Santander Río suma a IBM Watson para la atención al cliente

Banco Santander Río e IBM Argentina, junto a su partner Cognitiva, lanzaron un innovador servicio que permitirá a los clientes realizar consultas y evacuar dudas sobre los créditos hipotecarios a través de un asistente virtual, dotado de inteligencia artificial. De esta forma, Santander Río será el primer banco de la Argentina en utilizar tecnología cognitiva desarrollada por IBM Watson. El asesor virtual ya está disponible en el sitio web del Banco, informaron fuentes de IBM.


watson3

Para María Fernanda González, responsable de canales digitales de Santander Río “Lo interesante del proyecto está en cómo entrenamos a Watson para que aprenda todo sobre los préstamos hipotecarios, entienda la pregunta que un cliente haga en lenguaje natural y de una respuesta puntual”.

Con este lanzamiento Santander Río, entidad que preside Enrique Cristofani, complementa su plataforma on line destinada al asesoramiento y solicitud de créditos hipotecarios UVA, operación que puede realizarse desde cualquier lugar a través de internet y en menos de 10 minutos. El Banco encabeza el índice de otorgamiento de créditos hipotecarios UVA, con alrededor de uno de cada tres pesos adjudicados bajo esta modalidad .

Santander Río se unió a IBM Argentina, que junto a su asociado de negocio Cognitiva, desarrollaron el asesor virtual que debe sus capacidades de conversación a Watson, una plataforma de servicios cognitivos que permiten la creación de programas inteligentes, capaces de aprender de la experiencia. Al usar el lenguaje natural y las capacidades de aprendizaje de IBM Watson, el asesor virtual hace recomendaciones y mantiene conversaciones con el cliente para proporcionar una experiencia personalizada. Además, con el tiempo, será capaz de resolver una mayor gama de consultas sobre los productos y servicios del banco.

La implementación se llevó a cabo a través de IBM Bluemix, plataforma de innovación en la nube que ofrece las últimas tecnologías disponibles en el mercado, como computación cognitiva, APIs de Watson, Internet de las Cosas y Blockchain, entre otras. La plataforma en la nube asegura la escalabilidad, elasticidad, disponibilidad y seguridad que estos servicios requieren.

computacion cognitiva

“Para tener éxito en la era digital los servicios financieros deben ser capaces de aprovechar el tesoro escondido en los datos y crear formas disruptivas de interacción con los usuarios. Nos enorgullece esta asociación estratégica con Santander Río que nos da la posibilidad de llevar la inteligencia cognitiva a sus clientes y amplificar las capacidades de la entidad”, explicó Alejandro Pelloni, director comercial de IBM Argentina.

Por su parte, Daniela Contarino, responsable de créditos hipotecarios de Santander Río, afirmó que “entrenamos durante 4 meses a Watson con 3.000 preguntas reales que corresponden a 100 temas distintos sobre la oferta del banco en créditos hipotecarios, para poder responder todas las consultas de nuestros clientes en el proceso de elección de su crédito”. Y añadió: “el 5 de abril activamos el servicio de IBM Watson y ya lleva atendidos a 8.784 usuarios, de los cuales el 22% tomaron la decisión de comenzar su proceso de solicitud del crédito”.

“Los sistemas cognitivos como IBM Watson permiten a los bancos potenciar los puntos clave de la relación con los clientes y generar experiencias positivas al combinar la tecnología con la interacción personalizada. Santander Río es pionero en su industria al innovar con tecnologías cognitivas para desarrollar experiencias superadoras para sus clientes”, comentó Hernán Gutsztat, Director de Financial Services de Cognitiva para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Employee Experience: A mejor experiencia laboral, mayor productividad

*Juan Pablo Quintana – Tratar de resumir en pocas palabras hacia dónde se dirige la tecnología en materia de Recursos Humanos sería muy ambicioso y complejo de concretar de manera efectiva… Existen tantos frentes para explayarse que podríamos pasar horas o páginas enteras detallando las últimas novedades. Conceptos como Big Data, Inteligencia Artificial, Robótica, Bienestar, Automatización, etc., ya son una realidad que llegó para quedarse y mejorar el gerenciamiento del área, siempre y cuando tengamos procesos maduros para explotar todo el potencial que ellos tienen para brindarnos.


stock-photo-human-resources-employment-job-teamwork-office-meeting-concept-242213521Creo que una buena forma de resumir hacia donde nos dirigimos, sin entrar en el detalle de cada concepto, sería afirmar que la tecnología hoy es un Eje Clave en lo que se conoce como “Employee Experience” o Experiencia del Colaborador. ¿Qué quiere decir esto? Mejorar la rentabilidad y márgenes de una compañía depende, en gran medida, de mejorar la productividad; y, ¿cómo podemos tener colaboradores más productivos? A través de trabajadores comprometidos. Un colaborador comprometido es más performante.

Todos trabajamos mejor cuando estamos a gusto, cuando sabemos que la Compañía se preocupa por nosotros, cuando tenemos claro nuestro plan de carrera, cuando recibimos capacitaciones, feedback constante, beneficios, etc.

Tratar a nuestros colaboradores como tratamos a nuestros clientes o consumidores va a servirnos para mejorar su Experiencia dentro de la Compañía, y para ello, la tecnología juega un papel clave. Aplicaciones que faciliten las operaciones diarias: desde cosas simples como consultar mis boletas de pago de forma online y solicitar vacaciones; hasta herramientas que me permitan gestionar mis propios planes de capacitación, generar contenidos, interactuar con colegas a través de plataformas “social”, solicitar feedback en el momento que quiera, llevar un control de mi salud física, entender el plan de carrera que la compañía tiene pensado para mí, y hasta poder entender cómo ayudo a la compañía a alcanzar los objetivos, son sólo algunas de las cosas que la tecnología aplicada a Recursos Humanos hace para mejorar mi Experiencia como Colaborador.

Y por último, algo que no es menos importante, es que hoy en día, con el auge de los dispositivos móviles y las redes sociales, los colaboradores buscan herramientas que sean amigables e intuitivas, con un “look and feel” similar al que están acostumbrados a percibir en sus plataformas preferidas, por ende, las aplicaciones de HR tienen que cumplir con estos requisitos para agregar valor: deben ser amigables, fáciles de usar en cualquier momento y lugar, y por supuesto poder ser accesibles desde cualquier dispositivo móvil.

Impacto de las tendencias en el Gerenciamiento de RRHH

image002 (1)
Juan Pablo Quintana

Para poder gerenciar a la altura de lo que los colaboradores y los stakeholders de hoy esperan, el área de Recursos Humanos debe, en la medida que la maduración de la compañía acompañe, adoptar estas tendencias que comentamos.

¿Por qué? Los stakeholders esperan de Recursos Humanos, que los ayuden a mejorar los márgenes de rentabilidad, y para ello, como comentamos antes, es necesario mejorar la productividad. Tener un entendimiento claro de nuestros colaboradores, con información clara de todos los aspectos que componen a un empleado (información de desempeño, compensaciones, entrenamientos, presentismo, etc.), va a permitir comprender también el negocio y el impacto de la gente en él. Las aplicaciones de HR sumado a una buena capa de analíticos van a permitir optimizar el gerenciamiento de RRHH.

En cuanto al gerenciamiento de los colaboradores, la adopción de este tipo de tecnologías va a contribuir no solamente con atraer a los mejores candidatos, sino también con poder identificar cuáles son los talentos de mi compañía y poder explotar al máximo las capacidades de los empleados.

Esto, sumado a lo que mencionamos de Experiencia del Colaborador, hacen que la tecnología sea un factor imprescindible para un correcto gerenciamiento de las fuerzas de trabajo de hoy.

Cómo aplicar la tecnología para un buen programa de gestión del desempeño

Los procesos de Gestión del Desempeño pueden diferir mucho dependiendo de la Compañía que los implemente, pero en este caso, vamos a hablar de las últimas tendencias que se ven en cuanto a este proceso. Hoy en día cada vez se ven más y más procesos de evaluación flexibles, que adoptan instancias de feedback continuo, no limitando las evaluaciones a una instancia anual o semestral. Los colaboradores quieren saber cómo lo están haciendo en el momento que ellos quieran.

La gente de RRHH busca transparencia en el proceso, procurando involucrar cada vez más personas dentro del ciclo, incorporando lo que se conoce como Feedback 360°, otra herramienta que sirve para dar objetividad el desempeño de la gente. La posibilidad de contar con matrices de potencial y desempeño, y vincular planes de desarrollo con capacitaciones, son elementos que se vuelven imprescindibles a la hora de conducir un buen programa de Gestión del Desempeño.

Una plataforma tecnológica que brinde la posibilidad de incluir instancias de feedback continuo, que permita incorporar todos los actores que queramos dentro del ciclo de evaluación, y también, identificar gaps y necesidades de mejora, que revele quiénes son los talentos de la compañía y analizar matrices de potencial y desempeño se convierte en un diferencial clave para este proceso.

*Quintana es Presales Manager de RAET.

Hajime, un nuevo mal afecta al Internet de las Cosas

Kaspersky Lab ha publicado los resultados de su investigación sobre la actividad de Hajime, un misterioso malware en evolución que está afectando dispositivos del Internet de Cosas (IoT), merced a que construye una enorme botnet peer-to-peer. Según la investigación, las infecciones proceden principalmente de Vietnam, Taiwán y Brasil.


Recientemente, la botnet se ha propagado extensamente, infectando varios dispositivos en todo el mundo. Hasta la fecha, la red incluye casi 300 mil dispositivos infectados con malware, listos para trabajar juntos y llevar a cabo las instrucciones del autor del malware, obviamente: sin el conocimiento de sus víctimas. Sin embargo, aún se desconoce el verdadero propósito de Hajime.

Hajime, que significa “comienzo” en japonés, mostró sus primeros signos de actividad en octubre de 2016. Desde entonces, ha ido evolucionando, desarrollando nuevas técnicas de propagación. El malware está construyendo una enorme botnet peer-to-peer, un grupo descentralizado de máquinas comprometidas que de manera discreta realizan ataques de spam o DDoS.

Hajime-1Aun así, no hay código de ataque o capacidad en Hajime, sólo un módulo de propagación. Se trata de una familia avanzada y sigilosa que utiliza diferentes técnicas, principalmente ataques de fuerza bruta en las contraseñas del dispositivo, para infectarlo y luego realizar una serie de pasos para ocultarse de la víctima. De este modo, el dispositivo se convierte en parte de la botnet.

Hajime no se limita a atacar un tipo específico de dispositivo, sino a cualquiera que esté conectado a Internet. Sin embargo, los autores del malware están centrando sus actividades en algunos dispositivos. La mayoría de los objetivos han resultado ser grabadoras de video digital, seguidos por cámaras web y enrutadores.

Sin embargo, según los investigadores de Kaspersky Lab, Hajime evita varias redes, entre ellas las de General Electric, Hewlett-Packard, el servicio postal de Estados Unidos, el Departamento de Defensa de Estados Unidos y diversas redes privadas.

Hajime-2

En el momento de la investigación las infecciones procedían principalmente de Vietnam (más del 20%), Taiwán (casi 13%) y Brasil (alrededor del 9%).

“Lo que resulta más intrigante de Hajime es su propósito. Aunque la botnet es cada vez más grande, su objetivo sigue siendo desconocido. No hemos visto sus huellas en ningún tipo de ataque o actividad maliciosa adicional. Sin embargo, aconsejamos a los propietarios de dispositivos IoT que cambien la contraseña de sus dispositivos a una que sea difícil de usar con fuerza bruta y que, de ser posible, actualicen su firmware “, dijo Konstantin Zykov, Investigador Sénior de Seguridad en Kaspersky Lab.

En general, durante todo el período de la investigación, Kaspersky Lab reveló que al menos 297.499 dispositivos únicos comparten la configuración de Hajime.

Argentina es terreno fértil para la Inteligencia Artificial

Los estudiantes argentinos se cuentan entre los más interesados en desarrollar proyectos de Inteligencia Artificial, señala una comunicación de Microsoft, compañía que realizó una jornada de reclutamiento y brindó charlas motivacionales para estimular a los estudiantes locales a usar la Inteligencia Artificial. A las charlas asistieron más de 200 universitarios de la UBA y del ITBA. El talento local es muy valorado por la compañía, actualmente 80 argentinos trabajan en proyectos de innovación en Redmond.


FE7AAC91

Las universidades argentinas son algunas de las que más pasantes aportan a la empresa que cuenta con más de 3.500 empleados latinoamericano. “Me fui encantado de ver el nivel de los estudiantes locales que inmediatamente entendieron todos los conceptos sobre los que discutimos. Hicieron excelentes preguntas que enriquecieron el debate y se mostraron muy predispuestos a aprender más. Creo que podrán aprovechar las ventajas del machine learning para superar los límites de lo que actualmente se puede hacer con el software” consideró Larry Benesh, senior university recruiting manager de Microsoft, tras su paso por Buenos Aires.

En este tipo de jornadas de reclutamiento, se busca a personas que tengan conocimientos sólidos en ciencias de la computación, pensamiento analítico, habilidades en colaboración, pasión por la tecnología y la innovación. De las competencias de programación participaron estudiantes universitarios de carreras relacionadas a ciencia, tecnología, ingeniería, computación y matemática. Los participantes, resolvieron problemas de estructuras de datos y algoritmos inspirados en situaciones reales del trabajo diario de los ingenieros de Microsoft.

Uno de los principales objetivos de Microsoft es trabajar en la democratización de la Inteligencia Artificial (IA), para eso Carlos Castro, argentino, ingeniero egresado del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) quien actualmente se desempeña en Microsoft Research estuvo en la UBA y en el ITBA a cargo de las charlas técnicas. El objetivo de las mismas es crear conciencia e inspirar a que los futuros profesionales incluyan IA en sus proyectos. Luego de las mismas se generaron preguntas y discusiones muy interesantes sobre el futuro de esta tecnología.

“La Inteligencia Artificial y el aprendizaje de máquina están transformando la forma en que hacemos software y todo lo que podríamos hacer con él. La misión de Microsoft es ayudar a las organizaciones y a los desarrolladores a aprovechar todas estas capacidades. Vinimos a Argentina a visitar a estudiantes de carreras relacionadas a las ciencias de la computación para ayudarlos a aprender un poco más acerca de herramientas y servicios, como cognitive services, que los ayudarán no solo a imaginar sino también a construir nuevas ideas con software”, concluyó Benesh.

La Transformación Digital de los Negocios

Columna de opinión de Alejandro Bianchi* (foto).- La revolución digital ya no es una opción para las empresas, es una realidad. El tema es ¿Cuándo y cómo aplicarlo? Movilidad, BPM, Cloud Computing, Big Data, IoT y la Internet Industrial son las cinco tecnologías que apalancan la llamada Transformación Digital, pero ¿qué significa para las organizaciones?, ¿cuál es el impacto en sus culturas?, ¿cómo deben las empresas prepararse para estos desafíos?, ¿es lo mismo la Transformación Digital para una gran corporación que para una PYME?. Poder responder estas preguntas debe estar en la agenda de todo dueño o CEO de compañía, dado que este proceso llego para quedarse y la pregunta no es si debo hacerlo, sino cuándo y cómo hacerlo.


Alejandro-BianchiPara comprender este desafío es importante clarificar su definición: Transformación Digital es el uso de las tecnologías de la información para producir cambios disruptivos que produzcan mejoras radicales en la performance integral de una organización. En esta definición la palabra clave es Transformación y no Digital, de ahí que un proyecto de estas características debe ser liderado desde el negocio y no desde la Gerencia/Área de IT.

Independientemente del tamaño y/o tipo de negocio, un proceso de Transformación Digital implica trabajar en tres bloques bien concretos:

. Experiencia del usuario: ofrecer mejores experiencias a los usuarios a través de Omnicanalidad, marketing directo, venta personalizada y análisis del comportamiento del cliente para entender sus necesidades y/o deseos.

. Optimización de los procesos operativos: Automatizar los procesos de fabricación, de gestión, distribución y logística. Proveer a los empleados de la posibilidad de trabajar cuando y donde lo necesiten, optimizar el diseño de productos a través de realidad virtual, integrar en tiempo real a los proveedores de componentes y/o de prestación de servicios, entre otras posibilidades.

. Nuevos modelos de negocios: Aplicar la tecnología para crear nuevos negocios complementarios al core de la compañía de manera de extender productos y servicios a nuevos mercados.

Cada compañía debe definir sus objetivos de negocios y en base a ellos identificar con bloques para direccionar la transformación:

Empresas de servicios y/o retail pueden querer mejorar la experiencia de sus clientes a través de la unificación de canales de comercialización, portales con recomendación para ofrecer más y mejores alternativas. Empresas de productos pueden requerir mejorar sus tiempos de diseño aplicando herramientas de diseño colaborativo y realidad virtual, portales cooperativos con los proveedores de componentes para mejorar los tiempos y costos de la cadena de producción. Y una empresa de venta de electrodomésticos puede incursionar en el mercado de pasajes y viajes haciendo una extensión de su oferta en portales. Por lo general, la experiencia nos dice que las empresas atacan uno o dos de los bloques mencionados, rara vez los tres en simultaneo y se debe tener en cuenta que trabajar sobre un bloque puede requerir acciones sobre otro, por ejemplo, la experiencia del usuario va a necesitar que ciertos procesos operativos estén alineados con la iniciativa para asegurar el éxito.

Adicionalmente, cabe mencionar que existen ciertas capacidades organizacionales que deben ser trabajadas para ofrecer una solución robusta que provea beneficios al negocio:

– Integración de datos y procesos- Alineamiento entre IT y el negocio
– Trabajo colaborativo entre IT y el negocio
– Entrega continua de soluciones.

La Transformación Digital es una oportunidad para que las PYMES amplíen sus posibilidades, ofrezcan mejores opciones a sus clientes y puedan competir en mejores condiciones en mercados cada vez más complejos y dinámicos. Los responsables de las organizaciones deben tomar su tiempo para entender y aplicar estas tecnologías a sus negocios generando mejores beneficios y condiciones laborales para sus empleados.

*Alejandro Bianchi es presidente de Liveware IS

La agencia china Xinhua incorporó una reportera robot

HEFEI, China (Agencia Xinhua) – Jia Jia, una robot interactiva que parece una joven china real en ropa tradicional, conversa a través de internet con Kevin Kelly, fundador y editor ejecutivo de la revista Wired, en Hefei, capital de la provincia de Anhui, en el este de China, el lunes 24 de abril de 2017. Jia Jia fue invitada como una reportera especial de la Agencia de Noticias Xinhua para conducir el diálogo hombre-máquina con Kelly el lunes. Jia Jia fue presentada en 2016 por un equipo de investigación y desarrollo robótico en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei. Le tomó al equipo tres años investigar y desarrollar este robot interactivo de nueva generación, que puede hablar, mostrar microexpresiones, mover sus labios y mover su cuerpo e incluso bromear al responder.


136235099_14931296515591n

Jia Jia hizo el lunes su primera entrevista en directo en inglés con Kevin Kelly, un célebre periodista estadounidense especializado en tecnología. Según han comentado varios expertos, el evento tiene “importancia simbólica” pues es la primera conversación interactiva entre un “reportero con inteligencia artificial” y un ser humano.

PRIMERA PERIODISTA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

“Jia Jia, ¿pues cantar algo para mí o ponerme música?”, le preguntó Kelly, cofundador de la prestigiosa revista tecnológica Wired. “Tú mismo puedes hacerlo”, le respondió, ingeniosa la robot.

Vestida con un traje tradicional chino, Jia Jia tiene un aspecto asombrosamente realista e incluso parpadeó y sonrió durante toda la entrevista.

“¿Te gusto?”, preguntó Jia Jia.

“Sí”, respondió Kelly.

“Eso me parecía”, replicó la robot.

136235099_14931296516031n

Aquí una presentadora introduce a Jia Jia como una reportera especial de la Agencia de Noticias Xinhua para conducir el diálogo hombre-máquina con Kelly el lunes. Jia Jia fue presentada en 2016 por un equipo de investigación y desarrollo robótico en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei. Le tomó al equipo tres años investigar y desarrollar este robot interactivo de nueva generación, que puede hablar, mostrar microexpresiones, mover sus labios y mover su cuerpo. (Xinhua/Guo Chen)

La conversación se produjo a través de Skype desde la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) en Hefei (en la provincia oriental de Anhui), y su contenido no estaba fijado de antemano.

Kelly ha seguido durante años el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y una de sus condiciones para hacer la entrevista con Jia Jia era que el diálogo no estuviese controlado en ningún aspecto.

“Es bueno que Jia Jia se haya enfrentado a semejante desafío”, afirmó el profesor Chen Xiaoping, director del Laboratorio de Robótica de la USTC y principal programador de la robot, que precisó que “le daría 70 puntos (de 100) por su desempeño”.

A su juicio, la entrevista de Jia Jia con Kelly es de gran importancia para la investigación y el desarrollo de los robots con inteligencia artificial.

“Hubo algunos retrasos y confusiones debido a la red (de Skype). Al margen de eso, creo que la conversación se saldó con éxito”, subrayó Chen, para quien las respuestas de Jia Jia a algunas preguntas fueron rápidas y satisfactorias.

Además, de Kelly, Jia Jia mantuvo también el lunes conversaciones con varios expertos en informática y representantes de medios, entre ellos Bart Selman, profesor del Departamento de Ciencias Informáticas de la Universidad Cornell.

“¿Cuántos años tienes?”, preguntó Selman a la robot, que respondió, en tono jocoso, que “la edad de una chica es un secreto”. Cuando le cuestionó sobre qué deseaba como robot, Jia Jia dijo: “Yo lo que estoy deseando es que llegue el viernes (mi día de paga)”.

En opinión de Selman, Jia Jia, la primera “reportera con inteligencia artificial” que conoce, podría ayudar a la gente a asomarse al futuro de la inteligencia artificial, que se desarrolla a un ritmo muy rápido.

136235099_14931296516471n

Jia Jia aparece aquí junto a Chen Xiaoping, director del equipo de investigación y desarrollo robótico que realizó esta robot periodista para la agencia Xinhua. “Es algo que nunca nos imaginamos”, dijo el creador de Jia Jia, el profesor Chen Xiaoping, director del Laboratorio de Robótica de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (UCTC) en Hefei, una ciudad de la provincia oriental china de Anhui. “Muchos elementos impredecibles durante el diálogo de la entrevista fueron un desafío para nosotros”, dijo Chen.

Además de Kelly, Jia Jia también entabló el lunes conversaciones interactivas con varios expertos en computadoras y representantes de los medios, incluyendo a Bart Selman, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Cornell.

“Jia Jia es (un robot) de tercera generación. Jia Jia 3,5 saldrá pronto y Jia Jia 4,0 y Jia Jia 5,0 serán aún mejores”, dijo Chen.

En comparación con Jia Jia 1,0 y Jia Jia 2,0, Jia Jia 3,0 tiene expresiones y puede identificar el lenguaje y el semblante humanos, una mejora significativa que la vuelve más atractiva y más cordial en las conversaciones interactivas, dijo el principal desarrollador.

A pesar de las mejoras realizadas en su sistema de software, Jia Jia aún presenta muchos elementos impredecibles en el diálogo en inglés, admitió Chen, pero dijo que la inteligencia artificial y los robots serán universales en el futuro, lo que generará más conveniencia.

El profesor dijo que la serie “Kejia” de robots está diseñada para proporcionar servicios a las familias. Una vez disponibles en el mercado, los robots podrían cambiar el estilo de vida de las personas.

La necesidad de dar a los robots más tareas físicas nunca ha cesado, dijo Chen, quien agregó que los seres humanos deben empezar a pensar en lo que vendrá después de que los robots realicen su trabajo y se queden con su empleo.

El profesor también dijo que en el pasado, la investigación sobre robots se centró de manera importante en el cerebro, pero en el caso de Jia Jia, los científicos deben investigar tanto el cerebro como el corazón.

Chen describió como un desafío el cambio hacia la inclusión de emociones.

“Uno sabe que se trata de un robot, pero uno también siente que es muy parecida a un ser humano”, dijo. “Este sentimiento es muy bueno. Es maravilloso”.

El bar del futuro te brindará cerveza según tu rostro

Graduados de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN filial Buenos Aires) crearon “el bar del futuro”, con el que ganaron “Hack the world” Buenos Aires y ahora viajarán a Silicon Valley para conocer las oficinas de las grandes empresas tecnológicas.


Cuatro recientes graduados de la UTN Buenos Aires ganaron la Hackaton “Hack the World”, organizada por la compañía AB InBev (cervecería Quilmes), aportando a la competencia el desarrollo de un prototipo innovador de reconocimiento facial.

hackaton2-e1493048262524

Los ingenieros en sistemas de información Alan Szpigiel, Cristian García, Federico López Cañas y Guido Kuznicki, ganaron un viaje a San Francisco, Estados Unidos, para conocer Silicon Valley.

“Para nosotros fue un orgullo enorme haber ganado. Somos cuatro ingenieros de la UTNBA, y si bien todavía no está del todo definido lo que vamos a hacer, ahí está el polo emprendedor y tecnológico, donde están las empresas número 1 como Google, Amazon, Microsoft, LinkedIn, entre otras”, explicó Kuznicki.

Durante su estadía, los ingenieros recorrerán las oficinas de diferentes empresas para entender cómo funcionan y cómo trabajan, además de conocer las tendencias que se vienen para el futuro en mundo tecnológico.

La competencia se realizó en el área de coworking Área 3, ubicada en el barrio de Palermo, el 8 y 9 de abril. Los graduados de la UTNBA desarrollaron su prototipo a partir de un concepto innovador: una cervecería 2.0.

“Es una cervecería del futuro pero un futuro no muy lejano, de acá a 5 años, en el cual las personas que vayan al bar tendrán una experiencia renovada. No sacarán su billetera del bolsillo, ni habrá mozos con los cuales interactuar. En caso de que sea la primera vez que la persona vaya al bar, se le sacará una foto de su cara, y a partir de eso será identificada. A partir de eso, los consumidores se acercan a las heladeras, toman una cerveza o se sirven de la choppera, sin necesidad de interactuar con nadie. No hay que hacer filas para pagar, no hay que esperar que te sirvan, ni nada”, sostuvo el graduado de la UTNBA.

Para eso se colocan cámaras dentro de las heladeras para el reconocimiento facial, y una serie de sensores que permiten determinar qué cerveza tomó el consumidor. Al retirarse del local, automáticamente llega un resumen a su celular con el detalle del importe que se cargará a su tarjeta de crédito.

“Cuando lo íbamos a presentar pensamos cómo explicarlo para que no pareciera una locura. Entonces hicimos mucho énfasis en Amazon Go. Amazon es una empresa internacional muy conocida, que inauguró un supermercado 2.0 en el cual el consumidor toma todo lo que quiere comprar y automáticamente, por reconocimiento facial, se le cobra lo que se llevó”.

El prototipo podría implementarse “hoy mismo” en Argentina, según los ingenieros de la UTN Buenos Aires que lo desarrollaron. Una vez desarrollado el sistema, la inversión para aplicarlo en los bares sería de unos 200 dólares por heladera, según un cálculo preliminar elaborado por los graduados.

“Nosotros tenemos dos chicos en el equipo que tienen mucha experiencia en lo que es el reconocimiento facial, que son Cristian García y Alan Szpigiel. Alan conocía y había trabajado con software de reconocimiento facial. Si no, es muy difícil hacer algo así en dos días. De todos modos, hay librerías de código abierto con proyectos ya empezados y que se permite usar a cualquier persona en el mundo. Nosotros tomamos esos proyectos y los utilizamos”.

Si bien el concepto fue desarrollado sólo para pago con tarjeta de crédito, permitiría ofrecer la opción de pago en efectivo: “es muy sencillo, si la persona a la que se le registra la cara no posee ninguna tarjeta de crédito a su nombre, lo que se hace es que cuando la persona se está por ir del bar, se le cobra en efectivo lo que consumió”, sostuvo Kuznicki.

Hack The World se centró en la compañía que lo organizaba, es decir, en la experiencia cervecera. Se plantearon dos desafíos a los participantes: uno consistía en mejorar la experiencia del consumidor en las cervecerías. Y el otro, en fidelizar al usuario antes y después de la experiencia de consumo mediante juegos, redes sociales, entre otras opciones.

“La hackaton fue de un sábado a un domingo, nosotros el jueves previo a la noche terminamos de definir los que íbamos a hacer. Veníamos pensando un par de ideas hasta que elegimos ir con esta porque creímos que era la que más chances tenía de ganar. La mayor dificultad, el gran desafío del proyecto, fue cómo hacer para que a través de una cámara se identificara la cara de una persona, para que lo haga con una sola foto. Resolver qué pasa si a la persona le creció un poco la barba y no la reconoce, cuántas fotos son suficientes para procesar el patrón de la cara de una persona. Pero lo pudimos resolver muy bien”, aseguró el ingeniero. de la UTNBA.

Una de las premisas de la hackaton fue que el prototipo fuera realizable, por lo que la compañía y los graduados de la Facultad se encuentran en tratativas para llevarlo a la práctica. El 22 de mayo, los 4 Ingenieros de la UTNBA partirán hacia Silicon Valley.

Fuente UTN BA

Instalan planta que trata aguas y efluentes en el Cerro Aconcagua

Docentes y estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Mendoza instalaron en el cerro Aconcagua una planta de tratamiento de efluentes cloacales y de mejoramiento de la calidad del agua, alimentada con paneles solares.


aconcagua2-e1493042068754

Graciela Affranchino, directora del departamento de ingeniería química y del laboratorio de análisis de agua y suelo de la UTN facultad regional Mendoza, que llevó adelante el proyecto “Mejora en las condiciones socioambientales, implementación de servicios sanitarios sustentables en el Parque Provincial Aconcagua”, explicó que el objetivo es que todas las actividades en un determinado lugar sean sustentables en el tiempo.

La planta se instaló en el Campamento Confluencia, ubicado a 3.400 metros de altura sobre el nivel del mar, el primero que encuentran quienes escalan el Aconcagua: “Ahí es donde hay un grupo de guardaparques, médicos, y privados que brindan servicios para los andinistas”, explicó la Directora del proyecto.

En un principio el proyecto tenía como objetivo instalar una planta de tratamiento de efluentes cloacales alimentada con paneles solares, y proveer de mayor cantidad de energía al lugar a través de generación eólica. “Cuando llegamos al lugar, e hicimos el reconocimiento, detectamos que la calidad de agua que se consume es de muy mala. No porque sea impura sino porque tiene mucha concentración de Magnesio y Sulfato. Y el sulfato de magnesio te produce diarrea, -sostuvo Affranchino-. Quienes suben al Aconcagua tienen que pasar por el Campamento. Normalmente pasan el día y tratan de ambientarse, porque muchas veces la gente va poco preparada y tiene que pasar al menos una noche en altura como para que el cuerpo se vaya adecuando a las condiciones de poco oxígeno que hay. Algunos tienen una deshidratación aguda ya en el campamento Confluencia, otros se descomponen, y otros siguen en mal estado y se descomponen más arriba”.

AconcaguaAntes de instalar la planta se realizaron mediciones y simulaciones que arrojaron resultados negativos: la planta no funcionaría a esa altura. Pero los ingenieros de la Facultad Regional Mendoza hicieron los ajustes necesarios para que se pudiera llevar adelante. “Fue un reto, porque las plantas se pueden poner en cualquier lado. Pero a 3.400 metros de altura todos los estudios sugerían que no funcionaría. Sin embargo, se armó de tal manera que logramos el objetivo. Eso para nosotros es un triunfo”, explicó Affranchino.

La planta comenzó a funcionar en febrero y se pudieron realizar mediciones durante un mes, las cuales le permitieron al equipo sacar conclusiones para terminar de instalar la planta de tratamiento de efluentes este año, y un aerogenerador para potenciar los paneles solares.

El proyecto beneficia al grupo de guardaparques y a una población estable de unas 30 personas del Campamento Confluencia, a los que se suman unas 7 mil personas que suben año a año al Aconcagua. Con la instalación de la planta, además, el Parque comenzó a disponer de energía durante todo el día y no sólo durante la mañana como hasta ese momento. Y se sumaron nuevos servicios al de comunicación: el acceso a mirar videos, televisión y tener mejor iluminación

“Antes disponían de una energía muy acotada, solo en la mañana, y todo lo relativo a la comunicación desaparecía en la noche. Hoy por hoy, lo tienen todo el día porque también pusimos baterías para que se acumulara la energía y pudieran utilizarla cuando lo necesitaran”, sostuvo la directora del proyecto.

Del proyecto participaron, además de la directora Graciela Affranchino, los ingenieros Humberto Vinante; Eduadro Barbeito; Eugenio Fisicaro; y 11 estudiantes que fueron entrenados por Vinante para poder montar la planta en dos horas. “Los estudiantes tuvieron que ir ordenados, teniendo en claro lo que tenían que hacer. Tenían que llegar, armar, y bajar todo el equipamiento, en dos horas. No había que perder tiempo por lo que practicaron durante todo un mes, abajo. Estaban separados por grupo y cada grupo hacía una actividad. En un mismo día instalamos una columna meteorológica, los paneles y las plantas de agua”, concluyó.

Reflexiones en torno al lean construction

Columna de opinión de Marcelo Cosentino*.- ¿Sabe lo que es el lean construction? El tema es bastante nuevo para la mayoría de las empresas de proyectos y constructoras de América Latina. El concepto remite a la filosofía lean production (producción sin pérdidas) de manufactura, que se contrapone al paradigma de la producción en masa (mass production). En el campo de la construcción civil, el lean construction está fuertemente vinculado a la gestión de calidad y productividad, adoptando procesos y métodos que tienen por objetivo eliminar los desvíos de costo, tiempo y productividad.


Marcelo_Cosentino_brLa pregunta que puede estar haciéndose es: ¿por qué mi empresa debe adoptar el lean construction? En un escenario de crisis en la región, con recursos financieros más escasos, la adopción de la construcción sin pérdidas se hace necesaria y urgente. Las empresas que aplican el concepto consiguen producir más y mejor, usando los mismos recursos. El Lean construction actúa en la organización de cada parte del proceso, ajustando plazos y tiempo, teniendo como resultado más calidad, y asegurando entregas sin demora.

Hace parte de la construcción seca el concepto de just in time, o sea, el producto o materia prima llega al local solamente cuando es necesario, para que no haya stock parado. Además de eso, lean desarrolla la madurez de la empresa y de sus recursos, ya que cuenta con procesos muy bien definidos para promover una gestión de proyectos 360°, ofreciendo una visión completa de todo lo que pasa en la organización.

Con esos principios en mente, está claro para las constructoras que la adopción de esta metodología puede beneficiarlas. Suelo decir que primero es preciso entender el lean y, cuando se haya comprendido su potencial, seguramente, las compañías van a querer implementarlo. Con la construcción seca, es más fácil saber si hay algún desvío que causará demoras en una o más tareas. Tomemos el alquiler de grúas como ejemplo. Saber exactamente si el cronograma está siendo cumplido significa no alquilar el equipo (que está lejos de ser barato) y dejarlo parado en la obra (que hasta parado representa gasto) o, en caso de aplazamientos, tener que paralizar la obra por falta de grúa.

Otro factor crucial en el cual la metodología de lean construction actúa fuertemente es el cumplimiento de plazos. Hoy las constructoras no pueden retrasarse más, porque impactan directamente en la Utilidad del proyecto, es decir, el AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad), además de que las empresas sufrirían multas y sanciones.

Para que se mantengan relevantes en el mercado, las constructoras precisan mejorar la organización de sus procesos, maximizando el valor y reduciendo el desperdicio. Es justo para ayudarlas en este proceso que la construcción seca gana espacio. Y es por eso que más empresas ya se dieron cuenta de la importancia de incorporar este concepto, inclusive como filosofía nativa de la corporación, guiando la compra de software y buscando sistemas de administración que tengan la metodología incorporada.

* Marcelo Cosentino (foto), vicepresidente de professional services de TOTVS.

Instagram suma 700 millones de usuarios

Instagram anunció que cuenta ya con más de 700 millones de usuarios activos mensuales. Los últimos 100 millones de Instagrammers se sumaron a un ritmo más rápido que nunca.


  • 700 MillonesCon este crecimiento, Instagram ha duplicado su tamaño en tan solo dos años.
  • El crecimiento fue impulsado por una serie de factores, incluyendo la habilidad para conectar a las personas con sus amigos en Instagram.
  • También, la plataforma tomó medidas para simplificar y mejorar su proceso de inscripción, lo cual ayudó a atraer nuevos usuarios de todo el mundo.

A continuación, la cronología de los hitos de la compañía:

Fechas de los hitos de Instagram 

  • Octubre 6, 2010 – Se fundó Instagram
  • Diciembre 21, 2010 – 1 millón de usuarios mensuales
  • Septiembre 26, 2011 – 10 millones de usuarios mensuales
  • Abril 9, 2012 – 30 millones de usuarios mensuales
  • Noviembre 6 2012 – 80 millones de usuarios mensuales
  • Febrero 26, 2013 – 100 millones de usuarios mensuales
  • Marzo 25, 2014 – 200 millones de usuarios mensuales
  • Diciembre 10, 2014 – 300 millones de usuarios mensuales
  • Septiembre 22, 2015 – 400 millones de usuarios mensuales
  • Junio 21, 2016 – 500 millones de usuarios mensuales
  • Diciembre 15, 2016 – 600 millones de usuarios mensuales
  • Abril 26, 2017 – 700 millones de usuarios mensuales

Una comunicación de agradecimiento de Instagram expresa: “Hemos logrado que unirse a la comunidad de Instragram, compartir sus experiencias y pasiones y fortalecer las relaciones entre amigos sea más fácil que nunca. Con nuevas herramientas como Stories, video en vivo y mensajes efímeros en Direct, la gente ahora tiene más formas de expresarse y sentir mayor cercanía con sus intereses”.
Aquí puedes mirar el blogpost de Instagram.

 

La robótica también podría adueñarse de las tareas contables

Las proyecciones más recientes, indican que en un futuro cercano los robots y la automatización pondrían en peligro puestos de trabajo en distintos segmentos del mercado. Y el temor parece alcanzar hoy hasta sectores especializados como los administrativo contables.


ThinkstockPhotos-538492932-760x340

Todos hemos notado en los útimos años, cómo los organismos públicos de recaudación impositiva en Argentina -tanto de la nación como en las provincias- han incorporado tecnología de punta para hacer más eficientes los procesos y consolidar bases de datos inteligentes con información consistente de los contribuyentes. Ahora bien ¿los profesionales del sector contable deberían estar preocupados?” reflexiona Gabriela Perret, CEO de Adonix, representante exclusivo de Sage en Argentina.

Según un informe publicado por Reform, una entidad independiente de Reino Unido, enfocada en el sector público, se pronostica que en los próximos 15 años casi 250.000 empleos administrativos podrían ser reemplazados por la tecnología.

El temor de que los robosts reemplacen a las personas crece sin pausa. Y en el ámbito privado, ¿cómo impactará la automatización el trabajo de las áreas contables?

Muchas empresas, especialmente las de mayor tamaño, ya están automatizando las tareas repetitivas en las cadenas de montaje y automatizando la logística aplicada a operaciones de almacenes o centros de distribución. También las tareas de control de la cadena de suministro.

Y mientras cada vez más sectores industriales buscan el beneficio de los robots para adaptarse a las nuevas formas de trabajo que se avecinan, ¿qué está sucediendo en sectores más tradicionales de la economía como la contabilidad? ¿deberían estar preocupados por las posibles pérdidas de empleo que esta situación pueda ocasionar?

¿Podrán los robost hacerse cargo de la contabilidad?

“Si nos fijamos en la contabilidad de hace 20 años, existían una enorme suma de actividades que tenían como primordiales intérpretes a los expedientes en papel. Con la gestión bancaria automatizada y varios procesos realizados en línea, esto es más o menos algo del pasado”, asegura Carl Reader, autor de The Startup Coach, quien continúa diciendo que “las fundamentales pérdidas de empleo serán contrarrestadas por la creación de puestos de trabajo en el sector contable, muy posiblemente en beneficio de asesoría y consultoría de calidad.”

La hora de los robots

Kriti SharmaKriti Sharma (foto), es una de las personas que más sabe sobre el impacto que la automatización está ejerciendo en el mundo profesional y también es VP de Bots e Inteligencia Artificial en Sage a nivel mundial.

Sharma ha dedicado su vida laboral a innovar en el sector de la Inteligencia Artificial (IA) y recientemente inventó Pegg, un chatbot de contabilidad que las industrias pueden usar para administrar sus finanzas de modo más eficiente. Sharma cree que ahora es el instante para que los robots puedan impactar realmente en la industria.

“Ha llegado el instante de los “bots”, robots y la Inteligencia Artificial. Ya no es sólo una burbuja de la que hemos estado discutiendo durante años“, expone Sharma.

“La IA no es nada nuevo -comenta-, la tecnología ha estado alrededor vuestro por décadas, sin embargo ahora lo que está modificando es la adopción de su consumo en nuestra vida cotidiana: no nos preocupa el tener nuestros días programados por algo que no es humano, no nos asusta tener robots para terminar varias actividades de vuestro negocio, tales como la gestión de gastos”.

Sharma cree, además, que el miedo alrededor de que los robots puedan sustituir a las individuos en sus puestos de trabajo no será permanente, demostrando que los libros de historia revelan que ya hemos tenido que lidiar con tipos similares de adversidad.

“Este miedo no es nada distinto a cuando irrumpieron los computadores confidenciales y estábamos preocupados por perder nuestros puestos de trabajo a causa de ellos, hubo mucho alarmismo de que eso sucediera. Pero lo que ocurrio fue que hizo más sencillo nuestra vida – ahora no logramos imaginar nuestras vidas sin nuestros computadores, por lo que este miedo se da siempre cuando llegan nuevas tecnologías”.

nubes

“Con cada nueva ola tecnológica provienen nuevas oportunidades. Habrá una nueva plantilla de empleados, deberemos optimizar nuestras cualidades para vivir y trabajar con la Inteligencia Artificial. Quién sabe, tal vez el próximo contrato que haga no sea con una persona real”.

O incluso, como afirmaba hace poco el propio Bill Gates, si un robot reemplaza el trabajo de un humano, estos robots deberán tener las mismas responsabilidades fiscales y pagar impuestos como lo hacemos nosotros.

Optimizar habilidades

La opinión de Sharma sobre esta mejora de las cualidades tecnológicas de los trabajadores es algo que ya se está discutiendo en el sector público en algunos países.

esta-760x340

“Si nos fijamos en otras profesiones, como marketing, periodismo, publicidad, etc, han tenido que redefinir su forma de trabajar debido a la tecnología, por lo que la profesión contable también tendrá que adaptarse.”

Sabemos que los robots y la automatización están alterando nuestra forma de trabajar. Ahora, la pregunta es, ¿cuánto tiempo llevará al sector contable redefinir una nueva forma de trabajar acoplada a esta nueva tendencia?

Cumbre mundial de ingeniería del software, en Buenos Aires

Del 20 al 28 de mayo de 2017 se realizará, por primera vez en la Argentina, el encuentro de ingeniería de software más importante del mundo. Cientos de investigadores participarán de la 39º Conferencia Mundial de Ingeniería de Software.


logo ICSEEs la primera oportunidad en que Argentina, y Latinoamérica, organiza la 39th International Conference on Software Engineering, una conferencia anual cuyo objetivo es reunir en un mismo lugar a la comunidad mundial de investigadores y profesionales de la ingeniería de software y compartir los principales avances, tendencias e innovaciones más recientes en ese campo. Esta cumbre de la ingeniería mundial del software se realizó ya en Canadá -en 20 ocasiones-; 9 en EEUU; también en la India (2014); Sudáfrica (2010); China (2006); Japón (1982 y 1998); Australia (1992) y Singapur (1988).

ICSE es auspiciada tradicionalmente por las dos instituciones globales más importantes de computación e ingeniería: Association for Computer Machinery (ACM) & Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE-Computer Society). En esta edición, cuenta además con el auspicio de la Fundación Sadosky, la Sociedad Argentina de Informática (SADIO), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y de empresas líderes globales como Google, Microsoft, Medallia, Tata, ABB y Mulesoft, así como también de referentes locales como Globant, Practia, Baufest, Liveware y Hexacta.

La conferencia contará con la participación de cientos de investigadores de Argentina y América Latina. Reunirá a expositores de primer nivel como Mike Milinkovich (CEO de Eclipse Foundation), Moshe Vardi (investigador de Rice University y editor de la revista Communications de ACM), Tom Ball (Research Manager de Microsoft Research), Barry Boehm (profesor e investigador de University of Southern California) y Pamela Zave (investigadora de AT&T Laboratories y fellow de ACM, quien en el marco de ICSE recibirá el premio IEEE Harlan Mills).

Durante el encuentro se llevarán a cabo sesiones temáticas con presentaciones de trabajos de investigación, experiencias industriales, workshops, demostraciones y conferencias paralelas en temas específicos como software móvil, minería de repositorios de software y código abierto, entre otros.

El objetivo de estas actividades es discutir nuevas y mejores prácticas para afianzar una disciplina que hace sólo 50 años hablaba del arte de programar, buscando convertirla en una ingeniería eficiente capaz de desarrollar software sin errores, de mayor calidad, en menos tiempo y con un menor costo. En este sentido, un estudio de la Universidad de Cambridge estima que el 50% del tiempo del desarrollo de software se destina a localización y corrección de errores. Se calcula que esto impacta en la economía global en más de 300 mil millones de dólares anuales.