Presentarán el libro “Viaje a la escuela del siglo XXI”

Fundación Telefónica invita a la presentación del nuevo libro de Alfredo Hernando Calvo “Viaje a la escuela del siglo XXI”, que se realizará el miércoles 28 de septiembre de 2016, a las 18 horas en Arenales 1540 (CABA).


0044128-Posteo-alta-Escuelas-innovadoras-FINAL-01
Alfredo Hernando Calvo es psicólogo e investigador. Desde el año 2013 dirige el proyecto Escuela 21, que lo ha llevado a conocer y a experimentar de primera mano el trabajo de las escuelas más innovadoras de todo el mundo. Es un explorador de la metodología del design thinking, la gamificación, los paisajes de aprendizaje, la integración tecnológica en el aula y la gestión de procesos de innovación y cambio en centros educativos.

Durante el encuentro, el escritor presentará los casos de los colegios más innovadores en el mundo en el uso de nuevas tecnologías, para comprender aquellas metodologías claves que están cambiando la educación.

“Viaje a la escuela del siglo XXI” es una guía para exploradores en la que el autor ayuda a descubrir nuevas sendas educativas. El libro no pretende sólo dar a conocer, de manera amena y rigurosa, las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que también busca animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas.

Lanzado a principios de 2016 en España, el trabajo se ha convertido en una referencia para abordar la mejora de la calidad educativa. De hecho en un mes, el libro superó las 100.000 descargas, un hito histórico que lo ha situado a la cabeza de los cientos de títulos que integran la Biblioteca Digital de Fundación Telefónica.

Luego de la presentación habrá un panel de debate del que, además del autor, participarán destacados referentes del ámbito educativo, como Natalia Ceruti (Asesora de Innovación en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Axel Rivas (Director Programa Educación @CIPPEC y @EduLabCIPPEC) y Ana Tomasini y Laura Rosingana (Escuela Aletehia).

Los interesados en asistir, podrán inscribirse en forma gratuita ingresando aquí.

Fuente: Fundación Telefónica.

Taller de base de datos en EXO

Como parte del programa “Pasión por la Tecnología”, EXO Training Center invita al taller gratuito Oracle High Availability Data Guard: Resguardo de datos de alta disponibilidad. En el mismo, se desarrollará cómo generar una base de datos física y lógica y cómo guardar y recuperar los datos en una forma rápida y segura. La capacitación será este jueves 29 de septiembre a las 19:00 en Exo Microcentro (San Martín 510, CABA). 


6359762260454264581896664826_studyblrEn la actualidad, la seguridad de la información corporativa exige el mayor nivel posible de protección y disponibilidad de los datos. Por eso, no es extraño que esté entre las máximas prioridades de empresas de todo tamaño y sector.  Los administradores deben asegurarse de la capacidad de una base de datos de stand by para asumir el rol de producción y eliminar el riesgo momento de las fallas.

La charla estará a cargo de Alejandra Pazos Freire, una de las consultoras más importantes de Oracle en Argentina, con más de 20 años de experiencia.  Es directora en ITM Gestión de Tecnología. Fue fundadora de OSI Organización y Soluciones Informáticas, donde se desempeñó como directora y CIO durante 18 años. También fue consultora de la Fundación Sadosky, miembro de la comisión directiva de POLO IT de Buenos Aires e instructora en Oracle University durante 18 años.

La inscripción puede realizarse a través de Eventbrite. El correo para consultas es: EVENTOS@EXO.COM.AR

Fuente: EXO

Smartpoll ganó la final de Seedstars World Argentina 2016

Se realizó con éxito la gran final de Seedstars World Argentina, la competencia mundial más importante de start ups que estuvo recorriendo el país, tuvo su gran final en donde se premió a los mejores emprendedores de Argentina. El evento se realizó este jueves 22 de septiembre de 2016 en la sede de la Casa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y fue organizada por Seedstars e Ideas Factory.


final seedstars 1El gran ganador de Seedstars Argentina fue “Smartpoll” que viajará a Suiza al evento Seedstars global Summit a representar a nuestro país y competir por hasta 1.000.000 USD en inversión de capital. El segundo y tercer lugar fue para “Auravant” y “La Rotonda” respectivamente, mientras que el premio del público fue para “Iniciativa Imagine”.

Al encuentro asistieron alrededor de 60 personas, entre emprendedores, profesionales, estudiantes y funcionarios de Gobierno. Toda la competencia fue transmitida en vivo para todo el mundo por streaming, a través de la página de Ideas Factory.

Durante septiembre, Seedstars World recorrió el país buscando las mejores startups. Los proyectos finalistas de Mendoza, Córdoba, Vicente López, Bahia Blanca y Rosario finalmente tuvieron que concursar y competir frente a un panel conformado por referentes nacionales e internacionales: Santiago Benvenuto, country manager de PayU; Juliane Butty, regional associate de Seedstars; Mariela Balbo, ministerio de producción de la provincia de Buenos Aires; Prem Zalzman, director de nuevas tecnologías del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Tomás Costanzo, director de Ideas Factory y embajador de Seedstars en Argentina.

final seedstars 2

El gran ganador de Seedstars Argentina fue “Smartpoll” que viajará a Suiza al evento Seedstars global Summit a representar a nuestro país y competir por hasta 1.000.000 USD en inversión de capital. El segundo y tercer lugar fue para “Auravant” y “La Rotonda” respectivamente, mientras que el premio del público fue para “Iniciativa Imagine”.

Adicionalmente, los 10 proyectos que compitieron se unirán a la familia de Seedstars a nivel global y tendrán un lugar asegurado en la Regional Summit Latam, evento que reúne a los mejores emprendedores de toda la región, y que se hará el 28 de Noviembre en Argentina.

Seedstars World se desarrolló en nuestro país de la mano de Tomás Costanzo, actual embajador de Seedstars en Argentina y fundador de Ideas Factory, un programa de apoyo a emprendedores a organización que, a través de consultoría, formación y mentoring, acompaña a los emprendedores a través de todo el proceso emprendedor, desde la pre-aceleración de sus ideas hasta la incubación y financiación de sus proyectos.

La final que se realizó en Buenos Aires fue co-organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Seedstars es una organización basada en Suiza con presencia en más de 60 países. Su misión es impactar la vida de las personas en mercados emergentes a través de la tecnología y el emprendimiento, conectando, construyendo e invirtiendo en startups prometedoras.

Más información en seedstarsworld.com

IBM distingue los avances de la Universidad Nacional de Córdoba

IBM Argentina otorgo $600.000 pesos a la Universidad Nacional de Córdoba para un proyecto de investigación en conjunto. A través del programa IBM Faculty Award, la compañía realiza esta significativa donación y además pone a disposición sus investigadores para explorar la capacidad de potenciar el procesamiento de grandes volúmenes de datos de manera eficiente y escalable.


El 80% de los datos que se crean en el mundo son no estructurados e invisibles para los sistemas tradicionales. La computación cognitiva y el aprendizaje profundo permite extraer información de valor para acelerar las investigaciones y transformar industrias y profesiones.

IBM Argentina reconoce así el valor y calidad de trabajo del Grupo de Investigación en Unidades de Procesamiento Gráfico con Propósitos Generales (GPGPU) de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El equipo recibirá una donación de $600.000 pesos para desarrollar un proyecto con el objetivo de expandir las capacidades actuales de Big Data al implementar técnicas de aprendizaje profundo y computación cognitiva a gran escala. Se enfocarán en la eficiencia energética, la tolerancia de fallos y la escalabilidad. El proyecto será financiado por IBM Argentina y contará con la colaboración del IBM T. J. Watson Research Center, en Nueva York.

Cada día se crean 2.5 mil millones de gigabytes de datos, lo que equivale a cerca de 170 periódicos entregados a cada hombre, mujer y niño del planeta. Además, en la actualidad menos del 0.5% de todos estos datos son analizados y usados. “El temor real es el costo de no saber lo que puede ser conocido: cuál es el problema de un paciente, dónde encontrar recursos naturales críticos o entender los riesgos en nuestra economía global. Sector público y privado debemos trabajar juntos para resolver los desafíos y nos enorgullece hacerlo con la universidad”, explica Stella Loiacono, directora de tecnología de IBM Argentina.

CsQtE50XgAAhLom

El IBM Faculty Award es un programa mundial que fomenta la colaboración entre investigadores de universidades líderes y profesionales de la compañía, con el objetivo de estimular el desarrollo de investigaciones innovadoras en tecnologías emergentes. Respecto al reconocimiento, Oscar Reula, profesor de la UNC, investigador de Conicet y miembro del GPGPU, afirma: “Para nosotros representa un nuevo desafío. Nos pone contentos, pues reconocen nuestro trabajo, tanto en investigación como en desarrollo. Intentamos encontrar ventanas de mejora en el área de la computación de alto desempeño y explotarlas. Si tenemos éxito, estas representan una oportunidad única, ya que nuestros usuarios –sean científicos o empresas– adquieren una ventaja comparativa con respecto a la competencia, algo que rara vez sucede en Argentina”.

El aprendizaje profundo –Deep Learning en inglés- y el uso de redes neuronales multicapa ha revolucionado el reconocimiento de voz, el procesamiento del lenguaje natural y la visión artificial, entre otros. Es posible avanzar en estas áreas debido a la disponibilidad de datos, nuevos procedimientos para acelerar la formación de redes neuronales y hardware extremadamente rápido con aceleradores de unidad de procesamiento gráfico.

“Quedan desafíos críticos por resolver como la posibilidad de extraer información útil de datos no estructurados –comentarios en redes sociales, imágenes y videos- a gran escala, es decir, en clusters de máquinas. Y esto debe ser posible en tiempo real, de manera correcta y con un bajo consumo de energía”, manifiesta el Dr. Augusto Vega, investigador del IBM T. J. Watson Research Center que participa en el proyecto. Agrega que “El entrenamiento de estos sistemas de aprendizaje profundo es de vital interés porque es un proceso que requiere tiempo (horas o días, en algunos casos) y demanda una gran capacidad de cálculo. En un mundo donde los cambios se dan cada vez más rápido es crítico poder re-entrenar estos sistemas a mayor velocidad.”

gpgpu2-768x289

El equipo de investigación involucrado utilizará los servidores IBM POWER8 que disponibiliza mayores capacidades de cómputo, memoria y almacenamiento. POWER8 fue desarrollado desde su concepción para trabajar con grandes volúmenes de datos y posibilita una mejor administración de la nube para infraestructuras scale-out, con ventajas claras en performance y seguridad.

“En los últimos dos años se crearon más datos que en todo el resto de la historia de la humanidad y debemos ser capaces de analizarlos para tomar decisiones que impactan en diferentes industrias y en nuestra vida cotidiana. Consideremos sólo la cantidad de información que podemos extraer del clima, autos conectados, internet de las cosas y redes sociales, y cómo podríamos usarla para entender lo que sucede en nuestras ciudades para mejorar la calidad de vida de las personas”, enfatiza Loiacono de IBM.

En cuanto a las expectativas sobre el trabajo conjunto que realizarán con el IBM T. J. Watson Research Center, Reula subraya: “Iniciamos sobre arquitecturas de Unidades de Procesamiento Gráfico de NVIDIA y logramos excelentes resultados. Luego, con la compra de Mendieta, pudimos hacer buena experiencia en Unidad Central de Procesamiento de Intel. Ahora, el desafío son los servidores POWER8 de IBM junto a la nueva tecnología Pascal de NVIDIA. El tipo de software que tendremos que optimizar para utilizar de manera plena los POWER8 + Pascal serán las Redes Neuronales Profundas, un tema que está muy candente en la comunidad tecnológica mundial y que el país no puede darse el lujo de no explorar y aprovechar. Esperemos saber hacer un buen uso de todos los miles de millones de transistores de estos microprocesadores para mejorar el desempeño de este tipo de aplicaciones y así lograr ventajas competitivas en el entorno”.

El GPGPU de la Universidad Nacional de Córdoba es un grupo interdisciplinario que se dedica a la investigación y desarrollo en procesamiento paralelo de unidades gráficas, orientado a simulaciones en tecnología de arquitectura de cálculo paralelo. El gran trabajo del equipo es posible gracias a la existencia del Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) de la Universidad Nacional de Córdoba.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con más de 400 años de historia, es la más antigua del país y una de las primeras de América Latina. Está próxima a conmemorar el centenario de la Reforma Universitaria, la gesta que los estudiantes cordobeses protagonizaron en junio de 1918 y que modificó radicalmente la historia de la educación superior de América Latina. Actualmente, posee una población estudiantil de 126 mil estudiantes de diversas procedencias que se forman en más de 280 carreras de grado y posgrado. Cuenta además con 3200 docentes investigadores y está conformada por 15 facultades, 119 centros de investigación y servicios, 25 bibliotecas y 17 museos. Anualmente, en su seno se ejecutan más de 1.300 proyectos de investigación y vinculación.

ViewSonic es elegido por la cadena Open Sports

ViewSonic es Elegido por Open Sports para Vestir todas sus Sucursales del País con los Escritorios Virtuales Thin Clients de la Marca. Se trata del modelo SC-T35 que reemplazó las PC de todos los puestos de trabajo en las sucursales. Estos clientes ligeros de ViewSonic brindan una solución alternativa, fácil de mantener, implementar y reemplazar con bajo consumo de energía. 


sc-t35_desktop_hiresOpen Sports, es una cadena de venta de calzado e indumentaria deportiva con sucursales en toda la Argentina, para reemplazar las PC de todos los puestos de trabajo por terminales de virtualización, específicamente el modelo Thin Client SC-T35.

Debido a los altos costos de mantenimiento en unidades de disco duro, memoria, placas madre, consumo de energía y fuentes de alimentación, Open Sports decidió reemplazar las PC de las estaciones de trabajo en las tiendas por una solución alternativa que fuera fácil de mantener; implementar y reemplazar; y de bajo consumo de energía. Se decidieron por la infraestructura de escritorios virtuales (VDI por sus siglas en inglés) por ser fácil de instalar, además de poseer la gran ventaja del control centralizado de todos los puestos de trabajo desde un único servidor.

“Conocíamos a ViewSonic por su línea de monitores y porque siempre se destacó por la calidad de sus productos”, resaltó Paggi. “En cuanto a los clientes ligeros, no sabíamos al principio que ViewSonic los ofrecía. Finalmente pudimos acceder a ellos, conocerlos, probarlos y comprarlos”.

La Solución: Open Sports solicitó un total de 75 clientes ligeros SC-T35 de ViewSonic y 68 monitores VA2212m-LED. Según Paggi, la solución VDI de ViewSonic ayudó a lograr varios objetivos:

sc-t35_front_hires• Ahorrar espacio: los clientes ligeros SC-T35 son dispositivos discretos que no ocupan mucho espacio en el escritorio.
• Ahorro de energía: los clientes ligeros SC-T35 consumen solo 8 vatios de potencia y usan menos del 90 % de la electricidad de una PC estándar.
• Fácil instalación y soporte: en caso de algún problema con el equipo, el reemplazo es rápido.
• Mayor agilización: los clientes ligeros aceleraron la administración y la gestión de los puestos en las tiendas.
• Coherencia en todas las tiendas: todas las estaciones de trabajo tuvieron la misma instalación y configuración.

Los Resultados: La instalación de estos equipos fue muy exitosa. Open Sports vio una mejora inmediata y positiva en el ahorro de energía, algo que era de gran importancia cuando se consideró la implementación de VDI por primera vez. Por otra parte, hubo un resultado positivo en el cambio de imagen de las tiendas; hay más espacio, las tiendas se ven más modernas y los empleados están felices con la infraestructura.

“Estamos muy contentos y aliviados con nuestras instalaciones de VDI”, dijo Paggi. “En comparación con nuestras viejas PC, los clientes ligeros de ViewSonic no se cuelgan ni retrasan la logística. El SC-T35 no sólo agiliza nuestras tareas en la tienda, sino que también nos permite ahorrar en nuestros costos de energía”.

“Nos complace enormemente el poder haber aportado a esta instalación con nuestra solución de Thin Client SC-T35,” señaló Fernanda Defelippe, gerente de territorio de ViewSonic en Argentina. “En Viewsonic nos preocupamos de ofrecerle a nuestros clientes el mejor producto para sus necesidades.”

Onkyo lanza un home theater inteligente

ONKYO, proveedor japonés de equipos de Home Theater y reproductores de DVDs, lanzó el Home Theater inteligente HT-S7705 en argentina. Integra la tecnología Dolby Atmos, tiene conexión Wi-Fi y Bluetooth, es compatible con Spotify y está preparado para manejar señales de video 4K. La distribución está a cargo de VideoMarket.


Algunas características del equipo: fue diseñado para el sonido Dolby Atmos, tiene un pack de altavoces 5.1.2 compatibles con Dolby Atmos y audio puro con la calibración AccuEQ. Es compatible con HDCP 2.2 para transmisión y televisión 4K, ofrece una conversión ascendente de vídeo 4K con  tecnología Qdeo, integra tecnologías de Wi-Fi y Bluetooth y un control mediante aplicación remota para smartphones y tablets

“Estamos anunciando la llegada del HT-S7705 de ONKYO en el marco de un hecho histórico: el sistema Dolby Atmos, que está desembarcando en los cines de Argentina, ya está disponible para nuestros hogares. Por primera vez estamos ante una norma de audio que ya no trabaja en base a canales,” analizó Marcelo F. Humphreys, director de marketing y diseño de VideoMarket.

“Ya sea que tengamos un sistema de cinco o más parlantes, el sintoamplificador se encarga de distribuir con precisión estos elementos de sonido en el lugar espacial donde deberían estar. Otra novedad es el uso de parlantes en el techo o direccionados hacia el techo, como en el caso de este equipo de Onkyo, que combina 5 parlantes tradicionales, un subwoofer y dos parlantes direccionados hacia arriba”, añadió.

El Home Theater HT-S7705 de ONKYO tiene un precio sugerido al público de $39.990 pesosLa distribución se encuentra a cargo de VideoMarket. Los usuarios lo pueden encontrar en AudionetAudiomundo y Avalon.

Fuente: Videomarket

Trasladando al usuario final el éxito de la Movilidad en la Nube

Columna de opinión de Octavio Duré* (foto) En toda conferencia o seminario de tecnología lo escuchamos sin cesar: “Esta es la era de la Nube y de la Movilidad.” Sin embargo, cierto es que no importa cuánto hayamos avanzado en la automatización y eficiencia de nuestro centro de datos y en la adopción del paradigma de Cloud, si no llevamos esas ventajas al entorno móvil del usuario final, los beneficios serán limitados y la competencia nos aventajará.


Octavio DuréEl éxito de nuestro negocio, hoy, depende de que empleados y clientes puedan acceder a nuestros sistemas de información desde cualquier dispositivo, en cualquier momento, y desde cualquier lugar. Y lo cierto es que, de una manera u otra, lo harán. Los empleados recibirán en algún momento, queramos o no, algún documento corporativo en su teléfono celular o en su tablet y desde allí lo editarán o lo compartirán. Los clientes accederán con o sin nuestra bendición a nuestro sitio web desde un teléfono móvil y no hay nada que podamos hacer al respecto, más que crear el entorno adecuado para que esas experiencias no se transformen en expuestos de seguridad o en causal para la fuga de clientes, sino por el contrario, impacten positivamente en el negocio.

La tecnología web en cuanto a seguridad, así como las herramientas de desarrollo y los lenguajes de programación multidispositivo se han encargado ya del universo de los clientes, que hoy cuentan con aplicaciones para interactuar con nuestras compañías desde cualquiera de sus dispositivos de manera amigable.

WMware01En cuanto a los miembros de nuestras organizaciones la disciplina en la que debemos poner foco es MDM por sus siglas en inglés (Mobile Device Management). Son las herramientas de administración masiva de dispositivos móviles las que nos van a permitir brindar acceso móvil a aplicaciones y documentos corporativos de manera segura y confiable.

Luego de un simple proceso de registración del teléfono, la tableta o la laptop, las herramientas de MDM les permiten a las organizaciones gestionar extensas flotas de dispositivos, sean éstos corporativos o particulares en esquemas BYOD (use su propio dispositivo en el trabajo). A partir de dicho registro, es posible monitorear el uso corporativo de los dispositivos (no así el uso privado, que se mantiene independiente), asegurar adherencia a las políticas de seguridad, permitir la instalación de aplicativos corporativos, separar contenido y aplicaciones personales del contenido y aplicaciones empresariales que requieren otros estándares de seguridad. Es posible definir sub-flotas, con distintos privilegios de datos y roaming, por ejemplo. Podemos gestionar el dispositivo en sí (definiendo parámetros propios del móvil, borrando contenido en caso de robo o exigiendo claves apropiadas) o profundizar en la gestión de las sub-disciplinas de MDM, asegurando un uso adecuado de cada una de las posibilidades de los dispositivos, por ejemplo:

· Mobile Mail Management: Para garantizar el uso del cliente de mail corporativo y sus estándares de seguridad en el acceso a mails empresariales.
· Mobile Content Management: Para permitir el acceso seguro y confiable a documentos corporativos con visualizadores adecuados y limitaciones adecuadas en la difusión externa.
· Mobile Browsing Management: Para asegurar una navegación segura desde el entorno corporativo del Smartphone, libre de expuestos y amenazas.
· Mobile Application Management: Para brindar aplicaciones seguras a los miembros de la organización.

La combinación de MDM con tecnologías de virtualización de redes y microsegmentación permite hoy en día establecer túneles seguros ya no entre el dispositivo y la red corporativa, sino entre el dispositivo y la máquina virtual puntual en la que corre la aplicación a la que se conecta el móvil. Esta arquitectura lleva la seguridad a esquemas antes imposibles.

La combinación de MDM con tecnologías de virtualización de escritorios permite a los usuarios finalmente, acceder a los recursos corporativos desde cualquier dispositivo, desde cualquier lugar, y en todo momento; logrando niveles de productividad superiores.

*Octavio Duré, gerente de ingeniería de software VMware para SOLA

La Casa de Tucumán, en realidad aumentada

Un recorrido virtual por el museo de la Casa Histórica de Tucumán y la posibilidad de visitar la Sala de Jura con realidad aumentada, son algunos de los contenidos a los que estudiantes y educadores de todo el país pueden acceder a través de “Casa de la Independencia”, una app gratuita presentada por el Ministerio de Cultura.


57e044eb373dc_324x215La app, disponible para dispositivos Android, funciona tanto dentro como fuera del museo e incluye la posibilidad de visualizar la Casa Histórica en la palma de la mano.

“Alumnos y maestros de todo el país podrán recorrer la historia de la independencia de nuestro país de una forma más moderna y entretenida, viajando a Tucumán y a 1816 desde su celular dónde podrán conocer la historia de cada uno de los integrantes de la Junta y ver fotos de los objetos de esta época”, informó el Ministerio en un comunicado.

“Casa de la Independencia” representa la primera acción de un conjunto de propuestas que, a través de nuevas tecnologías, promoverán recorridos inclusivos para expandir la experiencia del público en los museos, destacó la cartera cultural.

La aplicación permite visualizar mediante una cámara vinculada a un dispositivo inteligente contenidos asociados a elementos físicos, generando una relación directa entre el entorno y el usuario.

Entre las novedades que incluye se destacan “contenidos para curiosos disponibles para descargar” y la posibilidad de experimentar con realidad aumentada en la Sala de la Jura.

Asimismo, la aplicación permite ingresar al contenido museístico de cada sala que contenga fotografías y descripción de cada objeto exhibido, para escuchar la audioguía correspondiente.

La app fue desarrollada en Argentina y potenciada por tecnología Beacon, que renderiza contenidos 2D y 3D, reconociéndolos de marcadores fiduciarios o naturales.

Fuente: Télam

Distinciones en la Semana del Emprendedor Tecnológico

La quinta edición de la Semana del Emprendedor Tecnológico, tiene lugar este viernes 23 de septiembre de 2016, en la sala “Mil Horas”, en Tecnópolis, y cuyo marco será sede de “MIT y las tecnologías del futuro”, que premia a diez innovadores menores de 35 años de Argentina y Uruguay.


Captura de pantalla 2016-09-22 a las 12.21.39 p.m.

Este 2016 reciben esta distinción ocho jóvenes argentinos y dos uruguayos, que se destacan en las áreas de biomedicina y transporte. Entre los premiados hay economistas, biólogos, ingenieros e informáticos que han evolucionado rápidamente en las carreras y demostrado alto potencial de impacto en la mejora de la salud, la investigación y la energía.

La apertura de esta quinta edición de este encuentro estará a cargo del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Lino Barañao, y del director del Programa Innovadores menores de 35, Rafael Salazar. Además, disertarán sobre las tecnologías del futuro el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado, y el director del Laboratorio de Tecnología de MIT Broad Institute, Robert Nicol.

En el marco de la jornada de cierre de la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT), tendrá lugar la premiación y la presentación de los proyectos de los jóvenes innovadores galardonados. “La competencia premia proyectos innovadores basados en la investigación científica y el desarrollo tecnológico, por eso esta premiación se da en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico. Queremos mostrarle a los emprendedores e innovadores argentinos que los trabajos que desarrollaron son reconocidos globalmente”, afirmó Jorge Aguado en relación al encuentro.

“Innovadores menores de 35” tiene la creatividad como eje principal para premiar el talento de jóvenes emprendedores de proyectos tecnológicos. La iniciativa del MIT Technology Review en español, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por la sigla en inglés), busca proyectos que impacten positivamente a escala social y económica en las próximas décadas. La premiación cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Además, durante el encuentro se desarrollarán paneles sobre tecnología e innovación que contarán con ponentes solange-massa-616x550internacionales como Rob Nicols, director del laboratorio de tecnologías del Broad Institute y Joanna Berzowska, directora de textiles electrónicos de OM Signal; y especialistas locales como Galo Soler Illia, decano del Instituto de Nanosistemas de la Universidad de San Martín (UNSAM); Élida Hermida, directora de Lab3Bio; y Diego Fernández Slezak, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN – UBA); entre otros.

Los 10 ganadores de “Innovadores menores de 35 Argentina y Uruguay” son:

Daniel Cantero: Podría sustituir al petróleo con biomasa gracias al reactor que desarrolló y permite obtener azúcares a partir de celulosa. FastSugars.
Francisco Colombatti: Elaboró el tratamiento que abarata y hace más fiable y segura la harina de soja. Molinos Agro.
Fernando Derossi: Emplea el ‘big data’ y el procesamiento de imágenes para aumentar la productividad de la agricultura. Agrozone.
Alejandro Esperanza: Democratiza el acceso a la logística internacional a pequeñas y medianas empresas, eliminando intermediarios. Gurucargo.
Solange Massa (foto): Creó un hígado en un chip para sustituir las pruebas animales para estudiar la toxicidad de fármacos. Universidad de Harvard / Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Diego Sáez: Desarrollo una maleta inteligente que aprovecha internet de las cosas para mejorar la experiencia de viajar. Bluesmart.
Lucía Spangenberg: La sociedad puede acceder a la información genética propia gracias a tests, la red de expertos y los algoritmos de big data. Genlives.
lucas-toledo-616x550Lucas Toledo (foto): Fabricó una bicicleta del siglo XXI para las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Gi FlyBike.
Guido Vilariño: La política se adapta a la sociedad del siglo XXI gracias a la plataforma para la ciudadanía que es de su autoría. DemocracyOS.
Marcelo Wilkorwsky: Utiliza la inteligencia colectiva para crear una red de alertas de tráfico y delincuencia en tiempo real. Oincs.

El MINCYT tiene como política promover el emprendedorismo en las áreas de ciencia y tecnología, y destaca la creatividad, la curiosidad y la originalidad como motores para el desarrollo de de una matriz productiva diversificada con altos niveles de competitividad, con la consecuente recalificación de los empleos.

La Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico (SNET) es un espacio de participación e interacción entre actores del sistema científico-tecnológico, empresas y organizaciones del sector productivo. Estas jornadas tiene como objetivo facilitar la incorporación de herramientas y habilidades para el desarrollo de negocios de base científica y tecnológica. Asimismo, promueve la incorporación de procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y de transferencia del conocimiento en los procesos productivos. A través de actividades en todo el país, se fomenta la formación e incorporación de herramientas y desarrollo de habilidades en la detección de oportunidades de negocio de base científica y tecnológica, articulando las demandas con la oferta de cada zona del país. Este año, las actividades de la SNET tendrán lugar del 19 al 24 de septiembre en todo el país.

AVH expande su línea de cámaras deportivas

AVH, empresa argentina de reconocida trayectoria, en los últimos años focalizada en la comercialización de productos de tecnología y entretenimiento, presenta su nueva cámara deportiva AVH Live XTR 3. Continuando con la experiencia precio-calidad-prestaciones demostrada en los modelos previos (Live XTR1 y 2), la Live XTR3 se destaca por su resolución de grabación en Ultra HD / 4K.


camara avhLa llegada de la primavera es un momento ideal para actividades al aire libre, por lo que la cámara AVH Live XTR 3 se convierte en la opción ideal en esta época del año, ya que se adapta a todo tipo de deportes. Tanto si se trata de aquellos que se practican en espacio aéreo, como paracaidismo, aladeltismo y parapente; o de los acuáticos, como rafting, canotaje y windsurf; e incluso los que requieren sumergirse hasta 30 metros de profundidad, como snorkel o buceo; las nuevas cámaras de AVH son aliadas perfectas para la diversión y la aventura.

Las cámaras digitales AVH Live XTR 3 incluyen accesorios, que otras marcas venden por separado, como la carcasa resistente al agua; y diferentes soportes, precintos, correas, clips y stickers, para sujetar el dispositivo a cascos, tablas, bicicletas, motos, cinturones, guitarras, brazos y piernas, entre otros, por lo que el usuario puede acceder a estos importantes elementos a un precio mucho más accesible.

A través de su pantalla LCD de 2”, la AVH Live XTR 3 permite visualizar fotos en alta calidad de hasta 16MP, y reproducir videos en Ultra HD / 4K, grabados con la lente gran angular de 170° A +HD del equipo.

camaraEn resumen, la cámara se destaca por las siguientes características:

● WiFi y sensor de gravedad
● Zoom: 4X
● Sobre escritura automática (Cycle Recording)
● Detección de movimiento
● Lente gran angular de 170° A + HD
● Resolución de vídeo 4K 24FPS // 2.7K 30FPS // 1080p 60FPS // 1080p 30FPs // 60p 120FPS // 720P 30FPS //
● Resolución de fotografía 16MP // 12MP // 8 MP // 5MP // 2 MP
● Puerto Mini HDMI
● Modo de disparo: disparo único / temporizador (2s / 5s / 10s) / disparo continuo
● Almacenamiento: ranura para tarjeta de memoria  Micro SD de hasta 32 GB
● Puerto USB 2.0
● Incluye múltiples accesorios
● Batería: Duración 120 minutos / Desmontable de  900mAh
● Garantía de 6 meses
● Puerto de alimentación: 5V – 1000 mA

La nueva AVH Live XTR3, por su relación costo-beneficio, ofrece la más completa experiencia en cámaras deportivas, con lo último en calidad de imagen, más la multifuncionalidad de los accesorios que incluye. Una cámara deportiva lista para disfrutar de las actividades al aire libre o deportes, con familia o amigos.

Se actualiza el juego de estrategia The Settlers Online

Ubisoft y Blue Byte estrenan la actualización Excelsior; la más grande del 2016 para The Settlers Online, la cual incluirá contenidos nuevos para todos los jugadores del aclamado título free-to-play online basado en “The Settlers”, la famosa saga de juegos de estrategia.


header-excelsior

El Excelsior es una nave espacial controlada por la Capitana Sonya Graham, valiente aventurera que visitará el reino de los jugadores. La nave está cargada de artefactos antiguos y datos que los jugadores podrán acceder al superar nuevas aventuras y misiones. Adicionalmente, al utilizar los nuevos cristales de recursos; los jugadores podrán generar textos breves en la Forge of Truth. Una vez combinados, los fragmentos de texto revelarán historias únicas en la forma de:

Cartas que activarán nuevas misiones
Guías de viaje que te premiarán con Ventures, un nuevo tipo de aventura que combina escenarios y aventuras de combate militar
Libros de cuentos de hadas que desbloquearán diferentes campañas basadas en la trama de famosas historias infantiles.
Además, completar las aventuras y misiones otorgará a los jugadores todo tipo de recompensas entre las que se incluyen una nueva y épica área de trabajo, minas industriales, nuevas características y muchos más contenidos.

UBISOFTTLa actualización Excelsior ya está disponible para todos los jugadores de The Settlers Online completamente gratis.

Para conocer más detalles sobre el juego y la actualización, por favor visita www.juego-thesettlersonline.com.

Llega la gran final de Seedstars World Argentina en Buenos Aires

Este jueves 22 de Septiembre de 2016 se realiza, en Buenos Aires, la gran final de Seedstars World, la competencia mundial más importante de startups que estuvo recorriendo Argentina en búsqueda de los mejores emprendedores. Los finalistas de Mendoza, Córdoba, Vicente López, Bahía Blanca y Rosario competirán por la posibilidad de representar a nuestro país en el Global Summit de Seedstars, en Suiza, el próximo año.


Seedstars Global

Llegó el momento de la gran final de Seedstars World Argentina. Este jueves 22 de septiembre, a partir de las 14 horas en la Casa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Uspallata 3160), las mejores 10 startups del país competirán por la posibilidad de representar a Argentina en la competencia global y acceder a la posibilidad de recibir capital de inversión.

Durante septiembre, Seedstars World recorrió el país buscando las mejores startups. Mendoza, Córdoba, Vicente López, Bahía Blanca y Rosario fueron las sedes de los eventos satélites. Las dos mejores startups de cada ciudad se encontrarán este jueves en Buenos Aires para competir por la posibilidad de representar a Argentina en el Summit Regional para Latinoamérica, que se realizará en nuestro país el 28 de Noviembre, y en el Seedstars Global Summit de Suiza, donde podrán acceder a un capital de inversión de hasta a 1.000.00 USD y conectar con la red global de Seedstars.

Además de las competencias de startups, en el evento habrá conferencias sobre temas relacionados a emprendedores, tecnología, innovación y sustentabilidad. Para asistir, los interesados podrán registrarse de forma gratuita a través de bit.ly/sswArgentina2016

SeedstarLAREl Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS), acompañó el desarrollo de la competencia con el objetivo de identificar, conectar y fortalecer los proyectos que, a través del uso de nuevas tecnologías, ofrezcan soluciones de alto impacto, ambiental, social y económicamente sostenibles en el tiempo.

Hasta el momento, los emprendimientos finalistas que participarán en la final de SSW son: Olpays y Xinca (Mendoza), Alpogo y Eco-ID (Córdoba), Auravant y SmartPoll (Vicente López), La Rotonda y Eco Carhué (Bahía Blanca).

Seedstars World se desarrolla en nuestro país de la mano de Tomás Costanzo, actual embajador de Seedstars en Argentina y fundador de Ideas Factory, un programa de apoyo a

emprendedores a organización que, a través de consultoría, formación y mentoring, acompaña a los emprendedores a través de todo el proceso emprendedor, desde la pre-aceleración de sus ideas hasta la incubación y financiación de sus proyectos.

La final que se realizará en Buenos Aires es co-organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Seedstars es una organización basada en Suiza con presencia en más de 60 países.