La Revolución Móvil en su 14 edición

La Revolución Móvil Latinoamérica en su edición número 14, se realiza este 14 y 15 de junio en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, Argentina. Allí numerosas compañías participantes presentarás sus soluciones y visión sobre la evolución de la movilidad en los próximos años, en un espacio que congrega a más de 400 asistentes de Argentina y Latinoamérica.


La Revolución Móvil

Los principales ejecutivos de las empresas operadoras, proveedoras de infraestructuras, terminales, equipos, soluciones y accesorios, fabricantes, especialistas en tecnología, desarrolladores de contenidos, reguladores y funcionarios de la región serán los asistentes de la decimotercera edición de La Revolución Móvil.

“En 2003 fue una utopía llamar La Revolución Móvil a la primera edición de la conferencia, pero nos quedamos cortos; porque desde entonces La Revolución Móvil es permanente. Crece e impone cada vez más imaginación y creatividad para ofrecer nuevos productos, atender la demanda e invertir para seguir una evolución que no tiene horizonte a la vista”, señala Germán Rodríguez, creador y CEO del Grupo Convergencia, organizador del encuentro.

“Hoy, la nueva industria móvil pone en su centro el valor agregado, y las redes y operadores se transforman para satisfacer la demanda de datos de los usuarios itinerantes y la revolución sigue avanzando.

“Por eso, más de 40 speakers de gran jerarquía y más de 20 sponsors despliegan conocimiento y productos de vanguardia para cerca de 400 asistentes de primera línea pendientes de capacitarse, debatir y estar cara a cara con los protagonistas”. Esta es la agenda 2017.

Revolución MóvilGrupo Convergencia, es el más prestigioso proveedor actual de información estratégica sobre telecomunicaciones en Argentina y América Latina. Desde 1995 edita Convergencia Telemática, los Documentos de Convergencia y la serie de infografías de investigación Mapa de Alianzas de las Telecomunicaciones en Argentina, Mapa de Internet en la Argentina y Mapa del Espectro Radioeléctrico en la Argentina, materiales todos que circulan por suscripción. En 2007 presentó TeleSalud enfocada a tecnologías para la salud y dirigida al amplio campo de la sanidad.

En 2002 lanzó con éxito su división de conferencias con las “Primeras Jornadas de Reflexión y Negocios en Internet”. A continuación siguieron con éxito “GSM Argentina 2004. La Revolución Móvil”, la primera conferencia Argentina sobre GSM, que en 2010 tuvo su séptima edición; “Comunicaciones IP”; “Redes de Gobierno y Ciudades Digitales”, “Conferencia Regional CDMA 450 América Latina”, “Wimax América latina”, entre otras. Las conferencias se destacan por la calidad de sus speakers, asistentes y agendas académicas.

58e2aa1503a0aConvergencia Research es desde 1998 la división de investigación y consultoría de Grupo Convergencia, que trabaja en el desarrollo de los contenidos de las conferencias, aprovechando su alto nivel de conocimiento obtenido en la realización de estudios para grandes empresas del sector tecnológico y operadores de comunicaciones. Formada por un equipo multidisciplinario con experiencia en el sector y en la región, elabora estudios multicliente y Ad-hoc para los principales operadores y vendors de América latina.

Convergencialatina -www.convergencialatina.com- es la unidad de negocios editorial destinada al mercado de América latina. Fue creada en el año 2000 por un equipo de analistas y periodistas especializados de la región con productos digitales y gráficos. Aporta información, análisis y estadística para conocer y comprender las grandes líneas estratégicas de las telecomunicaciones, la tecnología y los tópicos que componen la Sociedad de la Información, cubriendo Latinoamérica y el Caribe. Se edita en dos versiones, español e inglés.

Shiftseven organiza el segundo Pura UX 2017

Shiftseven, la startup educativa dedicada a crear espacios colaborativos de educación y capacitación para profesionales del diseño interactivo y la programación, organiza el próximo jueves 1 de junio un nuevo encuentro de comunidad ‘PURA UX’.


cursos

El evento se llevará a cabo en las oficinas del espacio de co-working AreaTres, ubicadas en Palermo Soho, y tendrá como sponsors a las empresas Mercadolibre, Despegar y AreaTres.

El encuentro de profesionales y expertos del diseño de experiencia de usuario tendrá como disertantes a Pablo Celsi (Gerente UX – Despegar), y a Franco Pellegrini (Especialista en experiencia del cliente y de usuario – Banco Galicia).

De este modo, en un formato abierto y distendido, se convoca a referentes de la comunidad para que compartan sus conocimientos a través de un caso de estudio o herramienta para mejorar su trabajo. Finalizada la presentación, se abrirá una ronda de preguntas y respuestas dando espacio a devoluciones, experiencias compartidas y fortalecimiento de los conocimientos adquiridos.

Shiftseven continúa así su agenda 2017, donde a través de meetups, talleres y eventos empresariales con reconocidos profesionales de la industria tecnológica, lleva adelante su misión de crear espacios de aprendizaje y networking.

Dónde: El Salvador 5218, CABA.

Cuando: 1 de junio 2017 – 18:30hs a 21:30hs

Taller de Comunicaciones Seguras, para periodistas

En el marco de la AndSec, una conferencia sobre seguridad informática que se llevará a cabo el 2 y el 3 de junio en Buenos Aires, se ofrecerá un taller de “navegación y comunicación seguras para periodistas”, informa en su blog Bahía César, un maestro del oficio, el periodista César Dergarabedian (foto).


César Dergarabedian CroppedLa actividad se llevará a cabo el 3 de junio, desde las 14.30, en el Auditorio Buenos Aires Design, avenida Pueyrredón 2501, en el barrio porteño de Recoleta, según informó en un comunicado la organización Hacks Hackers Buenos Aires, a cargo de esta conferencia.

Después de las revelaciones del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, sigla en inglés), Edward Snowden, y las últimas filtraciones sobre las fallas de seguridad en aplicaciones y sistemas operativos utilizadas por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, sigla en inglés), cada vez es más importante para los periodistas saber cómo buscar información y tener conversaciones sin dejar rastros.

Luego de una breve exposición sobre las revelaciones de Snowden, se probarán herramientas como el navegador Tor y el sistema operativo Tails, que permiten las actividades en forma anónima en Internet.

La actividad estará a cargo de Rafael Bonifaz, “Neto” Licursi y Guillermo Movia. Requiere inscripción.

UTN La Rioja innova en sistemas de aguas

Una investigación de la UTN La Rioja sobre corrosión en perforaciones de agua subterránea permitirá al Instituto Provincial del Agua ahorrar cientos de miles de pesos en mantenimiento de cañerías. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de la Facultad Regional La Rioja detectó hace más de tres años, que las cañerías de las perforaciones subterráneas debían reemplazarse cada vez con mayor frecuencia y decidió iniciar una investigación para determinar las causas.


agua la rioja 4Toda la provincia de La Rioja se abastece de los cursos de agua subterránea, por lo que “hay un serio problema porque las bombas salen de régimen, se queman con mucha frecuencia y eso afecta el servicio en amplios sectores. Empezamos a notar que estaba sucediendo con cierta frecuencia, nos planteamos que debía estar sucediendo algo diferente en otros lugares y nos pusimos a estudiar”, explicó el ingeniero Vicente Calbo, director del GAIA.

La investigación determinó los filtros se obstruían, lo que generaba que las bombas trabajaran en vacío y se quemaran con mayor frecuencia, dejando a gran parte de la población sin suministro de agua. En una segunda etapa, el grupo buscó determinar la causa de esas obstrucciones. Los investigadores se contactaron con el Instituto Provincial del Agua, y durante tres años trabajaron en conjunto para lograrlo.

“Inicialmente presumimos que el problema podía deberse a ciertos microorganismos, a bacterias que aceleran la corrosión del metal. Hay dos tipos de bacterias: unas que disuelven y precipitan como óxido del metal obstruyendo los filtros. Y otras bacterias reductoras del sulfato, que hacen perforaciones en las cañerías”, sostuvo el titular del GAIA.

Los investigadores de la UTN La Rioja determinaron que la obstrucción de los filtros se estaba produciendo por esos microorganismos, y que el agua no llegaba a la superficie porque las cañerías se perforaban. “Eso estaba y está afectando la calidad del servicio y la provisión de agua; y requería (y aún requiere) mantenimiento periódico y reemplazo de los equipos que son bastante costosos. Si bien no hemos cuantificado el monto, podemos decir que son cifras millonarias a lo largo del año. Y sí podemos decir que tradicionalmente estas cañerías duraban entre 15 y 20 años y ahora están siendo reemplazadas cada 5 años, o sea que el costo operativo se multiplica por 4”, explicó Calbo.

Por otro lado, el titular del GAIA consideró que sería importante definir si este fenómeno se produce en el resto de la Provincia: “Se trata de contaminación biológica. Creemos que podemos llagar a demostrar a través de otros proyectos, que son bacterias que no estaban en La Rioja sino que fueron implantadas por contaminación de los equipos de perforación. Presumimos que estuvieron trabajando en otros lugares que sí estaban afectados por este fenómeno”. Una vez detectado el origen del problema, se puede prevenir para futuras perforaciones y se pueden concretar acciones de prevención y mantenimiento para mitigarlo.

En ese sentido, Calbo explicó que “las primeras bacterias que actúan son las conocidas como bacterias del hierro, que oxidan y generan una costra. Van obstruyendo la cañería por dentro, dificultan el bombeo, y obstruyen los filtros. Al mismo tiempo generan una capa hermética que impide la llegada de oxígeno hacia la tubería, lo que hace que se reactiven las bacterias reductoras del sulfato, que son las que atacan y producen orificios en las tuberías”.

Blockchain desata polémica

Escribe Vicente Goetten* (foto).- Hablar de Blockchain es hablar de polémica. Aún más en las últimas semanas, tras el gran ciberataque que se produjo en todo el mundo, y destacó un gran punto en contra: el anonimato. Pero no podemos perder de vista que se trata de una tecnología reconocida como la más influyente para el futuro de los negocios. Su historia data de 2008, cuando el Blockchain fue presentado como una forma de aumentar la seguridad cibernética y transformar la manera de cómo las personas y las empresas hacen transacciones electrónicas.


Vicente GoettenLa seguridad en la adopción de la tecnología por las empresas es una de sus características más fuertes ya que los datos se distribuyen en red y no centralizados en un solo servidor. En la práctica, esto minimiza significativamente las amenazas por hackers, que para invadir un origen de datos necesitarían entrar en todos los ordenadores que distribuyen las informaciones al mismo tiempo. Por ejemplo, si todas las empresas que sufrieron los ataques del último día 12 de mayo utilizaran Blockchain, la invasión hacker probablemente no habría ocurrido, pues sería necesario un alto poder computacional para superar los miles de códigos cifrados en cada uno de estos puntos distribuidos en las redes. Y es por eso que muchos expertos consideran que Blockchain no es sólo una tecnología disruptiva, sino algo fundamental para todos los negocios, por proporcionar una estructura segura para cualquier transacción y de cualquier valor.

Es también una tecnología que puede aplicarse en cualquier negocio, pero destaco dos casos en que puede ser bien utilizada y hacer la diferencia: en las instituciones bancarias y en departamentos gubernamentales. En el primer caso, se sabe que los sistemas bancarios actuales son vulnerables al fraude. A finales de 2016, un grupo de hackers asumió el control de todas las operaciones en línea y de autoservicio de un gran banco en Brasil, por cerca de seis horas. Ellos obtuvieron contraseñas, números de tarjeta de crédito y otras informaciones privadas. De esta forma, muchos usuarios, sin saberlo, al entrar en el portal del banco fueron redirigidos a réplicas falsas del sitio con sus contraseñas verdaderas. Fue como quitar algo de la mano de un niño.

Con Blockchain, no sería necesario un banco en línea, pues la información de valor no tendría un punto de acceso centralizado, en este caso el sitio del banco. Con eso, los hackers no conseguirían obtener tanta información de tantas personas en un corto período de horas.

Otro caso real, y que debería convertirse en una película, fue el de funcionarios del gobierno estadounidense que estaban investigando los crímenes cometidos en Silk Road, el mayor sitio ilegal de ventas de drogas en línea de deepweb, cuando descubrieron que los propios agentes federales eran los criminales y estaban tratando de encubrir las evidencias y pruebas del fraude, asegurándose de que muchos datos del poder público son descentralizados. Fue la naturaleza inmutable e imprevisible del Blockchain que permitió que el esquema fuera finalmente descubierto.

Pero como nada es perfecto, hay sí algunas maneras de que los hackers invadan sistemas de Blockchain. En primer lugar, hay posibilidades de fallas y corrupciones humanas y, en segundo lugar, es posible que haya fallas en algún punto deshabilitado de la red y de ese modo, perjudicar la comunicación entre todos.

En cuanto a bitcoins, la cibermoneda que inauguró el uso del Blockchain en el mundo, aunque es una moneda segura para usar contra inflación o devaluación, la misma puede ser objeto de golpes. Un ejemplo de ello son los sabidos secuestros de datos de empresas en más de 150 países desde hace algunas semanas. Es el punto débil del anonimato de las transacciones, que puede favorecer a los más maliciosos.

En resumen, la tecnología Blockchain posee muchos pros y contras que, muchas veces, se intercalan o hasta cambian de lado dependiendo del punto de vista de quien analiza. A su favor, destaco la posibilidad de transferir legalmente cualquier valor de forma segura y confidencial, los datos son conferidos por una vasta red, hay seguridad de no tener valores congelados en el caso de una crisis económica, como puede suceder con quien aplica dinero en instituciones financieras tradicionales, no habría más necesidad de intermediarios como bancos, abogados o gobierno, las transacciones son irreversibles y hay la valoración potencial de los bitcoins a lo largo del tiempo.

Entre las contras, podemos citar la cuestión del anonimato que puede ser mal usado por criminales digitales, el hecho de que todavía hay resistencia por parte de gobiernos o empresas que no entienden la tecnología y no saben usarla para transferencia de valores, el desempleo de profesionales que trabajan en instituciones que sirven de intermediarios en esas operaciones tradicionales y el hecho de que las transacciones son irreversibles, que puede ser negativa en determinados casos, en especial en los fraudes.

Blockchain tiene el potencial para hacer obsoletas a muchas instituciones, por lo que su aceptación y aplicación a gran escala puede llevar más tiempo del que a los entusiastas de la tecnología les gustaría. Habrá mucha resistencia todavía, pero para ser justo, sin embargo, las instituciones actuales son propensas a error humano, fraude y corrupción, abriendo puertas para nuevas y más seguras maneras de realizar transacciones.

Desde el sector bancario al de seguros, muy probablemente seremos testigos de un drástico cambio a medida que las empresas empiezan a adoptar esta tecnología. Esto puede llevar un tiempo todavía, pero es un hecho que si las empresas desean permanecer competitivas en el mercado en que actúan, necesitan empezar a prepararse para su adopción, a fin de permanecer en la vanguardia del mundo de los negocios.

*Vicente Goetten es director ejecutivo de TOTVS Labs

The Next Intel Gamer

Intel, el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo y MSI especializada en componentes para gaming, presentan la primera edición de “The Next Intel Gamer” que tendrá lugar este viernes 26 de mayo a las 22 horas de Argentina.


20170223_Helena-Kristiansson_IEM-Katowice_00896-750x500

La competencia, que será transmitida en vivo a través de la plataforma Twitch, contará con la participación de 4 de los principales gamers de Argentina, Chile, Colombia y Perú, quienes jugarán en simultáneo una partida de Overwatch de Blizzard Entertainment uno de los juegos de tipo shooter más populares del mundo.

Cada jugador participará con una Gamer PC MSI, integrada con un procesador Intel Core de 7a generación, placa madre MSI Z270 Gaming Pro Carbon y tarjeta de vídeo MSI GeForce GTX 1070 Gaming 8G, última serie lanzada al mercado por la compañía. Estos componentes, ofrecen una combinación incomparable de alto procesamiento, baja latencia, alta calidad de servicio y elevada resistencia.

El dispositivo, proporciona un excelente desempeño y experiencias enriquecedoras con potencia y velocidad precisa para cumplir con las demandas de los usuarios más exigentes. Asimismo, logra alcanzar el desempeño justo para abrir archivos y programas rápidamente, además de alternar sin problemas entre aplicaciones y páginas web sin demora.

Los procesadores Intel Core de 7a generación permiten disfrutar contenidos de ultra definición con la claridad y nitidez de la resolución 4K1, transmitiendo imágenes más nítidas y claras para una experiencia visual envolvente sin igual. Las tarjetas de vídeo MSI GeForce GTX 1070 Gaming 8G obtienen el nuevo diseño térmico Twin Frozr VI con ventiladores más fuertes que generan menos ruido y mantienen su tarjeta de vídeo a baja temperatura. La placa madre Z270 Gaming Pro Carbon de la serie Perfomance Gaming muestra un aspecto fuerte y utiliza componentes de alta calidad para ofrecer el mejor desempeño.

Revelan diez secretos del legendario Ford Mustang

Ford reveló algunos de los “secretos” de los modelos Mustang de los años ‘60 y ‘70 que nunca llegaron a las líneas de montaje, pero que si ayudaron a contar la historia de este prestigioso deportivo. Cada una de las generaciones del Mustang ha sufrido muchos cambios y desarrollos que representan las tendencias de los vehículos deportivos en distintas épocas, pero los primeros modelos permiten evidenciar cómo se formó el ADN y la personalidad del deportivo de mayor venta en el mundo.


Actualmente, este modelo se encuentra en su sexta generación y por más de medio siglo se desarrollaron 10 conceptos “ocultos” de diseño que contribuyeron a aumentar la pasión entre los aficionados del mítico vehículo norteamericano.

Cada una de las generaciones del Mustang ha sufrido muchos cambios y desarrollos que representan las tendencias de los vehículos deportivos en distintas épocas, pero los primeros modelos permiten evidenciar cómo se formó el ADN y la personalidad del deportivo de mayor venta en el mundo.

Para el desarrollo de las nuevas generaciones, se producen muchos bocetos y moldes hasta que se obtiene el producto final. En los años ‘60 y ‘70 se requerían de muchas etapas de diseño para lograr los modelos finales que serían distribuidos. Estas versiones ahora forman parte de un interesante museo llamado “No Mustang”.

A continuación, los 10 conceptos “secretos” del Pony Car (en adjunto sus respectivas imágenes):

* 1961 – Los prototipos iniciales traían las primeras ideas de lo que sería el Mustang: este modelo fue nombrado Aventura y más tarde Allegro, pero fue rechazado por tener solo dos asientos.

As Avventura moved from sketch to physical design model, the hatch was replaced with a trunk and the rear seat was switched to a more conventional forward-facing orientation.  Originally shown internally as Avanti, the name was eventually changed to Allegro, likely because Studebaker had introduced its own production Avanti coupe around the same time.

*  1962 – Las dimensiones se definen: el Mustang toma forma y el equipo de diseño dirigido por Gene Bordinat estipula perfectamente a las dimensiones del modelo final.

Ford Mustangs That Never Were: 1962 Allegro design study

*  1963 – Más cerca del Mustang: el modelo de arcilla muestra las líneas casi definitivas del Mustang, a pesar de que parte frontal tenga un puma en lugar del caballo. En el panel frontal se encuentra el registro de Torino.

3-Mustang-Protótipo-1963

*  1964 – El coupé de dos plazas: Ford Mustang también consideró hacer un biplaza – más pequeño, pero con las mismas líneas – para competir con los modelos europeos de Jaguar, MG y Austin.

4-Mustang-Protótipo Cupê2Lugares-1964

* 1965 – Un cuatro puertas: el éxito del Mustang era tanto que Ford presentó nuevas versiones para aprovechar el éxito de este deportivo. Una de estas propuestas fue el modelo de cuatro puertas, que nunca se hizo realidad.

5-Mustang-Protótipo 4Portas-1965

*  1966 – En busca de Europa: otra versión tenía carrocería familiar con dos puertas, al estilo “shooting brake” de algunos modelos europeos, para mantener el aspecto deportivo.

6-Mustang-ProtótipoFamiliar-1966

*  1966 – Deportes Radicales: Mach I Concept fue presentado en el Salón de Detroit 1966 con el fin de ser una actualización del Mustang. Aunque algunos elementos de estilo se han incorporado en el Mustang II, este concepto nunca fue producido.

7-Mustang-Mach I Concept-1966

*  1971 – Renovación total: lo único que recuerda al prototipo original Mustang es este caballo emblema en la parte delantera.

8-MustangConcept-1971

*  1971 – Más cerca del sucesor: la parte delantera de este concepto anuncia un regreso a los faros separados de la clase de la segunda, aunque la silueta del modelo sea diferente.

9-Mustang Concept II-1971

*  1971 – Búsqueda de ideas: Ford instruyó el estudio de diseño Ghia en Italia para proponer la imagen para el nuevo Mustang. El resultado fue un prototipo muy elegante, pero tenía poco que ver con el estilo de la marca.

10-Mustang Estúdio Ghia-1971

 

Indra culmina el mayor despliegue digital en trenes argentinos

Indra despliega una red de comunicaciones avanzadas que mejora el control y la seguridad en la red ferroviaria suburbana de Buenos Aires. La empresa ha implantado un sistema de comunicaciones por radio digital, basado en el estándar Tetra, para la mayor red integrada de Ferrocarriles del país, que une la ciudad de Buenos Aires con localidades urbanas y suburbanas.


Sistema Tetra de Comunicación

El nuevo sistema de comunicación mejora el control y la coordinación del transporte y es clave para garantizar un servicio más eficiente y la mayor seguridad para los pasajeros. Este contrato refuerza la posición de Indra como una de las compañías del mundo capaces de desplegar redes de comunicaciones avanzadas para grandes infraestructuras de transporte, como aeropuertos o ferrocarriles, y otras redes de seguridad públicas.

 

El estándar Tetra permite la transmisión de voz y datos mediante una red de radio móvil digital. El sistema es de uso exclusivo para la red ferroviaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una de las mayores del mundo con más de 200 estaciones. En concreto, da servicio a las líneas Sarmiento, Mitre, San Martín, Belgrano Sur y Roca, con un total de 1,2 millones de pasajeros por día, más de 250 estaciones conectadas por la red y más de 300 trenes comunicados.

Se trata de un sistema seguro y robusto, que garantiza la disponibilidad de las comunicaciones al facilitar la transferencia de voz y datos sin pérdidas ni retrasos, tanto en la operación ferroviaria habitual como en situaciones de emergencia, en las cuales los sistemas comerciales pueden fallar o quedar saturados. De esta forma, el nuevo sistema de comunicación mejora el control y la coordinación del transporte y es clave para garantizar el mejor servicio y la mayor seguridad a los pasajeros.

El sistema también permite tener localizados en todo momento los vehículos y operarios a través de las señales de georreferencia de los terminales de comunicación que portan. De esta forma, esta tecnología permite tener una visión exacta de los recursos disponibles en un determinado momento y lugar, y facilita la toma de decisiones y la respuesta adecuada en caso de alguna incidencia. Además, gracias a un sistema de grabación de las comunicaciones, la solución de Indra permite investigar, por ejemplo en caso de accidente, qué es lo que ha sucedido durante el mismo.

Indra refuerza con este proyecto su posición como socio tecnológico de los Ferrocarriles de Buenos Aires, para los que ya ha implantado, además, su tecnología de ticketing y control de accesos. También en Buenos Aires, Indra participó en la implantación del proyecto para el pago de los autobuses mediante la tarjeta sin contacto SUBE y en la reconversión a este mismo sistema de pago de los equipos de control de accesos (denominados molinetes) existentes en el ferrocarril.

Las comunicaciones, críticas para el transporte

La instalación de la red de comunicaciones Tetra para la mayor red ferroviaria de Argentina se suma a otros proyectos llevados a cabo por Indra en todo el mundo para el despliegue de redes de comunicaciones para grandes infraestructuras de transporte, viales, ferroviarias, portuarias o aeroportuarias. Indra es una de las pocas compañías del mundo con capacidad para llevar a cabo proyectos complejos de integración de redes, en un sector en el que las comunicaciones juegan un papel crítico para garantizar el mejor servicio y la mayor seguridad a los ciudadanos.

Entre otros proyectos, la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE) confió a Indra en 2015 la mejora de su red virtual de comunicaciones, que incluye el suministro, instalación, configuración, pruebas y mantenimiento durante 10 años de una red de comunicaciones multiservicio IP/MPLS para la zona Santiago-Concepción, que cubre más de 550 Km en vía férrea y alrededores.

La compañía también ha dotado con comunicaciones Tetra los aeropuertos de Madrid, Málaga, Kuwait y Omán.
Actualmente, Indra está llevando a cabo diferentes proyectos para implantar las comunicaciones fijas y móviles en otras infraestructuras ferroviarias, entre las que destaca la línea de alta velocidad entre La Meca y Medina en Arabia Saudí.

La compañía cuenta, igualmente, con experiencia en el despliegue de otras redes de seguridad públicas, como las desplegadas en cinco estados mexicanos, para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha o en el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid para las dotaciones de emergencias, bomberos y policías. También se está desplegando una red Tetra para la policía del estado brasileño de Alagoas.

Microsoft elige el proyecto ResCue para competir en ImagineCup

ResCue, innovación y tecnología para salvar vidas, es el proyecto elegido por Microsoft y desarrollado por jóvenes emprendedores. ResCue, un proyecto desarrollado en Azure por cuatro jóvenes estudiantes de ingeniería informática del ITBA, propone salvar cientos de vidas a partir de la reducción de tiempos de respuesta en catástrofes naturales. Los ganadores viajarán a Redmond en representación de Argentina en la final mundial de #ImagineCup, la competencia estudiantil global de innovación y desarrollo de proyectos tecnológicos de Microsoft.


Nash, proyecto ResCue ganador (2)

En la sede de Microsoft, en Buenos Aires, se realizó este martes 23 de mayo de 2017, la final argentina de Imagine Cup, la competencia estudiantil mundial de innovación y desarrollo de proyectos tecnológicos de Microsoft. Nash fue el equipo ganador que presentó ResCue, un proyecto que propone salvar cientos de vidas a partir de la reducción de tiempos de respuesta en catástrofes naturales. Los ganadores representarán al país en la final mundial y competirán con los mejores del mundo por un premio de 100.000 dólares.

El equipo ganador está integrado por: Ramiro Olivera (22), Nicolás Clozza (22), Julián Antonielli (21) y Luciano Mosquera (25) cuatro jóvenes estudiantes de ingeniería informática del ITBA que invirtieron tres meses en desarrollar el proyecto. La idea surgió hace algunos años cuando el hermano de uno de los chicos trabajaba como voluntario en la Cruz Roja en el rescate de víctimas de una inundación en Catamarca. Allí advirtió que los rescatistas no podían actuar tan rápido como querían debido a ciertas trabas externas. En ese momento se dieron cuenta que ahí había un nicho donde había mucho por hacer. Sin embargo, en ese momento ellos no contaban con los conocimientos necesarios para plantear una solución.

Hoy son estudiantes de tercer año de ingeniería informática y sintieron que contaban con las herramientas y los conocimientos necesarios para desarrollar la solución que pudiera resolver ese problema. Es así que crearon ResCue, un proyecto que utiliza económicos drones autónomos que exploran en tiempo real el área afectada a través del procesamiento de audio y video. Mediante una plataforma web, permite a un equipo de operadores ver los reportes en tiempo real, ayudando a detectar y reaccionar rápidamente frente a una emergencia.

“Desde muy chicos nos interesó la programación, nos conocimos en la facultad y participamos como equipo en diferentes hackatones. Ganar esta final para nosotros no es solo ir a Seattle a competir en representación de nuestro país sino que es avanzar un paso más en la realización de este proyecto que permitirá salvar vidas. Hoy estamos felices y eso es realmente lo que nos motiva a seguir”, explicó Julián Antonielli.

“Para el procesamiento de datos, ResCue utiliza Microsoft Cognitive Services y Azure. Desde Microsoft nos pusieron al tanto de las últimas soluciones presentadas en Build 2017, entre ellas nos llamó la atención Custom Vision que es un servicio que permite identificar qué objeto hay en una imagen. Nosotros usamos fotos capturadas por los drones de distintas situaciones de emergencia -como incendios e inundaciones- para procesarlas y proveer de datos actuales y en tiempo real a los rescatistas. Además de minimizar el número de víctimas, el objetivo de este proyecto es reducir gastos para garantizar que no se excluya ninguna región por falta de recursos financieros”, explicó Ramiro Olivera.

“Felicitamos a todos los chicos que se animaron a participar de esta nueva edición de ImagineCup. Fue muy difícil elegir al ganador y vamos a continuar acompañando a los finalistas para que puedan hacer realidad sus proyectos, ya sea ayudándolos en la parte de tecnología, negocio o en la conexión con otros emprendedores. Argentina es un país con muchísimo talento y el nivel de los proyectos que conocimos hoy lo reafirma. Ver el entusiasmo, la pasión y la dedicación con la cual los chicos se prepararon nos demuestra que tomamos la decisión correcta cuando desde Microsoft decidimos impulsar la innovación y el emprendedurismo local”, finalizó Ezequiel Glinsky, director de innovación & nuevas tecnologías en Microsoft Argentina, Chile & Uruguay.

Los ganadores viajarán a Redmond el 24 de julio vía United Airlines que es la transportadora oficial.

Todos los proyectos finalistas continuarán recibiendo apoyo: mentorías para ayudarlos a crecer, asistencia financiera e invitaciones a participar en Experiencia Endeavor y en el concurso innovadores de América de NXTP Labs. El resto de los finalistas fueron:

Chesitron: Es un proyecto que permite medir las variables vitales y así controlar en tiempo real la salud de las personas, incluso antes que aparezcan enfermedades. A través del seguimiento continuo se pueden realizar predicciones y detectar anomalías antes que se produzcan las afecciones, evitando riesgos y ampliando la efectividad de los tratamientos. El proyecto fue realizado por tres jóvenes estudiantes: Ariel Leguizamón (23 años) de la Universidad Nacional de la Plata, Hernán Patrón Costas (21 años) de la Universidad de Buenos Aires y Augusto Chesini (35 años) de la Universidad Abierta Interamericana. Chesitron está basado en la nube de Azure que, a partir de la utilización de módulos de almacenamiento y procesamiento de datos, mide las distintas variables como dispositivos electrónicos que la persona lleva en su ropa. Esta solución ayuda a mejorar el desempeño médico al ampliar la información de cada paciente y genera mayor conciencia social a través del beneficio del aporte mutuo para el control de epidemias.

Clinhis: Es una plataforma web de historias clínicas universales, con el objetivo de ser un servicio básico del cual todos los ciudadanos deberíamos contar. Cada vez que un paciente acuda al médico, ellos tendrán acceso a la misma historia, ya sea que trabajen en forma particular o en distintos centros: todos podrán ver los mismos datos. El médico podrá acceder a la historia clínica con el permiso del paciente que podrá tener registros de las diferentes especialidades. El proyecto fue desarrollado por Bruno Volcovinsky de 17 años estudiante de ORT en la Ciudad de Buenos Aires, utiliza la tecnología de Microsoft Azure y Cognitive Services que permite innovar en la recopilación de datos de pacientes para, de esta manera, no solo evitar el registro y almacenado de historias clínicas en papel, sino también ofrecer diagnósticos más precisos. Por último, este servicio cuenta con una función de emergencia para momentos en los que el tiempo es primordial para la salud del paciente.

¡Háblalo!: Es una aplicación gratuita que ayuda a las personas con dificultades para comunicarse verbalmente y con problemas auditivos a incluirse en la sociedad y manejarse cotidianamente con mayor facilidad. La aplicación funciona como un traductor en tiempo real, que utiliza servicios ya existentes de conversión de voz a texto y texto a voz en un entorno amigable a los usuarios, considerando sus dificultades. En el futuro, ¡Háblalo! promete convertirse en un sistema integral que elimine todas las complicaciones de estas comunidades alrededor del mundo, mejorando su calidad de vida y brindándoles seguridad. Fue desarrollada por Mateo Salvatto, un joven de 18 años, campeón nacional e internacional de robótica, que se propone usar las nuevas tecnologías para poder ayudar a personas que lo necesiten.

Between Two Worlds: Los jóvenes que desarrollaron este proyecto se propusieron ofrecer una experiencia de juego renovada donde el usuario se sienta parte activa en la interacción con el entorno. José Flores Menéndez (31 años) y Andrés Morales (21 años) son dos estudiantes de ingeniería y software que desarrollaron un juego MMORPG que usa realidad aumentada de una manera única para crear el concepto de “transferencia de objetos” entre el mundo real y el virtual. Utilizan Azure app Services y Visual Studio 2015 para crear una experiencia renovada, entretenida e inmersiva para los jugadores.

El jurado que estuvo integrado por:
– Lucas Cornejo, director nacional de capital emprendedor del Ministerio de Producción
– Ignacio Lopez, CTO de Wormhole (ex participante)
– Maria Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina
– Marta Cruz, CoFounder & Directora de NXTP Labs
– Santiago Cappenara, gerente de aeropuerto de United
– Mariano Amartino, director de startups para Microsoft América latina
– Diego Bekerman, gerente general Microsoft Argentina & Uruguay
– Marcelo Felman, especialista en nuevas tecnologías para Microsoft Argentina, Chile & Uruguay
– Ezequiel Glinsky, director de innovación & nuevas tecnologías en Microsoft Argentina, Chile & Uruguay

Préstamos online para las Pymes

Escribe Mario López* (foto).- Según datos de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), siete de cada diez Pymes no logran obtener financiamiento bancario. Dentro de esta coyuntura, y luego de un año de operaciones, vemos que el mercado de los préstamos online tiene una incipiente oportunidad de crecimiento.


Mario Lopez, CEO MOON Cropped¿Por qué? Podemos mencionar tres razones. La primera es que los micronegocios y las Pymes tienen una necesidad enorme de financiamiento. Dentro de este segmento, son muchos los que están dispuestos a pedir un préstamo, sobre todo en el caso de los negocios que nacieron con ADN digital.

La segunda tiene que ver con el cambio en el comportamiento y en la experiencia de usuario que significa solicitar un crédito en forma digital. En unos pocos segundos el solicitante puede saber si le otorgan o no el préstamo, o bien si necesita proveer mayor información, sin necesidad de abrir cuentas, ocasionar gastos de mantenimiento, burocracia o papeleo. De esta manera, se optimiza el tiempo de todos y ayuda a que las Pymes o los micronegocios no se autoexcluyan a la hora de pedir financiamiento.

La tercera está vinculada con la integración tecnológica y las nuevas fuentes de datos, evolucionando desde una foto antigua a una película que nos muestra la situación actual del usuario, su historia y detalles no sólo de su negocio sino también de las personas responsables. Este conocimiento permite adaptar los préstamos a la dinámica del negocio, minimizar el riesgo y por ende adaptar las tasas, así como también tener información del negocio durante el otorgamiento del préstamo digital.

La conjunción de estas tres razones, nos dan motivos para ilusionarnos y pensar que dentro de cinco a diez años este mercado va a ser enorme, ya que prevemos que la mayoría de las operaciones de solicitud de crédito se van a realizar online, y van a ser tan naturales como nos resulta hoy en día sacar un pasaje de avión por Internet, realizar la reserva de un hotel, o utilizar la banca móvil, operaciones en general que hace diez años aún no tenían una adopción masiva.

¿Y por qué acercar herramientas financieras a las Pymes? El crédito a individuos es un segmento bastante explotado actualmente en el mundo, también con inmensas potencialidades. Desde lo más tradicional, como es una tarjeta de crédito, hasta startups Fintech que se ocupan de ofrecer esta solución en forma digital. El mercado de préstamos de capital de trabajo tiene muchos menos jugadores y un público con necesidades insatisfechas. El fin esencial es contribuir a que las Pymes, que representan más del 90 por ciento de las empresas, crezcan y se consoliden, motorizando también así la economía argentina y creando un círculo virtuoso de productividad, empleo y crecimiento.

* Mario López, co fundador y CEO de MOON MoneyOnline

Celebra 30 años el Banco Nacional de Datos Genéticos

El Banco Nacional de Datos Genéticos invita al festejo de sus 30 años. Con un evento abierto a la comunidad, este 3 de junio de 2017 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se celebrarán tres décadas de creación del organismo. Participarán Abuelas de Plaza de Mayo y científicos que contribuyeron a la creación del Banco.

En junio de 2017 el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) cumple 30 años de trabajo incansable en la búsqueda de los nietos. Creado en 1987 por medio de la ley 23.511, esta institución pionera en el campo de la genética forense nació gracias a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo.

Con ese motivo, este sábado 3 de junio a partir de las 12 horas se realizará una jornada de festejos abierta a la comunidad en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en Av. del Libertador 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se darán cita las Abuelas, los nietos cuya identidad fue restituida por el Banco y reconocidos científicos que formaron parte de la creación del BNDG. Además, se presentará el libro “Una pregunta. 30 años”, la primera memoria escrita de la institución. Para el cierre se prevé un show musical con invitados sorpresa.

En la actualidad, el Banco alberga un archivo sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas que fueron secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. Posee 295 grupos familiares en comparación y ha colaborado en 75 restituciones de las 122 que resolvió Abuelas de Plaza de Mayo a la fecha.

Con tres décadas de labor en la búsqueda de los nietos, los profesionales que actualmente integran el Banco Nacional de Datos Genéticos trabajan día a día conscientes del aporte que la ciencia realiza en la reconstrucción y la reparación de la identidad de todos los argentinos.

El Banco Nacional de Datos Genéticos se creó en 1987 por Ley 23511, gracias a la lucha y perseverancia de las personas que integran la organización Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos y para poder realizar pruebas genéticas de filiación entre nietos y abuelos, porque sus padres habían sido secuestrados y desaparecidos por el Terrorismo de Estado.

Estas mujeres recorrieron el mundo, reuniéndose con importantes científicos en distintas instituciones, algunos de ellos exiliados argentinos, para buscar la forma de resolver que la sangre de las abuelas y abuelos pudiese servir para identificar a esos nietos.

Finalmente, el Dr. Victor Penchaszadeh, genetista argentino exiliado en Estados Unidos, las contactó en 1982 con la genetista estadounidense Mary-Claire King quien, junto a un equipo de investigadores, logró llegar a lo que se conocería más tarde como “Índice de abuelidad”, un procedimiento científico que permite determinar la filiación de un niño en ausencia de sus padres mediante el análisis de material genético de sus abuelos y abuelas. La ciencia había escuchado el reclamo de la sociedad y estaba dando una respuesta.

Surgiría en los años siguientes la necesidad de crear un banco como espacio de obtención, almacenamiento y análisis de las muestras genéticas necesarias para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad en Argentina. El Banco garantiza así la conservación de los perfiles genéticos de cada uno de los miembros de las familias que sufrieron el secuestro y desaparición de algún integrante y que depositaron sus muestras en el mismo.

Más información del evento en www.bndg.gob.ar/30aniversario
En Facebook http://bit.ly/2phD3he

USUARIA organiza el VII Foro de Tecnologías de la Información y la Salud

Este 13 de junio se realizará el Fórum IT SALUD, encuentro que busca promover novedades, difundir casos de éxito y pensar nuevas aplicaciones de las tecnologías de la comunicación y la información para mejorar el sistema de salud. Para lograrlo, el Comité Organizador del Fórum IT SALUD plantea dar lugar tanto a las estrategias planteadas por las organizaciones como valorar los efectos que éstas tienen sobre los sistemas de salud.


 

Call to doctor concept. Hand holds phone with smiling doctor.

El encuentro, organizado por USUARIA, será en dependencias del Hotel Emperador – Av. del Libertador 420, Buenos Aires, Argentina. Actualmente países como Estados Unidos, Canadá, Australia o los de la Unión Europea y hasta algunos países de Latinoamérica como Chile, Uruguay y Brasil han hecho un esfuerzo para estandarizar su intercambio de información de salud. Para lograr esto se han apegado a estándares como HL7 V2.x , HL7 CDA R2 y FHIR.

Con el objeto de intentar aprovechar los éxitos y evitar los fracasos o barreras para la implementación autogeneradas en proyectos anteriores, estudiando las mejores prácticas, nos proponemos tener en cuenta los estándares, guías de implementación y proyectos, sin que esto implique que nuestro proyecto se inclinará automáticamente por adoptar las especificaciones tal como están sino pensando en localizar y simplificar lo más posible el uso.

CDA Release 2 El estándar HL7 Clinical Document Architecture (CDA), es un estándar de etiquetas de documento que especifica la estructura y semántica de documentos clínicos para el propósito de intercambio entre los proveedores de salud y los pacientes. Define un documento clínico teniendo las siguientes características: 1. Persistencia, 2. Responsabilidad, 3. Potencial para autenticación, 4. Contexto, 5. Completitud, y 6. Legibilidad por un humano. Un CDA puede contener cualquier tipo de contenido clínico, un documento típico de CDA podría ser una epicrisis, un parte quirúrgico, informe radiológico, reporte de patología, informe de consulta ambulatoria, etc. El uso más popular es para intercambio de información entre instituciones, como se ha pensado para el Intercambio de Información de Salud de Estados Unidos (HIE).

Intercambio de documentos electrónicos

Se intercambian documentos electrónicos con información en salud entre instituciones con Sistemas de Información diferentes, sin la necesidad de una plataforma de interoperabilidad central. La información fluye de los prestadores a los financiadores, como adjunto de la facturación o en forma independiente.

Lista inicial de tipos de documentos definidos: Epicrisis, Protocolo Quirúrgico, Historia Clínica de Ingreso, Nota de Evolución / Interconsulta, Hoja de Indicaciones, Hoja de Enfermería, Informe Clínico de Preadmisión, Informe de Anatomia Patológica, Protocolo de Anestesia, Consentimiento Informado, Informe de Laboratorio, Protocolo de Procedimiento, Informe de Diagnóstico por Imágenes, Informe de Atención Prehospitalaria.