Maplink, empresa de origen brasileño, especializada en prestación de servicios y desarrollos basados en geolocalización aplicado a la logística, anuncia oficialmente la apertura de sus oficinas en Argentina, ubicadas en el barrio porteño de Palermo.
Con más de 14 años de experiencia, Maplink -partner premier de Google Maps- se ha convertido en el aliado indispensable ya sea a la hora de identificar las rutas más eficientes para el transporte, o para el mapeo de puntos estratégicos al momento de abrir una tienda. A través de sus sistemas y tecnologías de geolocalización optimizan procesos, generan mayor control sobre las operaciones, guían en la toma de decisiones estratégicas y hacen que las gestiones sean más eficientes.
Con sus nuevas oficinas en Argentina, Maplink busca fortalecer la oferta de sus productos de logística (como Axiodis y MyRoutes), de geolocalización; como así también todas las opciones de Google Maps. La expansión de Maplink en América Latina comenzó hace casi 3 años, período durante el cual abrieron oficinas en México, Colombia y Chile.
“En este momento nuestro enfoque es afianzar nuestra posición en Latinoamérica, por eso la apertura en Argentina. Nuestras soluciones se están transformando en una herramienta fundamental tanto para Pymes que cuentan con procesos de reparto, como así también para grandes empresas que buscan reducir costos o aplicar acciones de geolocalización con sus clientes. Por eso, la gran diferencia de Maplink es nuestro conocimiento del área y la gran variedad de soluciones que ofrecemos a todas aquellas Pymes y grandes compañías para solucionarle los problemas en su vida diaria”, señaló Frederico Hohagen, director general de Maplink.
Por su parte, Alejandro Singer (foto), director de logística de Maplink Argentina, enfatizó que “en nuestras oficinas de Argentina como a nivel mundial, tenemos un equipo especializado en soluciones de logística lo que representa una gran ventaja, ya que hay pocos de estos profesionales en el mercado”.
En octubre de 2016, Maplink compró la empresa de origen Francés Optilogistic, líder global en logística en el segmento de lácteos y especialista en agroindustria. La adquisición permite la expansión de la presencia global de Maplink, así como asegurar el liderazgo en América Latina. Maplink adquirió Optilogistic por un monto aproximado a los 6.4 millones de dólares (adquisición + expansión) y absorbió la cartera de clientes de la empresa francesa, que cuenta con más de 60 empresas en Europa, América Latina, Estados Unidos y África.
En Argentina Maplink ya brinda servicios a empresas tales como: Nestlé, Mastellone, Axion Energy, Musimundo, Syngenta, Gefco, Cheeky, Emergencias, Ribeiro, Brinks, entre otros.
MapLink atiende a clientes en más de 18 países en América, Europa y África, la compañía tiene su sede en Sao Paulo y oficinas en América Latina y Europa. Durante más de 17 años apostando por la innovación y proporciona soluciones a más de 1074 empresas de diferentes tamaños y sectores. El MapLink es el mayor distribuidor de Google Maps API en América Latina y se encuentra entre las más grandes del mundo. Desde 2014 es parte de Movile, líder mundial en el desarrollo de plataformas de negociación y contenido móvil.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) evalúo la vista de 20 mil alumnos a partir de un cartel oftalmológico diseñado por el Instituto, que permite su impresión desde cualquier computadora. Participaron de la experiencia niños de sala de cinco años de todas las escuelas estatales de la provincia de San Juan, que ahora recibirán el tratamiento correspondiente antes de su ingreso a la escuela primaria.
De acuerdo al último censo nacional en el país viven aproximadamente un millón de personas con problemas visuales, de las cuales 100 mil son no videntes. Con el objetivo de brindar una herramienta tecnológica para abordar esta situación, especialistas del INTI desarrollaron un cartel de lectura oftalmológica accesible para cualquier persona que quiera realizar un test rápido para detectar problemas visuales.
Por primera vez en el país, durante un día todas las escuelas estatales de la provincia de San Juan implementaron el cartel desarrollado por el INTI para evaluar la visión de los alumnos de sala de cinco años. La experiencia se realizó en el marco del “Programa de Prevención Visual” del Ministerio de Educación local, con el fin de asegurar la revisión de los niños que van a ingresar a la escuela primaria en 2018.
“Los responsables de llevar adelante la evaluación fueron los docentes, que utilizaron las dos últimas horas de cada turno para realizar el tamizado visual. Para ello diseñaron diferentes estrategias en función a la dinámica de cada clase, desde títeres hasta juegos de magia”, explica Myriam Radi, responsable de la dirección de educación inicial de la provincia de San Juan.
“En los casos en los que detectamos dificultades visuales, en un promedio del 10% de los alumnos, recomendamos a los padres o tutores que realizaran una consulta al oftalmólogo y estamos articulando con el Ministerio de Salud para adoptar las medidas pertinentes”, suma Radi.
La evaluación también se realizó en dieciséis Escuelas de Educación Especial, donde el resultado fue que más del 40% de los alumnos tenía inconvenientes para leer.
“Si bien el cartel es una herramienta muy utilizada en el ámbito de los consultorios oftalmológicos, la particularidad de este desarrollo es que su diseño permite imprimirlo desde cualquier computadora”, subraya Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI, área que impulsó este trabajo al comprobar que más del 80% de las cegueras podrían evitarse a partir de una detección temprana de la problemática.
“Otra particularidad es que el test permite detectar dificultades de visión en sólo cinco minutos”, agrega.
“En la provincia de Mendoza también realizarán la evaluación visual de sus alumnos y seguirán el mismo camino otras localidades del país, que ya han demostrado su interés en el dispositivo”, anticipa Kohanoff.
¿Cómo funciona el cartel?
Así es el cartel que se utilizó para las pruebas.
Los alumnos deben distinguir los signos impresos en el cartel colocado a tres metros de distancia y 1,50m de altura, en una pared clara y en un ambiente iluminado con luz natural.
Los docentes registran los resultados obtenidos en una planilla modelo, donde especifican si el examinado puede leer la última línea.
En casos en los que se detectan problemas visuales corresponde una derivación inmediata al hospital zonal o centro de salud cercano, para un mayor estudio de la situación particular.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presenta la primera Semana de la Impresión 3D (i3d) destinada a empresas, pymes, organizaciones, fundaciones y profesionales. Con el apoyo de empresas del sector, el evento se realizará los días 15, 16, 17 y 18 de mayo de 14 a 20 hs. en la sede central de la universidad, avenida Eduardo Madero 399.
Durante las jornadas, los asistentes podrán llevar sus proyectos para realizar impresiones 3D de forma gratuita. Para ello se requiere inscripción previa. Para inscripciones y más información: https://www.eventbrite.com.ar/e/semana-de-la-i3d-tickets-33588365706 / cep@itba.edu.ar.
Al respecto, Jorge Leporati, coordinador del Laboratorio del Centro de Prototipado del ITBA, destaca: “La impresión 3D constituye una herramienta tecnológica innovadora que tiene un impacto productivo sin precedentes en lo que respecta al desarrollo de nuevos productos, equipos, materiales, calidades y usos”. Y agrega: “En esta semana presentaremos el amplio abanico de oportunidades de negocios y casos de éxito que se vinculan con el paradigma i3d”.
Sebastián Mur, director adjunto de la carrera de Ingeniería Industrial y uno de los promotores de la Semana de la Impresión 3D, señala que “este evento forma parte de los esfuerzos del ITBA en difundir la impresión 3D para fomentar y contribuir al desarrollo a nivel nacional. La idea es que en esta semana se pueda ver hasta 20 impresoras trabajando al mismo tiempo, situación auspiciosa de cara al futuro”.
Las jornadas de la semana de la i3d se dividirán en dos partes. Por un lado, de 14 a 18 hs, se realizarán impresiones de trabajos enviados por las personas previamente inscriptas y estarán expuestos varios equipos de trabajo. Por otra parte, de 18 a 20 hs, se ofrecerán exposiciones técnicas de distintas temáticas afines, así como también charlas de casos.
Cronograma de actividades:
Día 1: lunes 15 de mayo
Primera parte:
-14 a 17:45: exposición de equipos trabajando. Impresión de los trabajos enviados.
-15 a 15:45: Micro-charla técnica.
-16 a 16:45: Micro-charla técnica.
Segunda parte:
-18:00 a 18:45: acto de apertura y charla introductoria. Disertantes: el Ing. José Luis Roces, Jorge Leporati y Sebastián Mur
-18:55 a 19:05hs: preguntas y break
-19:10 a 20:00hs: charla del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) sobre “Panorama de la i3d”. Disertantes: Pablo Vergelin y Cristian Sandre
Día 2: martes 16 de mayo
Primera parte:
-14 a 17:45: exposición de equipos trabajando. Impresión de los trabajos enviados
-15 a 15:45: Micro-charla técnica.
-16 a 16:45: Micro-charla técnica.
Segunda parte:
-18:00 a 18:45: charla de STRATASYS sobre “Tecnología y principalmente casos”
-18:55 a 19:05: preguntas y break
-19:10 a 20:00hs: charla sobre “Caso 1: FAMAR”
Día 3: miércoles 17 de Mayo
Primera parte:
-14 a 17:45: exposición de equipos trabajando. Impresión de los trabajos enviados
-15 a 15:45: Micro-charla técnica.
-16 a 16:45: Micro-charla técnica.
Segunda parte:
-18:00 a 18:45: charla de AMS sobre “Comparación Manufactura Aditiva / Extractiva / Cálculos de tiempos y costos / Control de Calidad de la impresión”
-18:55 a 19:05hs: preguntas y break
-19:10 a 20 hs: charla sobre “Caso 2: Alladio o Cauplas (AMS)”
Día 4: jueves 18 de Mayo
Primera parte:
-14 a 17:45: exposición de equipos trabajando. Impresión de los trabajos enviados
-15 a 15:45: Micro-charla técnica.
-16 a 16:45: Micro-charla técnica.
Segunda parte:
-18:00 a 18:45: charla Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) sobre “Industrias 4.0”. Disertante: Jorge Ceballos
-18:55 a 19:05hs: preguntas y break
-19:10 a 20 hs: charla sobre “Caso 3 DMO, Gala Aizpuru”
La facultad de ingeniería de la Universidad de Palermo (UP) realizará una jornada de divulgación sobre Cloud Computing bajo la consigna qué es y cómo usarlo. El encuentro se realizará este lunes 8 de mayo de 2017 a las 19:00 en Mario Bravo 1050 (CABA), de forma libre y gratuita pero con inscripción previa.
Durante el encuentro, el consultor Juan Manuel Ortiz explicará las distintas posibilidades que da el Cloud Computing ya que gracias a su bajo costo inicial y su la rápida adaptación, permite a emprendedores y a empresas de todos los tamaños llevar a cabo sus negocios con una infraestructura IT de nivel profesional.
Se abordarán temas como la introducción a Cloud Computing (computación en la nube), sus características, la infraestructura como servicios, las ventajas y desventajas, las aplicaciones en el ámbito empresarial, los primeros pasos para utilizarlo, las nuevas tendencias y casos prácticos.
Para mayor información contactarse al 4964-4620 o por e-mail a ingenieria@palermo.edu.
Durante tres jornadas, este lunes 15, martes 16 y miércoles 17 de mayo de 2017 los internautas están ante la promesa de pescar miles de ofertas, en la nueva edición del Hot Sale. Este evento es una de las dos campañas de ventas online más importante del año que se realiza por cuarto año consecutivo en Argentina para celebrar el Día Mundial de Internet.
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) informa que en esta oportunidad participan más de 357 empresas de todo el país con ofertas y megaofertas de hasta un 60% para poder comprar online de una manera fácil, cómoda y segura.
Entre las tiendas online más importantes de la Argentina que participan de la acción, se encuentran: Adidas Aerolíneas Argentinas Almundo.com ALOISE Arredo ASSIST CARD Atrápalo.com.ar Avantrip Avenida.com BedTime BevyBar BGH BonVivir Buquebus Cablevision Fibertel Carrefour online Casa del Audio Cetrogar Colonia Express Compumundo Dafiti DeSillas.com Despegar.com Dexter dietrich | soluciones de movilidad Dvigi SA Easy electropuntonet.com Falabella Frávega Garbarino Garbarino Viajes GARDENLIFE Groupon Jumbo.com.ar LA ANONIMA ONLINE LATAM Airlines Linio.com LNG Olivieri – Concesionario Oficial Volkswagen Megatone Mercado Libre Mercado Pago Meroli Hogar Movistar Musimundo Naldo Natura Cosméticos NETSHOES Panacom Personal Philips PRÜNE Reebok Rosen Samsung Argentina Sarkany Segurarse.com Simmons SommierCenter SPORTLINE Stockcenter Swatch Tienda Naranja TIJE Travel Todo Pago Tonel Privado Turismocity Universal Assistance Viajes Falabella Viajobien.com Volalá Walmart Whirlpool Store Winery
En esta edición, las categorías disponibles serán: Viajes; Electro y Tecno; Indumentaria y Calzado; Muebles, Hogar y Deco; Deportes y Fitness; Infantil; Cosmética y Belleza; Automotriz; Alimentos y Bebidas; Varios.
Un 25% de las empresas se suman por primera vez a la acción y son más de 40 las radicadas en el interior, destacando empresas de Chaco, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán y Corrientes, entre otras plazas.
“Este tipo de iniciativas ayudan a desarrollar el comercio electrónico y los consumidores están cada vez más satisfechos con las compras online. Desde la CACE sugerimos registrarse en el micrositio oficial de Hot Sale (www.hotsale.com.ar) para recibir todas las novedades de las categorías seleccionadas y seguir @HotSaleAr en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de todas las actualizaciones del evento.” Recomienda Gustavo Sambucetti, Presidente de CACE.
Otras de las empresas participantes son: 47 Street ABAGAS SA – El Camino del GNC Abrafer Admit One AFASHOP Agrupate Airborn Airwheel Argentina AjaxGold Aleani Travel ALPINE SKATE American Express Another Rule Ansila ArgSale artentino aseguraronline.com Asegurateonline.com Aseguratuviaje.com assist-med ativiajes.com Auto Special S.A. AUTOS EN CUOTAS.COM Avalancha Ayres Banghó Basilotta Batistella BeautyFull Bensimon BestDay.com Bidcom Bigbox Birkenstock BizarroStore.com Black&Decker blaquè BOATING BOCASHOP Bolivia Bonjour Lulu BOWEN Briganti Britches Broer BRUKMAN Buddies BUENAS VIBRAS VIAJES Buenos Aires Sur Autos BURGUÉS Cardon Caro Cuore Casa Rincón Casapick Castillo CENTRO ELECTRICO Cepadevinos.com CHAKANA CHEEKY Cinemacenter Class Life clickOn Club Cupón Club Med Club Point COIRO Colecciones LA NACION COMO QUIERES QUE TE QUIERA COMPLOT Compunera Contreras Diseños Cordón Andino Corfam CRECIENDO CRISTOBAL WINES Cuponica Damse DATASOFT Daytona DellaCasa Online Delsey Descansando.com Descontate Descuentocity.com Desiderata DESLI deturista.com Devré DIABLOSOY Dietetica Callao Digital Sport Shopping Online Disco.com.ar Distrillantas Doite Argentina DRicco E REVOLUTION COMMERCE EDIFICOR El BALCÓN El Dormilón EL MUNDO DEL JUGUETE Electra Store ELECTRO NEXT Elepants Es Divertido, La Juguetería Online ESET Latinoamérica Estancia San Francisco Estilea Farmacity Ferli Ferraro Fila Argentina FIPLASTO Fotter.com.ar Full Camperas GAELLE Gatorade Store Gezatek GOLA Gorsh.com Grisino Grupo Fazio Grupo Marquez Hauson Market Heben HENDEL.COM HEYAS Hidroal HogarWeb Home Collection HP ONLINE Imagena Intermarble Interturis INVERSA Isadora Jacky iddo John L. COOK JOYAS AUDAZ Juanita Jo Jugueterias Carrousel Juleriaque KANSAI, Concesionario Oficial Toyota Kevingston Kikely Kinderland Koxis La Cardeuse La Dolfina La Leopolda La Madrileña LA MARTINA La Parfumerie Las Margaritas LAS PEPAS Lee Legacy LEGION EXTRANJERA Lilis Lolitos LOMBARDI LOZADA VIAJES LS2 Argentina Lucaioli Luciano Marra Magneto Malvinas Electro Boutique MargieFranzini Shoes Marketcar Markova MAXIHOGAR Mega Sports Meridional Seguros MiAdelanto Mimo & Co MISHKA MIUX Mizuno Morph Moto Motormax Muaa Mundigea Murillo 666 NATALIA ANTOLIN Nescafe Dolce Gusto NUTRASALUD Olivia D Omint Assistance ONA SAEZ One For All Open Sports OportunidadesDIA Óptica LOF Oscar Barbieri S.A. OSX OVERHARD OWO Owoko Panasonic Pardo Hogar Paruolo PATO PAMPA PayU Latam Perramus Petrios Piero Pigmento Pinturerías Rex PISANO PINTURERIAS Planetabb POL – Productores Online Pony Portsaid POTIERS HOME Prestigio PrimeClub Prototype Quiksilver Argentina Quonam RAFFE PERFUMERÍAS Rapsodia REEF Regina Cosmetics Renault CLAMA Renovatuvestidor.com Rever Pass Salve Regina Sanitarios Arieta Sans Doute Saverio Di Ricci SBS Librería Internacional SEGURO.COM.AR SENSEI SIAMO FUORI simones SinEtiquetas.com Sony Argentina SoyCuervo.com Sporting Sportotal Store HD SuperAuto Sweet Talleres a Color TANNERY Taverniti The Hockey Store The Net Boutique Tienda EXO.com TIENDA FUTON TIENDA LOCADEMIA Tienda Nap Tienda Objetos Tienda River Tienda Vanilla Tioso Hogar Todogriferia Todomoda Topper Trabuco Hogar Transatlántica Viajes y Turismo TTS Viajes Tucci Uma Umbro Unilever VALKYMIA Van Como Piña Varovaro Veadigital.com.ar VER Viamo Vip Store Vitamina Vitaminasa WANAMA Wrangler XL Extra Large yafue YAGMOUR Yuhmak Zacks Bazar Profesional Zooca
CACE es una asociación civil sin fines de lucro constituida en el año 1999 con el propósito de divulgar y promover el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo y los negocios, las comunicaciones, el comercio y los negocios electrónicos.
Cuenta con más de 1000 socios de diferentes sectores de la industria, comercio y servicios que hacen realidad los negocios y comercio electrónico en la Argentina y la región, siendo la principal institución nacional en promover esta nueva modalidad de trabajo y negocios.
Entre sus principales iniciativas, la CACE realiza un estudio anual de comercio electrónico, el Ecommerce Day, y los eventos de conveniencia CyberMonday y Hot Sale en Argentina.
Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina. Este dato y la creciente relevancia que están cobrando las acciones en contra de la violencia de género, impulsaron al Google Developers Group de Río de La Plata (GDG) a realizar un Hackatón gratuito alrededor de la consigna #NiUnaMenos. La jornada de ideas y desarrollo se realizará este sábado 13 de mayo de 2017 en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) de 10 a 20hs.
La jornada está abierta a desarrolladores, diseñadores, creativos, docentes, estudiantes y sobre todo a chicas, que somos las que conocemos las problematicas que sufrimos todos los días como acoso, desacreditación, maltrato, violencia verbal y fisica.
Algunas de las temáticas que en las que se centrará este hackatón son:
Estereotipos: Crear soluciones para romper con los estereotipos que promueven la violencia simbólica.
Cuidado: Soluciones que amplien la red de cuidado a mujeres en situación de riesgo.
Involucrar: Soluciones para involucrar a la sociedad en la lucha contra la violencia de género.
Peligros: Soluciones para informar o notificar situaciones de acoso callejero, lugares peligrosos, etc.
Las personas que estén interesadas en participar pueden sumar su proyecto en equipo a través del hack dash. En el caso de que estés sol@ podes ingresar al hack dash y sumarte para participar en el proyecto de otro equipo.
La lista de mentores incluye a: Nicolas Isnardi (Javascript software developer), Mariana Peralta (diseñadora gráfica), Laura Morinigo (manager GDG y WTM Río de La Plata) y Mariana Varela (co-fundadora de Chicas en Tecnología y diseñadora gráfica).
La Cámara Argentina de Internet (CABASE) organiza una nueva edición de las Jornadas “Internet Day”, en las vísperas de la celebración del día mundial de Internet. El evento se realizará el 15 y 16 de mayo a partir de las 9:00 en el Auditorio de Buenos Aires (Av. Pueyrredón 2501).
Durante las jornadas, reconocidos profesionales del sector y expertos en los diversos temas que cruzan el mundo de Internet contarán sus experiencias y abordarán los principales desafíos que ven a futuro en una industria dinámica y en constante movimiento. Las charlas y presentaciones se podrán ver vía streaming a través de la web de CABASE, desde todo el país. Asimismo, la cobertura de las III Jornadas “Internet Day 2017” se podrán seguir desde @cabaseAR en Twitter con el hashtag #InternetDay2017.
Los dos oradores principales de esta edición serán Richard Mark Soley, Chairman y CEO de OMG, quien departirá sobre “Dónde está la rentabilidad en el nuevo mercado de Internet de las Cosas (IoT)”. Otro de los keynote speakers será Fabio Tagnin, IOT Latin American Manager de Intel, que presentará su visión sobre “El desafío de la construcción de la infraestructura para la ubicuidad del IoT”.
También se espera la participación del Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, quién, junto a Ariel Graizer, presidente de CABASE, y autoridades nacionales invitadas, darán inicio al encuentro.
Los paneles de las dos jornadas del encuentro abordarán distintas temáticas entre las que se destacan: la visión del sector público de cara al debate de la nueva ley que regulará a la industria de las telecomunicaciones y medios, el desarrollo de redes de Fibra al Hogar (FTTH), las iniciativas y modelos de negocios de Internet de las Cosas (IoT), Internet móvil para ISPs y cooperativas, esquemas de financiamiento para infraestructura, proyectos de articulación público-privada y contenidos y conectividad de alcance federal, entre muchos otros.
El programa de actividades también incluye paneles de especialistas, talleres, feria de novedades y demos y stands de productos y servicios.
Fundada en 1989, CABASE es la cámara que reúne a las empresas proveedoras de servicios de Acceso a Internet, telefonía, soluciones de Datacenter y contenidos Online, entre otras. Sus asociados están presentes en las 500 ciudades más importantes del país brindando servicios de banda ancha a más de dos millones y medio de clientes y generando empleo directo para más de 5.000 personas.
*Por Silvina Ferreira dos Santos – Hay historias que estremecen y más cuando muestran su cercanía o similitud con la realidad. Tal es el caso de la serie de Netflix, “13 Reasons Why”. La historia de Hannah Becker, su protagonista, cuenta paradigmáticamente, el sufrimiento que padece cualquier adolescente en una situación sostenida de ciberbullying. Culpabilizar de “males de la época” a las nuevas tecnologías, obvia una realidad insoslayable: somos productores de los entornos digitales que habitamos.
Hannah Baker
Adolescentes vulnerables, hostigamiento offline y online a partir de contenidos privados o íntimos, rotulación social, mortificación subjetiva, encrucijadas o situaciones dilemáticas y un contexto referencial inoperante que con su mudez y ceguera que encubre lo que está sucediendo, suelen ser los elementos recurrentes en todos los casos de Ciberbullying.
Una vez instalada la situación parece adquirir cierto automatismo que sólo incrementa el malestar hasta límites desesperantes. ¿Será la muerte el único modo de poner fin a un sufrimiento devastador? Reflexionar sobre esta cuestión es una apuesta a construir alternativas posibles.
Si intentamos pensar el ciberbullying a través de ciertas tipificaciones como ser, “víctima”, “acosador” y “testigos”, estaríamos simplificando la cuestión; del mismo que si atribuyéramos “este mal de la época” a las nuevas tecnologías. La conectividad digital está producida por las subjetividades que las habitan y ésta es una realidad insoslayable.
En este sentido, pensamos que el cyberbullying es producto de un campo intersubjetivo, más específicamente, de la dinámica que se configura en dicho campo en un momento determinado y que habrá que leer en la singularidad de cada contexto, más allá de algunas generalizaciones que podamos hacer.
Los tres factores o lógicas de funcionamiento que analizaremos en esta nota para entender mejor la problematica son: cómo operan las redes sociales, cómo piensan y sienten los adolescentes y finalmente, el contexto institucional que los alberga.
¿Cómo funcionan las redes sociales? ¿Qué particularidades tiene nuestra sociabilidad digital?
Desde el surgimiento de la web 2.0, todos los usuarios nos transformamos en productores de los contenidos y de las interacciones sociales que discurren a través de Internet. Gran parte de nuestra sociabilidad actual transita por los entornos digitales y arma redes de “contactos”, “amigos” o “seguidores”.
Desde este punto de vista, la visibilidad se torna esencial para una interacción que se apoya en el mirar y mostrar, tan propio de esta época. En el mundo online la corporeidad se esfuma y con ello la posibilidad del registro vivencial de la afectación que las interacciones producen en la subjetividad que se conectan. El anonimato favorece la desinhibición y algunos reparos que tenemos en la vida off line pueden relajarse.
En los entornos digitales, la compasión, la vergüenza, el pudor y la culpa pueden suavizarse, habilitando tratos abusivos o violentos, especialmente cuando estos miramientos no están fuertemente afianzados en la propia subjetividad. Entonces, ser un simple espectador, mirar dista mucho de aquella implicación afectiva con el sentir del otro, cuando el cuerpo se haya presente en toda su dimensión. Este aspecto de la sociabilidad digital no es necesariamente negativo, puede, en otros casos, ayudar a que ciertas inhibiciones se destraben en la Web.
Participamos en las redes sociales ya sea chateando, subiendo fotos, posteando videos, publicando nuestro estado y así apostamos a un encuentro con otro, con varios, miles o a veces millones de “contactos” que, no está exento de infortunios y desatinos. Pero además, “compartir” significa “publicar”, es decir, cuando subimos contenidos a la Web dejamos una marca o “huella imborrable”, imposible de olvidar y que pasa a formar parte de un acervo colectivo, sobre el cual ya no tendremos exclusividad.
La viralización de los contenidos de la que es capaz la Web junto con su imposibilidad de olvidar son dos elementos claves en la configuración de la situación de ciberbullying. Sin embargo, estos aspectos también pueden ayudar a generar conciencia social y a visibilizar problemáticas silenciadas a través de una participación activa en las redes sociales.
Por lo cual, la diferencia no está dada por la herramienta tecnológica sino por la subjetividad que la instrumenta.
¿Cómo piensan y sienten los adolescentes hoy?
Algunos de los adolescentes que se muestran en “13 reasons why”.
Susceptibles, turbulentos, errantes, extremistas, iracundos, disruptivos, rebeldes, inseguros, omnipotentes, creativos, innovadores, utópicos, impulsivos, eufóricos, aislados, entusiastas, son algunos de los rasgos que han definido y definen aún hoy ese espíritu contradictorio y contrariado que suele albergar todo adolescente que se precie de tal.
Desde su natural destreza tecnológica, los adolescentes consideran las redes sociales como un territorio que les pertenece por derecho propio y mucho de lo que allí hacen está relacionado íntimamente con su transitar por esta etapa vital. En este tiempo de pérdidas, transformaciones subjetivas y conquistas, el adolescente buscará construir una identidad propia y autónoma, más allá de las referencias familiares.
La huida masiva de Facebook y la migración a otras redes sociales menos tomadas por “los viejos” constituye una puesta en escena del desprendimiento familiar y de la búsqueda permanente de referencias identitarias en su grupo de pares. La inclusión en un grupo y el grado valoración que tenga en el mismo son vitales para cualquier adolescente cuando las referencias infantiles y familiares son dejadas atrás y aún se encuentra en proceso de construir la propia identidad.
Afectos a las pasiones y a las impulsividades, los adolescentes suelen pensar bajo la lógica del todo o nada, sin matices ni relativos y esto los puede conducir a dilemas o encrucijadas difíciles de resolver, sin la intervención de un otro adulto que medie un procesamiento diferencial de la situación problemática como la del Ciberbullying.
¿Cómo funcionan los referentes institucionales?
El señor Porter, uno de los personajes de la serie, tiene un papel controversial.
Los referentes institucionales (lo familiar, lo escolar, lo jurídico) son espacios donde se trama la subjetividad en tanto ofrecen condiciones adecuadas para que ello ocurra.
Si pensamos que el cyberbullying es una forma de violencia junto con tantas otras, como la violencia de género, el autoritarismo y porqué no, el desamparo, encontramos que todas ellas tienen como elemento común la desubjetivación del otro como sujeto. Atropellos a la intimidad ajena, la apropiación del cuerpo del otro como objeto de goce, las rotulaciones que cosifican la subjetividad o bien la más cruel de las indiferencias por el propio sufrir son tratos violentos por lo deshumanizados que los caracteriza.
Entonces, cabe preguntarnos ¿bajo qué condiciones emerge la violencia? Posiblemente cuando cae la legalidad que regula tanto el trato como los intercambios subjetivos. Esta legalidad, incluso anterior a la jurídica, implica la asunción de una posición ética que se irá construyendo con los referentes adultos que saben cuidar del niño. Es allí donde aprendemos el respeto por el sí mismo y por el otro, construimos reparos o miramientos por los efectos de nuestras acciones, sabemos de la vergüenza, la compasión, el pudor, la responsabilidad y la empatía.
Pareciera que en los tiempos que corren “no conviene” asumir la responsabilidad de los propios actos u omisiones, por lo menos así lo denuncia la trama de la historia de la serie. Los pactos de silencio y encubrimiento sostienen con impunidad una lógica del todo vale, donde se desdibuja lo que está bien y lo que está mal. ¿Puede la escuela desentenderse de lo que sucede en los entornos digitales más allá del aprendizaje y de sus paredes?
También es cierto que cuando en los contextos institucionales campea la impunidad, los entornos digitales pueden utilizarse como un territorio desde el cual visibilizar problemáticas silenciadas y en tal caso reconstruir una legalidad caída. La web redunda en potencialidades que los usuarios saben explotar. El publicar, en su carácter de denuncia, implica la asunción de la propia subjetividad por su bien vivir, y en ese acto busca en la mirada del otro la legitimidad condenatoria para su padecer.
Conclusión
Preguntarnos por las razones nos permitió destacar la viralización digital, la falta de olvido en la Web, las particularidades del sentir y pensar adolescente y finalmente, el funcionamiento perverso de los contextos referenciales. Sólo comprendiendo las razones podremos trazar alternativas diversas.
Bien vale la pena sostener la pregunta “¿Qué podemos hacer para mejorarlo?” tal como la formula uno de los jóvenes encarnando una cruzada ética que, por más utópica que parezca, aún no está perdida.
Compartimos a continuación una escena de 13 Reasons Why que se centra en CyberBullying (puede ser un spoiler, si aún no viste el primer capitulo de la serie). Si te interesa profundizar en el tema, te invitamos a leer esta entrevista que realizamos en
*Ferreira dos Santos es Psicóloga. Psicoanalista. Profesora Titular de “Clínica con niños y adolescentes”, Universidad Maimónides (Argentina). Miembro del consejo directivo de la AEAPG. Autora de varios artículos científicos y de divulgación sobre niños y adolescentes en los contextos digitales.
Gana lugar en el mercado global una app argentina que accede a historias clínicas y signos vitales en tiempo real. La herramienta, que beneficia a médicos y pacientes, busca la optimización de los procesos de internación y el rediseño de la experiencia hospitalaria. Esta nueva herramienta fue creada por el estudio de diseño LateralView y ya se encuentra en funcionamiento en dos de los hospitales más prestigiosos de Estados Unidos.
La historia clínica es un documento de vital importancia que refleja el estado del paciente a lo largo de su internación, para su correcta atención y tratamiento. En muchos casos los archivos físicos pueden encontrarse incompletos o no estar al alcance de los profesionales de la salud, demorando así el acceso a la información y, por lo tanto, la toma de decisiones.
Estos problemas podrían solucionarse utilizando al máximo los recursos digitales. Para alcanzar ese objetivo, es fundamental que los centros médicos proyecten su actividad diaria acompañados de la tecnología logrando que el flujo de información circule de manera eficiente, simple y segura.
Un estudio argentino de diseño e innovación mobile es el creador de Yosko, la primera App de historias clínicas médicas móviles que ya se encuentra en funcionamiento en dos de los hospitales más prestigiosos de Estados Unidos. La herramienta ofrece soluciones tecnológicas que agilizan la gestión hospitalaria y dan paso a una coordinación eficiente en el cuidado de los pacientes.
Los principales beneficios que ofrece la App son:
Historias Clínicas móviles: Por primera vez los profesionales podrán tener acceso a las historias clínicas y signos vitales de sus pacientes en su iPad o iPhone de trabajo. A través de sensores ubicados en las camas de los pacientes, los dispositivos pueden detectar automáticamente quién es el paciente y acceder a todos sus datos, con solo aproximarse a él.
Resultados de análisis al instante: Gracias a la integración completa entre todos los sistemas de los hospitales ya no será necesario que los médicos esperen por los resultados de los estudios de laboratorio, sino que serán notificados en sus dispositivos en el momento en el que llegan a la mesa principal del Hospital.
Fácil de usar: El acceso a la información es simple, seguro y rápido. Para consultar los datos e información de la persona internada solo se necesitará contar con iPad, iPhone o Google Glass.
Yosko es el resultado del trabajo de un grupo de profesionales preocupados por la importancia de entregar información de manera confiable, perfeccionando los procesos en el sector de la salud. Se espera que esta innovadora tecnología continúe impactando en la calidad laboral de la comunidad médica y en la salud de los pacientes, a través de una detección de problemas precoz y su rápida resolución.
Avast se sumó al proyecto No More Ransom para que las víctimas puedan recuperar todos sus archivos y datos sin pagar el rescate de los ciberdelincuentes. El ransomware se ha convertido en una de las mayores amenazas que enfrentan los usuarios de PC, dispositivos móviles e, incluso, usuarios de Mac. No More Ransom tiene cuatro socios principales y cuenta con el apoyo de organismos de seguridad de países de todo el mundo.
En Argentina, hubo un incremento de 208% entre 2015 y 2016 de casos de ransomware, es decir, un promedio de 10 ataques cada 15 minutos en el 2016. Dentro del comunicado vas a encontrar cómo el malware se convirtió en un negocio rentable y las maneras de protegernos.
El ransomware es un malware que bloquea un dispositivo o cifra los archivos, haciéndolos inaccesibles. Luego, los delincuentes exigen el pago de un rescate para desbloquear el dispositivo o los archivos. Los montos varían, pero en promedio, el año pasado rondaban en un bitcoin (aproximadamente, 500 dólares en ese momento). Habitualmente se disemina por medio del phishing en el correo electrónico o exploits, y se dirige tanto a usuarios individuales como a empresas. En Argentina, vimos un incremento de casos de ransomware de 208% entre 2015 y 2016, un número ligeramente por encima del promedio mundial del mismo periodo. Tuvimos en promedio 10 ataques de ransomware cada 15 minutos en el país en 2016.
¿Por qué deberíamos tener cuidado?
. Avast identificó 60 millones de incidencias del ransomware Locky en 2016
. Un rescate promedio es de 1 bitcoin (USD 533)
. Avast ahorró USD 64 mil millones en pagos de rescate
. Los equipos de TI se enfrentan a hasta 4 ataques por semana
El proyecto No More Ransom comenzó a mediados de 2016 y ahora tiene 40 herramientas de descifrado gratuitas, seis de las cuales son provistas por Avast. Permanentemente, Avast está creando nuevas herramientas contra este flagelo, que se pueden encontrar en la página de herramientas gratuitas de descifrado de ransomware.no more ra
“El ransomware se ha convertido en un negocio rentable para los ciberdelincuentes. Hubo un incremento de 105% de estos ataques de 2015 a 2016”, afirmó Jakub Kroustek, que dirige el equipo del laboratorio de amenazas y es el cocreador de las herramientas de descifrado de ransomware de Avast. “Esperamos que el proyecto No More Ransom difunda el conocimiento de las herramientas de descifrado gratuitas que existen. Si podemos reducir la cantidad de rescates pagados, podremos hacer que el ransomware sea menos atractivo para los ciberdelincuentes”.
Si bien las herramientas de descifrado pueden ayudar a desbloquear archivos, deben considerarse la última opción. El ransomware se ha vuelto tan lucrativo que hasta se promociona y se vende en la red oscura, de modo que incluso los hackers con menos conocimientos técnicos pueden comprar, modificar y diseminar ransomware. Esto significa que todos los días aparecen versiones nuevas y un dispositivo se puede infectar con una variedad para la que no existe una herramienta de descifrado. Por lo tanto, recomendamos instalar un antivirus, que funcione como una red de seguridad y proteja contra el ransomware, si llegara a aparecer; y que, periódicamente, se haga una copia de resguardo de los archivos en un disco duro externo, que no esté conectado a la computadora o a internet.
Desde 2013, los investigadores de Avast Threat Labs han visto un aumento enorme en la cantidad de amenazas de ransomware. Solo el año pasado, monitorearon más de 150 variedades nuevas, y Avast creó herramientas gratuitas de descifrado de ransomware para ayudar a las víctimas a desbloquear archivos cifrados.
Los sistemas de Windows son los blancos habituales, pero también los usuarios de Mac sufren estos ataques. La forma más común para que el ransomware entre en un sistema es a través de enlaces maliciosos y archivos adjuntos de correo electrónico. Según una encuesta de Osterman Research, efectuada de junio de 2016, en los Estados Unidos y Alemania, casi la mitad de los ataques se debieron a que algún empleado pulsó un enlace que no debía en un correo electrónico.
Para protegerse de ataques de ransomware
1. Instale un antivirus
2. No abra adjuntos desconocidos
3. Sea cuidadoso con las descargas
4. Haga una copia de resguardo de sus datos en forma habitual
5. Si sufre un ataque, utilice el paquete de herramientas descifradoras de ransomware de Avast
Nace Diderot.Art, el primer e-commerce de arte contemporáneo argentino previamente seleccionado por una curadora. El público podrá acceder a la obra de argentinos emergentes, de carrera media y consagrados, desde la comodidad de una computadora, en cualquier momento y lugar, las 24 horas, los siete días de la semana. Además, el sitio ofrece opciones de financiación, diferentes medios de pago online, envíos a todo el país y asesoramiento gratuito, entre otros beneficios.
Diderot.Art propone un cambio en la forma de interactuar con la producción de artistas locales e impulsa una nueva tendencia de consumo y descubrimiento online de arte. Así, el e-commerce cuenta con un catálogo con más de 300 obras de casi 40 artistas argentinos, organizado en categorías como pintura, grabado, fotografía, escultura y dibujo. Todas las piezas exhibidas fueron elegidas por la curadora Estefanía Jaugust, quien trabajó de cerca con los artistas seleccionados para lograr una oferta representativa de su producción e identidad creativa.
El público encontrará en Diderot.Art un espacio para comprar arte y comenzar su propia colección para el hogar u oficina, sin necesidad de ser conocedor de la escena local. Para ello, la plataforma de arte online ofrece asesoramiento personalizado para sus clientes y un servicio especial de Curaduría en Colecciones de Arte. Todas las piezas de Diderot se entregan con un certificado de autenticidad firmado por los Artistas.
Diderot.Art ofrece a sus clientes opciones de financiación de tres a seis cuotas sin interés a través de Mercado Pago, hasta 12 cuotas sin interés con tarjetas emitidas por American Express, envíos a todo el país y opciones de retiro físico de las obras. Además, se puede acceder a un servicio de prueba sin cargo por siete días posteriores a la compra que les permitirá a los clientes determinar si la obra de arte es la más adecuada para ese espacio de su elección.
“Diderot.Art busca conectar a nueva audiencia con la obra de artistas talentosos de todo el país en una forma fácil, cómoda y guiada”, explicó Lucrecia Cornejo, directora y cofundadora. “Pretendemos brindar una experiencia única y personal de compra de arte”, señaló Cornejo.
“Nuestra plataforma otorga a los artistas locales una visibilidad sin precedentes y, al mismo tiempo, impulsa la creación de nuevos compradores y coleccionistas, promoviendo un círculo virtuoso que complementa y amplía el mercado de compra de arte actual”, agregó Angie Braun, también directora y cofundadora del sitio de comercio electrónico.
De este modo, Diderot.Art funciona como una vidriera virtual abierta al público las 24 horas del día, los siete días de la semana, todo el año. En este caso, la curadora Estefanía Jaugust privilegió la participación de los mejores exponentes del movimiento contemporáneo argentino con el objetivo de dar mayor difusión y representación al arte local. La información de cada artista se encuentra exhibida en la plataforma con sus biografías y oferta disponible de obras.
“Queremos que el público conozca, a través de Diderot.Art, qué está sucediendo en la escena del Arte Argentino y es por ello que representamos a artistas de todo el país y les ofrecemos herramientas para acompañarlos en su crecimiento profesional”, comenta Jaugust.
Diderot.Art se posiciona como una nueva experiencia de compra en la escena artística y como el espacio en el que convergen autores y aficionados. Impulsado por el e-commerce, Diderot.Art genera una red de apertura y de intercambio.
Según la encuesta más reciente sobre Riesgos de Seguridad para Instituciones Financieras, de Kaspersky Lab, uno de cada cuatro bancos en todo el mundo tiene dificultad para identificar a sus clientes cuando prestan servicios bancarios digitales y en línea.
Como más de la mitad de los bancos (59 por ciento) anticipa pérdidas financieras crecientes debido al fraude en los próximos tres años, Kaspersky Lab advierte que la verificación de la identidad de un usuario debe ser primordial en las estrategias de seguridad cibernética de las instituciones financieras.
Con el aumento de las transacciones bancarias en línea y móviles, los clientes no sólo se convierten en víctimas del fraude financiero, sino en un importante punto de entrada de ataques a los canales digitales de los bancos. De acuerdo con la investigación, en 2016 el 30 por ciento de los bancos ha tenido incidentes de seguridad que afectan los servicios bancarios que se prestan a través de la Internet, en los que el phishing contra los clientes y el uso de credenciales de clientes para actividades fraudulentas han sido el principal factor que contribuye a los ataques.
Los bancos se encuentran en la necesidad de contar con tecnologías de seguridad que no socaven la experiencia del cliente: el 38 por ciento de las organizaciones encuestadas confirma que balancear las técnicas de prevención y la comodidad del cliente es una de sus preocupaciones específicas.
“Al pensar en diferentes métodos para asegurar los canales digitales y móviles, los bancos naturalmente evitan poner demasiada presión sobre los clientes. La banca en línea debe conservar sus principales beneficios: ser una forma conveniente de hacer transacciones financieras en cuestión de segundos. Es por eso que estamos trabajando en tecnologías que ayudan a proteger tanto a los bancos como a sus clientes sin añadir una rutina de seguridad adicional a la experiencia del usuario”, dijo Alexander Ermakovich, director de prevención de fraudes en Kaspersky Lab.
Además de la autenticación de dos factores y otros procedimientos de seguridad utilizados por los bancos, Kaspersky Lab recomienda implementar soluciones dedicadas que pueden ayudar a identificar si una persona está autorizada, sin requerir acciones adicionales del usuario. La plataforma Kaspersky Fraud Prevention acumula y analiza el comportamiento del usuario, el dispositivo, el entorno y la información de sesión como Big Data (grandes volúmenes de datos) anónimos y despersonalizados en la nube. La ‘Autenticación basada en riesgo’ (RBA, por sus siglas en inglés) evalúa los posibles peligros antes del inicio de sesión de un usuario, mientras que la ‘Detección de anomalías de sesión continua’ identifica si una cuenta ha sido capturada, el lavado de dinero, las herramientas automatizadas o cualquier proceso sospechoso durante la sesión.
Como resultado, la plataforma proporciona protección no sólo en la etapa de inicio de sesión, sino también durante la sesión en sí, mientras que los clientes no tienen etapas de autorización adicionales que deban pasar.