que todas estas prácticas son parte no sólo de la estrategia de desarrollo, sino también de fidelización de talentos, sería recomendable reforzar y revisar la forma en la que se comunican e implementan, así como la importancia que le dan los colaboradores.

En líneas generales, las personas con estudios universitarios completos son los más críticos respecto a los temas vinculados al crecimiento y desarrollo profesional.

Fuente: Los mejores lugares para trabajar.

¿Qué hacer en Facebook cuando un usuario fallece?

Artículo de Monika Bickert (foto), directora de Global Policy Management.- En los días que siguieron a la muerte de mi esposo continué enviándole mensajes de texto. Su teléfono celular descansaba, descargado, en mi mesa de luz, a unos pocos centímetros, y yo sabía que nadie nunca leería las palabras que escribía, pero continué haciéndolo de todas maneras. Necesitaba sentir que todavía estaba conectada a él. Mientras estaba sentada en la cama enviando mensajes de texto, era consciente de que mi teléfono también guardaba fotos recientes de Phil sonriendo con nuestras hijas ,y un video de él riendo con su hermano apenas dos días antes de que lo llevé al hospital, pero no los miré. Habría sido demasiado doloroso. En cambio, continué escribiéndole, simulando que él estaba del otro lado de esos mensajes que yo le enviaba y él pronto me respondería.


Monika Bickert - FacebookCuando perdemos a alguien que queremos, a menudo sentimos una necesidad desesperada de conectarnos con ellos de cualquier modo que sea posible. En momentos así, a veces nuestros teléfonos, internet, y las redes sociales pueden funcionar como un refugio. Podemos hablar con nuestros seres queridos –como lo hice yo– o, una vez que estamos preparados para enfrentarnos con los recuerdos, podemos perdernos entre viejos correos electrónicos, fotos, videos y publicaciones. Con una facilidad que no era posible hace 20 años, ahora podemos ver y oír a nuestros seres queridos que han fallecido, y compartir esos recuerdos con otras personas que están de duelo.

Pero, en otras ocasiones, el universo online puede aumentar aún más el dolor de perder a alguien. Las cosas que nos recuerdan a nuestros seres queridos están por todos lados, y cada recordatorio genera un nuevo reconocimiento de esa muerte. Meses después de la muerte de Phil, lloraba cada vez que recibía un correo electrónico de Amazon pidiéndole que compre su envío regular de novelas policiales de segunda mano, o un mensaje de su farmacia recordándole alegremente que su quimioterapia estaba lista para que pase a buscarla. Incluso hoy, hago una pausa cada vez que me conecto a Facebook y veo que volvió a emerger una de mis publicaciones de hace años. Me preocupa que sea una de las muchas que compartí con amigos durante la batalla de Phil contra el cáncer, detallando su progreso y deslizando nuestra fe en que continuaría superando todos los pronósticos.

Dependiendo de las circunstancias de la muerte de cada persona, esos recordatorios online pueden resultar abrumadores. Una madre que pierde a su hija víctima de violencia familiar podría sufrir mucho al conectarse y ver fotos del día de su boda. La pena de un estudiante universitario que recibe un recordatorio de cumpleaños de un compañero de habitación que se suicidó quizás sea más fuerte al pensar en todas las expresiones de amor y apoyo que su compañero recibiría si todavía viviese.

Nuestro enfoque en Facebook

Cuando alguien entra a Facebook después de perder a un ser cercano, queremos que esa persona sienta consuelo, no dolor. Es por eso que dejamos de enviar recordatorios de cumpleaños cuando nos enteramos que esa persona murió, y también intentamos ayudar a que los familiares de esa persona puedan contactarnos fácilmente.

Sin embargo, demasiado a menudo, nos resulta difícil saber qué hacer con la cuenta de alguien que falleció. ¿Qué deberíamos hacer, por ejemplo, con la cuenta de una mujer fallecida si uno de sus padres quiere eliminar la cuenta y el otro quiere preservarla como una conmemoración para amigos y familiares? ¿Cómo podemos saber qué hubiera querido la hija? ¿Y qué deberíamos hacer si alguno quiere ver los mensajes privados entre la hija y sus amigos, que todavía están vivos y no quieren que sus mensajes se hagan públicos?

draft_v5-20

Estas preguntas –cómo sopesar los intereses en disputa de aquellos que pierden a un ser querido, determinar cuáles eran los deseos de esa persona, y proteger la privacidad de terceros– han sido algunas de las más difíciles que hemos tenido que enfrentar. Aún así, estamos tratando de cumplir con nuestra parte para facilitar estas situaciones para todos.

Respetar los deseos de los fallecidos

En tanto la ley lo permita, intentamos respetar los deseos de aquellos que han fallecido. A veces, sin embargo, sencillamente no sabemos qué hubiera querido hacer una persona. Si una esposa afligida nos pide que la agreguemos como amiga al perfil de su esposo fallecido para poder ver sus fotos y publicaciones, ¿cómo podemos saber si eso es lo que su esposo hubiera querido? ¿Hay alguna razón por la que no eran amigos en Facebook? ¿Significa algo que ella le haya mandado una solicitud de amistad cuando él estaba vivo y él la haya rechazado? ¿Y si, sencillamente, la esposa nunca había entrado en Facebook hasta la muerte de su esposo?

Si no sabemos qué hubiera querido la persona fallecida, nuestro procedimiento estándar es agregar “Recordando a” en el perfil de la persona, arriba de su nombre, para aclarar que la cuenta es ahora una conmemoración, y para prevenir cualquier nuevo intento de iniciar sesión en el perfil de esa persona. Esto significa que nadie puede sumar amigos a esa cuenta, y nadie puede publicar desde ella. Una vez que hemos transformado esa cuenta en un espacio de conmemoración, cualquier cosa que suceda en el perfil queda en Facebook y es visible para la gente que ya podía verlo antes de la transformación. No eliminamos ni cambiamos nada. Es nuestra manera de respetar las elecciones que una persona hizo cuando estaba viva.

Transformar una cuenta en un espacio conmemorativo es nuestra acción por defecto, pero sabemos que hay gente que quizás no desee que su cuenta se preserve de ese modo. Tal vez prefieran que eliminemos el perfil. Reconociendo esto, le brindamos a la gente una forma de hacernos saber si desean que su cuenta sea borrada de forma permanente cuando mueran. También podremos eliminar perfiles cuando los familiares nos digan que la persona que falleció hubiera preferido que eliminemos su cuenta en lugar de volverla conmemorativa.

35020_10201011980524373_2078631190_n

Otras personas quizás deseen que un amigo o familiar pueda administrar su perfil como espacio conmemorativo luego de su muerte. Por eso, en 2015 creamos la opción de que la gente pueda elegir un contacto de herencia. Un contacto de herencia es un familiar o amigo que puede administrar algunas opciones de tu cuenta si falleces, o eliminarla. Puedes otorgarle a tu contacto de herencia permiso para descargar un archivo de fotos, publicaciones e información de tu perfil que hayas compartido en Facebook, pero no podrá iniciar sesión en tu lugar ni ver tus mensajes privados. Descubre más sobre los contactos de herencia y cómo agregar uno a tu cuenta en nuestro Servicio de ayuda.

Proteger la privacidad de los deudos

Incluso en los casos en que las leyes y la intención de la persona fallecida son claras, a veces tenemos que considerar otros intereses. Por ejemplo, si un padre pierde a un hijo adolescente que se suicida, quizás quiera leer los mensajes privados de su hijo para entender qué estaba sucediendo en su vida. ¿Estaba teniendo dificultades con sus clases en la universidad? ¿Tenía problemas en una relación personal? Aunque parezca natural entregarle esos mensajes a su padre, también tenemos que considerar que la gente que intercambió esos mensajes con su hijo seguramente esperaban que sean privados.

Si bien estos casos son desgarradores, en general no podemos entregar mensajes privados de Facebook sin afectar la privacidad de otras personas. En una conversación privada entre dos personas, asumimos que ambas tenían la intención de que esos mensajes sean privados. Y aunque parezca correcto entregar mensajes privados a familiares, las leyes quizás no nos lo permitan. Las leyes de Privacidad de las Comunicaciones Electrónicas y de Comunicaciones Almacenadas, por ejemplo, nos impiden basarnos en el consenso familiar para revelar el contenido de las comunicaciones de una persona.

Todavía estamos aprendiendo

A pesar de nuestros esfuerzos por respetar los deseos de los fallecidos y sus seres queridos, seguimos encontrándonos frente a situaciones difíciles en las que terminamos decepcionando a personas.

Aún cuando conocemos perfectamente y podemos actuar de manera consistente con los deseos de las personas fallecidas y sus seres queridos, sabemos que nuestras acciones serán un consuelo muy limitado. Como he aprendido de mi propia experiencia, el dolor no disminuye ni rápida ni silenciosamente. Casi un año después de la muerte de Phil, todavía me cuesta respirar cuando veo fotos viejas en mi teléfono. Algunas de ellas, como las que tomé de Phil en el hospital cuando erróneamente creía que nos iríamos a casa al día siguiente, me siguen conmoviendo hasta las lágrimas.

Pero otras, como las que lo muestran parado orgullosamente en nuestro patio trasero junto a nuestras hijas en el Día del Padre, están empezando a hacerme sonreír de nuevo. Esos relámpagos de felicidad, por breves que sean, me demuestran que las cosas que nos hacen recordar a nuestros seres queridos no tienen por qué ser recordatorios de la pérdida. Y que, en cambio, me dan esperanza de que las redes sociales y el resto de nuestro universo online pueden, en lugar de provocar dolor, a la larga aliviar nuestra pena.

El Ford GT procesa tanta data como un avión de combate

El nuevo Ford GT además de tener las cualidades básicas de un vehículo de carreras y en su funcionamiento hay un volumen de datos tales que se generan a un ritmo de 100 GB –el equivalente a descargar 25.000 canciones- por hora y son procesados por más de 25 sistemas de computación a bordo que comprenden 10 millones de líneas de código de software, más que un avión de combate Lockheed Martin F-35 Lightning II.


Ford GT

Además, cuenta con 25 sistemas de computación, con más código de software que un avión de combate, lo que le permite procesar 300 MB de información, es decir: descargar un capítulo de TV de una hora en un segundo.

El nuevo Ford GT, equipado con más de 50 sensores para monitorear el rendimiento y comportamiento del vehículo, el entorno externo, las respuestas del conductor y la comodidad, lleva la emoción para los usuarios de vehículos deportivos.
Gracias a la tecnología que ofrecen sus sensores, tiene la capacidad de facilitar información en tiempo real sobre factores que van desde la posición de los pedales, el volante y el alerón trasero desplegable, hasta la humedad ambiental y los niveles de brillo solar.

Los datos se generan a un ritmo de 100 GB –el equivalente a descargar 25.000 canciones- por hora y son procesados por más de 25 sistemas de computación a bordo que comprenden 10 millones de líneas de código de software, más que un avión de combate Lockheed Martin F-35 Lightning II. A su vez, dichos sistemas tienen la capacidad de analizar 300 MB de datos cada segundo -el equivalente a descargar un capítulo de una hora de serie de televisión-.

“Los sofisticados sistemas de computación del Ford GT trabajan mano a mano con la arquitectura de competición del modelo para mejorar su rendimiento y también para ofrecer una mayor versatilidad y flexibilidad”, asegura Dave Pericak, Director Global de Ford Performance. “Al monitorear constantemente respuestas, cargas de vehículo y entorno y ajustar el perfil y las respuestas del coche a medida, el Ford GT es tan estable y sensible a 300 km/h como a 30 km/h”, agrega.

Muchos de los sensores y sistemas de computación del Ford GT permiten que el rendimiento del motor, el control electrónico de estabilidad, la amortiguación con suspensión activa derivada de F1 y la aerodinámica activa, se ajustan continuamente haciendo posible unas prestaciones óptimas para cualquier escenario de conducción.

El Super4 de básquet tendrá su propia app

Luego de una semana con mucho fútbol, los organizadores del Super4 de Básquet anunciaron que los espectadores tendrán a disposición una aplicación para usar desde sus teléfonos. Juegos y premios, información turística y otros entretenimientos, están entre las principales funcionalidades. El torneo se disputará en la ciudad de Salta del 19 al 21 de agosto de 2017.


Télam México 06/09/2015 Argentina juega con Uruguay la segunda fecha de la segunda fase del Preolímpico de básquetbol México 2015. Foto: José Romero/enviado especial/ema

La app dispone de un juego de realidad aumentada que permitirá a los asistentes al estadio participar por entradas de cortesía para el resto de los partidos que completan este torneo internacional.

“La aplicación permitirá, entre otras cosas, que los asistentes al partido puedan jugar a encestar la pelota en el aro que tengan a la vista en el estadio, al mismo tiempo que se disputa el partido”, comenta Martina Massa, gerente de Marketing de Practia. Cuantos más puntos se obtengan mayores serán las posibilidades de hacerse acreedores a las entradas para los próximos encuentros.

“A la funcionalidad del juego, se le suma también un álbum de figuritas virtual que se completa a medida que se resuelven preguntas y acertijos, entre otras”, agrega.

Este desarrollo también cuenta con datos e información turística disponible en distintos puntos de la ciudad. Desde el Cabildo, donde funciona el Museo Histórico del Norte y cuyo exterior se ha transformado en una romería del siglo XXI, hasta el Cerro San Bernardo, con sus incesantes teleféricos que van y vienen dándole un eterno aire de postal, pasando por la Catedral Basílica de Salta con su Museo Catedralicio, donde descansan los restos de Martín Miguel de Güemes, el gran héroe local, en cualquier atractivo donde el viajero se pose, podrá utilizar su teléfono celular para enriquecer su experiencia y obtener datos adicionales sobre la historia del lugar, los eventos que estén a punto de desarrollarse u otras instancias interactivas.

Esta información adicional resulta clave en sitios de servicios, donde también fue implementada la tecnología, como el aeropuerto de la ciudad, la estación de trenes –punto de partida ineludible para todos aquellos que se aventuren al recorrido del Tren a las Nubes, que alcanza los 4.200 metros de altura- o la terminal de ómnibus.

La iniciativa implica un recorrido que abarca, también, el Palacio Legislativo, el monumento a la Batalla de Salta, el monumento a Güemes, el Museo de Bellas Artes y el que es, tal vez, la principal joya museológica de la ciudad: el MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña), cuyo punto más alto es la presencia de los niños de Llullaillaco, momias encontradas en perfecto estado de conservación. Se exhibe solo uno por vez por cuestiones de preservación.

Super4LaCaja, el nombre clave para encontrar la aplicación en las tiendas de Google y de Apple.

Avanza la plataforma Intel para vehículos autónomos

BMW Group, Intel y Mobileye anunciaron la firma de un memorándum de entendimiento con la intención que Fiat Chrysler Automobiles (FCA) se convierta en la primera automotriz en integrarse al grupo con el fin de desarrollar una plataforma líder y de vanguardia de conducción autónoma a nivel global.


Intel-Arizona-auto-lab-6

Esta sociedad de desarrollo tiene la intención de aprovechar las fortalezas, capacidades y recursos individuales de las compañías para mejorar la tecnología de la plataforma, aumentar la eficiencia del desarrollo y reducir el tiempo de lanzamiento al mercado. Ingenieros trabajarán en conjunto en Alemania y otras localidades a fin de facilitar este proceso. FCA aportará a la alianza ingeniería, recursos técnicos y su experiencia, así como su significativo volumen de ventas, alcance geográfico y su larga experiencia en Norteamérica.

“Para lograr avances en tecnología de conducción autónoma, es vital formar asociaciones entre fabricantes de automóviles y quienes proveen la tecnología”, dijo el presidente ejecutivo de FCA, Sergio Marchionne. “Integrarnos a esta cooperación permitirá a FCA beneficiarse directamente de las sinergias y economías de escala que son posibles cuando las empresas se unen con una visión y un objetivo en común”.

En julio de 2016, BMW Group, Intel y Mobileye anunciaron que unían fuerzas para hacer de los vehículos autónomos una realidad, colaborando en el desarrollo de soluciones de conducción altamente automatizada (Nivel 3) y conducción totalmente automatizada (Nivel 4/5) para producción en el 2021. Desde entonces, han trabajado en el diseño y desarrollando una arquitectura que pueda ser utilizada por varios fabricantes de automóviles en todo el mundo, manteniendo al mismo tiempo las identidades de marca individuales de cada compañía.

Esta cooperación continua a paso firme con el objetivo de desplegar 40 vehículos autónomos de prueba en la vía pública para finales del 2017. También espera beneficiarse de los datos y el aprendizaje obtenido como resultado de la flota de 100 vehículos de prueba de Nivel 4 de Mobileye anunciada recientemente la cual demuestra el beneficio de escala de este enfoque colaborativo. Mobileye es una empresa del grupo Intel.

“Los dos factores que siguen siendo clave para el éxito de la cooperación son la excelencia en el desarrollo y alcance de nuestra plataforma de conducción autónoma”, dijo Harald Krüger, Presidente del Consejo de Administración de BMW AG. “Con FCA como nuestro nuevo socio, reforzamos nuestro camino para crear con éxito la solución más avanzada de Nivel 3-5 como resultado de la colaboración entre automotrices a escala global”.

“El futuro del transporte depende de que los líderes de la industria automotriz y de la tecnología trabajen juntos para desarrollar una arquitectura que los fabricantes de automóviles de todo el mundo puedan adoptar y personalizar”, dijo Brian Krzanich, CEO de Intel. “Estamos encantados de darle la bienvenida a FCA a esta colaboración, dando un paso más hacia la entrega de los vehículos autónomos más seguros del mundo”.

“Agradecemos las contribuciones de FCA y el uso de la plataforma de cooperación, la cual ha logrado progresos sustanciales durante el último año, entrando rápidamente en la fase de pruebas y ejecución”, declaró el Profesor Amnon Shashua, Director Ejecutivo y Director de Tecnología de Mobileye. “La combinación del conocimiento y cartografía, fusión diferenciada de sensores y soluciones de política de conducción ofrece los niveles más altos de seguridad y versatilidad en un paquete rentable que se extenderá a través de todas las geografías y configuraciones de carreteras”.

BMW Group, Intel, Mobileye y FCA, junto con los socios de desarrollo e integradores de sistemas recientemente anunciados, invitan y dan la bienvenida a fabricantes de automóviles y proveedores de tecnología adicionales a unirse a ellos en la adopción de esta plataforma de conducción autónoma en un esfuerzo por crear una solución para toda la industria.

Desglosamos un abecedario de científicos

En enero publicamos una guía para saber quién es quién en el abecedario de científicas creado por la divulgadora Nicole Torres Tamayo. Volvimos a realizar ese trabajo, pero esta vez con la versión mixta de Pizarra con garabatos, un blog del profesor español Pedro Cifuentes Bellés. Hoy presentamos esta recopilación de aspectos conocidos y divertidos sobre la vida de 27 mentes inquietas. 


De la A la E:Screen Shot 2017-08-09 at 4.58.17 PM

Albert Einstein: Este físico alemán, creador de la teoría de la relatividad, es sin dudas uno de los científicos más famosos de todos los tiempos. Dicen que una brújula que le regalo su padre despertó su interés por la ciencia a los 5 años. Al parecer, Albert quedó fascinado porque la aguja siempre apuntaba al mismo lugar; lo que le hizo entender que había fuerzas invisibles que impulsaban a las cosas.

Benjamin Franklin: Se desempeñó como político, científico e inventor en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Entre sus invenciones se encuentran el pararrayos, la armónica de cristal y la estufa salamandra. Gustoso del alcohol, en 1737 publicó un diccionario con palabras y expresiones que son sinónimos de estar borracho. Podés leerlo acá.

Carl Sagan: Sagan fue un astrónomo y divulgador científico. Nació un Nueva York en noviembre de 1934 y murió de neumonía en Seattle a los 62 años. Fue el presentador y creador de la serie de documentales “Cosmos: Un viaje personal”, que fue vista por más de 400 millones de personas en 60 países. Aquí encontrarás los 13 capítulos del proyecto.

Dmitri Mendeléyev: Este químico ruso es conocido por ser el gestor de la tabla periódica de elementos, ya que ordenó todos los elementos conocidos en 1869 (en ese entonces eran 63 ahora son 118) en familias que aparecen en la misma línea vertical del diagrama. Fue el menor de 17 hermanos; su papá era el director de un colegio y su abuelo se desempeñaba como el dueño de una fábrica de cristal. En una racha de mala suerte, su padre se quedó ciego, la fábrica se quemó y, por si fuera poco, lo obligaron a casarse con Feozva Nikítichna Leschiova, condenando a la pareja a un matrimonio infeliz.

Edwin Hubble: Considerado el padre de la cosmología observacional, este astrónomo estadounidense ganó reconocimiento por descubrir que el universo se expande y estimar su tamaño y edad.  Su impacto fue tal, que uno de los telescopios más famosos de la historia lleva su apellido. A pesar de su influencia, se comenta que de adolescente se destacó más por su destreza atlética que por su intelecto.

De la F a la J:Screen Shot 2017-08-09 at 4.59.03 PM

Florence Nightingale: A pesar de que es reconocida como parte de la historia británica, esta pionera de la enfermería moderna nació en Florencia (Italia), donde sus padres ingleses se asentaron durante los primeros años de su matriomonío. De clase alta, William Edward Nightingale y Frances Smith decidieron nombrar a su segunda hija igual que su ciudad natal. La niña creció en una campiña de Inglaterra y desarrolló una profunda fe en la religión anglicana. Fueron sus creencias las que alimentaron su pasión por la enfermería como un medio para ayudar a los demás. Este llamado por la medicina la llevó a trabajar en hospitales de toda Europa y Egipto y obtener grandes reconocimientos mundiales por sus esfuerzos como Superintendente del Sistema de Enfermeras en la guerra de Crimea. Además de los laureles, consiguió un reconocimiento público de la profesión y ayuda económica para fundar el Nightingale Training School, un instituto de entrenamiento en enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres.

Galileo Galilei: Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano. Reconocido por popularizar el telescopio en 1910 y otros logros astronómicos que lo enfrentaron con la iglesia y diversas corrientes. En sus últimos años de vida, perdió la vista, pero esto no fue un impedimento para continuar con su trabajo ya que contrató un aprendiz para que lo ayudara a redactar y realizar sus experimentos. Su impacto mundial fue tal, que hoy el planetario porteño lleva su nombre.

Hedy Lamarr: Inteligencia y belleza: ¿No son estos dos adjetivos a los que muchos aspiran pero pocos llegan? Hedy Lamarr fue la personificación de ambos. La belleza austríaca, fue la primer mujer en protagonizar un desnudo y un orgasmo en la pantalla grande. Lo hizo en la película Éxtasis de 1933. Lejos de querer ser definida por este suceso, la actriz desarrolló sus estudios de ingeniería y fue co-inventora de la primera versión del espectro ensanchado que se utiliza hoy en día en las comunicaciones inalámbricas de los teléfonos móviles, los sistemas GPS y la tecnología wifi. ¡Que combo! Aprendé más sobre su vida de película en este enlace.

Isaac Newton: Si, si: él fue el científico que hizo un gran descubrimiento sentado en un árbol y viendo caer una manzana. Más allá de esa conocida anécdota, Newton fue un físico y matemático inglés de los siglos XVII y XVIII reconocido por tres logros: Establecer las bases de la mecánica clásica a través de sus tres leyes del movimiento y su consecuente ley de la gravitación universal; desarrollar el cálculo integral; y diferencial y descubrir que la luz blanca está compuesta por el conjunto de todos los colores. Una de sus grandes pasiones era el estudio de la biblia, un dato que sorprende a más de uno por la esencia científica de su carácter.

Jane Goodall: Su misión es clara: difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, para generar empatía y afianzar la protección de ecosistemas. Por cumplir con su objetivo, la doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y Doctora honoris causa por más de 45 universidades del mundo, cuenta con más de 25 libros en su haber, innumerables artículos científicos y más de 20 producciones para cine o televisión. Lo que quizá no muchos saben de esta inglesa de 83 años, es que comenzó su carrera en la industria audiovisual eligiendo música para los documentales.

De la K a la O: Screen Shot 2017-08-09 at 5.00.35 PM

Konrad Lorenz: Le conocen como el “padre de la etología y los patitos”. Sucede que este zoólogo austríaco, que estuvo interesado por los animales desde pequeño, descubrió una etapa crítica en la que los pequeños patos aprenden a reconocer y a seguir a los padres, incluso si éstos son adoptivos, siempre y cuando estén presentes ciertos estímulos auditivos o visuales. Sus estudios generaron la comprensión de muchos patrones de conducta animal. También dieron nacimiento a la Etología, ciencia dedicada al estudio científico del comportamiento humano y animal. En argentina, hay una escuela que lleva su nombre.

Leonardo Da Vinci: Da Vinci, Da Vinci, Da Vinci. El icono del renacimiento, el autor de La Gioconda y La última cena. El pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Una menta inquieta, multitalentosa y definitoria. Una persona enigmática que nació en Italia y murió 67 años después  en Francia. Próximamente Leonardo DiCaprio lo interpretará en la pantalla grande.

Marie Curie: Marie Curie fue la primer y única mujer en recibir dos Premios Nobel en dos especialidades científicas distintas: física en 1903 y química en 1910. Superdotada para la radioactividad, investigó sus usos con fines medicinales y descubrió dos nuevos elementos químicos radioactivos (el polonio y el radio). En 1904 se convirtió en la primer profesora de la Universidad en París. Murió a los 66 años, en gran parte por el alto nivel de radiación al que estuvo expuesta durante toda su vida. Mirá este documental para conocerla más.

Nikola Tesla: “El gran inventor del siglo XXI”, “el padre del futuro”, “el hombre más inteligente del mundo”. Estos son algunas etiquetas con las que se asocia a Nikola Tesla. Pero, ¿quién fue realmente?  Un físico serbio que patentó más de 700 inventos como la radio, el rayo de la muerte y la Bobina de Tesla (entre muchos, muchos otros). Su gran sueño era que la energía sea gratuita para todo el mundo, razón por la que empezó a trabajar con Thomas Edison, quien luego se convirtió en su gran enemigo. Como muchos científicos de esta lista, murió olvidado y obtuvo más reconocimientos post mortem que en vida. Lee más sobra su extensa trayectoria acá.

Oswald Avery: En 1944,  este médico e investigador canadiense publicó uno de los descubrimientos más importantes de la biología del Siglo 20: que la herencia genética reside en el ADN. Lo hizo, en parte, al extraer el componente de una bacteria de superficie lisa e introducirlo en otra bacteria de superficie rugosa: la bacteria resultante tras el proceso de transformación era lisa, acorde con el componente original. De contextura pequeña, solía aparecer en la primera fila de las fotos del hospital del Instituto Rockefeller (ubicado en Nueva York) para poder figurar en el cuadro.

De la P a la U: 

Screen Shot 2017-08-09 at 5.00.43 PM

Pitágoras: Antes de convertirse en un desafío para muchos estudiantes secundarios, Pitágoras fue considerado el primer matemático puro. Contribuyó de gran manera en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética. Claro que en el camino generó su famoso teorema que es analizado hasta hoy en los colegios de todo el mundo. Los datos verificables sobre su vida son escasos porque no existen textos de su autoría ni biografías firmadas por autores contemporáneos.

Rachel Carson: Sin ella no existiría Greenpeace. Y no, no decimos esto porque haya sido su fundadora o mayor inversora. De hecho, la bióloga murió en 1964 y la organización nació en 1971. Sucede que Carson fue la autora de Primavera Silenciosa, un libro que según explica el sitio Cultura Científica “contribuyó a un nuevo conocimiento del lugar que ocupa la especie humana en el mundo y a promover políticas y conductas para preservar el ambiente”. Su obra fue una de las semillas para crear la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), controlar el uso del DDT y celebrar el Día de la Tierra. De perfil bajo, se crió en una granja de Pennsylvania (Estados Unidos) y público su primer cuento a los 11 años de edad.

Santiago Ramón y Cajal: Este año el New York Times (NYT) lo apodó “el hombre que dibujó los secretos del cerebro”. En ese perfil, explican que Santiago Cajal fue un artista, fotógrafo, doctor, fisicoculturista, científico, jugador de ajedrez y editor. También fue el padre de la neurociencia moderna. Impulsado por saber cómo viajaba un impulso neuronal a través del cerebro, logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. Según explica el NYT en enero de 2017, el Museo de Arte Weisman en Minneapolis abrió una exposición itinerante que es la primera dedicada exclusivamente a su trabajo. Hará paradas en Vancouver; Nueva York; Cambridge (Massachusetts) y Chapel Hill (Carolina del Norte) hasta abril de 2019.

Tycho Brahe: Que usaba una nariz de plata, que vivía con un alce borracho, que murió por una enfermedad súbita de la vejiga en 1601, que no le permitió orinar salvo en pequeñas excepciones y cantidades muy pequeñas por once días. Mucho se dice y no tanto se sabe sobre Tycho Brache, fundador del primer instituto de observación astronómica y uno de los grandes observadores del cielo antes de la invención del telescopio. Para conocer más sobre su excéntrica vida, lee esta nota de Gizmodo.

Ukichiro Nakaya: El doctor Nakaya es conocido por haber creado los primeros copos de nieve artificiales, así como también por sus ensayos de ciencia japonesa y sus trabajos sobre glaciología, la especialidad de la geografía que estudia los glaciares. Tras morir en 1962 por Osteomielitis, fue reconocido por el gobierno japonés con una de las ordenes más prestigiosas de ese país. Antes, en 1960, el gobierno inglés nombró a un grupo de islas antárticas como “las islas Nakaya” para honrar sus aportes a la ciencia.

De la V a la z:Screen Shot 2017-08-09 at 4.54.39 PM

Virginia Apgar: La médica pediatra se especializó en anestesiología y teratología, la disciplina científica que, dentro de la zoología, estudia a las criaturas anormales, es decir, aquellos individuos que no responden al “patrón común”. Además de ser la primera profesora de tiempo completo en la Universidad de Columbia para físicos y cirujanos (Columbia University College of Physicians and Surgeons), esta estadounidense creó la Prueba Apgar, un test que se aplica en los bebés 1 minuto y 5 minutos después del nacimiento para medir su frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, presencia de reflejos, tono muscular y color.

William Ramsay: El profesor británico, ganó el Premio Nobel de química en 1904 por sus trabajos que le permitieron identificar los gases nobles, es decir los gases que entre otras características presentan una reactividad química muy baja. Era el hijo de Sir Andrew Crombie Ramsay, geólogo y autor de varios libros publicados en 1860.

Zora Neale Hurston: Considerada una de las figuras más importantes del renacimiento de Harlem (barrio de Nueva York, Estados Unidos), se dedicó a estudiar desde lo antropológico y el folklore, su lugar de nacimiento: Eatonville. Así analizó sus canciones, historias, tradiciones y proverbios; realizando más adelante lo mismo en los estados de Florida, Mississippi, y Louisiana. Estos conocimientos le permitieron escribir “Sus ojos miraban a Dios”, una novela que sigue siendo uno de los libros más leídos de la literatura afroamericana. A pesar del reconocimiento que logró, no fue apreciada en vida por lo que murió en la pobreza.

 

[interaction id=”59936026484ed7ac411d74f2″]

Para ver el abecedario sin cortes, entrá aquí

Harley-Davidson corre y juega en The Crew

Ubisoft y Harley-Davidson anunciaron que los jugadores serán capaces de transitar las amplias carreteras en The Crew 2 sobre exclusivos modelos de motocicletas Harley-Davidson. Esta colaboración resalta el legado de velocidad y supremacía en los automotores norteamericanos de Harley-Davidson con la cultura y espíritu automotriz celebrados en The Crew 2, señalan lola nueva entrega en la revolucionaria franquicia de conducción automovilística en mundo abierto, The Crew.


harley_davidson

La motocicleta Harley-Davidson Iron 883, con su minimalismo feroz y estilo garage, es la primera en aparecer en este título. La Iron 883 conforma una máquina urbana ligera que domina el asfalto. Con el tiempo se añadirán modelos adicionales para que los jugadores de The Crew2 elijan su motocicleta Harley-Davidson favorita y brillen en un mundo casi sin límites hecho para los automotores. Considerada como una marca estadounidense histórica, las motocicletas Harley-Davidson® reflejan la visión de The Crew 2 de ofrecer a los jugadores la mejor experiencia del espíritu automotriz norteamericano.

“Estamos emocionados de asociarnos con Harley-Davidson en The Crew 2. Harley-Davidson es una marca legendaria, global y profundamente arraigada en la cultura estadounidense”, dijo Ahmed Boukhelifa, director administrativo de Ivory Tower Studio. “Esta asociación es una estrategia natural dado que Harley-Davidson representa la misma sed de exploración desenfrenada y la pasión estadounidense por todo tipo de automotores que ha inspirado nuestra visión para The Crew 2”.

“Harley-Davidson posee un pasado histórico que celebra el espíritu estadounidense, su libertad y amor por los caminos. Durante más de 100 años, nuestros seguidores han explorado las ciudades y los caminos norteamericanos con nuestras motocicletas y ahora pueden hacerlo también en The Crew 2”, comentó Heather Malenshek, vicepresidenta de marketing global y marca para Harley-Davidson Motor Company.

A más de dos años después del lanzamiento de The Crew, Ivory Tower, un estudio Ubisoft ubicado en Lyon, Francia*, regresa con una secuela que permite a los jugadores experimentar la emoción del espíritu automotor norteamericano dentro de un Estados Unidos completamente rediseñado. The Crew 2 lleva la experiencia de juego más allá de la conducción automotora. Los fans pondrán a prueba sus habilidades, en modo individual o con amigos, en una competencia y exploración sin límites, incluyendo una gran variedad de automóviles, motocicletas, botes, y aviones, para convertirse en el más grande campeón de todos los deportes automotrices.

The Crew 2 será lanzado en todo el mundo a principios de 2018 para PlayStation4 Pro, PlayStation®4, Xbox One, Xbox One X y Windows PC.

Los jugadores pueden inscribirse para la versión Beta de The Crew 2 y tener la oportunidad de jugarlo antes de su lanzamiento oficial aquí: http://thecrewgame.com/beta

Para conocer lo más reciente acerca de The Crew 2 y otros títulos Ubisoft, por favor visita: https://www.ubisoft.com/es-MX/.

Para más información acerca de The Crew 2, por favor visita: https://www.ubisoft.com/es-mx/game/the-crew-2/.

 

Tips para vender entradas en Facebook

¿Cómo hacerse visible en un universo de 1590 millones de usuarios y 47 millones de eventos disponibles? Eventbrite comparte algunas claves para sobresalir entre las miles de propuestas de esparcimiento ofrecidas a través de esta red social.


mockup-entradas-1

Facebook transformó la forma en la que interactuamos online, pero sus alcances son igual o más poderosos en la vida real. Cuando se trata de eventos las redes sociales son una parte integral del proceso de descubrimiento, promoción, difusión y de la decisión de asistir, transformándose en un “disparador clave” de interacciones en persona.

La gran pregunta que se hacen los usuarios, ya sea que organicen un encuentro con capacidad limitada hasta los grandes organizadores de eventos online, es ¿cómo lograr visibilidad en la red?

El primer paso es elegir una imagen de portada que se vea bien en cualquier tamaño, con poco o nada de texto, también elegir un nombre claro que lo represente y que los usuarios lo puedan reconocer rápidamente. Al seleccionar ubicación del evento es importante utilizar las sugeridas por Facebook, y usar etiquetas para el evento.

Al momento de redactar la descripción del evento, recursos como hashtags o menciones de participantes ayuda a crear entusiasmo y expectativa previo al evento, y para evitar que la gente abandone la página, se recomienda incluir contenidos audiovisuales, que capten su atención y tiempo de permanencia.

“Otra recomendación es convertirlo en un evento oficial de Facebook. Al usar plataformas de ticketing es posible utilizar el botón Publicar para crear un evento en esa red al instante. Así será reconocido como evento oficial y podrá obtener mejores recomendaciones en búsquedas y en el área de noticias. De esta forma llegará a más personas y seguramente se incremente la venta de entradas e inscripciones” comenta Pablo Hauscarriague, Country Manager de Eventbrite, una de las plataformas de organización de eventos y venta de entradas online más importantes del mundo.

Facebook tiene 1400 millones de usuarios móviles, así que es importante garantizar que puedan navegar el sitio y comprar entradas con facilidad y que la página de venta de entradas esté optimizada para todos los dispositivos.

Una vez diseñado comienza la etapa de la promoción del evento: se recomienda ampliar su visibilidad sumándolo a otras páginas y agregarlo a calendarios de otras organizaciones. Para eventos donde participarán artistas o patrocinadores conocidos, sumar las páginas oficiales de cada uno harán que el evento tenga mayor alcance.

“La tarea no está terminada sin el relevamiento de la información y los datos de cómo ha perfomado el evento y el impacto que tuvo la promoción. Esto permitirá modificar la estrategia publicitaria para vender más entradas o aumentar las inscripciones a último momento” comenta el ejecutivo de Eventbrite.

Hay 3 formas mediante las cuales obtener esta información: a través del panel de estadísticas del evento en Facebook, del Administrador de anuncios o configurando vínculos de seguimiento en cada publicación o aviso que se realice. Las herramientas que brinda tanto Facebook como plataformas de ticketing son numerosas y muy ricas.

Ahora sí, solo resta poner manos a la obra y llevar al siguiente nivel la creación de eventos en la red social más poderosa del mundo.

Fuente: Eventbrite

Sarahah, la nueva carnada para estafar a millennials

 

La famosa aplicación móvil, Sarahah, que nació en Arabia Saudita y permite a los usuarios enviar mensajes anónimos sin que el receptor pueda contestar, ha tomado un gran auge entre los jóvenes en Latinoamérica, particularmente en Brasil y México. Sin embargo, al tomar tanta popularidad también ha llamado la atención de los cibercriminales, quienes han aprovechado el anonimato del envío para realizar ciberataques.


SarahahA pesar de que la app no permite enviar links directamente, los hackers se las han ingeniado para enviar direcciones a sitios maliciosos, de scam o phishing.

El siguiente mensaje, originalmente escrito en inglés, ha sido recibido por algunos usuarios y lleva a un sitio en el que te ofrecen dar el nombre de las personas que han escrito los mensajes anónimos por una módica cantidad de dinero, lo cual es totalmente falso ya que las políticas de la aplicación no dejan conocer esa información.

¿Quieres saber QUIÉN te manda esos mensajes tontos? Puedes encontrar el nombre de todos los que te han mandado un mensaje aquí -> free4unow (punto) info!!!”, dice el texto.

image001

Este es solo uno de los métodos utilizados por estafadores para obtener ingresos económicos; sin embargo, el contenido del mensaje puede ser sobre diferentes temas, como que tienen algunas fotografías sobre los usuarios o información sobre cualquier asunto que pudiera ser de interés, además que puede ser utilizado para robar datos o inyectar algún malware.

“Los ciberataques de este tipo se realizan con señuelos atractivos y usando plataformas populares, como en este caso Sarahah. Las víctimas que visitan los links que les envían quedan expuestas a ser redireccionados a sitios maliciosos que ofrecen a los usuarios algún tipo de servicio a cambio de pagos o datos personales, o la instalación de aplicaciones con programas que dan grandes ganancias a los criminales virtuales”, comentó Roberto Martínez, analista senior de seguridad en América Latina para Kaspersky Lab.

Sarahah, que significa honestidad en árabe, fue creada en 2016 como página web con el fin de que los trabajadores pudieran dar retroalimentación a sus jefes, pero ha tomado tanta popularidad que actualmente se ha colocado entre las aplicaciones de tendencia en las tiendas Google Play de Android y App Store del Apple.

Para protegerse de ataques como este, los usuarios pueden instalar un programa antivirus, como Kaspersky Internet Security para Android o Kaspersky Total Security Multidispositivos. Los mejores antivirus del mercado monitorizan la navegación web del usuario y bloquean sitios falsos, así como la instalación de aplicaciones maliciosas.

Kaspersky Lab también recomienda que los usuarios no entren en páginas de origen dudoso, no instalen aplicaciones desconocidas y no compartan su número de teléfono.

Fuente: Kaspersky Lab