Marcelo Senra, en DCE ingeniería

DCE Ingeniería, empresa especializada en diseño, proyectos y construcción de Data Centers, anunció la designación de Marcelo Senra, como el nuevo Director de Tecnología.


downloadMarcelo Senra es Ingeniero en electrónica y cuenta con una probada experiencia de 28 años en la industria IT. Antes de ingresar a DCE Ingeniería trabajó en Logicalis entre 2009 y marzo de 2017, en donde alcanzó la posición de Director de Tecnología para Cono Sur en los últimos 4 años. Entre 2007 y marzo de 2009 se desempeñó como Datacom Huawei Sales Manager en XN Argentina. Fue System Engineer en Transistemas entre 1992 y junio de 2007.

“Una de mis principales responsabilidades será desarrollar el área de Tecnología en la compañía, incorporando un portfolio de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para ofrecer a nuestros clientes y prospects. Uno de mis objetivos es ampliar y generar nuevos negocios, fortaleciendo el relacionamiento con nuestros clientes”, explicó Senra.

“Nuestro plan para 2017 incluye el armado de un porfolio completo de soluciones de IT: XaaS, SDDC, Orquestación, Computo, Storage, Virtualización y Networking, entre otras, de las marcas líderes del mercado. De esta manera podremos ofrecer a nuestros clientes una oferta completa de soluciones, generando mayor presencia dentro de los Data Centers con las últimas tendencias del mercado”, agregó.

Marcelo (46 años) es casado y tiene dos hijos. Entre sus hobbies se destacan: pescar, jugar al tenis, al ping-pong y al fútbol, construir y coleccionar miniaturas.

Fuente: DCE ingeniería

La Antártida tiene un refugio móvil 100% argentino

La Antártida tiene un refugio móvil 100% argentino. Se trata de una estructura con forma de cúpula, denominada “domo”, que se puede construir en un día y resiste a condiciones climáticas adversas. Este producto innovador, que ya está instalado en las inmediaciones de la Base Esperanza, fue diseñado por dos emprendedores cordobeses con el asesoramiento del INTI.


Screen Shot 2017-07-04 at 1.17.50 PM
Julio Sánchez, director del Centro Aeronáutico y Espacial del INTI,  participó del trabajo junto con otros especialistas del programa de materiales compuestos del INTI.

Algunas de las principales limitaciones que encuentran los científicos e investigadores en la Antártida son tanto las condiciones climáticas adversas como las grandes distancias entre sus campamentos y bases, distribuidos en un territorio estimado de un millón y medio de kilómetros cuadrados. Con el objetivo de brindar una solución a esta problemática dos emprendedores cordobeses diseñaron un refugio experimental móvil, denominado “domo”, que ya se está probando en las inmediaciones de la Base Esperanza.

“El domo se construyó en un día a través del ensamblado en seco de paneles, que encastran entre sí y se ajustan con tornillos de acero inoxidable para formar una estructura autoportante. El refugio alcanza su estanqueidad al momento mismo de la edificación, lo que permite reducir pasos intermedios de sellado y aislación”, explica Julián Demo de GEO DOMOS, que está llevando adelante el proyecto junto a Mariano Bearzotti.

La principal ventaja de este sistema, desarrollado con el asesoramiento del INTI, es su fácil armado y traslado (gracias a su packaging que pesa 400kg y mide 2,2m de largo, 1m de ancho y 1,8m de alto). Su estructura semiesférica se encuentra con frecuencia en la naturaleza, en lugares como colmenas o nidos, porque permite que el aire se mueva en forma circular y el calor se distribuya de manera uniforme.

“La experiencia de haber dormido 48 horas en este espacio fue muy confortable porque mantuvo una temperatura constante de 0º centígrados pese a que la sensación térmica en la zona era de –15º centígrados”, destaca el personal responsable del armado en el lugar.

“La travesía para que el habitáculo llegara hasta esas latitudes fue muy larga e incluyó el empleo de medios terrestres y navales”, agregan.

El refugio tiene una superficie de 12m² y un revestimiento conformado por tres capas de materiales compuestos: tanto en el exterior como en el interior posee fibra de vidrio y en el medio lleva espuma de poliuretano.

“Durante un año la estructura estará sujeta a diferentes evaluaciones, que nos permitirán hacer los ajustes correspondientes para que el producto pueda utilizarse en condiciones adversas como las que se presentan en la Antártida. No hay que olvidar que en la zona la temperatura promedio suele oscilar entre los –20º y -40º centígrados”, subraya Demo.

Por su rápido ensamble, el nuevo producto es ideal para aquellos asentamientos que se mueven constantemente o para lugares de difícil acceso: “También tiene un alto potencial de implementación en el turismo de alta montaña, teniendo en cuenta que Argentina es el tercer país del mundo con mayor cantidad de formaciones que rondan los 6 mil metros de altura”, anticipa Bearzotti.

El proyecto recibirá el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para evaluar y optimizar el diseño del dispositivo.

Fuente: INTI

Ballistix lanza la memoria Tactical Tracer DDR4 RGB

Ballistix, fabricante de memorias para gaming, anunció el lanzamiento de la memoria Ballistix Tactical Tracer DDR4 RGB. El nuevo módulo permite a los gamers hacer más ágiles sus sistemas con el brillo RGB, así como con la habilidad de tomar el control de su memoria y esquema de color. 


Tactical Tracer White Light Bar Front.psd.cq5dam.web.1500.1500Con una velocidad que comienza en los 2666 MT/s, la memoria Ballistix Tactical Tracer DDR4 RGB permite a los gamers monitorear la temperatura en tiempo real y manipular la luz RGB con el software Ballistix M.O.D. (Memory Overview Display).

Además de aumentar la personalización, los usuarios pueden obtener todas las funciones de las series Ballistix Tactical, incluyendo perfiles XMP, un PCB negro con estilo y propagadores de calor customizados.

“Se trata de customización y personalización para gamers, y las series Ballistix Tracer siguen haciéndolo posible con los nuevos productos DDR4 RGB” explicó Jeremy Mortenson, Gerente de Marketing de Ballistix.

“Estamos comprometidos con empoderar a los gamers con productos económicos y customizables que los ayuden a obtener la velocidad y la performance que necesitan sin olvidar sus requerimientos estéticos. Incluso proveeremos archivos de diseño para quienes quieran customizar la barra superior”, añadió.

El Tactical Tracer DDR4 RGB estará disponible en el segundo semestre y podrá adquirirse en proveedores como GezaTek, Compra Gamer e Info Andina.

 

Los avances del Technion en RV, en Buenos Aires

El 1ro de agosto brindará una conferencia en Buenos Aires, la profesora Miriam Reiner PhD, directora del laboratorio de Realidad Virtual y Neurocognición del Technion – Instituto Tecnológico de Israel, sobre Realidad Virtual y Aumentada: ¿La Maquinaria para una Cognición Mejorada?


realidad-virtual-pc CroppedLa Realidad Virtual (RV) y aumentada (RA) permite la generación de mundos perceptuales que difieren de nuestras experiencias previas y serían capaces de activar mecanismo mentales definidos y específicos. ¿Podemos usar esta nueva tecnología para transmitir señales sensoriales que mejoren nuestras habilidades humanas?

Será a las 18:30 en el aula magna de la UTN, sede Buenos Aires. Durante esta conferencia, se mostrarán los resultados de experimentos sobre memoria mejorada, respuestas rápidas del cerebro, resolución creativa de problemas y otros similares.

Los ojos son, en muchos sentidos, una parte del cerebro que es visible externamente.

La conferencista expondrá resultados sobre experimentos acerca de la extracción de bio-marcadores emocionales/mentales a través de los ojos.

Panel sobre el impacto de la Realidad Virtual y Aumentada en la sociedad en general y en la educación en particular. Participan:

• Débora Slotnisky – Periodista especializada en Tecnología y autora del libro “Transformación digital: cómo las personas y las empresas deben adaptarse a esta revolución”

• Alejandro Artopoulos – Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento y Director del Laboratorio de Aprendizaje Ubicuo de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés

• Uriel Cukierman – Director del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la UTN

Presentación de los trabajos finalistas y anuncio del ganador del Premio CIIE a la Innovación Educativa
Actividad abierta al público en general, sin costo y con inscripción previa (cupo limitado). Inscripción aquí.

Esta Jornada es organizada por el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) en conjunto con las Secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Académica de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN y con la colaboración del Technion, Israel Institute of Technology

Talleres de robótica para niños

Fundación everis lanza este 7 y 8 de julio la primera edición de talleres de robótica y programación para niños en Argentina. Gracias a diferentes soluciones tecnológicas de innovación educativa, los más pequeños crean y diseñan en estos talleres su propio robot o su propio videojuego, utilizando Scratch, Lego Wedo, Makey Makey, entre otros.


robots

Para esta primera edición, que ya está programada para los días 7 y 8 de julio en las oficinas de everis de Buenos Aires, cuentan con la participación de más de 30 voluntarios internos de everis Argentina, y cerca de 30 niños inscriptos. Estos talleres tienen como objetivo incentivar las vocaciones científico – tecnológicas STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics). La actividad se realizará en el marco de un proyecto conjunto con People Américas, fundación everis y Nextgen Consulting.

“Estamos apostando fuerte a iniciativas que permitan preparar el talento joven y las nuevas generaciones, en un entorno digital cada vez más presente y demandante. En un futuro cercano, se deberá contar, en mayor o menor medida, con un dominio y un nivel de competencias técnicas aplicables a cualquier profesión, que serán cruciales para el futuro de los negocios y de la sociedad”, afirmó Marcelo Weinbinder, CEO de everis Argentina.

Los talleres de robótica ya se están llevando a cabo en otras oficinas de América donde everis tiene presencia: México, Chile, USA, y la fundación everis tiene previsto expandir la iniciativa en el resto de sus oficinas de la región: Brasil, Colombia y Perú en los próximos meses. En esta iniciativa a nivel mundial, participan más de 350 voluntarios de everis, los que han formado alrededor de 590 niños.

Por otra parte, es importante hacer mención de que se ha formado un equipo de voluntarios locales con consultores de everis, expertos en tecnología, que serán los encargados de coordinar e impartir los talleres en las próximas ediciones que están previstas para el resto del año, sin costo alguno para los participantes.

A lo largo del taller, los niños participantes podrán programar con Scratch, un lenguaje de programación informático que permite desarrollar historias animadas, videojuegos, simulaciones de modelos científicos y proyectos de arte multimedia, mientras se adquiere la base del pensamiento lógico, matemático y computacional.

Los retos y debates alrededor de estos avances y cambios en nuestra sociedad, exigirán a la ciudadanía una reflexión y participación que sólo podrá darse desde una adecuada educación científica y tecnológica.

Una invasión de superhéroes llega al C3

En el mes de las vacaciones de invierno, el Centro Cultural de la Ciencia (C3) propone una programación cultural dedicada a “Experimentos, poderes, ciencia y superhéroes”. Durante el receso invernal, del 19 al 30 de julio, el C3 abrirá sus puertas al público de miércoles a domingos en su horario habitual, de 13 a 19.30 horas. La entrada es libre y gratuita.


en-julio-llegan-los-superheroes-al-c3

La cartelera de julio abarcará teatro, cine, talleres, charlas y música. Habrá cuatro obras de teatro imperdibles para toda la familia. “El soplador de estrellas”, contará la historia de amor entre un científico y una joven soñadora, un encuentro entre el cerebro y el corazón; en “Experimentos JA JA”, la ciencia causará mucha risa; “El revés (del derecho)” tratará sobre los derechos y el respecto con un poco de música; y el clásico “No es magia es ciencia” estará protagonizado por dos disparatados científicos y sus increíbles experimentos.

Distintos talleres se dictarán en el C3, los cuales girarán en torno a la temática superhéroes, poderes y ciencia. En el taller “¿Cómo es tu superhéroe?”, los chicos a partir de diez años, podrán crear los héroes de ficción que quieran, darles poderes y movimiento a través de la técnica stop-motion; en “Armá tu superbot”, a cargo de Ikitoi, los chicos de 7 a 12 años acompañados de un adulto, le darán vida a robots manipulando circuitos eléctricos básicos; para los seguidores de los fanzines en “¿Quién quiere ser superhéroe?” podrán diseñar el propio con la consigna de incluir capas y poderes; en “Fábrica KABOOM” los chicos animarán figuras recortadas; en el taller sustentable “Electrotextiles: guantes y leds”, utilizarán componentes electrónicos reciclados, alambres y desechos metálicos para confeccionar trajes asombrosos; un poco de ruido habrá en “¿Cómo suenan los superhéroes?” para descubrir cómo se realizan los efectos de sonido en las películas (denominado foley); y para los que quieran desarrollar la visión nocturna, en el taller “Antifaces luminosos” podrán diseñar uno e iluminar la noche.

Screen Shot 2017-07-03 at 12.20.32 PM
Días de julio en los que habrá actividades en el C3.

Las charlas sobre superhéroes no se quedarán atrás. Germán Dima, miembro del grupo “Contraposible”, encabezará “La física de los superhéroes”, donde se analizarán los poderes de Antorcha Humana (de “Los 4 fantásticos”), Goku (de “Dragon Ball”), Flash y Magneto (de “X-Men”). Por su parte, los diseñadores de imagen y sonido Alan Testai y Pablo Castriota en “Superhéroes de ayer, hoy y siempre” reflexionarán sobre qué define a un héroe de ficción mientras que en “Ciencia y superhéroes”, a cargo de los autores Paula Bombara y Andrés Valenzuela, reimaginarán historietas clásicas.

Los animales también serán parte de la temática. En el taller abierto “Superzoom: Microsecretos bajo la lupa” el público indagará sobre lo que esconden los pequeños organismos como algas y bacterias mientras que en “Héroes a sangre fría” podrán hacerlo con las serpientes. En “Paleoarte: Superhéroes del Jurásico” se invitará a los chicos a convertirse en un paleoartista por un rato y observar réplicas de dinosaurios.

Para adolescentes, las propuestas “Música dibujada” y “Trazos Club” serán salidas ideales para hacerlo en grupo; ambas estarán acompañadas de música en vivo. En “Música dibujada” podrán hacer dibujos digitales animados y proyectarse en el espacio; en “Trazos Club” crear dibujos colectivos animados en tiempo real, a través de una plataforma web.

Completarán la cartelera una instalación sobre “Retro superhéroes”, dedicado al cine de los años 70 y 80; proyecciones de películas de superhéroes; y experiencias como “Salva centrópolis” para imitar las poses más características de los héroes fantásticos.

En julio, los horarios del Centro Cultural de la Ciencia serán:

Del 1 al 16 de julio – viernes, sábados y domingos de 13 a 19.30 horas

Del 19 al 30 de julio – miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos de 13 a 19.30 horas

El C3 está ubicado en el Polo Científico Tecnológico (Godoy Cruz 2270, Palermo, CABA). Para conocer la programación completa podeés visitar esta web o las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y YouTube.

Muestra con Aromas de Mercado, en el CC Borges

“Aromas de Mercado” del artista y arquitecto Gustavo Reinoso, es una propuesta multidisciplinaria que se inaugura a público el 20 de julio en el Centro Cutural Borges. La propuesta tiene como punto de partida el homenaje a los mercados porteños, sus aromas, colores y enseñanzas y en especial al Mercado Urquiza, donde los padres del artista atendían la fiambrería y almacén “El Rey Gustavo”.


Aromas-002

“Aromas de Mercado habla de esa comunidad que se relacionaba de persona a persona, que se conocía por sus nombres, por sus historias y por cómo preferían las cosas… los tomates maduritos, la carne picada sin grasa, el pescado bien fresco y el jamón crudo bien finito”, detalla Reinoso.

La muestra consta de 14 obras pictóricas de gran tamaño con colores vibrantes, texturas y relieves, realizadas en técnica mixta (acrílico, látex y papel sobre bastidor entelado). Las mismas invitan al espectador a completar la información, teniendo que viajar a sus propios recuerdos y experiencias. Una suerte de álbum de figuritas de la infancia del autor que reflejan personajes y situaciones de esos días felices entre puesteros, fiambres, carne, frutas y verduras. Allí Gustavo pasaba sus tardes dibujando en recortes de papel de almacén que vendía por monedas a los clientes, sus “primeros coleccionistas”, señala.

“Con este trabajo busco recuperar el espíritu y el romanticismo de aquellos lugares de encuentro que eran los viejos mercados populares. Es también un homenaje, al legendario mercado Urquiza, la máquina que daba cuerda a mi imaginación en aquellos años, donde cada travesura era una aventura y cada dibujo una obra de arte. En ese lugar aprendí sobre la cultura del trabajo, el respeto, la dedicación y la responsabilidad, donde todos cuidaban de todos y donde el trabajo era el valor más preciado”, agrega Reinoso.

Aromas-003

Durante el desarrollo creativo, el artista lanzó una invitación para que el público comparta testimonios y recuerdos sucedidos en diferentes mercados. Una selección de 50 audios de anécdotas narradas por sus propios protagonistas formarán también parte de la instalación. Varias de ellas fueron a su vez plasmadas en dibujos del autor y podrán disfrutarse durante el recorrido.

La propuesta se completa con el documental “Aromas de Mercado” en el cual el director y realizador Augusto Monk acompañó al artista durante el desarrollo de la obra.

“Aromas de Mercado” continuará con muestras itinerantes en Argentina y el exterior y la presentación del documental en eventos y festivales.

Aromas-004

Gustavo Reinoso es artista plástico, director de arte y arquitecto. Sus colecciones abarcan motivos urbanos, van de lo macro a lo micro, de la ciudad a la mesa de un bar. Es un narrador de historias que se mete en sus personajes, con sus recuerdos y sus fantasías. Forma parte de exposiciones individuales en el Centro Cultural General San Martín, Casa Histórica de Tucumán, Centro Cultural Kónex, TEDxColoniaDelSacramento, entre otros.

Entre 2013 y 2016 realiza “Relatos Compartidos” junto a varias firmas importantes, expone en Miami y Nueva York, y desarrolla una colección para la firma Peter Kent. Realizó obras de gran escala en las oficinas de Prudential, de S&P y de CBRE en Buenos Aires, en el Teatro El Cubo, y en diversos espacios urbanos y privados.

Recientemente ha intervenido la Estación de Subterráneo Pueyrredón Línea D, en la Ciudad de Buenos Aires.

El ITBA realizará su primer Feria Industrial

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) organiza la primera edición de la Feria de Ingeniería Industrial, donde se exhibirán proyectos de emprendedores, impresiones 3D, charlas informativas y experiencias vinculadas a la toma de decisiones en sistemas de alta complejidad. Es abierta a la comunidad, a los futuros alumnos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad. Se realizará el día viernes 7 de julio de 9 a 13 hs. en la sede central de la universidad, ubicada en Avenida Madero 399, CABA.


8T3A9240-555x370Con el objetivo de acercar a alumnos de colegios secundarios al conocimiento de casos, análisis y metodologías vinculadas con los procesos industriales, se organizarán diversas actividades a través de las cuales los visitantes tendrán que tomar decisiones, evaluar patrones de comportamiento y accionar frente a ello.

En lo que respecta a la toma de decisiones, se presentará un caso de optimización en las cadenas de suministro donde la principal consigna será convertirse en un Ingeniero Industrial poniendo el ingenio en juego en una simulación de la cadena de producción, distribución y venta de parlantes de música.

Además, habrá una actividad de Manufactura Automatizada, un equipo que reproduce, a escala educativa, una línea automatizada real de fabricación, similar a las que se pueden hallar en una planta de producción real.

Por su parte, los alumnos que se encuentran cursando la materia de “Formación para Emprendedores” en el ITBA, expondrán sus trabajos finales. También se exhibirán los proyectos realizados por el Laboratorio de Prototipado (Impresiones 3D).

La carrera de Ingeniería Industrial busca formar profesionales capaces de desempeñarse en los sectores comerciales, de ingeniería de planta, de logística, de recursos humanos y de finanzas. A la vez de desarrollar las capacidades y habilidades para que puedan cambiar, reinventarse y adaptarse a las variaciones del mercado.

Se requiere inscripción previa, enviando un mail a informes@itba.edu.ar.

En vísperas del Social Media Day 2017

Se realiza el Social Media Day 2017 este martes 4 de Julio de 13:30 a 19:30 hs. en La Usina del Arte, ubicado en Agustín R. Caffarena 1, del barrio de La Boca. Marcas como Oracle, Social Live y Google son algunas de las empresas que comparten las últimas tendencias. 


redes-SMDayBA

Para esta nueva edición el evento suma nuevas temáticas; Tendencias y transformación de la industria Digital, Big Data y Redes Sociales, Content Marketing con casos de éxito, Realidad Virtual, Marketing predictivo, Social listening, Inteligencia Artificial y herramientas digitales, de la mano de los influencers y especialistas tecnológicos del ecosistema digital.

Esta es la agenda y oradores confirmada:

  • ”El Homo Digitalis”. (Federico Rey Lennon – Investigador & Docente)

  • “Tendencias Digitales”. (María Zavalski – Directora de almundo.com)

  • ”Se dice de mi…” (Candelaria Molina Milano – Oracle Latam)

  • ”En camino a la última frontera en la publicidad: el marketing predictivo”. (Gustavo Buchbinder – IAB)

  • ”Volver al futuro (inteligencia de datos)”. (Agustin Gimenez – Social Live)

  • “Programmatic: Eje de una estrategia de marketing integral” (German Muller – iProspect)

  • Panel de medios:”Cómo atraer  y mantener lectores / cómo reinventar diarios en la era digital” (Perotti de La Voz del Interior, Gallo de Clarin, D émpaire de Artear – Modera:Nicolás Lucca)

  • “Panel de contenidos creativos , disruptivos para medios y marcas” (Cecilia Saia – Juan Ignacio Sixto – Agustín Maggliotti – Modera: Marisel Robledo )

  • ”Cómo crecen las marcas en un mundo Skippeable”. (Agustin Serrate- Google)

  • ”Realidad Virtual: en la infancia de un nuevo medio”.(Santiago Maiz – New Horizon VR Latam)

  • “Cómo me convertí en Ministro por un día”.(Tomás Balmaceda – Periodista)

  • “Economía PHI: de la escasez a la abundancia”. (Alejandro Sewrjugin – Conferencista)

  • “Filosofía Digital”. (Juan Manuel Lucero – Coordinador de News Lab de Google)

  • “Tips de comunicación para recibir inversión de capital emprendedor”. (Vanesa Kolodziej – Lidera Xpand Ventures)

El evento puede seguirse por redes sociales con el hashtag #SMDayBA y las entradas generales y/o paquete de entradas pueden conseguirse en la página web del evento www.smday.com.ar/buenosaires/

Por otra parte, quienes asistan al evento obtendrán una beca del 50% OFF en capacitaciones de Social Media Day Argentina.

Finalmente Adriana Bustamante y Diego Piscitelli, organizadores del evento, confirmaron que este año llevarán a cabo la primera edición de Social Media Day Salta, el próximo 17 de Agosto; el 15 de Septiembre en la Ciudad de Paraná, mientras que el evento se mudará a la provincia de Córdoba el 6 de Octubre.

Social Media Day es el evento global de tendencias e innovación en medios sociales. Es uno de los eventos referentes en la industria digital en la región. Se lleva a cabo cada año en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Paraná y Mendoza convocando a miles de personas y las mejores marcas.

Claudia Flores, en Sofrecom

Claudia Flores, profesional de amplia trayectoria en el gerenciamiento de tecnologías aplicadas al negocio, es la nueva directora de Soluciones IT de Sofrecom Argentina.


Claudia Flores

Flores cuenta con gran experiencia como consultor de Sistemas, aportando conocimiento y gestionando proyectos tanto en Argentina como en España. Se desempeñó en Argentina en empresas públicas como el Ministerio de Economía de La Plata y en el sector privado en Accenture, Techint y en España en Better Consultants.

Durante los últimos 8 años, se desempeñó como Gerente de Tecnología y Producción de Banco Galicia. También ha trabajado en diferentes posiciones y proyectos del Sector Informático del Banco desde el año 1996. Su formación de coaching ontológico le permite una aproximación diferente a la compañía y a su gestión con los equipos de trabajo.

“Claudia tendrá un rol importante en la transformación de nuestra estructura y convertirla en un generador de alto rendimiento. La transformación digital empieza por casa. Por eso, Claudia tendrá un rol destacado en la reconversión de nuestra estructura interna para alcanzar los objetivos de alto rendimiento que nos hemos propuesto en 2017”, anticipa Adrián Hettema, Director general de Sofrecom Argentina.

Claudia, liderará la Dirección de Soluciones IT de Sofrecom Argentina y reportará directamente a la Dirección General.

Fuente: Sofrecom

Completan la venta de servicios del ARSAT 2

En menos de un año, Arsat logra comercializar la totalidad de los servicios que brinda a través del Arsat-2. El éxito comercial demuestra que las empresas públicas pueden ser competitivas y autosustentables. En cinco años la Argentina recaudará más de 110 millones de dólares al exportar servicios satelitales nacionales.


El presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, encabeza una segunda misión comercial en Estados Unidos, en la que culmina el intenso proceso de comercialización iniciado en 2016 que arroja como resultado la venta total de la capacidad del satélite Arsat-2, consolidando la autosustentabilidad de la empresa.

Al respecto, de Loredo explicó: “Desarrollamos una contundente estrategia comercial con el objetivo de tener presencia en el mercado internacional y posicionar la marca Arsat en el mundo. A partir de este intenso trabajo cerramos importantes contratos que nos permiten afirmar, menos de un año después, que logramos vender la capacidad del Arsat-2 y traer inversión extranjera”.

De los contratos comerciales logrados, de Loredo destacó la importancia de la última venta que realizó la empresa en Estados Unidos y que en esta misión se encuentran ultimando porque “fue resultado de una licitación privada donde Arsat compitió con otras empresas mundiales, ganando el proceso por las condiciones técnicas de nuestros servicios y los precios ofrecidos, algo que realmente nos llena de orgullo”.

vendido el arsat 2

La importancia de este logro comercial reside, en general, en dos aspectos fundamentales. Explicó de Loredo que: “Por un lado, nos permite concluir con la situación de pérdida generada por la gestión anterior que puso en órbita un satélite sin haber gestionado su preventa y sin haber iniciado los procesos previos para su comercialización. Esta negligencia del kirchnerismo nos impuso una pérdida de al menos 10 millones de dólares que es lo que Arsat no pudo recaudar por tener casi un año y medio un satélite sin clientes suficientes”.

El otro aspecto del logro comercial que implica la venta total de la capacidad del Arsat-2 tiene que ver con el incremento en los ingresos mensuales de la empresa estatal que en junio lleva recaudado por este concepto 2,3 veces más de lo recaudado en enero, y cerrará el año con ingresos cercanos a los 15 millones de dólares.

arsat 2 vendido

“Haciendo una proyección estimada, en cinco años la Argentina recaudará más de 110 millones de dólares fruto de la exportación de servicios satelitales nacionales”, enfatizó de Loredo.

Además de lo anterior, la venta de los servicios que Arsat provee a través de su segundo satélite le permitirá a la empresa pública alcanzar en 2018 el objetivo de recaudar los 22 millones de dólares previstos en el Estudio Base de Costos y Metas del arsat-2, para poder recuperar la inversión realizada, cubrir los gastos de mantenimiento y obtener una ganancia mínima.

Tras repasar los números, el presidente de Arsat enfatizó: “Cuando asumimos nos planteamos el objetivo de administrar Arsat procurando convertirla en una empresa competitiva y sustentable, delineando un plan de trabajo capaz de obtener los máximos ingresos posibles para reinvertir sus utilidades y cumplir las metas públicas sin depender de aportes de los contribuyentes. Es un orgullo poder afirmar que lo estamos logrando”.

“Es así que hoy tenemos en marcha planes muy importantes como el brindar conexión satelital a internet a más de dos mil escuelas rurales o el Plan Federal de Internet que posibilita el acceso a internet a los pueblos más relegados de la Argentina, logrando también que Arsat sea una empresa saneada y sólida”, añadió.

Arsat 2 dispone también de una capacidad en banda C. La misma está vendida en un 15% y el remanente se encuentra reservado para clientes que están en proceso de compra; otro porcentaje para su uso ocasional (es más rentable); y una última porción queda designado como back-up como se sugiere en la industria.

El nuevo paradigma en materia satelital

El gobierno argentinol, al igual que en el caso aerocomercial, lleva adelante la política de aumentar la oferta de servicios satelitales de conectividad a los fines de mejorar la calidad de los servicios y disminuir el precio de acceso a los mismos por parte de los ciudadanos argentinos.

En ese marco, en lo que va de la gestión se aprobaron once satélites que pasaron a operar en cielo argentino y compiten en la prestación de sus servicios con la empresa nacional Arsat.

Al respecto, de Loredo señaló: “Esta situación, pese a quienes consideraban que los cielos argentinos deben estar cerrados para que la empresa estatal opere de forma monopólica, nos condujo a que Arsat lograra los estándares de competencia y excelencia de servicio para poder competir y conquistar nuevos mercados”.

145da55c-6fa5-4031-a6cb-a1e87c845095

Software para la gestión de Basura Cero

Por Rubén Belluomo* (foto).- El sector de la gestión de los residuos se está reinventando, aumentando el foco en reutilizar y reciclar logrando mayores oportunidades de reducción de costos y de facturación, e introduciendo más complejidades más allá del transporte y disposición de los residuos.


Ruben Belluomo, Gerente Comercial, InforA medida que el sector se va sofisticando, el alcance de la oportunidad se define por el volumen del material. Se producen toneladas de basuras y se recicla solo un porcentaje muy bajo. Esta tendencia se está modificando con mayor porcentaje de reciclaje año a año, pero todavía el nivel de basura es sumamente alto. La cantidad de material físico se puede traducir en una cantidad de datos que las empresas modernas de gestión de residuos pueden usar para lograr mayor eficiencia operacional y lograr mejor resultados sociales.

La basura debe considerarse como un “producto residual” o como un “recurso en potencia”, para tener como meta basura cero, algo que todos los países anhelan. Las oportunidades como reducción de costos, mayor rentabilidad, y menor impacto ambiental se basan en los “productos residuales” o en los “recursos” como alimento para sistemas industriales o naturales.

Gestión de activos físicos al rescate

Las organizaciones que se dedican a la disposición de residuos pueden tener mejoras notables en sus operaciones con software para la gestión de los activos físicos.

A continuación, podemos ver algunas las estrategias para lograr una reducción de desperdicios en las empresas:

Trazabilidad del flujo del material para buscar posibilidades para mejorar la reducción de basura.

Realización de auditorías de los desperdicios para ver cómo implementar el concepto de basura cero en el negocio.

Priorización de las actividades para la reducción de desperdicios instalando sistemas para una gestión adecuada.

Educar a los empleados sobre cultura sustentable.

Extender las prioridades de la gestión de residuos en toda la cadena de suministro.

Resolver las especificaciones de los reglamentos para descubrir mejores opciones para la gestión de la basura.

Resumiendo, se trata de optimizar la performance. Los sistemas electrónicos de trazabilidad pueden utilizarse para recuperar los ítems de mayor valor, y rescatarlos de los rellenos sanitarios.

Cinco pasos para lograr una
Estrategia de “Basura Cero”

Los cinco pasos esenciales para la estrategia de basura cero son:

Mayor educación sobre reciclado y reutilización de productos.

Adoptar procesos de manufactura con métodos específicos de cero basura.

Generar energía partir de la basura

Utilizar los datos para identificar basura rentable que pueda no llevarse a los rellenos.

Aprovechar la tecnología del internet de las cosas junto con un software EAM para optimizar las operaciones.

gestion de residuo cero

Las empresas con software EAM pueden lograr mejoras como mejora de la disponibilidad de su flota en un 10%, aumento de la recuperación de costos de garantías un 50%, entre otros beneficios. También se mejora el mantenimiento preventivo, menores costos de combustible y de energía, menores costos operativos mayor vida útil de los activos, cumplimiento más fácil de normas y mejores reportes.

* Rubén Belluomo, es gerente comercial de Infor