Milka presenta chocolates con mensajes digitales

Milka y CamOnApp, una plataforma digital de realidad aumentada que permite ver y crear contenidos interactivos sobre objetos del mundo real, lanzaron Milka App, una aplicación que permitirá crear mensajes digitales y personalizados sobre los chocolates. 


Milka_Postal_Ok

CamOnApp, plataforma acelarada por Wayra, se conectó con Mondelez International en la edición 2016 del Digital Accelerator, la iniciativa que invita a start-ups con productos digitales en desarrollo a presentar sus plataformas ante los equipos de marketing y desarrollar proyectos en conjunto. De allí surgió la idea de renovar la plataforma Milka Mensajes apalancándose en las últimas tendencias de tecnología en packs.

Desde hace algunos años, Milka lanzó una línea de chocolates Milka on frases pensadas para regalar como “Te quiero”, “Suerte”, “Feliz día”, “Te extraño” y el infaltable “Gracias”, entre otros. La propuesta renovada reinventa el concepto de pack con una versión interactiva. Gracias a Milka App, quien reciba el chocolate, no solo podrá acceder a contenido de realidad aumentada de la marca sino también podrá enviar y recibir notas personalizadas usando como llave de acceso el pack de Milka.

Pepe Marriot, fundador y CCO de CamOnApp, remarca que “el principal diferencial de Milka App es que los usuarios no solo pueden descubrir contenidos sino también generarlos. Es el primer caso de una app de realidad aumentada que permite personalizar el packaging de un producto”.

La herramienta es gratuita y está disponible para descargas desde Apple Store (iOS) y Google Play (Android).

Las ofertas de Mercado Libre en el Hot Sale

Mercado Libre ofrecerá más de 78 mil ofertas en este Hot Sale que se celebrará en Argentina entre el 15 y el 17 de mayo. La plataforma ofrecerá beneficios de financiación de hasta 12 cuotas sin interés con la tarjeta Mercado Pago de Banco Patagonia y envíos a todo el país con mercado envíos. Además permitirá por primera vez la oportunidad de comprar con tarjeta de débito.


15-16-y-17-de-mayo-HotSale
Los productos tendrán descuentos de hasta el 50% de su valor original

Las ofertas alcanzarán a todas las categorías de la plataforma aunque la mayor cantidad de descuentos estará en las categorías más populares: electrónica, computación, electrodomésticos, audio, gaming, hogar, moda, calzado, accesorios para vehículos, bebes, juguetes, consumo masivo y más. Asimismo, 600 tiendas oficiales de diferentes marcas incluirán sus productos para ampliar las opciones de consumo a todos los usuarios.

Por otro lado, este año participarán nuevas categorías de consumo masivo. Allí, los usuarios encontrarán increíbles ofertas en alimentos, pañales, vinos y whiskies, alimentos para mascotas y artículos de cuidado del hogar.

Durante el último Hot Sale se observó un crecimiento del doble de unidades vendidas y cuatro veces más en la facturación en comparación con un día promedio del sitio. Los televisores y celulares fueron los productos más vendidos, con cuatro ventas por minuto, seguidos de tablets y aires acondicionados.

Fuente: Mercado Libre

IBM Watson y Andrés Cepeda crean música cognitiva

IBM y el cantautor colombiano Andrés Cepeda, se asociaron para componer de manera conjunta el próximo single del artista, una iniciativa pionera en la región donde convergen el talento artístico y tecnologías de Inteligencia Artificial. El resultado será lanzado en septiembre de 2017, con la presentación de un nuevo sencillo hacia fines de año.


mar2016_primerplano_0

Para este proyecto, Andrés pondrá a disposición de IBM parte de su historia musical para que IBM Watson a través de tecnologías como Watson Beat y Watson Tone Analyzer, pueda indicar el tono emocional, el lenguaje y la estructura musical, que se ajusten a los sentimientos de sus fans.

Esta tecnología lo ayudará a componer una canción completa (música y letra), cuyos arreglos finales e interpretación correrán por cuenta del artista.

El Sistema Cognitivo de IBM Watson es una plataforma en la nube que aprende de forma similar a los seres humanos. Analiza grandes volúmenes de datos estructurados y no-estructurados, entiende el lenguaje natural y recopila hallazgos para mejorar la toma de decisiones de profesionales en una amplia variedad de campos.

En la medida en que Watson recibe información y aprende de datos adicionales, se hace más inteligente y aumenta su conocimiento en el tiempo para resolver desafíos y expandir las habilidades humanas

A través de esta alianza, IBM Watson Beat estudiará grandes volúmenes de datos, que incluyen letra y música de algunas piezas musicales del artista, e IBM Watson Tone Analyzer estudiará conversaciones en redes sociales y tendencias sociales, entre otras fuentes, llevando la creatividad de Andrés y su potencial al próximo nivel, integrando la más alta sensibilidad humana con tecnología, para una colaboración sin precedentes en el ámbito de la música.

“Como artistas, queremos crear profundas conexiones con nuestra audiencia y encontrar inspiración en lugares que nunca nos habíamos imaginado. Por esa razón, IBM Watson es un gran asistente que me permitirá alcanzar ese objetivo” dijo Andrés Cepeda.

Fuente: IBM

Una app salteña asegura tu vuelta a casa

“Angela Te Protege” es un desarrollo surgido en Salta que ayuda a prevenir situaciones de violencia de género, con dos funcionalidades básicas: “Vuelta a casa segura” y un botón antipánico. En sólo dos semanas casi 40 mil personas se bajaron la herramienta gratuita que se suma a otras opciones que se usan en el mundo, como Safecity, cuyos datos permitieron generar políticas públicas para lograr ciudades seguras para las mujeres usando la tecnología.


Angela_Te_ProtegeLa aplicación argentina “ha tenido una repercusión que no esperábamos. A dos semanas de su lanzamiento, ya se la bajaron casi 40 mil personas y el botón antipánico se activó 840 veces en los dos fines de semana últimos”, contó a Télam, Fernando Zerega, creador de la herramienta, junto a Giancarlo Bianchi, Enzo Notario, Gisela Rottigni de la empresa Hawk.

Angela te protege” posee dos funcionalidades básicas, una es “Vuelta a casa segura“, que es activada por el o la usuaria de la aplicación que permite compartir en tiempo real, a quienes se predetermine, la geolocalización de la persona, saber en qué se está trasladando y el recorrido que está realizando.

La otra es un botón antipánico que se acciona “de manera discreta pulsando 6 veces el botón de encendido del Smartphone o bien deslizando un dedo 3 veces sobre el sensor de proximidad del teléfono”, explicó el desarrollador.

Una vez emitido, el SOS llegará a los contactos de seguridad preestablecidos por el usuario, que también recibirán un SMS de alerta, con la ubicación de la persona que pide ayuda.

“Estamos procesando los datos para poder mapear lugares y situaciones. Nosotros hacemos esto como un servicio ciudadano y lo ponemos a disposición para que, con los datos, las autoridades apliquen las políticas públicas que consideren”, señaló Zerega.

Es lo que logró Safecity, una plataforma que recopila historias personales de agresiones sexuales y violaciones en espacios públicos mediante crowdsourcing, datos que se añaden como puntos peligrosos en un mapa para identificar tendencias a nivel local, y que desde 2012 recopiló más de 10 mil historias en más de 50 ciudades de la India, Kenia, Camerún y Nepal.

Gracias a esta información se logró que, por ejemplo, en la ciudad india de Nueva Delhi se habilitaran baños públicos para mujeres en distintos sectores de la ciudad, o que en Kibera, Kenia, las adolescentes se organicen para denunciar a acosadores que las esperan a la salida del colegio.

“Recopilar datos mediante crowdsourcing ha transformado nuestras comunidades para aumentar la seguridad de las mujeres”, aseguró Elsa Marie D’Silva, fundadora y CEO de Safecity, en una publicación del blog del Banco Interamericano de Desarrollo.

Gracias a la iniciativa de esta mujer, la policía de Bombai “cambió el horario en que patrullaba y aumentó la vigilancia; las autoridades de transporte crearon licencias de auto.”

Fuente: Télam

Lanzan un portal de datos científicos con más de 100.000 publicaciones

El Ministero de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) lanzó el portal de datos abiertos de ciencia y tecnología, un sitio que reune artículos científicos de acceso abierto y gratuito, imágenes satelitales y estadísticas nacionales. La plataforma ya cuenta con 100.000 publicaciones, 90.000 currículums y 16.000 proyectos de investigación de todo el país.


59122ee9a0836_685x386

 

El sitio, al que ya se puede acceder en datos.mincyt.gob.ar,  fue desarrollado por la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica e incorpora información producida por el propio MINCYT, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); y aspira a reunir información procedente de todas las instituciones que integran el sistema de ciencia y tecnología del país.

Definido como otra capa de la divulgación de la ciencia, el sitio busca que “en dos clicks se llegue directamente al repositorio a partir de poner una palabra que lleva al ‘paper’ (artículo científico), Y bajarlo gratuitamente“, dijo a Télam la directora nacional de Programas y Proyectos, María Guillermina D’Onofrio, responsable del equipo del propio Ministerio que desarrolló el portal con el software libre Andino.

El portal proporciona contenidos aptos para la libre utilización y reproducción, en torno a las temáticas: personal científico-tecnológico; proyectos de investigación y desarrollo; instituciones y equipamiento de investigación.

En la apertura de la ceremonia de lanzamiento, Lino Barañao, Ministro de Ciencia y Tecnología, señaló que “el lanzamiento tiene una importancia doble, porque por un lado permite el acceso a la información y por otro viene a subsanar de alguna manera aquello para lo que el investigador es pagado por la sociedad, para recibir el conocimiento producido. Este portal se complementa con los repositorios que actualmente posee nuestro país”.

Por su parte, Andrés Ibarra, titular de la cartera de modernización,  expresó que “el nuevo portal de ciencia y tecnología garantiza a los argentinos saber qué se investiga, quién y dónde lo hace, y con qué presupuesto. Esa es la esencia de la política de Gobierno Abierto, transparentar la gestión y abrir la información pública a toda la ciudadanía”.

 

“Es un punto de partida con las instituciones que aportaron los datos, sirve muchísimo como herramienta de autoconocimiento para saber en qué trabajan y quiénes son los otros que hacen lo mismo en otras provincias, y también va a ser muy interesante para el periodismo, que va a encontrar a gente muy valiosa a lo largo y lo ancho del país“, finalizó Agustín Campero, secretario de Articulación Científico Tecnológica.

Fuente: Télam y MINCYT

Exceda lanza su servicio de administración de balanceo de cargas

Exceda lanzó Exceda Balance Multi-CDN, un servicio de balanceo de cargas de la red de entrega de contenidos web (CDN), que permite a los clientes aprovechar el ahorro de costos que conlleva una estrategia de multi-CDN. Desde un solo portal, las empresas podrán integrar, configurar y administrar múltiples soluciones de red de entrega de contenidos web.


thumbnail_Foto Claudio Baumann  Co Fundador y Director de Operaciones para LATAM
Claudio Baumann, co-fundador de Exceda.

Exceda Balance permite a los clientes agregar, configurar, balancear las cargas y monitorear las mayoría de las CDN’s líderes del mercado mediante un servicio único y centralizado, para lograr los objetivos de costo y desempeño.

“Las compañías están confiando en diferentes CDN’s por varias razones, incluyendo costos, cobertura geográfica, tipos de contenido específicos y las preocupaciones respecto del desempeño. Administrar múltiples proveedores y configuraciones puede sobre exigir a los recursos de IT. Exceda ayuda a los clientes a integrar, configurar y administrar múltiples soluciones de CDN mediante un solo portal que incluye información detallada y acciones de desempeño soportada por el equipo de servicios profesionales de Exceda”, así lo señaló el co-fundador de Exceda, Claudio Marinho.

El servicio estará disponible para ventas a partir del próximo 1 de julio de 2017 para clientes que necesiten un enfoque unificado para multi-CDN.

“El mercado de las CDN’s está evolucionando, y los clientes necesitan reducir costos mientras mantienen su velocidad y confiabilidad. Para muchos, multi-CDN es una estrategia importante para alcanzar sus objetivos de negocio”, así lo aseguró el co-fundador de Exceda y director de operaciones para América Latina, Claudio Baumann.

El servicio aprovechará las habilidades y experiencia de Exceda en planificación, integración y administración de las soluciones de CDN e incluye un portal que permitirá a los clientes administrar múltiples CDN’s, monitoreado por el equipo de profesionales Exceda en todo momento.

El servicio usará Monitoreo de Usuarios Reales (RUM) y monitoreo sintético, además de un servicio propio de herramientas de análisis para balancear el tráfico web entre múltiples CDN’s en tiempo real, basado en cargas de tráfico, costos y condiciones de internet.

La empresa fue fundada en 2002 en Sao Paulo, Brasil. Provee CDN, DDoS, WAF, Análisis de Datos y Servicios profesionales para ayudar a sus clientes a acelerar y proteger el desempeño de sus sitios mientras reducen sus costos de infraestructura.

Fuente: Exceda

Cómo funciona Ecollect, el sistema que premia a los recicladores

Ecollect es un firma argentina que desarrolla máquinas de recupero de envases plásticos que otorgan premios por cada envase que reciben. Comenzaron en febrero de 2016 y ya estuvieron en eventos masivos como maratones o exhibiciones, con planes de llegar a los supermercados y las estaciones de subte. Hablamos con Victoria Martorell, co-fundadora de la iniciativa, para conocer cómo el proyecto propone repensar la forma en la que tratamos a la basura.


14700807_1680563845605319_6646909264830706180_o
Ecollect en acción. El material recuperado por las máquinas es donado a cooperativas para su tratamiento y reutilización. Las máquinas pueden ser ploteadas al 100% con la imagen de la marca que las contrata.

Una reciente encuesta del Centro de Estudios Nuevo Milenio en relación al reciclado en la Ciudad de Buenos Aires encendió alertas rojas: a pesar de que el 78% de los encuestados afirma conocer la importancia de separar la basura, el 63% dice que “no tiene la costumbre” y el 27% admite que no separa los residuos reciclables “por falta de ganas o tiempo”.

Frente a este desalentador panorama nacen propuestas como la de Ecollect, emprendimiento argentino que premia con remeras, vales o cupones de descuento (entre otras opciones) a aquellos que depositan envases de plástico o aluminio en sus máquinas que compactan y reducen los recipientes hasta en un 90% del tamaño original.

Actualmente el emprendimiento tiene 13 máquinas que se usan en eventos masivos de la Ciudad de Buenos Aires a pedido de marcas esponsoreantes, que además de contratar el servicio se encargan de decidir qué premio le darán los recicladores. Próximamente llegarán a los supermercados Walmart así como algunos shoppings, colegios y universidades. Otras provincias y países de la región, como Uruguay y México, también se interesaron por la propuesta.

Victoria Martorell fundó el proyecto hace un año junto a su cuñado Tomás Lanusse. A pesar de que vienen de diferentes ramas, ella es administradora de empresas, él es ingeniero, ambos coinciden en su interés por ayudar el medio ambiente. Esa semilla fue el puntapie inicial para comenzar a emprender.

– ¿Cómo y cuándo empieza tu interés por la ecología?

– Te diría que cuando terminé el colegio. Cuando empecé la facultad me hice una muy buena amiga que era súper ecologista. De a poquito con llamados de atención que ella me iba marcando, empecé a movilizarme y a darme cuenta que cada vez que iba un poco más allá veía que había atrás de lo que se hace con nuestra basura de todos los días. Así me empecé a interesar y a averiguar.

– ¿Cuál era su idea inicial?

– Tomás siempre fue el que trae las ideas. A raíz de varias charlas me dijo que tenía ganas de hacer una planta de reciclaje. Yo tenía un trabajo en relación de dependencia en marketing de turismo pero igual de todos los proyectos que él iba tirando al aire, este fue el que más me atrapó. Empezamos a darle forma desde lo verbal y después lo bajamos a la realidad con un plan de negocios para ver si era viable. No tardamos mucho en que se nos pinche la idea: todavía falta recuperar muchas más toneladas de basura para que una planta de reciclaje sea rentable.

– ¿Qué pasó después?

VICTORIA MARTORELL-ECOLlECT
Victoria Martorell

– Decidimos ir a la raíz del problema y ahí nos encontramos con gente que no es consciente de la realidad y muchos otros que les cuesta comprometerse porque les resulta complicado o no lo tienen incorporado en la rutina. Pensamos de qué manera podíamos reconocerlos por su esfuerzo y ahí fue que encontramos estas máquinas.

– ¿En qué partes del mundo ya existen?

– Están en varios países. En Europa existen en la mitad de los países y después hay en Estados Unidos, México, Colombia. Conceptualmente van a lo mismo, de premiar al que recicla. En la mecánica, todas tienen alguna diferencia.

– ¿Cuál es la diferencia de sus modelos?

– Nuestra primer disyuntiva fue si traerlas de afuera, que lo solucionas con un llamado por teléfono, o intentar de hacer acá la máquina que para nosotros era ideal. Queríamos darle un diferencial por el lado del marketing, para que las marcas sientan que la inversión que están haciendo les reditúa por el lado de imagen de marca.

– ¿Qué respuesta tuvo el público en las primeras interacciones?

– La respuesta fue increíble, algo que la verdad que nunca nos imaginamos. En el primer evento fuimos con una maquina con Sierra de los Padres como sponsor. Había una fila de ochenta personas, con chicos alrededor buscando botellas en el piso. El sólo hecho de la novedad sumado a que hay tecnología involucrada y encima la ayuda al medio ambiente, hace que la gente se involucre enseguida.

– ¿Cómo funciona la mecánica de los premios?

– Las marcas nos contactan y nosotros les damos opciones de modalidades. Cuando las máquinas están fijas en lugares que el usuario visita frecuentemente, como un colegio o los pasillos de un supermercado, sumas un punto por cada botella y al final las diez personas que más reciclaron se llevan un premio. En los eventos intentamos de que sean sorteos, en los que vos ponés la botella y el sistema te dice si ganaste o no.

– ¿Están preparando otros modelos?

– Queremos hacer una versión más completa que tenga otras características como la de separar el aluminio del PET en distintos contenedores. También nos gustaría sacar una versión que procese envases de Tetra y envases de detergente que no son cilíndricos. Lo bueno de hacer las maquinas acá es que nos da la flexibilidad de adaptarla a lo que el cliente necesita. Nuestro equipo de ingenieros crea las máquinas a pedido, para no producir de más y ser consistentes con la ecología.

– ¿Qué innovaciones les gustaría aplicar en el software?

– Nos gustaría que las máquinas tengan más inteligencia. Hoy por hoy, con el lector de código de barras, nosotros podemos brindar información específica de cuáles son los productos que ingresaron en la máquina y así medir por ejemplo una campaña de concientización, ver si los productos que ingresaron son de la marca contratante o de otra y sacar otro tipo de métricas que a las marcas les sirve.

– ¿Hablaron con el gobierno para insertarlas en espacios públicos?

– Estamos hablando con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público para emplazarlas en la boca de los subtes. Hoy no tenemos ningún competidor acá en Argentina, con lo cual esperamos estar en el transporte público que es donde más llegada vamos a tener con los usuarios.

– ¿Qué objetivos tienen a largo plazo?

– Armar una red de terminales de recupero por todo el país. Lograr que la gente reconozca las máquinas y tengan el hábito de llevar las botellas a la máquina, y que eventualmente ese hábito los lleve a entender que esa botella no se tira porque no es un residuo desechable sino reciclable.

Sofrecom festejó sus 25 años en Argentina

La firma francesa Sofrecom Argentina, perteneciente al Grupo Orange, festejó sus primeros 25 años en el país y 50 años en el mundo y lo hizo con un cocktail especial en la sede de la Embajada de Francia.


De Izq a Der: Adrián Hettema, director General y VP de Sofrecom Argentina. Didier Lelièvre, presidente de Sofrecom Argentina. Claudio Klimczuk, gerente Comercial y Ventas de Sofrecom Argentina. Alejandro García, director de Negocios Corporativos de Sofrecom Argentina.
De Izq a Der: Adrián Hettema, director General y VP de Sofrecom Argentina. Didier Lelièvre, presidente de Sofrecom Argentina. Claudio Klimczuk, gerente Comercial y Ventas de Sofrecom Argentina. Alejandro García, director de Negocios Corporativos de Sofrecom Argentina.

El encuentro contó con la participación de más de 255 personas de diferentes ámbitos: clientes, socios de negocios como Ciena, IBM y Microsoft, colegas de la industria y autoridades de diferentes organismos públicos.

“Actualmente, la filial Argentina es considerada un referente del grupo Orange en América Latina y la base de sus actividades regionales. La decisión de invertir en Argentina nació de las ventajas que ofrece el país: el prestigio de sus universidades, de los expertos en TI y su proximidad cultural con nuestros valores” así comenzó el discurso de recepción el Embajador Pierre Henri Guignard.

Por su parte, Didier Lelièvre hizo una síntesis sobre los logros obtenidos y los desafíos superados. “Estos 25 años han generado una fortaleza en Sofrecom Argentina, gracias a su calidad y conocimiento de la realidad local, del mercado argentino y regional sumados, especialmente, a la calidad de los Recursos Humanos que posee”, sintetizó.

Finalmente, Adrián Hettema, Director General de Sofrecom Argentina, hizo hincapié en los desafíos que nacen para todas la compañías hoy bajo el nuevo paradigma de la “transformación digital”.

Fuente: Sofrecom

Coloquio sobre los avances en la gestión del capital humano

Raet, proveedora de soluciones y servicios de Recursos Humanos en la nube, organiza la 2da edición del Raet Customer Experience Event, para sus clientes de Latinoamérica e invitados especiales del mundo de RR.HH. Un encuentro intensivo entre los líderes del sector en la región, que se realiza este 10 y 11 de mayo de2017, en el hotel Sheraton Colonia – Uruguay.


Manager Information ModuleCon casa matriz en Holanda, hoy Raet también tiene presencia en Bélgica, España, Argentina, Perú, Chile, Colombia y México, y continúa con su plan de expansión regional. Especialmente en América Latina, Raet trabaja con una destacada red de partners de servicios de RR.HH. (BPO – Business Process Outsourcing), tal es el caso de Gestión Compartida, CroweHorwath, NorthgateArinso, TMF, entre otros.

Esta edición 2017 del Raet Customer Experience Event para Latinoamérica trata en profundidad sobre las últimas tendencias en management de Recursos Humanos, desde las nuevas políticas orientadas a Employee Experience y el avance de la generación Z hasta los nuevos escenarios laborales con los millennials como los nuevos jefes en las organizaciones.

Por otra parte, se abordarán temas como el Impacto del Proceso de Selección en la Rotación Temprana (Matías Ghidini), Desempeño y Analytics (Luis María Craviño), Qué pagan las empresas cuando contratan capacitación y qué reciben a cambio (Marcelo Beer), Quiero ser CEO – Ser CEO de la propia posición en la empresa (Bernardo Bárcena), entre otros.

La 2da edición del Raet Customer Experience Event cuenta con alrededor de 200 líderes de Recursos Humanos de toda la región. Un encuentro de intercambio, retroalimentación y networking.

Con sede matriz en Holanda, Raet fue fundada en 1965 y desde hace dos años, Raet Latinoamérica trabaja intensamente en el posicionamiento y el fortalecimiento de la marca en los distintos países de la región. La mejor tecnología disponible para administrar el capital humano de las compañías de la región, un equipo de profesionales especialistas en tecnología y management de capital humano, y alianzas estratégicas con partners clave en cada país.

Raet cuenta con 1.100 empleados distribuidos en 10 oficinas en el mundo. Más de 10.600 clientes gestionan mensualmente más de 3 millones de personas a través de sus soluciones.

image003

La misión de Raet es colaborar con los departamentos de RR.HH. en la superación de sus desafíos diarios y facilitarles al máximo las tareas relacionadas con la gestión de los empleados de modo que puedan disponer de más tiempo para cuestiones estratégicas propias del sector.

El geolocalizador acecha a los infieles

Por un lado, la hiper-conectividad es una gran aliada a la hora de conocer nuevas personas. Por otro puede jugar en contra a la hora de cometer una infidelidad. Second Love, la red de citas para relaciones clandestinas, consultó a sus usuarios cuáles son sus principales preocupaciones a la hora de concretar una infidelidad y, paradójicamente, todos están vinculados a las “trampas” de la tecnología.


secondloveimg01Sin dudas, el principal peligro que atenta contra el infiel es el geo-localizador. Si bien puede ser muy útil a la hora de encontrar personas afines en un radio cercano al nuestro, también puede ser el detonante del deschave un affaire. Desactivar el geo-localizador del smartphone para encontrarse con el amante es clave para no tener que dar explicaciones.

Otro de las preocupaciones de los usuarios surge en torno al uso de la mensajería instantánea, que también es un arma de doble filo. Por eso, hay rumores de que la aplicación líder WhatsApp estarían barajando la opción de borrar los mensajes enviados en un periodo de dos minutos. De esta manera, en el caso de haber enviado un mensaje equivocado se podrá borrar. Así que todos aquellos que utilicen el celular para chatear con sus amantes podrán retractarse en el caso de que hayan enviado un mensaje equivocado por error.

La mayoría de los usuarios de Second Love reveló tener contraseña en su smartphone: la excusa de la privacidad les permite esconder sus contactos con relaciones fuera de sus parejas.

En la mayoría de los casos admiten tener cuidado al compartir en redes sus check ins… si bien puede ser tentador anunciar que has conseguido reserva en el último restó de moda de la ciudad, también puede traer complicaciones y rendiciones de cuenta con la pareja.

Más allá de las preocupaciones, sin dudas que la tecnología ayuda y favorece a quienes deciden tener una aventura. En este sentido Second Love sumó una nueva funcionalidad a su plataforma: la posibilidad de chatear con personas de la red ubicadas en todos los países donde Second Love tiene presencia.

Matías Lamouret, su vocero para Latinoamérica, comentó que “ahora el sitio permite que todos los usuarios de países de habla hispana puedan contactarse entre sí y no sólo con los de su país (esto incluye a la mayoría de los países de Latinoamérica y España). De esta manera son más amplias las posibilidades de conocer personas y poder concretar una fantasía, incluso permite buscar amantes para cuando los usuarios están de viaje”.

Second Love es una novedosa plataforma de Internet (disponible para smartphones y tablets) que ofrece la posibilidad de contactarse con personas comprometidas que buscan una aventura amorosa con alguien que está en su misma condición. Para inscribirse, los usuarios deben registrarse en www.secondlove.com.ar, y crear un perfil para comenzar a buscar a otras personas afines dentro de la web y recibir mensajes de los interesados.

Google firmó un acuerdo con 4 universidades argentinas

Google capacitará a docentes y alumnos de universidades argentinas en plataformas de marketing digital. Las primeras casas de estudio en firmar los convenios fueron la UCA, Fundación UADE, UCES y Siglo XXI.


Happy smiling students together using touchscreen tablet.

La alianza pretende que los estudiantes de estas casas de estudio egresen con las aptitudes necesarias en Marketing y Comunicación Digital que el mercado laboral demanda.

Estos convenios contemplan incluir en la currícula universitaria diversas iniciativas y herramientas de Google como Google Certificate Program donde profesores y alumnos serán capacitados y certificados en la plataforma de publicidad Google AdWords y también Google Partners, que permitirá a los alumnos certificados formar parte de la comunidad de socios de Google. De esta forma, agencias y profesionales se certifican para brindar asesoría en marketing digital a empresas.

Para completar la oferta educativa conjunta con estas universidades, el acuerdo contempla una Bolsa de Trabajo donde se registrará a los alumnos que se hayan capacitado y certificado en AdWords. De esta forma, agencias de comunicación y anunciantes que colaboren con Google podrán contactar directamente a los profesionales.

Fuente: Google Argentina

Entregaron los premios Viva Lectura 2017

En el marco de la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se entregaron los premios del certamen Viva Lectura 2017. Entre los 16 proyectos premiados, hay representantes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El concurso cerró con 575 inscripciones y 407 proyectos presentados, lo que significó un aumento del 24% con respecto al 2016.


image
Todos los ganadores del premio.

Los ganadores de la 10º edición del concurso, que premia experiencias de promoción de la lectura que se realicen en distintas instituciones del país, recibieron su premio con la presencia de Max Gulmanelli, secretario de gestión educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación; Andrés Delich, director de la OEI oficina Buenos Aires; Mariano Jabonero, director de educación de la Fundación Santillana; y el presidente del jurado del Premio, Ricardo Mariño.

Los primeros puestos de cada categoría recibieron un premio de $30.000 (pesos argentinos), mientras que las Menciones de Honor fueron reconocidas con un premio de $10.000 (pesos argentinos). Además, los finalistas recibieron una pequeña biblioteca literaria de la colección Loqueleo de Santillana.

También se entregaron varias menciones especiales, por la originalidad, la participación colectiva, el impacto y la trayectoria de las experiencias.

“En los proyectos presentados había muchas experiencias creativas, diversas y realmente valiosas, novedosas para mí. Es lo que más rescato en una época difícil para pensar en promocionar la lectura, cuando no hay duda que es la lectura, y principalmente la de literatura, lo que nos permite accionar sobre la realidad y entender cuáles son nuestros intereses”, destacó Ricardo Mariño, presidente del jurado premio.

Una de las propuestas más destacadas fue la de Haydée Wagner, de Santiago del Estero, quien fue reconocida por su proyecto Método H. Wagner en la categoría Comprensión lectora en contextos de estudio, y quien con sus más de noventa años sigue trabajando en la promoción y la comprensión lectora.

La lista completa de ganadores por categoria se conforma así:

Catagoria Escuelas: María Andrea Caterina de la escuela E.E.M.P.A. N° 1306, Roberto Fontanarrosa (Rosario, Santa Fe) con su proyecto “Nunca es tarde para leer, Transformando dificultades en posibilidades”.

Categoria Sociedad: Paula Adamo de la Fundación Casa Rafael (CABA) con su proyecto Descubriendo el arte de ilustrar libros.

Cateogría Entornos Digitales: Gabriela Subirá de la escuela EPP N° 81 Padre Juan Barrio (Río Gallegos, Santa Cruz) con su proyecto “La producción audiovisual en el aula en torno a lo literario”.

Categoría Compresnsión lectora en contextos de estudio: Paola Piacenza con su proyecto “Lecturas anotadas” del Colegio San Bartolomé (Rosario, Santa Fe).

Hacie el final de la premiación, Mariano Jabonero, director de educación de la Fundación Santillana, dijo que “en el mundo educativo, donde todo es muy efímero, estos diez años consecutivos de permanencia, muestran la voluntad por mantener vivo este hermoso proyecto y el compromiso de la Argentina por impulsar la promoción y comprensión lectora”.

Por último, Jabonero aprovechó la oportunidad para anunciar una primicia, un nuevo proyecto que está encarando la Fundación Santillana Se trata de el Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, que se llevará a cabo en septiembre de 2017, en Argentina.

Fuente: Fundación Santillana