Finnegans participará de Agroactiva 2017

Finnegans, compañía argentina que brinda soluciones tecnológicas para la eficiencia y calidad de grandes, medianas y pequeñas empresas, estará presente en Agroactiva 2017, la feria más importante del agro. Desde el 31 de mayo al 3 de junio, se llevará a cabo en Armstrong, Santa fe (Autopista Rosario – Córdoba y Ruta Nacional N°178).


finnegans-0
Finnegans cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria del agro y en esta feria presentará las últimas tendencias tecnológicas para la transformación digital de la administración y gestión productiva de toda la cadena agroindustrial.

Durante los 4 días de la feria, la compañía brindará dos charlas informativas por día. La primera tendrá lugar a las 15hs y su foco estará en los beneficios de formar parte de una red de partners y cómo maximizar los ingresos. A las 15.30hs tendrá lugar la segunda presentación que abordará temas relacionados a cómo aprovechar todo lo que la tecnología informática tiene para mejorar los negocios. Además la compañía contará con un stand en la sección cubierta del evento.

“Agroactiva es para nosotros una gran oportunidad, ya que nos permite conocer las necesidades actuales de la industria y además compartir nuestra visión sobre las últimas innovaciones que ayudarán a profesionalizar el trabajo en el sector” comentó Blas Briceño, CEO de Finnegans.

Expo Empleo Joven 2017, en La Rural, de Palermo

EXPO EMPLEO JOVEN 2017 se realiza este 30 y 31 de mayo en La Rural, de Palermo – Pabellón amarillo, Avenida Sarmiento 2704 – de 10 a 19 horas. La participación es GRATUITA y está enfocado a jóvenes que quieran insertarse en el mercado laboral y/o buscan cambiar su trabajo actual.


Expo GCBA

El evento promete contar con más de 10.000 ofertas de trabajo y al realizar la inscripción previa podrán formar parte de la base de reclutamiento de las empresas participantes para cubrir futuras búsquedas laborales.

¿A quién está dirigido el evento? A jóvenes que quieran insertarse en el mercado laboral o quieran cambiar su trabajo actual. Se espera una asistencia de más de 60.000 personas. El evento es gratuito y al realizar la inscripción previa aquí comenzás a formar parte de la base de reclutamiento de las empresas participantes para cubrir futuras búsquedas laborales.

Los asistentes participan de:

· Espacios destinados a talleres de asesoramiento en armado de CV, simulacro de entrevista y orientación vocacional ocupacional.

· Ciclo de conferencias y charlas motivacionales a cargo de las empresas participantes.

· Reuniones con representantes de importantes empresas.

El encuentro reúne a importantes empresas como: Blue Star Group, Ninina, Arcor, Pampa Energía, HSBC, SAP, Farmacity, Coca-Cola, EXO, Mimo & CO, Mcdonalds, Banco Ciudad, Telefónica, Día %, Suizo Argentina, Banco Galicia, Navent entre otras.

El poder de las baterías de iones de litio

Columna de opinión de Peter Panfil (foto)* .- Crece raudamente el poder de las baterías de iones de litio en los centros de datos modernos. El impacto de las baterías de iones de litio (BIL) en la vida diaria ha sido sorprendente. Este tipo de baterías, aparentemente omnipresente, se encuentra en millones de dispositivos: desde equipos electrónicos portátiles hasta automóviles de grandes dimensiones.


peter_panfilLo que impulsó la investigación y fabricación de baterías de litio fue la demanda de los consumidores por dispositivos más pequeños con tiempos de operación más prolongados.

Sin embargo, ¿son suficientes estos parámetros de rendimiento para impulsar el uso de estas baterías en la exigente industria de los centros de datos? ¿Pueden las BIL competir de manera efectiva con las baterías de plomo-ácido? ¿Qué tipo de balance puede existir en un análisis de costo/beneficio? Y finalmente, ¿existen algunas preocupaciones relacionadas con la seguridad para los centros de datos que sean similares a las de algunos de los dispositivos electrónicos destinados a los consumidores?

Nuestra evaluación empieza al analizar la vieja y buena batería VRLA (batería de plomo-ácido regulada por válvula), la cual ha sido la fuente fundamental de energía de respaldo a corto plazo en la industria de los centros de datos. Como muchos sabemos, estas baterías pueden tener muchas desventajas: el peso, el tamaño, la vida útil y el mantenimiento. Son conocidas por ser el eslabón débil en la cadena de energía.

En cambio, las baterías de iones de litio ofrecen ventajas clave en comparación con las baterías VRLA. Las BIL pueden almacenar más energía en un espacio más pequeño. Por consiguiente, se reduce el espacio que requieren en el centro de datos. El tiempo de respaldo que ofrecen es significativamente más prolongado y no se deben reemplazar con tanta frecuencia. Además, la mayoría de estas baterías puede tolerar temperaturas de funcionamiento más altas, y requieren ligeramente menos mantenimiento.

extractinfographicDCDPowerSupplementSPAhora bien, si se compara un banco de baterías de iones de litio con uno de baterías de plomo-ácido la inversión inicial de capital es mayor. De hecho, esa inversión es entre 1,5 y 2 veces más alta. No obstante, como en cualquier análisis de costo total de la propiedad, al analizar otros costos, las baterías de litio pueden volverse más atractivas. El ahorro en costos operativos se debe a que estas baterías requieren menos servicios y mantenimiento. Además, ocupan menos espacio en las instalaciones críticas y necesitan menos refrigeración. Más importante aún, las BIL tienen una vida útil más prolongada, lo cual reduce los costos de reemplazo y permite recuperar la inversión en un plazo de 5-7 años. Como resultado, en una visión a largo plazo las ventajas de las baterías de litio son prometedoras.

En lo que respecta a la seguridad, lo primero que debe tenerse en cuenta es que las baterías de iones de litio para los centros de datos no se fabrican de la misma manera que las baterías para los equipos electrónicos pequeños. Los proveedores de las BIL para centros de datos diseñan las baterías a la medida, lo cual da como resultado baterías resistentes, sólidas y selladas, las cuales se someten a rigurosas pruebas. Las BIL usadas en los centros de datos son un derivado de la industria de los automóviles, en la cual la seguridad es fundamental.

Esto nos lleva a una pregunta clave: ¿qué experiencia práctica existe con la instalación de las BIL en sistemas de UPS para centros de datos críticos? Tal vez le sorprenda saber que hemos estado probando, implementando y dando soporte a soluciones de baterías de iones de litio desde el 2011. Mientras que nuestro equipo de Asia-Pacífico ha sido un líder en esta iniciativa, nuestra región de Norteamérica también ha implementado sistemas en instalaciones de clientes corporativos y coubicaciones. Cada cliente ha sido testigo de un tiempo significativo de operación exitosa y sin problemas.

Por lo tanto, en esta dinámica industria tecnológica, las BIL empezarán a recibir cada vez más atención. A medida que nuestros clientes de centros de datos y telecomunicaciones investigan, evalúan y prueban el poder de las baterías de iones de litio dentro de sus instalaciones, pueden sentirse seguros de que nuestro conocimiento y experiencia estarán listos para ayudarlos a lo largo del camino.

*Peter Panfil es vicepresidente global de potencia en Vertiv. Director de ventas globales de energía de CA de Liebert, una marca de Vertiv.

En pos de la transparencia en el trabajo

Difundir información sobre el ambiente interno y salarios de sus empleados puede parecer aterrador para muchas empresas. La mayoría no está acostumbrada a abrir los datos al público y este nuevo movimiento genera ansiedad. Sin embargo, con una mirada más profunda, las empresas descubren que la transparencia puede traer muchos beneficios, como la construcción de la confianza y de la credibilidad.


Con más transparencia, los reclutadores aumentan las posibilidades de encontrar el candidato ideal para sus vacantes. Los profesionales también ganan con empresas más transparentes y pueden tomar decisiones con mas información. Por esto, en los últimos años, han surgido y crecido plataformas como Love Mondays, que ofrecen una vidriera a empleados y empleadores.

En la plataforma es posible compartir de forma confidencial información sobre el ambiente interno y salarios para ayudar a otros profesionales a encontrar el lugar ideal para desarrollarse, que se ajuste a sus intereses y personalidad, promoviendo la transparencia corporativa.

Dave Curran1

“Las empresas que son conscientes de las exigencias del mundo actual promueven el acceso a la información a través de herramientas propias y externas, esto las coloca en una mejor posición para incrementar la confianza no sólo de empleados, sino también del público externo” comenta Dave Curran (foto), co-fundador de Love Mondays, comunidad que inició operaciones en Argentina en febrero de 2017 y que hoy cuenta con más de 17 mil evaluaciones y salarios de 5,5 mil empresas argentinas.

De acuerdo con el directivo, dar a conocer de manera fiel cómo son las empresas ofrece beneficios para el empleador, el empleado y los profesionales que están en búsqueda de oportunidades en el mercado. Los principales beneficios de la transparencia laboral, de acuerdo con Love Mondays son:

1. Atraer y reclutar talentos: el lugar en donde la gente quiere trabajar es aquel que le genera más confianza y está más alineado a sus intereses de carrera y personalidad. La transparencia permite a las empresas atraer el talento adecuado y promover una relación de confianza entre empleados, proveedores y clientes. Al tener un mayor conocimiento, los candidatos llegan mejor informados sobre el tipo de empresa a la que aplican y no sólo sobre las habilidades que requiere el puesto. Esto aumenta la calidad de solicitantes de acuerdo al perfil que la compañía requiere, lo que permite hacer una mejor selección.

2. Incremento de productividad: los empleados se comprometen más con su trabajo y aumentan su productividad cuando encuentran empresas con las cuales comparten valores y que ofrecen rangos salariales transparentes. En la empresa adecuada para su momento de carrera, el profesional encuentra mejores condiciones de trabajo y produce más.

3. Mejor negociación salarial: saber sobre los rangos salariales permite establecer un comparativo entre trabajadores que ocupan la misma posición en empresas. Esto alienta a los empleados a negociar sus salarios o cambiar de puesto, mejorando la eficiencia general en los mercados laborales. Un estudio de Glassdoor, el mercado de reclutamiento y empleo más transparente del mundo, de lo cual Love Mondays es parte, destaca que la brecha salarial de hombres y mujeres tiende a desaparecer cuando se conoce el sueldo de otros aplicantes.

4. Reducción de rotación de personal: entender y conocer la cultura laboral, oportunidades de crecimiento y planes organizacionales permite el desarrollo de las relaciones interpersonales entre los empleados y mejora el trabajo en equipo. Mantener actualizados los sucesos relevantes incrementa el sentimiento de pertenencia, lo que desencadena una baja rotación.

5. Mayor alineación y compromiso: una cultura y clima transparentes promueven la comprensión de los objetivos corporativos y facilita su alcance. Por otro lado, comunicar las estrategias genera un mayor compromiso entre los empleados. Según una encuesta sobre el compromiso de empleados, realizada por Harvard Business Review en 2013, el 70% de los empleados dicen estar más comprometidos cuando se actualizan y comunican constantemente la estrategia de la compañía.

Queda claro, entonces, que lejos de guardar la información como un secreto, a las empresas del siglo XXI les conviene mostrarse transparentes, generar confianza y no solo elegir a sus empleados, sino saber que también fueron elegidas por ellos sobre la base de este conocimiento, lo que redundará en un vínculo más duradero, eficiente y productivo.

Google impulsa su programa para ONGs en Argentina

Google presentó en el marco del Festival de Innovación y Tecnología Social (FITS) organizado por Wingu, su programa para que organizaciones sin fines de lucro puedan acceder de manera gratuita a una plataforma que incluye: aplicaciones de colaboración y productividad, publicidad digital y funciones específicas para propósitos benéficos en YouTube y Google Earth.


Festival Innovación y tecnología Social

“Organizaciones sin fines de lucro argentinas realizan una labor enorme, que Internet tiene la capacidad de multiplicar y llevar a una mayor escala”, afirmó Eleonora Rabinovich, Gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google Cono Sur. “Con las herramientas incluidas en el programa que lanzamos hoy, no solamente pueden ampliar su llegada para buscar nuevos donantes y voluntarios sino que también pueden ser más eficientes en su operación, optimizando recursos que siempre son escasos”.

El programa de Google para Organizaciones sin fines de lucro se sostiene sobre 4 pilares principales. El primero de ellos es G Suite para ONGs, que incluye las aplicaciones de productividad y colaboración de Google en la nube, sin costo y sin límite de uso. G Suite es utilizado por miles de empresas, universidades y colegios en Argentina y contiene Gmail con el dominio de la organización, Google Calendar, Google Drive, entre otras aplicaciones.

 

En segundo lugar, podrán acceder a publicidad digital (Google Ad Grants) con un crédito equivalente a miles de dólares por mes en el buscador de Google, para compartir las historias y los objetivos de la organización y conseguir así más apoyo de colaboradores de todo el mundo: más voluntarios, más financiación y en definitiva más ayuda para alcanzar su propósito.

Finalmente, accederán a funcionalidades exclusivas en Google Maps -para crear mapas que reflejen el impacto de la organización- y en YouTube, para compartir videos y mejorar así la visibilidad de las acciones y la interacción con colaboradores, voluntarios y donantes.

El programa no tiene límites ni restricciones respecto del tipo de organizaciones que pueden acceder, simplemente tienen que estar registradas como entidades sin fines de lucro en el país y luego completar un proceso de aplicación online ingresando a google.com.ar/nonprofits/ que será revisado caso por caso. No hay restricciones de acuerdo al tipo de causa o misión, puede ser desde proteger la flora y la fauna del país hasta llevar recursos necesarios a zonas marginadas, entre infinidad de otros propósitos.

Las organizaciones que se sumen al programa podrán además encontrar recursos adicionales como videos educativos, casos de éxito y una red donde conectarse con otras organizaciones que compartan objetivos.

“Hace menos de un mes presentamos el Desafío Google.org a través del cual vamos a distribuir más de un millón de dólares en fondos para que tres ONGs de Argentina puedan llevar a cabo sus objetivos más ambiciosos y para lo cual tienen tiempo de anotarse hasta el 24 de mayo en g.co/Desafio2017”, agregó Rabinovich. “Cada día nos inspiran las acciones que llevan adelante las organizaciones sin fines de lucro en el país, por eso estamos muy orgullosos de estar presentando ahora este programa que complementa lo anterior y que agrega un componente clave para motivar a las ONGs a proponerse metas aún más desafiantes e innovadoras”.

El nuevo programa de Google fue presentado en FITS porque este espacio tiene el objetivo de desarrollar capacitaciones en tecnología y metodologías innovadoras para fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil, con educación práctica y aplicada. Para apoyar esta misión, Google desarrolló hoy allí dos talleres, uno vinculado a la profundización de este Programa, y otro centrado en seguridad y privacidad, para que todas las organizaciones civiles aprendan a proteger mejor su información y la de sus socios y colaboradores.

Todas las entidades que quieran obtener los beneficios de este nuevo programa deberán comenzar inscribiéndose en google.com.ar/nonprofits

Las mujeres prefieren comprar online

Casi 8 de cada 10 mujeres compran online, según DatosClaros. El dato surge de una investigación orientada a detectar patrones de consumo femeninos. La consultora determinó además que los rubros más elegidos son indumentaria, entretenimiento y viajes.


storytelling2

DatosClaros, especializada en diseño y desarrollo de estudios de mercado y creadora de herramientas tecnológicas con dicho fin, detectó a partir de una serie de investigaciones orientadas a determinar hábitos de consumo femeninos que el 78% de las mujeres hizo alguna vez una compra online. Los rubros más elegidos fueron indumentaria (60%), entretenimiento (57%) y viajes (52%).

Además, se obtuvieron diversas conclusiones en diferentes ámbitos de consumo femenino:

– El 95% de las mujeres bancarizadas tiene al menos una tarjeta de crédito, el 87%, una caja de ahorro y el 37%, una cuenta corriente.

– El 24% obtuvo algún tipo de préstamo personal y un 9%, de consumo.

– El 24% invierte en plazos fijos y apenas el 10% en otras opciones.

– El 35% consume algún tipo de bebida con alcohol blanca: 66% sólo de estas durante el fin de semana y 82%, sólo dentro de su hogar. Los licores dulces y el Campari constituyen la única bebida alcohólica con perfil más femenino: los consume respectivamente el 58% y el 24%, contra un 47% y un 21% de los hombres.

– En materia de deportes, el interés de las mujeres en general asciende al 70%, contra un 95% de los hombres.

DatosClaros nació en el 2000 y se dedica al diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión pública utilizando herramientas digitales. Desde sus comienzos desarrolló una plataforma integral de investigación online y en forma permanente desarrolla herramientas propietarias y metodologías novedosas de investigación que dan cuenta de los grandes cambios que se vienen produciendo en la comunicación entre personas y entre las empresas y sus consumidores. Han desarrllado más de 400 estudios en 10 países. Algunos de sus clientes son: Unilever, Linde AGA, Coca Cola, Banco Itaú, Cencosud (Disco, Jumbo, Vea), Acindar, HSM, Loreal, Pernod Ricard, Mercado

Pensada para PyMEs, MercadoLibre lanza MercadoCrédito

Surge MercadoCrédito, la plataforma desarrollada en el último año por MercadoLibre y MercadoPago. Consiste en un sistema de créditos para pymes que operan online. El sistema estuvo sometido a prueba durante un año y en este lapso ya realizó operaciones por $ 365 millones, otorgando más de 4000 préstamos a unos 3200 vendedores que así pudieron mejorar sus stocks y ventas.


Osvaldo Gimenez, VP de MercadoPago, y Martín de los Santos, VP de MercadoCrédito, explicaron cómo opera la plataforma y la diversidad de aspectos que considera para otorgar créditos on line, por hasta $ 800.000, en solo dos clics y al 29% anual de interés. Y Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, abrió el encuentro elogiando la iniciativa de MercadoLibre ->MercadoPago-> Mercado Crédito, por el panorama de inclusión que conlleva.

Santos-Mayer-Gimenez
De izquierda a derecha: Martín de los Santos, Mariano Mayer, y Osvaldo Giménez.

Mariano Mayer resaltó que significa verdaderamente inclusión porque hasta aquí solo un 30% de las PyMEs obtienen financiamiento externo para sus iniciativas y proyectos. Reconoció que es una deuda pendiente del Gobierno acercar líneas de financiamiento a las PyMEs, algo que hoy es muy chico. Observó que el sistema financiero presta a las PyMEs cuando éstas ya no lo necesitan. Por lo que este lanzamiento -dijo- está un 100% alineado con lo que quiere la Secretaría (que él encabeza). Hoy muchas PyMEs -que son miles de familias- viven merced a sus operaciones en MercadoLibre. ¡Felicitaciones por ser MercadoLibre la empresa mayor valuada de la Argentina!

Un logro mayúsculo para una empresa nacida hace dos décadas, como bien recuerda este cronista y que se renovó en el diálogo con Osvaldo Giménez, con quien recordamos entrevistas en las que el interrogante era si cambiaría tanto la cultura de nuestra sociedad como para volver a la compra por catálogo -que existió en Argentina hasta 70 años atrás- y encarar en los ´90 la compra/venta online. Y la mayor apuesta en esos días -acotó Giménez- era si los usuarios se animarían a poner sus tarjetas de crédito para transacciones online. Las cifras del presente lo dicen todo.

Al lanzar MercadoLibre buscábamos el acceso de todos los públicos a la posibilidad de comprar y vender online. A los pocos años, en 2003 comprendimos que una cosa que nos fastaba era facilitar los pagos; que cualquier persona o entidad pudiera comprar con cualquier medio de pago relevantes que hay en Argentina y, a su vez, pudiera cobrar mediante esos mismos medios. Así es como MercadoPago entra en Mercado Libre y, unos años después MercadoPago se ha extendido por toda América Latina. Y ahora estamos viendo -agregó Giménez- que últimamente se habla mucho de fintech, o sea la intersección de finanzas con tecnología y es exactamente lo que estamos haciendo nosotros desde que iniciamos MercadoPago (MP). Y su crecimiento sigue siendo explosivo:

Crecimiento explosivo de MP

La tecnología permite hacer cosas que sean masivas, o sea que beneficien a más personas y con menor costo. En 2016 MP procesó u$s 7800 millones, un 50% más que el año anterior. De u$s 1800 millones en 2012 MP ha venido creciendo al 44% año a año. Y en 2016 se creció un 60% en volumen de transacciones, en toda América Latina, en todos los mercados que opera MP. El crecimiento es explosivo y la plataforma de MP fue presentada hace dos años en Chile y el año pasado en Perú y Uruguay y ya estamos en 8 países -México, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Chile, Argentina y Uruguay- naciones que producen el 95% del PBI de toda América Latina, remarcó Osvaldo Giménez.

point mercado pagoUn segundo hito fue lanzar Mercado Pago Point porque pasamos del online al offline. Consiste en un lector de tarjetas que adicionamos al celular y eso amplía enormemente el horizonte de compras. Todos queremos ir desplazando el efectivo, es más claro, transparente y sobre manera: más seguro. Por un costo de 20 dólares un profesional médico, un entrenador, un amplio número de profesionales puede facturar sus servicios y cobrarlos online y como ellos las PyMEs. Lanzamos el lector de tarjetas en México y Argentina y nos consolidamos en Brasil.

También -continuó Osvaldo Giménez- revolucionamos los pagos móviles. Hoy los usuarios pueden enviar dinero, recargar su celular y tarjeta SUBE, pagar servicios y pagar nafta en Axion desde una única App. El servicio es ciertamente importante porque si tomamos en cuenta que prácticamente toda la población adulta latinoamericana tiene un celular, pero la mitad de los habitantes de la región no está bancarizada, los pagos móviles constituyen una verdadera salida y una integración a las bondades de las compras, ventas y pago y cobros online.

Empezamos por pagos -concluyó Osvaldo Giménez- seguimos por créditos y tenemos muchos proyectos más para acercar medios a PyMEs y usuarios particulares. Pero el lanzamiento de esta hora es MercadoCrédito, cuyas características explicó Martín de los Santos. Básicamente es un sistema de préstamo online, muy fácil de tomar: no requiere documentación adicional y se otorga instantáneamente en dos clics. Las condiciones son flexibles ya que el vendedor puede elegir el monto y la cantidad de cuotas de pago, las cuales serán debitadas de sus futuras ventas.

“Gracias a nuestra tecnología -dijo de los Santos-, logramos cambiar la forma de otorgar préstamos: 100% online, sin documentación adicional, con tasas competitivas y en cuotas fijas. Lo más importante, es que apoyados en información transaccional de nuestros usuarios en el ecosistema de Mercado Libre podemos brindar una oferta crediticia única. De esta forma, contribuimos a la democratización del sistema financiero”. Y un aspecto cualitativo hasta de este lanzamiento es que es Mercado Crédito quien hace la oferta al usuario PyME. Tiene inicialmente el tope de $ 800.000 y MercadoCrédito le agrega una tasa que parte del 29% -que puede llegar hasta el 40 de TNA, según el scoring que califica al cliente vendedor-.

 

17-05-17 Infografía Mercado Crédito

El gran protagonista en esta plataforma es la tecnología, que permite tener el más fino detalle de sus usuarios en toda su trayectoria. Mercado Crédito utiliza la tecnología y un modelo de scoring propio para pre-otorgar préstamos de capital de trabajo y otras soluciones que fomenten la inclusión financiera. Un scoring -precisó Giménez- que ha sido validado contra los mejores en uso en el mundo y que ha venido tomando experiencia enriquecedora de aquellos en todo este tiempo.

Ese historial de cada vendedor y pyme operando a través de MercadoPago abarca 182 millones de usuarios, cerca de 37.000 comercios adheridos y más de 70 opciones de medios de pago.

El lanzamiento se realizó apenas horas después de cerrar las tres jornadas de HotSale, en las que MercadoLibre tuvo un desempeño descollante, según los datos suministrados y en los que estos procesos, de MercadoPago y MercadoCrédito, ya comienzan a ser protagonistas de cuánto se puede ofrecer, vender y abonar.

Datos Generales

-Pico récord de tráfico: más de 150 mil usuarios en tiempo real, récord histórico en Argentina.
-El martes a las 22 hubo 100 mil personas utilizando la plataforma y aprovechando las últimas horas del Hot Sale.
-En total fueron 10,4 millones de usuarios activos desde que comenzó la acción.
-Tráfico online: 66,16% mobile, 32,1% desktop y 1,78% tablet.

Productos más vendidos y búsquedas

-Se vendieron 5 celulares, 6 pares de zapatillas, 4 TV, 3 aires acondicionados y 1 notebook, en promedio por minuto durante los 3 días de la acción.
-Categorías más visitadas: celulares, calzado, TV, electrodomésticos e indumentaria.
-Palabras más buscadas: zapatillas, notebook, spinner, smart TV y celulares.

Perfiles de usuarios

-Millennials: 50,33% visitando Mercado Libre desde que comenzó el Hot Sale.
-Composición: 46,2% mujeres y 54,78% hombres.
-Sesiones del interior del país. Plazas con más crecimiento vs. semanas anteriores: Córdoba 1,5 millones (+56,26%) y Santa Fe 1,4 millones (+50,87%).

Pagos en MercadoPago

-En la edición 2017 del Hot Sale se procesaron 74% más de pagos por Mercado Pago que en la edición 2016. Asimismo, hay que destacar que la edición de este año fue de tres días y la de 2016 fue de dos.

Epson lanza nuevas impresoras WorkForce Pro

Epson lanzó su nueva línea de impresoras WorkForce Pro ideales para pequeñas y grandes empresas por su eficacia, sencillez y bajo costo operativo que ofrece importantes ventajas con respecto a las impresoras láser.


Screen Shot 2017-05-17 at 4.36.27 PMLa nueva línea WorkForce Pro se compone de seis modelos: WF-5190, WF-5690, WF-6090, WF-6590, WF-R5690 y WF-R8590, cada uno con características que satisfacen las diferentes demandas del mercado.

Los modelos WorkForce Pro cuentan con tecnología PrecisionCore de Epson, conectividad Ethernet, USB, inalámbrica b/g/n y Wi-Fi Direct para imprimir fácilmente desde tablets y smartphones. Además, estos equipos incluyen impresión y acceso a la nube y soportan lenguajes PLC y PostScript 3.

El lineal se completa con características de seguridad como impresión segura basada en PIN. Las nuevas impresoras también son compatibles con soluciones de software que permiten controlar y gestionar fácilmente toda una flota de impresoras y escáneres de forma remota, permitiendo instalar, configurar, monitorear y realizar tareas de mantenimiento. También es posible utilizar servicios de accounting y pull printing mediante software de terceros compatibles.

Fuente: Epson

Nuevas unidades Seagate de alta velocidad

Seagate presenta su unidad Backup Plus Hub, que permite crear copias de seguridad sencillas con conector USB 3.0 integrado para administrar y cargar todos los dispositivos.


fotoEste disco optimiza el almacenamiento del disco duro externo con copias de seguridad o a través de la nube, tanto para tu computadora como para tus dispositivos móviles. Su conectividad de alta velocidad USB 3.0 y 2.0 ofrece funcionalidad con tan solo conectarse a la PC. La unidad está formateada para computadoras Windows; pudiendose instalar el controlador NTFS incluido para Mac en un equipo Mac, y utilizar la unidad de forma intercambiable entre Windows y Mac sin reformatear.

Los dos puertos frontales inteligentes USB 3.0 amplifican la funcionalidad de la unidad ya que permiten cargar y conectar dos dispositivos externos, como el smartphone, tablet o cámara, incluso si el equipo se encuentra en modo inactivo o en reposo.

Por medio del software Seagate Dashboard descargable, se dispone de herramientas para crear copias de seguridad locales, móviles, en la nube y de las redes sociales. También realizar copias de seguridad con un solo clic o programar un plan de copias automáticas a fin de proteger los archivos en la unidad portátil Backup Plus Hub a conveniencia.

Con la app gratuita Seagate Mobile Backup en el Smartphone, se pueden crear copias de seguridad de todas las imágenes y videos del dispositivo en la unidad de Seagate o la nube.

TECtv lanzó su programación científica para 2017

El canal televisivo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), TECtv, presentó la nueva grilla del 2017 en un evento que se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Desde este lunes 15 de mayo se puede ver la nueva programación encabezada por los estrenos “Amor binario”, “Científico Stand Up”, “Historias olvidadas de la ciencia” y “Científicos todo terreno”, en la señal 22.5 de la Televisión Digital Abierta (TDA) como en el sitio web del canal.


0000053123
Diego Golombek, Lino Barañao y Mariana Loterszpil.

El evento de presentación contó con la conducción de Dalia Gutmann y el entretenimiento a cargo de Andrés Rieznik con su espectáculo de matemagia y stand up científico por Nadia Chiaramoni del grupo Poper.

“El origen de TECtv fue un desafío de mucha satisfacción. El canal combina dos culturas, el de la ciencia y de los medios”, expresó durante la apertura el ministro de Ciencia, Lino Barañao.

A su turno, el responsable del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, Diego Golombek, afirmó que “el canal tiene dos características distintivas: el rigor científico y hacerlo programa de televisión”, y añadió “TECtv hace televisión y no es poco”.

Por su parte, la responsable del canal, Mariana Loterszpil, aseguró: “el objetivo del canal es acercar la ciencia a la gente. Nos importan los formatos: qué contamos y cómo. TECtv es un espacio para científicos que no lo tienen en otro canal”.

 

Los cuatro estrenos que se presentaron son.

Amor binario” (serie de ficción) – Lunes a las 22 horas

Se trata de una serie de 8 capítulos que combina tecnología y amor. El protagonista (Adrián, periodista), con la excusa de tener que escribir artículos de tecnología para el diario en el cual trabaja, invita a descubrir el “detrás” de nuevas tecnologías y aplicaciones que se utilizan diariamente como Facebook, Netflix o Mercado Libre. Mientras va conociendo a su nueva compañera de trabajo.

“Científico Stand Up” (comedia stand up) – Jueves a las 22 horas

La humorista Dalia Gutmann es la anfitriona de este show de comedia, de ocho episodios, en el que científicos de distintas disciplinas develan los secretos mejor guardados de la ciencia con el humor característico de la comedia stand up. En cada episodio, un comediante presenta un monólogo sobre la ciencia, sus pares científicos, la vida y las situaciones cotidianas abordando la biología, la química, la paleontología, las matemáticas y la astronomía.

“Científicos todo terreno” (Reality Documental) – Miércoles a las 22 horas

Grabada íntegramente en la Patagonia Argentina (Bariloche, El Bolsón, interior de Río Negro y Costa Atlántica Patagónica), el reality documental propone en sus ocho capítulos mostrar el lado desconocido del científico en pleno trabajo de campo. Cómo realizan su investigación en lagos, montañas, ríos, bosques y glaciares mientras combinan responsabilidades laborales, compromisos académicos y tiempo con su familia. El documental abarca temáticas sobre biodiversidad, bioquímica, geología, glaciología, recursos naturales….y humanos.

“Historias olvidadas de la ciencia” (micros de animación) – En los cortes

Son micros animados que en 3 minutos muestran historias de vida de científicos “no tan populares” y sus descubrimientos absolutamente revolucionarios.

Por otra parte, el canal también pone al aire una nueva temporada de “Toquin Tec” (martes a las 22 horas), ciclo de entrevistas donde un científico argentino entrevista en profundidad a uno internacional sobre su historia de vida, su visión del mundo y de las ciencias; y nuevos capítulos de “Científicos al banquillo” (se emite en los cortes), donde investigadores locales son sometidos a un cuestionario delirante sobre su profesión y revelan las curiosidades científicas más insólitas.

Como modo de avance, llegará a la pantalla de TECtv en el mes de junio el ciclo de documentales “La hora BBC”. Uno de los documentales más destacados será “Los secretos de todo” (“Secrets of Everything”) que aborda temas como la física y la biología, y busca dar respuesta a algunos interrogantes clásicos de la ciencia, tales como ¿Por qué el cielo es azul? ¿Nos puede matar el sonido elevado?. Para ello, se realizarán pruebas multitudinarias que involucra al público como sujeto experimental. Conduce el presentador británico Greg Foot.

Para ver la programación completa visitar el sitio web del canal.

Fuente: Mincyt.

CENEDI incorpora chatbot a su plataforma eLearning

CENEDI anuncia el lanzamiento de su Chatbot, una aplicación en línea para responder consultas de sus alumnos. CENEDI, una plataforma de elearning que brinda cursos de oficios, anuncia el lanzamiento de su Chatbot, un bot o robot capaz de simular la conversación con una persona a través de respuestas automáticas.


Esta herramienta, se utiliza con sistemas de mensajería y redes sociales que funcionan con inteligencia artificial y permite resolver dudas y demandas de los usuarios, con un gran parecido a las respuestas que podría dar un humano. Al funcionar las 24 horas, sirve para generar respuestas fluidas a toda hora, acorde a la demanda de los alumnos que se capacitan a través de la plataforma.

El chatbot está en primer plano en los desarrollos de Facebook, Microsoft, Amazon, Slack, Telegram y Line, espacios que también se adaptaron para aprovecharlo.

En otros ámbitos, esta aplicación mejora la relación del cliente con la empresa y permite aumentar la productividad de los trabajadores. CENEDI acerca esta tecnología al e-learning, trabajando con “Chatbot” desde inicios de 2017 para atender las consultas de alumnos y fidelizando, de esta forma, a los estudiantes ya que gracias al Chatbot, pueden despejar dudas, realizar consultas y hasta indagar por el contenido de los cursos.

Esta herramienta también tiene su alcance a quienes aún no son alumnos, ya que facilita el contacto con un asesor para despejar dudas y consultas antes de tomar la decisión de capacitarse.

“Queremos que nuestros alumnos siempre tengan atención inmediata y consistente. Entendemos que el ritmo de la tecnología requiere respuestas al instante y esto es vital a la hora de tomar una decisión”, sintetiza Adrián Guarracino, Jefe de Producto de CENEDI.

“Hay muchos temas que se pueden resolver de forma automática, por lo cual si un alumno encuentra en el Chatbot una respuesta, ya no tiene que esperar que un asesor tome su consulta y puede seguir capacitándose casi de inmediato. Básicamente lo que buscamos es mejorar la experiencia de los alumnos”, afirma el ejecutivo.

Gracias a la interfaz conversacional de Chatbot, la capacitación a distancia queda cada vez más cerca. “Estamos convencidos que al ser una plataforma de e-learning tenemos que estar a la vanguardia de la tecnología y con un ojo siempre puesto en el futuro. En especial en la relación institución – alumno”, remarca Guarracino.

Tres universidades argentinas en la final del mundial de programación

Matías Hunicken, Martín Rodríguez y Luis Ferroni, estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), representarán al país en la competencia organizada por la prestigiosa Association for Computing Machinery y buscarán conseguir una de las 12 medallas en juego. Argentina estará presente no solo a través del equipo cordobés, sino también con representantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).


591a0821bcc02_645x362
Los representantes de la Universidad Nacional de Córdoba.

“La competencia dura cinco días, empieza el 20 de mayo y el 22 es la final. Ese día, a cada equipo nos entregan de entre diez a 15 problemas sobre algoritmos y matemática que tenemos que resolver con una computadora”, contó a Télam Luis Ferroni, de 23 años y oriundo de Tucumán.

Las soluciones elaboradas por los equipos son evaluadas “de forma exhaustiva” por una computadora, y luego se publican los resultados en una tabla de posiciones, explicó el joven estudiante de la licenciatura en Matemática.

Sus dos compañeros de equipo, Matías Hunicken y Martín Rodríguez -nacidos en Córdoba- cursan la licenciatura en Ciencias de la Computación, y los tres son estudiantes de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf), que pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba.

El equipo se completa con el mentor, Matías Tealdi, que ya participó dos veces de esta competencia denominada “International Collegiate Programming Contest” (ICPC), organizada por la Association for Computing Machinery, reconocida a nivel mundial por el fomento que realiza de la educación, el desarrollo y la investigación en Ciencias de la Computación.

“Nuestro equipo se llama ‘Gracias Demetrio’ en homenaje a Demetrio Vilela, un profesor de Famaf que fue clave en su ayuda cuando estuvimos en la instancia nacional de esta importante competencia”, subrayó el integrante del equipo cordobés.

La gran final de este mundial tendrá lugar en una pequeña ciudad del Estado de Dakota del Sur, Rapid City, en la South Dakota School of Mines and Technology y reunirá a 130 universidades del mundo.

“Los tres somos muy amigos, entonces para entrenar nos juntamos en la casa de alguno y le destinamos toda la tarde. Lo que hacemos es alguna prueba de una competencia anterior y también simulamos el ambiente competitivo para mejorar la comunicación entre nosotros”, relató Ferroni sobre los representantes de Famaf.

Para llegar a la gran final de la competencia, cada equipo tuvo que atravesar una instancia nacional, que tuvo lugar en septiembre pasado, y otra continental, en noviembre.

6IOlF0E

Durante los cinco días que dura la competencia, los representantes de las 130 universidades competirán entre sí para alcanzar alguna de las 12 primeras ubicaciones en la tabla.

Si lo logran, recibirán medallas de oro, plata y bronce -de acuerdo con la posición- además de premios en efectivo.

“Nuestra intención es ganar el título de campeón latinoamericano, que el año pasado lo obtuvo el equipo rosarino”, mencionó Ferroni.

En este sentido, además de los 12 primeros puestos, cada universidad tiene la posibilidad de consagrarse en el primer lugar dentro de su región.

Más allá de la competencia, Ferroni remarcó que el encuentro también ofrece la posibilidad de conocer a personas de las universidades de todo el mundo, como por ejemplo, del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de Princeton, de Estados Unidos.

También hay representantes de la Universidad de San Petersburgo ITMO, Rusia; la Universidad de Beijing, China; y la Universidad de Varsovia, Polonia. Mientras que a nivel regional, los equipos fuertes son de la Universidad de Federal de Pernambuco y la Universidade Estatal de Campinas UNICAMP, ambas de Brasil; y la Universidad de La Habana.

“Es un ambiente donde se promueve la colaboración y además nos llevan a diferentes excursiones con fines tecnológicos y educativos. Una de ellas es un paseo típico que ofrece la ciudad y es conocer el monte Rushmore, donde están esculpidos los rostros de los cuatro presidentes de los Estados Unidos”, contó el estudiante de Matemática.

Asimismo, Ferroni destacó los logros que Argentina alcanzó en esta competencia en los últimos años, y en este punto recordó que en 2015 el país a través de la UBA obtuvo el puesto 18, justo por encima de la Universidad de Harvard (que llegó a la posición 19).

Fuente: Télam