Se estima que los jóvenes argentinos pasan hasta 85% de su tiempo en las redes sociales. Este fue el resultado de un realizado por IMS Mobile in Latam en el marco del Día de Internet. E Internet, es hoy, el innegable transformador de cómo se comunican las personas, tanto en la vida personal como en los negocios. A su vez, el boom de las redes sociales está haciendo que los más de 3500 millones de usuarios de Internet obtengan información y se conecten con las marcas en una nueva manera.
Con el creciente uso de los dispositivos móviles, las redes sociales cobran aún más relevancia, ya que son una de las principales actividades de los internautas. En Argentina, 85% de los usuarios se conectan para usar redes sociales, según la IMS Mobile in Latam. Este mismo estudio demuestra que esta cifra se mantiene igual para los colegas chilenos. Por su parte, según un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet, la cifra allí ronda el 79%. En Colombia su uso se generaliza en 78% de los usuarios, según el estudio Uso y Apropiación de las TIC en Colombia. Dichas cifras reafirman la importancia que tienen las plataformas digitales para las marcas, pues se convierten un canal vital para comunicarse y abrir oportunidades de venta.
Pero la exposición no basta para crear una exitosa campaña y crecer como las ventas de un negocio. De acuerdo con la metodología de ventas y marketing inbound, la clave radica en la generación de contenidos de calidad. Llevar información útil y del interés de tu público, definiendo cuál es la plataforma más efectiva para hacerlo, garantiza una herramientas más efectiva con relación a su costo, es más predecible, escalable y una fuente más segura de leads o clientes potenciales.
En el marco el Día del Internet, HubSpot, la plataforma de ventas y marketing inbound, comparte algunas cifras relevantes sobre las redes sociales más populares, que ayudarán a idear tu plan de acción de marketing y ventas, con el fin de atraer la atención del público a través de sus diferentes perfiles, generar visitas, convertirlas en clientes potenciales y, finalmente, lograr ventas exitosas.
El perfil de las redes sociales
Facebook, la red más grande
● Mil 900 millones de usuario mensuales activos
● Abarca 83% de las mujeres en línea y 75% de los hombres
● El rango de edades va de los 18 a 49 años; es ideal para comunicarse con la Generación X (quienes pasan hasta 7 horas en línea) y los millennials
● 75% de sus usuarios pasan más de 20 minutos al día en la plataforma
YouTube, robando la atención a la televisión
● Mil millones de usuarios único al mes
● Predominan los usuarios hombres con 55%; 45% son mujeres
● Más de la mitad de las reproducciones se hacen en móviles
● Cada minuto se suben 400 horas de videos a la plataforma
Instagram, la red de mayor crecimiento con potencial para las marcas
● 600 millones de usuarios únicos al mes
● Tiene más mujeres que hombres en su red: 38% de las mujeres en línea usan Instagram, la cifra es de 26% en los hombres
● 90% de los usuarios de Instagram tienen menos de 35 años
● 53% de los usuarios siguen cuentas de marcas
Twitter, consulta de información rápida
● 317 millones de usuarios activos al mes
● Abarca 22% de los hombre en línea y 15% de las mujeres
● El rango de edad es de 18 a 29 años
● 53% no actualiza su estado
● El promedio de uso de la aplicación móvil es de 2.7 minutos
Pinterest, un hub de intereses
● 317 millones de usuarios únicos mensuales
● La mayoría de usuarios son mujeres: abarca 45% de las mujeres en línea y sólo 17% de hombres
● Distribución similar en rangos de edades entre 18 a 64 años
● Los usuarios referenciados a Pinterest tienen una probabilidad de 10% de hacer una compra a través de plataformas de e-commerce
● Información con vida media más larga: un pin se mantiene vigente por más de 151 mil minutos, en contraste de los 24 de un tweet y los 90 minutos de un post en Facebook
Los datos de estos estudios son sumamente valiosos para las marcas, ya que ayudan a entender los hábitos de consumo de sus usuarios y así poder desarrollar mejores estrategias para llegar a ellos.
Julio Verne estará en Buenos Aires hasta el 26 de agosto de 2017. No en forma física, claro, el autor murió el 24 de marzo de 1905 en Amiens (Francia), pero si en espíritu mediante la exposición “Julio Verne: los límites de la imaginación”, muestra que alberga la Fundación Telefónica (Arenales 1540, CABA). Una autentica invitación a recorrer su obra, sus personajes y el mundo que lo rodeó y al cual inspiró.
¿Neil Armstrong habrá leído a Verne? ¿Y Hiram Bingham o Amelia Eakhart? ¿Qué hay de los aventureros contemporáneos como Bear Grylls? ¿Fueron influenciados por la imaginación del escritor fránces? ¿Por qué sus ideas perduran a más de 100 años de su publicación? Éstas y otras incognitas plantea la nueva exposición de Fundación Telefónica, enfocada completamente en el universo verniano.
Verne fue uno de los autores más influyentes de la literatura universal. Creó un poderoso imaginario, osado, diverso y, sin embargo, de enorme verosimilitud, gracias al profundo interés por las ciencias, la exploración y la industria que compartía con muchos de sus contemporáneos.
La vuelta al mundo en ochenta días, Viaje al centro de la tierray Cinco semanas en globo fueron algunas de las novelas que cartografiaron el mundo conocido y abrieron las puertas a espacios hasta entonces apenas intuidos. Aunque no fue un escritor de ciencia ficción, muchos autores de género reconocen estar en deuda con él, pues puso su creatividad al servicio del progreso y se proyectó hacia lectores del futuro.
“Nos interesa hacer un retrato de la modernidad a través de las figuras que la inventaron. Verne era un atento observador de su realidad y del mundo nuevo que estaba surgiendo en el cambio de siglo”, explicó vía Skype María Santoyo, historiadora de arte y curadora de la muestra, en la inauguración local para prensa.
“Verne era un personaje realmente informado, muy conectado con su época, con lo que se estaba investigando y con lo que se estaba haciendo. Todo eso lo encapsuló en sus libros y a través de eso inspiró a una serie de personajes que en cierta forma hicieron realidad sus ideas”, añadió por su parte Miguel Delgado, periodista y co-curador del recorrido.
Miguel Delgado.
Algunos de esos personajes son la periodista Nellie Bly, el explorador argentino Hernán Pujato y los pilotos Newbery. Para Santoyo esta inclusión es una forma de demostrar que “Verne es anfitrión de una serie de personajes, algunos más conocidos, otros menos, pero todos ellos en el fondo herederos tanto del espíritu de aventura presente en la obra de Verne como de la necesidad de estar bien informados de lo que nos rodea, de estar con los pies bien anclados en la tierra para generar futuro”, añadió.
El recorrido funciona como un viaje que parte desde el escritorio del escritor y cruza tierras, mares, cielos, desiertos helados e incluso el espacio. Todos estos lugares fueron descriptos en las novelas de Verne, cuyo sueño mayor era ser marinero y explorar el mundo, anhelo que no puedo completar por las exigencias de su padre, quien lo presionó para estudiar abogacía, y su posterior éxito como escritor que lo obligaba a redactar durante horas y sin recibir mayores beneficios.
“Su objetivo era que no quedará un solo rincón del mundo por cubrir. Verne se interesaba en todo tipo de ciencias y conocimientos de su época pero la disciplina que verdaderamente le interesaba era la geografía. Era un verdadero devoto de los mapas”, describió Santoyo.
La propuesta presta especial atención a su influencia en los territorios de habla hispana, como en el caso de Argentina, que aparece en dos de sus obras fundamentales: Los hijos del capitán Grant y El faro del fin del mundo.
Delgado recordó que Verne era “un personaje realmente informado, muy conectado con su época, con lo que se estaba investigando y con lo que se estaba haciendo. Todo eso lo demostró en sus libros, convirtiéndose en un personaje verdaderamente universal”.
Esta foto fue la primera fotografía subacuática de la historia.
La muestra, que primero pasó por la sede que la institución tiene en Madrid, será acompañada por visitas guiadas, talleres gratuitos y actividades relacionadas. Todas las iniciativas tienen entrada libre y gratuita.
“Si logramos despertar en cada visitante el interés por la lectura y el interés por descubrir nuevos mundos va a ser realmente un éxito rotundo”, explicó Agustina Catone, directora de la fundación.
“Verne sigue siendo conocido aunque cada vez menos personas lean sus obras originales. Con esta exposición pretendemos mostrar la curiosidad sin límites que tuvo y también cómo esa curiosidad genera un imaginario extraordinario que en el fondo no era tan irreal“, finalizó Santoyo.
A horas del Día de Internet 2017, Fibertel brinda tips con tres infografías para optimizar la señal de WiFi en el hogar y lograr la mejor velocidad y experiencia de uso.
Tener una buena conexión a Internet es vital tanto para trabajar como para disfrutar de una buena película, serie o para gaming. Sin embargo, los usuarios pueden tener un excelente ancho de banda, pero percibir problemas con su señal de WiFi. ¿A qué se debe este problema? Los especialistas de Fibertel, brindan consejos clave para que la conexión no sufra interrupciones y la navegación sea satisfactoria:
1. Seguridad de la red:
La cantidad de dispositivos que se conectan a la red influyen directamente en cómo se recibe la velocidad, por eso se recomienda fortalecer la contraseña:
• Conexión por mac adress: de esta forma solamente se conectan los equipos registrados con su mac adress correspondiente.
• Creación de password: generar una contraseña de WiFi segura que tenga más de 10 caracteres y que no contenga datos personales que sean fáciles de deducir.
• Usuario: evitar que la contraseña tenga relación con el nombre la red.
• Actualización de password: cambiar la contraseña con frecuencia para evitar que terceros se conecten a la red.
Esto resulta de vital importancia ya que el ancho de banda del hogar se dividirá entre todos los dispositivos que estén conectados. Es decir que si tengo contratado, por ejemplo, un servicio de 25 megas y están conectados en simultaneo una TV Smart, 2 teléfonos móviles, una Tablet y una consola de juegos, cada uno recibirá 5 MB. Si a esto sumamos una red sin contraseña, cualquier vecino podría estar utilizando nuestra conexión y haciendo que cada dispositivo reciba menos megas.
2. Ubicación del cablemodem o router:
La ubicación del router juega un papel clave en la calidad y alcance de la señal. ¿Dónde colocarlo?
• Básicamente deberá buscarse el punto más elevado del hogar (altura recomendada entre 1 y 1,5m del piso) y por otro lado, lo más centrado posible o lo más cerca de la zona donde se accede a internet.
• Debe ubicarse en una zona despejada, permitiendo que la señal fluya sin obstáculos. Evitar guardarlo en cajones, cubrirlo o dejarlo en rincones del domicilio.
3. Enemigos del router WI-FI
Lo que retienen la señal: paredes, suelos o muebles.
Lo que modifica la señal: principalmente objetos metálicos.
Lo que “vampirizan” la señal: compiten por la señal del router.
Todos los aparatos inalámbricos que utilicen la frecuencia de 2,4GHz: microondas, teléfonos inalámbricos, etc.
Las superficies que generen reflejo: peceras, floreros o espejos.
Novoconcepto SA (ex-Verbatim Argentina SA) realizó su presentación formal, como compañía de capital 100% argentino, que encabeza Sergio Costa, firma que en adelante será el importador y distribuidor nacional exclusivo de Verbatim.
“NovoConcepto opera en tres áreas -explicó Sergio Costa (foto)- provee productos innovadores con la mejor relacion con el medio ambiente, en campos tales como almacenamiento para equipos informáticos y también productos de iluminación, área en la que se ubica entre el 1 y 3er puesto del mercado. Y el tercer campo es el de equipos de purificación de aguas”.
También señaló tres aspectos como pilares de la actividad comercial de NovoConcepto: ser fuertes en tecnología, en calidad y en medio ambiente. El denominación Verbatim es una marca creada por la compañía japonesa Mitsubishi y Cleansui, que es la división de purificación de agua de esa corporación.
La línea de iluminación LED para hogar comprende: bulbos, dicroicas, hogar y fantasia (globo, velita, fantasia), línea profesional y luminarias de 60×60 más spot y downlight circulares.
Cuentan con depósitos para mercaderías de más de 2000 metros2. Y tienen servicios que incluyen logística propia y hay más proyectos en preparación en pos de la eficiencia que se busca, en productos para hogares y ambientes de trabajo, expresó Sergio Costa.
Se proveerán dos tipos de jarras purificadores (de fabricación japonesa) y dos filtros de canilla. Todos tienen tres pasos de filtrado. Están dotados de fibra hueca del diámetro de un cabello, que filtra y separa las bacterias. El filtro podrá lavarse una vez al mes y está dotado de una vida útil promedio de 3 meses, por lo que habrá productos de repuestos. El filtro puede ser luego reciclado. Ese diámetro de filtrado es 0,1 micron y la molécula más chica es de 0,2 micrones, por lo que se asegura la separación. El principio activo es carbón activado. Se explicó que allí el negocio es como ocurre con la tinta de las impresoras y la parte más valiosa es el filtro.
Están terminando la certificación de ANMAT y es la gran apuesta de los próximos meses. La certificación también incluye a las compañías fabricantes.
El Plan de Negocios contempla 15 categorías de productos con unos 300 items. En su salida al mercado estarán en Pulso IT, en Costa Salguero, el 14 y 15 de junio. También en BIEL Light del 13 al 16 de septiembre.Todo el plan de marketing está hecho en gran medida sobre Internet.
Dejaron la plataforma SAP y adoptaron un software nacional, que elogian como muy amigable y muy adaptable a sus áreas y necesidades. Están basados en la web y comercio electrónico para canal BtoB (no al consumer).
Tienen una sala de capacitación que trabajará intensamente formando a personal propio y de las líneas de venta. Atento a que el consumidor compra por precio y no por calidad y adecuación del producto a sus necesidades, advierten que hay mucho por hacer para instruir al consumidor final.
Artículo de opinión. Escribe María Celeste Garros*.- Este 17 de mayo se celebra el día de Internet, y en este marco, propongo reflexionar sobre cómo la conectividad transformó la forma de trabajar de las compañías y cuáles son los nuevos desafíos que aparecen en este escenario.
Cada 17 de mayo se celebra en varios países el Día de Internet, iniciativa que tiene como objetivo difundir las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de las personas, y las funciones que pueden habilitarse a través de su uso.
El alcance de Internet en la región va en constante aumento, acompañado por el incremento de las conexiones y el uso de dispositivos. En efecto, según un informe presentado por la CEPAL hacia fines de 2016, el número de usuarios de Internet aumentó un 20% en América Latina en un período de 5 años. En complemento, según datos de GSMA, se pronostica que para 2020, la región sumará 150 millones de nuevos suscriptores a Internet móvil alcanzando así un total de 450 millones.
Llevado al ámbito laboral, hoy en día prácticamente es imposible pensar en cómo sería nuestro trabajo diario sin este recurso: desde actividades sencillas como enviar un e-mail o conversar con un colega que se encuentra en otra región, hasta cuestiones más complejas como obtener datos y análisis de las ventas, que sean de utilidad para la toma de decisiones para el negocio.
Asimismo, esta conectividad abre un nuevo panorama. Al poder ingresar a los datos corporativos desde cualquier sitio, la oficina ya no se limita a un único lugar en el que se desarrollan las tareas, sino que las personas pueden ser productivas desde donde se encuentren, utilizando múltiples dispositivos, con mayor movilidad y libertad.
Sin embargo, en medio del entusiasmo que esto genera, hay algunos puntos clave que si no se contemplan pueden ocasionar inconvenientes, como los siguientes:
Los empleados están ingresando datos en sus dispositivos, lo que significa que hay información corporativa clave accesible desde cualquier computadora portátil, teléfono o tablet que puede quedar olvidado en un escritorio o incluso en un bar;
Las conexiones a redes no seguras aumentan, y se pierde el control de los lugares desde donde los usuarios acceden a sus datos;
Aumenta el uso de TI no autorizada, o shadow IT, ya que los empleados recurren a aplicaciones no corporativas que facilitan su trabajo;
Al trabajar de forma remota o con equipos de otra región, las herramientas tecnológicas se convierten en un punto central, y si no son apropiadas, pueden generar pérdidas de tiempo o improductividad.
Frente a este panorama, creemos que la palabra clave es seguridad. Las empresas tienen que tomar medidas proactivas para protegerse de amenazas tanto viejas como nuevas, y poner a salvo sus datos.
Para ello, una solución es recurrir a tecnologías que permitan, por ejemplo, mantener los documentos y aplicaciones alojados en un data center en vez de en los equipos, o eliminar de forma remota el acceso a la información. De esta forma, si un dispositivo es extraviado, los datos no están en peligro. Asimismo, hay soluciones que aseguran la infraestructura de la compañía, permitiendo aumentar la seguridad en las conexiones y la entrega de aplicaciones. En este sentido, hay algunas opciones que pueden resultar útiles, como las herramientas de virtualización, de administración de dispositivos móviles, y los controladores de entregas de aplicaciones.
En conclusión, sin dudas internet transforma la forma de trabajar de las organizaciones y abre un gran abanico de posibilidades para que los empleados realicen sus tareas de una forma más móvil y flexible. Si bien surgen desafíos, hoy hay una amplia variedad de tecnologías y soluciones disponibles para mitigar las amenazas y potenciar las oportunidades.
* María Celeste Garros, directora regional de ventas de Citrix para la región sur de Latinoamérica
Seguridad de la Información, Nuevos Escenarios Tecnológicos, en el temario de actividades de capacitación que desplegará el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), este miércoles 17 de mayo, a las 18 horas.
La actividad se realiza en su sede y es gratuita y el abanico de temas incluye computación en la Nube, el uso de dispositivos propios (BYOD) en el trabajo; big data e Internet de las Cosas (IoT).
Una comunicación de la entidad señala que dado que estos nuevos espacios plantean algunas problemñaticas de seguridad diferentes a las tradicionales, es necesario que el profesional conozca las tendencias en seguridad de la información aplicables a estos escenarios: oportunidades, riesgos positivos; gestión de riesgos; Bow Tie; BSC, Balanced ScoreCard y, efectividad de la concientización.
Los profesionales que participen del encuentro, además de tomar conocimiento del enfoque y las características de las temática, podrán manifestar sus necesidad, las que serán contempladas al momento de la implementación de las futuras propuestas.
COPITEC tiene su sede en la calle Perú 562 – CP1068 – C.A.B.A – Argentina y la inscripción en línea puede realizarse aquí.
Se lanzó una nueva edición de “Nanotecnólogos por un día”, el certamen en el que estudiantes secundarios tendrán la posibilidad de viajar y conocer prestigiosos laboratorios y empresas nano de nuestro país. Los interesados podrán anotarse hasta el 30 de septiembre de 2017.
Con el objetivo de ubicar la temática nano en el horizonte vocacional de los más jóvenes y fomentar el espíritu emprendedor basado en la innovación, la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) anunció la apertura de la séptima edición del concurso “Nanotecnólogos por un día”.
Podrán participar alumnos de escuelas secundarias públicas o privadas de todo el país que tengan entre 13 y 19 años. Para concursar, los estudiantes deberán realizar un video de máximo 3 minutos de duración en el cual tendrán que plantear una idea proyecto que implique el uso de nanotecnología y presentarlo a través del sitio web del concurso.
Para esta edición, la FAN brindará un ciclo de talleres, en los que los participantes también podrán presentar su video para participar del concurso. Se entregarán cuatro premios y los ganadores -junto a sus docentes- viajarán tres días a la ciudad de Buenos Aires en el mes de noviembre para visitar los laboratorios y empresas incubadas en la sede de la Fundación Argentina de Nanotecnología y demás centros de investigación. Para conocer las fechas y lugares donde se realizarán los talleres y acceder a las bases y condiciones del concurso ingresar aquí.
“Nanotecnólogos por un día” es una iniciativa de la FAN que busca difundir la nanotecnología entre las instituciones educativas del nivel secundario de la Argentina. Como otras ramas del saber científico-tecnológico, esta disciplina se está forjando a un ritmo acelerado en los laboratorios de todo el mundo, y el objetivo de esta actividad es concientizar y sensibilizar sobre estas temáticas involucrando a estudiantes, docentes y directivos.
Hace seis años que la FAN viene realizando esta experiencia en todo el país, sumando 200 charlas en distintos distritos, 325 trabajos presentados, 1500 estudiantes y 300 docentes involucrados.
Un revolucionario modo de gerenciar integralmente las comunicaciones empresariales fue desarrollado por la empresa argentina Denwa Technology, bajo la denominación de Geren. Se trata de la versión evolucionada de las comunicaciones unificadas de Denwa, que provee celeridad y eficiencia en las comunicaciones empresariales.
Denwa Technology es una empresa argentina muy interesante, innovadora, afincada en Córdoba y oficinas en Miami, EEUU., surgida del emprendedorismo del ingeniero argentino Diego Ghione, destacado por su labor junto a un equipo de la NASA especializado en comunicaciones IP.
Geren es presentado como un nuevo concepto en las comunicaciones empresariales y de colaboración que permite un gerenciamiento integral de las comunicaciones de manera unificada desde una única interfaz multi-plataforma. Entre innumerables funciones, la posibilidad de diferenciar el “modo laboral del modo personal” es una de las más útiles en estos tiempos, cuando la demanda laboral supera los horarios y entornos personales y familiares.
La solución cloud creada por Denwa Technology invita a clientes, empleados y socios a acceder a una herramienta personal de comunicaciones que se adapta a las nuevas modalidades de trabajo, en las que ni el lugar ni el momento son condicionantes para responder con sus labores en el acto.
No trabaja, no contesta
Entre una de las funciones más significativas de Geren, la aplicación que permite diferenciar los contactos personales de los laborales, tanto en agenda, correo y mensajería instantánea, es la más destacada y útil en estos tiempos. Como se recordará, una reciente norma aplicada en Francia por la que los usuarios de teléfonos celulares no están obligados a responder correos ni mensajes laborales fuera del horario de trabajo, es la que impone tendencia a nivel mundial. Con Geren, es posible “switchear el modo personal y el modo laboral”.
El desarrollo cloud se integra al módulo de Comunicaciones Unificadas (UC) de todas las Centrales IP Denwa, lo que significará una importante escalada , puntualmente para el modelo Soho, que no cuenta con un sistema físico de UC, sino a través de la combinación con el Cloud. Mensajería, Colaboración, movilidad, Red social empresarial y múltples servicios.
La plataforma ofrece un sin fin de servicios como:
– Mensajería Unificada: incluye el envío y recepción de voicemail, videomail, fax, fax-to-email, email, SMS y mensajes offline.
– Mensajería instantánea (IM): permite mensajes multi-usuarios y servicio de soporte online.
– Colaboración centrada en aplicaciones: calendario, flujo de trabajo, compartir ventanas, audio y video conferencias multi-usuarios y brain storming electrónico. – Presencia y movilidad en tiempo real: permite a los compañeros de trabajo interactuar de manera eficiente en cualquier momento y lugar.
– Red Social Empresarial: impulsa las comunicaciones internas y construye una forma más robusta de compartir noticias e información.
– Panel de Operador: permite monitoreo y administración de llamadas en tiempo real, tales como atención, transferencia o interrupción de llamadas, click-to dial, solo con arrastrar y soltar usuarios en la interfaz.
– Lanzador de aplicaciones: usuarios pueden acceder de una manera muy fácil a las aplicaciones web mas utilizadas, así como a los Módulos Denwa Embebidos.
– Directorio centralizado: acceso a información personal, corporativa y nacional.
– Registros detallados de llamadas: usuario puede observar todos los registros, como las llamadas entrantes, salientes, rechazadas, así como las llamadas perdidas, siendo capaz de hacer click para marcar en todos los casos.
– Sugerencias: cualquier usuario puede aportar al sistema mediante el envío de sus opiniones al área de recursos humanos de la empresa.
Para CADIEEL la intención de una nueva ley es buena pero para que sirva debería aprovechar la experiencia y los años de fracaso que pasó la industria Pyme argentina con el régimen anterior que fue sistemáticamente eludido. La industria “espera que la propuesta oficial no caiga en el error de no precisar quiénes son los sujetos obligados a cumplir con el régimen.”
El presidente de CADIEEL, la cámara que agrupa a los fabricantes de equipos y productos eléctricos y electrónicos, Jorge Luis Cavanna, celebró el envío al Congreso de una nueva ley de Compras Públicas aunque advirtió que “si no se consulta a la industria puede terminar como un decálogo de buenas intenciones.”
El titular de CADIEEL ponderó la iniciativa de llevar adelante una ley que reemplace al régimen de Compre Trabajo Argentino por uno nuevo y que apunte “al desarrollo competitivo de las Pymes, la creación de empleo y la innovación.”
“La intención de una nueva ley es buena pero para que sirva debería aprovechar la experiencia y los años de fracaso que pasó la industria Pyme argentina con el régimen anterior que fue sistemá-ticamente eludido”, señaló.
Cavanna indicó que la industria “espera que la propuesta oficial no caiga en el error de no precisar quiénes son los sujetos obligados a cumplir con el régimen”, así como también sostuvo que analizarán “con sumo cuidado que exista una normativa clara a la hora de la comparación de precios” y que haya “estímulos para impulsar la innovación porque de lo contrario esta nueva ley quedará sólo en una buena intención.”
“Si se falla en estos puntos, un régimen que debiera ser transparente se volverá opaco y discrecional lo que podría devenir en un foco de manejos poco claros. Es preciso estudiar con detalle la redacción y los vacíos que no se contemplen en el proyecto para determinar si son producto de una solución de compromiso entre diversas visiones que conviven en el Ejecutivo o si tienen intencionalidad política. Lo que podemos afirmar que si estos puntos no se contemplan, las Pymes industriales van a perder”, sentenció.
El dirigente fabril sostuvo que todas estas observaciones están basadas en la experiencia de “años de lidiar con regímenes de compras públicas que terminaban siendo una trampa para las Pymes”, y puso de relieve que “no son críticas, sino aportes que CADIEEL pone a disposición de los legisladores para enriquecer el proyecto y transformarlo en una herramienta útil.”
En ese sentido, indicó que CADIEEL tiene una propuesta elaborada por “un equipo interdisciplinario de profesionales que sumados a la experiencia de los industriales presenta una mirada integral de esta problemática.”
“Presentamos una serie de propuestas acompañadas de un estudio de legislación comparada de Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Israel, México y la Unión Europea, y un estudio del costo – beneficio en términos de generación de empleo, ahorro de divisas e ingresos fiscales”, explicó.
A modo de ejemplo, Cavanna destacó que en 2016 las compras públicas involucraron alrededor de un 13% del PBI y estimó que si se aplicase la propuesta de CADIEEL se podrían “crear en un año alrededor de 460.000 empleos directos, un aporte a las arcas públicas de más de cien mil millones de pesos y un ahorro de divisas de cerca de 10.000 millones de dólares.”
Recomendaciones de Kaspersky Lab tras el ataque WannaCry, un tipo de ransomware masivo que fue desencadenado desde Europa, afectando a organizaciones de todo el mundo.
Los investigadores de Kaspersky Lab han analizado los datos y pueden confirmar que los subsistemas de protección de la compañía detectaron al menos 45.000 intentos de infección en 74 países, la mayoría de ellos en Rusia.
El ataque cibernético que afectó el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) fue declarado como un grave incidente y la primera ministra británica, Theresa May, dijo que se trató de un ataque internacional.
Dinamarca fue otro de los múltiples países afectados por los masivos ataques cibernéticos ocurridos este viernes, informó Leif Jensen, director del departamento nórdico de la compañía de seguridad informática Kaspersky, citado por el canal TV2.
Por su lado, en el poblado sueco de Timra, poco antes de las 15:00 hora local, las pantallas se pusieron de color azul y luego negro en varias computadoras del municipio. Después de que las computadoras fueron reiniciadas, los usuarios vieron el mensaje de que su computadora había sido encriptada, por lo que tienen que pagar para recuperar el acceso a su contenido.
Este ransomware infecta a las víctimas explotando una vulnerabilidad de Microsoft
Windows descrita y corregida en el Boletín de Seguridad de Microsoft MS17-010. El
exploit utilizado, “Eternal Blue”, fue revelado por Shadowbrokers el 14 de abril.
Una vez dentro del sistema, los atacantes instalan un rootkit, que les permite descargar
el software para cifrar los datos. El malware cifra los archivos. Una solicitud de $ 600 en Bitcoin se muestra junto a una billetera – y la demanda de rescate aumenta con el
tiempo.
Los expertos de Kaspersky Lab están actualmente tratando de determinar si es posible
descifrar los datos bloqueados en este ataque con el objetivo de desarrollar una
herramienta de descifrado tan pronto como sea posible.
Las soluciones de seguridad de Kaspersky Lab detectan el malware utilizado en este
ataque por los siguientes nombres de detección:
• Trojan-Ransom.Win32.Scatter.uf
• Trojan-Ransom.Win32.Scatter.tr
• Trojan-Ransom.Win32.Fury.fr
• Trojan-Ransom.Win32.Gen.djd
• Trojan-Ransom.Win32.Wanna.b
• Trojan-Ransom.Win32.Wanna.c
• Trojan-Ransom.Win32.Wanna.d
• Trojan-Ransom.Win32.Wanna.f
• Trojan-Ransom.Win32.Zapchast.i
• Trojan.Win64.EquationDrug.gen
• Trojan.Win32.Generic (el componente System Watcher del sistema debe estar
habilitado)
Kaspersky recomendó apenas ocurrido el ataque, este viernes 12 de mayo de 2017, tomar las siguientes medidas para reducir el riesgo de infección:
• Instale el parche oficial de Microsoft que cierra la vulnerabilidad utilizada en el
ataque
• Asegúrese de que las soluciones de seguridad estén habilitadas en todos los nodos de
la red
• Si utiliza la solución de Kaspersky Lab, asegúrese de que incluya el System Watcher,
un componente de detección proactivo de comportamiento y que esté habilitado
• Ejecute el Scan de Área Critica en la solución de Kaspersky Lab para detectar una
posible infección lo antes posible (de lo contrario, se detectará automáticamente dentro
de 24 horas, si no se deshabilita).
• Reinicie el sistema después de detectar MEM: Trojan.Win64.EquationDrug.gen
• Utilice los servicios de Reportes de Inteligencia de Amenazas específicos para clientes
Una descripción detallada del método de ataque de WannaCry y los Indicadores de
Compromiso se pueden encontrar en Securelist.
Todo cuanto sigue tiene que ver con Humanos Recursos, antes que con Recursos Humanos. Es un juego de palabras sí, pero en el encuentro de especialistas que realizó RAET en Colonia, Uruguay, predominó ese mensaje. Sino ¿qué tiene que ver el relato de una madre acerca de cómo salvó a sus mellizos nacidos prematuros en medio de la nada? O bien ¿qué tendrá que ver la foto de un niño, ese mismo niño que ahora está en una entrevista de ingreso a su nuevo empleo?
Durante un día y medio, en Colonia, Uruguay, una decena de especialistas hablaron de talento, de capital humano y de la necesidad que tienen las empresas en encontrarlos, cuidarlos, promoverlos y hacer que aporten sus cualidades a sus organizaciones. Y junto a ello el aporte de las nuevas tecnologías no solo en medir el desempeño, sino en lograr lo mejor del talento humano y hasta advertir qué está faltando y predecir el futuro cercano. Fue en el coloquio que la compañía RAET organizó para un doble centenar de sus socios y clientes en latinoamérica, la región que gestiona el argentino Alvaro Capobianco.
Apertura de nuestro Raet Customer Experience 2017 con Alvaro Capobianco, CEO Raet Latam pic.twitter.com/RdVrwXIJHx
Fueron intervenciones vivas, algunas de humor hilarante y otras emotivas hasta la conmoción, como la de Laura Miedziak, al contar cómo alumbró 5 años atrás a mellizos muy prematuros, de apenas 800 gramos y cómo se repartía en el abrazo a cada bebé, sacándolos de la incubadora y poniéndolos en su pecho para que el olor, el calor y los latidos de la mamá dieran a esos bebés el aliento para luchar por sus vidas. ¡Y lo lograron; ella y sus bebés, lo lograron!
Los equipos de monitoreos iban reflejando cómo a cada abrazo mejoraba el oxigeno en sangre y el ritmo de los corazones de los bebés. El parto la sorprendió en un lugar alejado de todas las grandes clínicas y los médicos fueron muy cautos hasta la desesperanza acerca de cómo evolucionarían.
Sin embargo el afecto pudo más; la fuerza del abrazo, de la contención pudo más. Y eso somos los Humanos Recursos; desde el primero hasta el último instante de nuestras vidas y qué bueno tener la inteligencia emocional, la inteligencia organizacional y las cualidades de las herramientas tecnológicas -el terreno específico de RAET-; pero todo ello subrayando que la robótica ni la inteligencia artificial podrán alcanzar nunca la intensidad emocional de mirarse en otros ojos, ni la presión de ese abrazo de mamá, de la contención, de la comprensión del otro.
Laura Miedziak es gerente de capital humano en Mimos&Co y su ponencia sobre El poder en la gestión de las personas, bien puede unirse con la de Hernan Sandro, mostrando una foto suya de cuando niño; aquel niño que sigue estando en el que hoy gestiona los recursos humanos del Hospital Alemán, de Buenos Aires. ¿Por qué se hilvanan? Porque la titánica apuesta a la vida de Laura demuestra que el amor nos salva, que la contención nos hace crecer y que ese ser que llega un día a la entrevista de los buscadores de talentos es ese mismo niño continuando su viaje y deseando formar parte de un nuevo navío, el navío que es cada organización empresaria.
Laura Miedziak, Gerente de Capital Humano de Mimo&Co, nos habla sobre “El poder en la gestión de las personas” pic.twitter.com/2d7wszYFyD
Un viaje con imprevistos, porque los imprevistos jugan mucho en nuestras vidas, como resaltó el chileno José Tomás Gumucio en su charla musicalizada acerca de si ¿Está RH preparado para enfrentar crisis inesperadas? En el viaje en Buquebús hasta el hotel Sheraton, de Colonia, lo vi cargando al hombro una guitarra tan voluminosa como su metro sententaycinco de estatura. Se acompañó con su guitarra en la presentación en que contó cómo devino el desastre, justamente el día en que habían puesto punto final a la obra más ambiciosa de la cadena Trendy, una compañía fabricante de helados y snacks que emplea a un millar de personas a todo lo largo de Chile.
Volvía contento a su casa esa tarde y poco antes de llegar le avisan que esa modernísima planta recién inaugurada estaba en llamas. Un incendio en su planta y le ocurría a él -hijo de bombero y nada menos que en ese mismo día; ¡vaya ironía!- y más aún, cuando llegó ya había tres líneas combatiendo; tres motobombas que habían llegado por un incendio -otro incendio- muy cercano, que vieron el fuego prácticamente desde sus inicios acudieron al toque. Y se sumaban otras y otras, pero nada; no hubo caso, las llamas avanzaban y avanzaron al punto de consumirlo todo. Y entretanto, los obreros que unas horas antes habían celebrado iban llegando a la planta y miraban con lagrimones que iban ganando su desolación. ¿Qué pasa con mi trabajo en los próximos días, meses?
Allí es donde el responsable de recursos humanos José Tomás Gumucio se dijo: ¿Qué hacer? ¿Qué decir? ¿Cómo contener? ¿Cómo comunicar? No lo sabía -dijo ante el coloquio- pero algo había aprendido durante los 3 años que pasó en el área de comunicaciones de LAN, en el aeropuerto de Santiago, Chile. Sí sabía que debía comunicar hacia afuera y hacia adentro y mantener esa fibra creada durante la construcción de la planta que ahora parecía acabar apenas nacer. Haremos todo lo que sea por bajar el impacto triste de esta hora -dijo a su gente-. Hubo que rebajar la plantilla y sin embargo nadie -dijo- se sintió mal y tienen nuestra promesa de que cuando logremos volver a contar con la planta volverán a estar allí. Ocurrió hace un año y aún no se logró esa reparación, pero sigue el contacto con cada uno.
José Tomás Gumucio, Gerente de capital humano de Industria de Alimentos Trendy nos cuenta como improvisar ante las crisis inesperadas pic.twitter.com/1CE80h0U71
Hace tiempo que la denominación recursos humanos está en entredicho para referirse a las personas como “recursos” porque no es lo mismo el recurso agua, el recurso mineral o el recurso forestal, por esto de cómo llamamos a los seres y las cosas. Y se oye entonces a los especialistas hablar de talento, capital humano.Hablan de personas, no de cosas inanimadas o de meras cuantificaciones, sin olvidar que muchas organizaciones de todo tamaño los consideraron y aún consideran “recursos”.
Si y en un encuentro donde se dan cita los especialistas que en cada empresa tiene la tarea de buscar y conseguir el talento, no solo se habla con cuidado de ese capital, sino que se enfatiza que las nuevas organizaciones son precisamente: equipos de talento.
Se labura por guita
¿Se labura por guita? Y sino ¿de qué vivimos? Pero ¿solo por guita? Hay estudios que ponen ese punto bastante abajo en el ranking de respuestas. Trabajamos por lo que nos motiva -dice Ernesto Costa, el histriónico conductor / presentador que tuvo este encuentro RAET-. Hay muchos -acotó- cuya meta es dejar una marca en la historia. E invitó a pensar que hay muchísima gente que hace cosas gratis; pensemos en Wikipedia, por ejemplo. Otro tanto los creadores y desarrolladores de software o científicos que trabajan en redes neuronales o anticuerpos monoclonales.
La retribución es, pero no tiene que ser el principal motivador. La retribución tiene que ser buena, siempre; pero atento a que la misión y valores de la organización tienen que ser ese todo mucho más anhelado en el que empresa e integrantes, sus miembros, los coequipers -según se definió más luego- tienen que sentir que están avanzando en ese viaje. Que el ecosistema al que se integran y en el que están sea movilizador es en todos los casos primordial.
HR Ignites: nuestro presentador, Ernesto Costa, nos cuenta en 10 minutos todo lo que necesitamos saber sobre atención al cliente pic.twitter.com/aCF41fPJq6
Este RAET summit realizado en Colonia, Uruguay, fue un encuentro en el que los expertos hablaron de la búsqueda de talentos, de su promoción y de alcanzar el estado de realización que es a la vez que personal el realización de la empresa. Y en el decurso de las exposiciones Bernardo Bárcena alertó que las organizaciones que tienen empleados desaparecen; avanzan las que tienen emprendedores. Muy didácticamente fue señalando que ante una dificultad el empleado argumenta que tal cosa ocurre por responsabilidad de un otro, mientras que el emprendedor es el hacedor. Y para esa condición hay un instante inicial de propia decisión: la de construir nuestra propia vida y como fruto de ello vendrá la capacidad de liderar equipos de trabajo. Y esa es la invitación para todos quieran ser CEOs.
La invitación es a pensar nuestro propio puesto -como el bebé feliz que exhibió para deleite y grafica de su charla-. CEO es una elección a diferencia del empleado que solo hace la tarea, a veces solo lo mínimo indispensable, mientras que el emprendedor, el que se adueña de su propio destino, lo intenta una y otra vez y siempre de modo distinto, combinando innovación y creatividad en cada paso. Con intentos de más calidad, la chance del éxito se agranda. Una estadística poco grata dice que solo una de cada diez nuevas empresas alcanzará el éxito. Las mejores empresas del siglo pasado eran las emprendedoras; hoy es obligatorio para no desaparecer, remarcó Bárcena.
Bernardo Bárcena de Experiencia Líderes nos cuenta cómo formar nuevos líderes con su charla “Quiero ser CEO” pic.twitter.com/01bNBWKLHc
Un estudio exploratorio realizado por GhidiniRodil juntamente con el IAE se interrogó acerca de El impacto del proceso de selección en la rotación temprana, vale decir qué pasa con el elegido, un empleado valioso pero que pronto se va. O sea: ¿Por qué se va la gente? Y de la indagación a la que respondió un tercio de 36 empresas, surgió que solo un 54% de ellas sabia porqué se iban esos seres. Eran alejamientos sopresivos y de gente valiosa que se fue de manera voluntaria y de las cuales se obtuvo que un 28% se iba por no cumplirse las expectativas; un 15% por falta de expectativas y metas. Y, solo 13% por recibir una mejor propuesta de otra empresa.
El interrogante seguiente bien puede considerar si ¿como empresa están satisfaciendo las metas y propósitos de la persona?, ¿está atendiendo a sus motivos más profundos? ¿la empresa se está sobrevaluando? El estudio pudo determinar que en ese universo acotado solo 38% de empresas cuentan con una herramienta específica en su proceso de evaluación para mensurar el fit cultural entre cantidato y organización. O sea, la probabilidad de que un candidato a un puesto de trabajo pueda adaptarse y adaptarse a los valores fundamentales y los comportamientos colectivos que conforman una organización. Matías Ghidini puso de relieve que en todos esos procesos debemos contar con métricas y análisis que provean la buena información indispensable para toda empresa, serán los datos que ayudarán a la mejor gestión de expectativas de la persona y su organización.
Matias Ghidini de GhidiniRodil, nos cuenta sobre el “Impactó del proceso de selección en la rotación temprana” pic.twitter.com/TvSPe9Ibiu
Alvaro Capobianco, responsable de RAET para la región latinoamericana, destacó que el espíritu del encuentro era atisbar qué nos depara el futuro cercano en esta época de rápidas transformaciones. Allí -dijo- es donde luce RAET sobre sus competidores: sabe escuchar y sabe hacia dónde va el mercado. Tiene ya las respuestas para interrogantes que muchos aún no se han hecho. Tiene un rol importante para asesorar al CEO para mantener ágil y dinámica a sus empresas. Las empresas -todas- ya no pueden ser como hace 5 años: en esta época en que Google incursiona en la fabricación de autos, las empresas deben estar alertas para saber y prevenir acerca de cuál será el Uber que podría poner en jaque su negocio. La respuesta está en la Nube, el espacio donde las compañías realizan hoy todos sus procesos y se trata de cómo gestionamos ese futuro del trabajo.
La Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) realizó la jornada “Transformación Digital: el futuro del empleo” el pasado jueves 11 de mayo en el Hotel Sheraton Libertador. El encuentro buscó identificar nuevas capacidades y habilidades, relatos, hábitos y procedimientos que son necesarios para abordar el futuro del trabajo. Preparamos este resumen con tweets de los momentos más destacados.
Los objetivos de esta jornada fueron concientizar sobre la importancia que representa la transformación digital para el mercado laboral argentino.
De hecho, sólo en Argentina se espera la creación de 12900 nuevos puestos de trabajo en 2017. Analistas de datos, de programación e ingenieros de software son los perfiles requeridos prácticamente en todos los sectores, incluso menos de la mitad de las ofertas de trabajo en categorías como la ciencia y la programación pertenecen a la industria tecnológica.
Durante la jornada expusieron: Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Aníbal Carmona, presidente de CESSI; Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación; Diego Vigliarolo, socio de Hexacta; María Laura Palacios, CEO de Codes; Sebastián Siseles, director de Freelancers.com; Daniel Laco, coordinador de la Comisión de Recursos Humanos y Educación de CESSI; entre otros funcionarios del gobierno nacional y de la ciudad de Buenos Aires.
Mira los momentos más destacados en nuestro Momento de Twitter: