Cada vez más el comprador decide en la caja

Se acentúa la tendencia a decidir qué comprar al aproximarse a la caja registradora del negocio. “El punto de venta es donde el comprador toma la mayoría de las decisiones de compra”, señaló el director de In-Store Media Argentina, Gabriel Diorio, durante su charla en la 18° Expo Capasu 2016 (La Cámara Paraguaya de Supermercados), que se realizó en la ciudad de Asunción, Paraguay, donde entre otros temas se destacó la importancia del punto de venta en el momento de la decisión de compra en las tiendas.


Gabriel Diorio, In Store Media“Si bien la situación económica, política y social en la que viven los compradores, se expresa en sus hábitos de compra, y esto varía según cada país, el punto de venta cobra relevancia como medio de comunicación”, expresó Gabriel Diorio (foto), en la ciudad de Asunción (Paraguay), en la edición 18°de la Expo Capasu 2016, donde destacados especialistas y profesionales del marketing, debatieron sobre las tendencias del shopper marketing y las nuevas estrategias de mercadeo en el punto de venta.

Con la intención de aportar conocimientos y nuevas experiencias sobre la comunicación en el punto de venta, y para ayudar a proveedores y supermercadistas a mejorar sus ofertas para los consumidores, el director de la agencia de shopper marketing para Argentina, dio a conocer un estudio realizado por iSM con la agencia de investigación IPSOS, que demuestra que el 82% de las decisiones de compra son realizadas en la góndola. “El número de marcas interesadas en comunicar en el punto de venta a través de nuestros soportes aumentó en forma exponencial, lo que muestra que año tras año la comunicación en los hipermercados, supermercados y tiendas de cercanía pasó de ser una acción adicional a transformarse en una estrategia clave del plan de mercadeo y comunicación de las marcas”, comentó Diorio.

“Comprender las dinámicas de compra en los hogares, los cambios de hábitos en los consumidores-compradores, y el importante papel de la comunicación en el punto de venta, forma parte de la cotidianeidad de los supermercadistas, proveedores y marcas, que constantemente buscan ser creativos para captar la atención del comprador e influir de forma directa en su decisión final de compra”, agrega.

“¿Cómo creemos que es el proceso de compra?”, fue una de las preguntas disparadoras de la exposición de Diorio. “El punto de venta sigue siendo el lugar clave y las marcas lo saben. Ahora bien, un estudio de IPSOS sobre “El shopper (comprador) latino”, donde se comparó las diferentes dinámicas de compra del shopper en tres países -Argentina, Chile y México-, dio como resultado que “las formas y hábitos varían de acuerdo a cada país y contexto: En Argentina el shopper compara, busca precios, ahorra y cuida su bolsillo siendo desleal al punto de venta, en Chile y México el shopper tiene mayor margen en su presupuesto de compra, consulta por Internet y es más fiel a su lugar de compra. El shopper argentino está en permanente estado de alerta por la crisis económica que está viviendo, por lo que ir al supermercado se convierte en una misión que requiere cautela, al contrario que para el shopper mexicano y chileno, que ir al super representa una actividad de esparcimiento, explicó Diorio. “Teniendo en cuenta la realidad económica de cada país, es entendible que el shopper argentino se incline por las segundas marcas y cuente con un rango de marcas más amplio en el momento de decidir su compra, a diferencia del shopper chileno y mexicano que apenas empieza a incluir segundas marcas en su carrito y tiende a realizar compras de productos saludables aunque sean más caros”.

El comprador va modificando sus hábitos y esto va más allá de su contexto socio-cultural y realidad económica, es un fenómeno que se advierte en todo el mundo y que lleva a los retailers y marcas a adaptar sus estrategias comunicacionales a dichos cambios. Diorio dedicó unos minutos de su presentación para hablar del ‘Shopper omnicanal del futuro’. “La comunicación omnicanal se da a través de distintos canales mediante mensajes homogéneos y personalizados”, definió el especialista. Y agregó: “Hay una extensión de la tienda física a la tienda online y mobile. El shopper está cambiando y evolucionando, y es en este punto donde las marcas, los medios y los retailers deben adaptarse a éste nuevo shopper que ya está entre nosotros”.

Tanto el congreso como la Expo Capasu 2016, nuclea a supermercadistas nacionales y extranjeros, comerciantes afines a las actividades del sector, autoservicios, almacenes, mayoristas, gastronomía, panificados, perfumerías, bazares, entre otros.

Cabify completó 1500 viajes en Buenos Aires

Cabiy, empresa que permite solicitar un auto con chofer a través de un Smartphone o la web, concretó los primeros 1.5000 viajes en Buenos Aires. A un mes de su lanzamiento oficial en el país, la aplicación española apuesta fuerte a las redes sociales para aumentar la cantidad de usuarios. 


cabify-ronda-financiacion-555x312 (1)

Respecto a la flota de autos Cabify en la ciudad, Guillermo Minieri, manager general para Cabify en Argentina, comenta: “El número de conductores y vehículos disponibles está en aumento e invitamos a los interesados a contactarnos en www.cabify.com/drivers. Sumarse a nuestra plataforma es una oportunidad laboral para muchos. Los argentinos muestran mucho interés por este tipo de aplicaciones que ayudan a mejorar su calidad de vida y es por eso que ya tuvimos miles de descargas”.

Con la posibilidad de abonar el servicio a través de las diferentes tarjetas de crédito locales, para seguir sumando usuarios Minieri explica que están apostando fuerte a la comunicación online con foco en las redes sociales.

“Tanto Twitter como Facebook e Instagram son plataformas de intercambio con nuestra comunidad que hoy suma cientos de miles de personas interesadas en el servicio de la compañía. A través de nuestros perfiles oficiales respondemos consultas y realizamos acciones de fidelización que incluyen beneficios de descuentos, códigos promocionales y hasta viajes gratis”, dice.

Como diferenciador, Cabify ofrece beneficios como las tarifas fijas por kilómetro (no por tiempo), la posibilidad de realizar una reserva con anticipación, servicio de call center 24 horas, el seguro de responsabilidad civil para sus usuarios y la legalidad para operar previamente al inicio de sus operaciones.

La empresa, que cumplió 5 años desde su creación a comienzos de octubre pasado, ya está presente en 10 países (España, México, Chile, Perú, Colombia, Portugal, Brasil, Ecuador, Panamá y Argentina) y más de 30 ciudades; y está a punto de desembarcar en Uruguay.

Caece lanza una licenciatura en nanotecnología

La Universidad Caece presentó la primera licenciatura argentina en nanotecnología. Se dictará oficialmente en marzo de 2017 en Avenida de Mayo 866 (CABA) y tendrá una duración de cuatro años. Apuntan a crear una revolución nanotecnológica.


maxresdefault (3)
D’Andrea explicó que la nanotecnología implica “comprender el mundo desde lo pequeño”.

La noticia representa “un gran paso del país ya que este tipo de tecnología, que comprende el mundo desde lo pequeño, tiene un gran potencial para resolver problemas en la sociedad y formar innovadores”, destacó Alberto D’Andrea, director de esta flamante carrera en la Universidad Caece.

“La nanotecnología se aplica mucho más de lo que pensamos. Por ejemplo, hay pastas dentales que contienen nanopartículas llamadas ‘nano-hidroxiapatita’, que son muy chiquitas y se meten en los agujeritos de los dientes para tapar la posibilidad de que salgan caries”, explicó D’Andrea, doctor en química biológica y profesor de química, en diálogo con Télam.

En Alemania ya existen 13 universidades que dictan carreras de nanotecnología, pero en Argentina (con 80 universidades con carreras informáticas y 12 con carreras sobre bio-tecnología) no había ninguna hasta ahora. “Por eso la creación de esta licenciatura es un paso cuantitativo para el país”, subrayó el académico.

“Ya que es la primera carrera en su tipo en Argentina, y todavía no hay universidades públicas que la ofrezcan, las tarifas son promocionales para que ningún interesado en la nanotecnología se quede afuera“, aclaró D’Andrea.

“La nanotecnología tiene muchas aplicaciones, lo que pasa es que la mayoría de las personas no lo sabe. El sector de la electrónica, por ejemplo, está muy desarrollado y en este sentido los nanochips se usan cada vez más“, agregó.

Pero no solo la nanoelectrónica, también hay otras tres áreas muy importantes: nanomateriales, nanomedicina y nanotecnología ambiental. “Con esas cuatro áreas funcionando armónicamente se puede dar solución a casi todas las necesidades primarias de la población“, destacó el químico.

 

Así, indicó que cada una de estas tecnologías construye desde lo suyo y con la carrera de nanotecnología el panorama es aún más alentador. “Esas cuatro tecnologías son las del siglo XXI, es ciencia y tecnología integradas que dan respuesta inmediata a problemas”, remarcó.

Una de las particularidades de la carrera es que forma “innovadores tecnológicos” en el contexto de las tecnologías NBIC (Nanotecnología-Biotecnología-Infotecnología-Cognotecnología), destacó el directivo, por lo cual agregó que “no está aislada“.

Asimismo, comentó que el 50% de las personas que ya se inscribieron vienen con una carrera universitaria ya terminada y en general se corresponde con la ingeniería mecánica, ingeniería electrónica y medicina.

“Los primeros egresados van a estar en el 2021, pero hoy en día se sabe que la licenciatura es un paso intermedio ya que después llegan las especializaciones, por eso la carrera dura cuatro años“, dijo.

Por otro lado, el directivo comentó que están buscando becas para poder ofrecerlas a estudiantes de escuelas técnicas y que desde la universidad están muy contentos por los mensajes de felicitación que les llegan de otras partes del mundo, como España, respecto de la creación de esta carrera en Argentina.

“Nuestra visión es formar innovadores nanotecnólogos, no solo decirles lo que tienen que saber. Además, apuntamos a que los nanotecnólogos formen una empresa, mientras que si quieren ingresar en una ya constituida puedan realizar allí una revolución nanotecnológica“, concluyó D’Andrea.

Fuente: Télam

Alumnos de UTN en un proyecto para control de heladas

Un equipo de alumnos de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Buenos Aires presentó PromeTEO, un proyecto para el control de heladas, que mezcla ciencia, tecnología e innovación. La iniciativa se propone mitigar el daño que causan las heladas en los cultivos de la vid, minimizar los accidentes laborales, y optimizar la utilización de combustibles para calefacción de campos, entre otras aplicaciones.


BsAsTecnológica-13-de-Octubre-e1476801815323

El grupo está compuesto por Guido Ruiz, César Vera, Leandro Partescano, Javier Fernández y Leandro Di Lorenzo, estudiantes avanzados de la carrera de Sistemas. Proyectaron este desarrollo en base a una necesidad concreta: la continua pérdida de cosechas de vid por las constantes heladas en la zona de Cuyo y el precario método de calefacción que utilizan los productores. “Actualmente, en la zona de Cuyo, se sufren mucho las heladas tardías. Nuestro sistema viene a obtener, en tiempo real, la información de lo que está sucediendo adentro del campo, para intentar tomar acciones de mitigación de los efectos de las heladas”, comenta Ruiz. “La idea surgió de una charla con mi hermano, donde le comentaba que nos faltaba una buena propuesta para realizar nuestro proyecto. Me recomendó una página de innovaciones argentinas del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y allí encontramos un paper en el que se hablaba de la problemática y se impulsaba un requerimiento para encontrarle una solución a la misma”.

“Hoy en día existen varios métodos para el calefaccionamiento de campos. El más utilizado hoy en Argentina consiste en prender tachos calentadores con kerosene o combustible en el medio de los campos de vides. Estos campos suelen tener entre 6 y 9 hectáreas, por lo que el método resulta muy peligroso, ya que consiste en una persona con una antorcha manipulando manualmente los calentadores, en parcelas pequeñas”, explica Fernández. Otro de los principales problemas es que las heladas suelen producirse entre las dos y las cuatro de la mañana, y su impacto suele ser difícil de controlar.

“PromeTEO plantea una solución basada en Internet de las Cosas (IoT), lo que supone la instalación de una serie de sensores en el campo, que toman la temperatura y la envían en tiempo real a una base de datos. Allí, una aplicación creada por nosotros, registra el estado del campo y, mediante mapas de calor y temperatura, señala cuál es el clima existente en cada porción del predio. Esta información sirve para que el productor pueda tomar decisiones: encender cierta zona de tachos, estudiar la zona afectada, y tener disponible toda esta información. Por último, pretendemos generar una serie de gráficos que permitan demostrar la cantidad de combustible consumido y el ahorro que se genera con la utilización de PromeTEO”, agrega Guido.

“El proyecto se realiza con un sensor que toma los datos de humedad y temperatura. Es un dispositivo electrónico que se integra con una placa, que a su vez, envía los datos hacia una aplicación centralizada. A futuro queremos brindar datos históricos y facilitar distintas configuraciones, que permitan encender y apagar de manera automatizada los calentadores”, concluyen los estudiantes.

EntradaFan desembarca en Uruguay

EntradaFan anunció su desembarco formal en Uruguay como parte de su política de expansión proyecta para el segundo semestre de 2016. Según las proyecciones de la compañía, la incursión en el país vecino, representará un gran crecimiento de la web durante el verano y el primer trimestre del 2017


82883_main_full

Los usuarios de www.entradafan.com.uy, se verán beneficiados con los mismos servicios que brinda la plataforma en Argentina.

Además, podrán acceder a todos los conciertos y espectáculos que se desarrollen dentro de Latinoamérica.

“Este anuncio nos llena de orgullo como compañía ya que es un proyecto que venimos desarrollando a partir de la necesidad de nuestros usuarios de poder globalizar los espectáculos y manejarse en ambos países con una misma empresa referente de la región”, afirmó Rodrigo Álvarez, Regional Manager para LATAM.

“Desde nuestros inicios sabíamos que esto era un pendiente que teníamos como empresa y a la vez era un pedido de nuestros usuarios poder cruzar el charco con la seguridad de nuestro respaldo. Nuestras claves son la confianza y un modelo de negocio transparente”, finalizó Álvarez.

Turismática celebra sus 25 años

Turismática, compañía especializada en desarrollo de software para la industria de viajes y turismo, celebra sus 25 años con un evento en el Yatch Club de Puerto Madero que se realizará este jueves 20 de octubre de 2016 a las 19:30.


turismo-NL

La compañía, fundada en Argentina en 1991 por Eduardo Goldenhörn y Gabriela Ferrández, se caracteriza por desarrollar soluciones tecnológicas de gestión con foco específico en la industria de viajes y turismo.

Proveen soluciones ERP especialmente diseñadas para la actividad que permiten realizar todas las operaciones de una agencia de viajes, desde la captura automática de transacciones GDS, pasando por la emisión de facturas electrónicas, el control de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, tesorería, contabilidad, la conciliación BSP, generación de reportes, etc.

Suman más de 1700 usuarios en Argentina, Chile, Perú, México, Colombia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Venezuela. Calculan que 4 millones de pasajeros anualmente concretan sus viajes a través de sus sistemas.

“Es una gran satisfacción haber transitado estos 25 años desarrollando soluciones innovadoras para esta industria maravillosa que es el turismo. Estamos evolucionando hacia una nueva etapa, apostando fuertemente a la transformación digital en los negocios, presentando la nueva generación de soluciones “cloud based” que permiten efectuar operaciones en todo tiempo y en todo lugar” explica Goldenhörn.

“Sabemos que podemos seguir brindando soluciones cada vez mejores aplicando las nuevas tecnologías adaptadas a las necesidades propias del sector, y hacia allí vamos”, agrega.

Durante el evento de aniversario, se presentará su nueva imagen de marca, evolucionada en función de la innovación y el know-how que la compañía sostuvo todos estos años.

Pablo Valles, en Inclusion Services

Inclusion Services, compañía internacional de innovación tecnológica, presenta a Pablo Valles como su nuevo director comercial para la Argentina.


Pablo-VallesCon una visión estratégica sobre negocios e innovación, Pablo cuenta con más de 20 años de experiencia en ventas, servicios y desarrollo de proyectos tecnológicos para diversas industrias a nivel local, regional y global.

Fuertemente orientado a resultados, se desempeñó anteriormente como country manager para Chile en ADEPCON e industry & solution principals manager para Sudamérica y el Caribe en SAP.

Su rol central en Inclusion Services será el de liderar y construir nuevas oportunidades alrededor del portafolio de soluciones tecnológicas innovadoras, en base a las necesidades de cada cliente.

Inclusion Services es una compañía internacional de innovación tecnológica, Gold Partner de SAP, que está en pleno crecimiento y entre sus talentos se incluye ahora a Pablo Valles, como nuevo director comercial en Argentina.

Hackatrix 2016, en la UP

El certamen Hackatrix está organizado por Belatrix, empresa líder de desarrollo de software en América Latina, para promover el desarrollo colectivo de ideas sociales e innovadoras en un ambiente de diversión y desafío.


UP_Hackatrix_315Fecha: sábado 22 de octubre de 9 a 18 hs.
Lugar: Mario Bravo 1050

La propuesta es vivir la experiencia de programar en vivo. Cada equipo inscripto tendrá 8 horas para presentar una solución o mejora de una problemática social a su elección. La participación en Hackatrix no es arancelada, pero exige inscripción previa.

Mayor información y registración al evento de manera individual o en grupo de hasta 5 personas: http://hackatrix.belatrixsf.com/2016_arg/

Los ganadores se definirán por 3 categorías:

  • Innovación: Se premiará al equipo cuya idea y proyecto se haya destacado. Es necesario que la misma sea desarrollada de manera completa.
  • Popularidad: Se premiará al equipo que vende mejor su idea a los jurados, staff, otros equipos y público en general.
  • Personaje destacado: Se premiará a aquella persona que más haya resaltado en todo el evento por sus buenas prácticas, liderazgo y emprendimiento con un premio especial individual.

Se acerca TINC 2016, encuentro de tecnologías inclusivas

El 20 de octubre llega a Argentina “Tecnologías que incluyen” (TINC), una nueva propuesta que busca generar un espacio para intercambiar proyectos y experiencias que fomenten una sociedad más inclusiva. La actividad gratuita se realizará de 18:00 a 21:00 en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA). 


794e356ccb22b449079cd6b08f714dca

La actividad está dirigida a jóvenes profesionales del ámbito de las tecnologías, programadores, diseñadores gráficos, emprendedores, áreas de RSE, docentes y la comunidad en general.

Los jornada tiene como objetivo empoderar a los asistentes con herramientas y conocimientos sobre la promoción y uso de las tecnologías adaptadas a personas con discapacidad intelectual, compartir experiencias de programadores, empresas y docentes que utilizan la tecnología y realizan proyectos para hacer un mundo más inclusivo, generar y fortalecer una red de contactos y promover y difundir aplicaciones inclusivas.

La agenda incluirá las siguientes actividades y oradores:

  • Proyecto DANE (Pablo Fiuza): Avances en el desarrollo de apps argentinas para dispositivos móviles con características para personas con discapacidad.
  • Proyecto Nahual (Fernando Wainsman): Disminuyendo la brecha digital, un proyecto pensado para que todos puedan programar y testear.
  • Club de Chicas (María Laura Palacios): Trabajando para incorporar a las chicas al mundo de la tecnología.
  • Herramientas para una vida autónoma (Dominique Kantor): Como puede la tecnología ayudar a tener una vida más autónoma e independiente.
  • Experiencias: Santiago Aranguri contará su experiencia sobre cómo aprendió a programar y construyó en la escuela una aplicación que hoy se utiliza para localizar a personas extraviadas. Luego, será el turno de Zoe Taranilla, quien desarrolló el proyecto solidario: “Comer, estudiar, jugar” y “Helper“, una app para conectar a los que tienen una necesidad con los que puedan ayudar.
  • Voluntariado Tecnológico: Casos de éxitos y testimonios de empresas inclusivas y de profesionales que participan de proyectos sociales.
  • Presentación de nuevas aplicaciones para tablets: con el objetivo de ayudar a utilizar el dinero argentino, hacer compras en supermercado, y primeras apps con lenguaje de señas que fomentan la independencia de las personas con discapacidad.
  • Lanzamiento del “Premio Apps Inclusiva”: destinado al mejor prototipo que será mentoreado por una compañía y lanzado durante el 2017.

Organizan la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), en el marco de Proyecto DANE, con el apoyo de las asociaciones ASDRA y APAdeA, Fundación UADE y Fundación Nosotros.

La jornada es auspiciada por el Ministerio de Desarrollo Social. Los sponsors son, en la categoría Diamond Hexacta, DMC Wireless Systems y Q Services, y en la categoría Platinum Grupo Telecom, Belatrix, G&L Group, EXO y Unitech.

Se acerca Trend Topic, la fiesta de las radios online

El jueves 20 de octubre de 2016 se realizará la segunda edición de los Premios “Trend Topic” un evento cultural para compartir entre apasionados de la radio. El evento, que tendrá lugar en el Hotel Anselmo (Anselmo Aieta 1069, San Telmo), contará con la presencia de artistas y personalidades para compartir la fiesta de las Radios OnLine. 


Captura de pantalla 2016-10-17 a la(s) 13.21.28

Luego de una convocatoria abierta y gratuita y la votación de los programas, el jueves 20 de octubre se anunciarán las posiciones de los ganadores de los programas de radio online elegidos por el público, para recibir las estatuillas de oro y plata.

A las 18.30 hs se realizará un cocktail de bienvenida de forma opcional, con un valor de $100, mientras que a las 19.15 se entrará al auditorio, de forma gratuita, para conocer a los ganadores.

Entre las condiciones de los postulados se consideró una antigüedad mínima de tres meses en la emisora y que solo puedan participar un rubro por programa. Como novedad, se agregaron más categorías, como “Mejor Producción/Diseño Visual” o “Mejor Sitio Web de la emisora”, “Podcast” e “Internacional” para los programas de radio online realizados en el exterior, quienes esta vez también podrán competir dentro de ese rubro.

El evento cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de Radios OnLine (CADERO). Para acreditarte, podés entrar acá.

Oracle realiza su Digital Transformation Summit, en Buenos Aires

Este martes 18 de Octubre, Oracle está realizando un evento sobre Transformación Digital a realizarse en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, a partir de las 8:30 am y hasta las 17:30pm. El Digital Transformation Summit es un evento de alto nivel para profesionales de Tecnología donde se comparten experiencias con otros ejecutivos y se amplia la red de contactos de los tecnólogos.


oracle-oracleEl evento está programado para discutir la innovación por medio de la tecnología en un mercado con nuevos modelos de negocios, algo que es ya un tema recurrente. Sin embargo, ¿Cómo puede modernizarse una empresa y mantener, al mismo tiempo, la gobernación, gestión y los análisis de datos en tiempo real?

¿Cuál es el rol del área de TI para las instituciones que quieren mantenerse actualizadas y líderes en un mercado con formatos cada vez más disruptivos?

Entre los keynotes que respondan a estas cuestiones tendremos a :

– Andrés Prieto, LAD Vice President at Oracle Corporation

– Sebastián Campanario (Periodista La Nación)

– Bill Daekin, VP and Customer Experience Evangelist for Oracle.

También habrá un panel de clientes que den testimonio de su experiencia trabajando con Oracle. Y, por la tarde, se darán charlas en paralelo dedicadas a Customer Experience, RRHH, Finanzas y IT.

Esta es la agenda completa:

08:30 hrs Acreditación y desayuno de bienvenida
09:30 hrs Sesión general
Bill Deakin, VP and Customer Experience Evangelist for Oracle
Sebastian Campanario, periodista para La Nación y economista
11:00 hrs Panel de clientes
12:00 hrs Almuerzo
Digital Transformation – Platform
13:00 hrs Habilitando la tercera plataforma en su organización
13:40 hrs IOT y Movilidad: el camino más rápido para generar soluciones de negocios innovadoras
14:00 hrs Break y demos
14:20 hrs ¿Tienen sus datos una historia?
15:00 hrs Creando una nueva era en Cloud Digital Experience
15:40 hrs Closing
Digital Transformation – Infrastructure
13:00 hrs Acceleración extrema de aplicaciones empresariales
13:40 hrs Infrastructura para habilitar procesos de TI en tiempo real
14:00 hrs Break y demos
14:20 hrs Optimización de la infrastructura que soporta los procesos de negocios
15:00 hrs El valor de la agilidad de la nube
15:40 hrs Closing

Arranca la semana del Coworking 2016

Del 17 al 22 de octubre, 38 espacios de trabajo colaborativo de todo el país abrirán sus puertas con una amplia oferta de actividades gratuitas. En Argentina ya hay 80 espacios de Coworking y a nivel global, la cantidad de coworkers superará el millón para el próximo año; aumentando a más de 12.000 los espacios de trabajo colaborativo en el mundo.


Además de los pases gratuitos como podes ver en la agenda oficial del evento, la semana se compondrá por una amplia variedad de talleres, charlas, dinámicas de trabajo y workshops; entre otras actividades.

La iniciativa es organizada por la Red Argentina de Coworking en conjunto con la dirección general de emprendedores del Ministerio de modernización y la subsecretaría de emprendedores del Ministerio de producción.

Los espacios de Coworking o espacios de trabajo colaborativo constituyen un movimiento global que está cambiando el modo en el que diferentes actores (emprendedores, freelancers, grandes empresas, PyMEs y profesionales independientes) interactúan y trabajan entre sí.

En el sitio oficial de la semana encontrarás más información sobre las iniciativas. Como adelanto, dejamos este mapa interactivo con los distintos espacios de coworking del país

.