Estudiantes de Ituzaingo participarán en Intel ISEF

La 68ª edición de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (Intel ISEF, por sus siglas en inglés), se realizará del 8 al 13 de mayo de 2016, en Phoenix, Arizona (EE.UU). Entre los 90 jóvenes latinoamericanos que participarán, se encuentran estudiantes de la escuela EEST N° 1 de Ituzaingo (Provincia de Buenos Aires), creadores de un software de comunicación para empresas. 


 

Cropped image ISEFEn esta competencia de proyectos preuniversitarios de investigación, 1.700 jóvenes de cerca de 75 países participarán por más de 4 millones de dólares en premios y becas. 

La delegación de América Latina 2016 se compone por 45 proyectos, siendo 1 de Argentina, 18 de Brasil, 2 de Chile, 1 de Costa Rica, 4 de Colombia, 4 de Perú, 3 de Uruguay y 12 de México.

Los proyectos son de las categorías ciencias sociales, ambientales, ingeniería y tecnología. A través de una red mundial de ferias de ciencias locales, regionales y nacionales asociadas con ISEF, Intel da incentivos a millones de estudiantes de todo el mundo para que desarrollen soluciones para los distintos retos globales.

“El mundo necesita más científicos y emprendedores para crear trabajos e impulsar el crecimiento económico que permita resolver los apremiantes retos mundiales”, explica Rosangela Melatto, gerente de responsabilidad social y corporativa de Intel América Latina.

“La mayoría de estos jóvenes científicos han recorrido un largo camino para poder estar aquí hoy, por ello, estamos muy contentos y orgullosos de que tantos representantes de América Latina puedan ser reconocidos mundialmente”, señala la ejecutiva.

En la edición de 2015, 6 proyectos de América Latina fueron premiados, sobre un total de 93 proyectos que viajaron representando a la región. Además, el equipo de Argentina consiguió el segundo premio de la categoría Energía–Física, con una recompensa de US$ 1500. Cuatro proyectos de Brasil y uno de Perú, también obtuvieron el reconocimiento oficial, consiguiendo quedar en los primeros lugares de sus respectivas categorías, con premios de entre 500 y 1000 dólares.

La Society for Science & the Public (SSP) es una organización sin fines de lucro que se dedica al incentivo público de la investigación científica y la educación. Organizan la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería desde su creación en 1950. Intel, por otro lado, patrocina la Feria desde 1997

“Creemos que la innovación es fundamental para el desarrollo del planeta como un todo y el principal objetivo es estimular a que los jóvenes latinoamericanos desarrollen tecnología que contribuyan con el avance económico y tecnológico en sus países”, explica Melatto.

El programa de Intel y la Society for Science & the Public divulgará la lista de ganadores el 13 de mayo de 2016.

Proyecto argentino: Intercomunicador por IP – Escuela EEST N° 1 “República del Paraguay”, Ituzaingo, Buenos Aires.

Los creadores del intercomunicador lo describen así: “Muchas oficinas con muchos puestos de trabajo, tiene la necesidad de comunicarse. Para ello existen soluciones costosas, pensadas para pymes. Por tal motivo buscamos una solución alternativa en el software actual que permita la comunicación a bajo costo, utilizando equipamiento e infraestructura existente. A futuro la idea es seguir investigando e implementarlo en escuelas. También tenemos la idea de realizar nuestro propio teléfono por software.”

Fuente: Intel

BGH Nubia Z9 mini, nuevo celular de gama alta

BGH ingresa al mercado de celulares de alta gama con el modelo Nubia Z9 mini. Los equipos se producen en el país e incorporaran una cámara con características profesionales.


BGH-Nubia-Z9-mini-FRENTEBGH produce en Argentina los equipos Z9 mini, pertenecientes a la nueva línea BGH Nubia. El modelo, que concentra un equilibrio entre diseño, tecnología y precio, forma parte de la gigante china ZTE, quien en 2010 eligió a la compañía como socia estratégica en el mercado Latinoamericano.

Los equipos, con una pantalla de 5”, son una expresión de sobriedad y elegancia, y están confeccionados con materiales de alta calidad. Los BGH Nubia Z9 mini se destacan por sus capacidades fotográficas que, gracias a sus lentes de extrema calidad y grandes sensores, permiten capturar las mejores fotos en movimiento. Su cámara principal, con funciones de cámara profesional, cuenta con una resolución de 13 megapíxeles con apertura F2.8, e incorpora funciones profesionales gracias al Nubia Vision 5.0. Las selfies tampoco se han dejado al azar, ya que el modelo está equipado con una cámara frontal de 5 megapíxeles que, junto a la tecnología Nubia, logra los mejores resultados.

El BGH Nubia Z9 mini, potenciado con un procesador Qualcomm Snapdragon 615, es capaz de capturar y editar videos HD de 1080p con gran eficiencia utilizando un procesamiento de múltiples núcleos y un códec de vídeo avanzado. El procesador Snapdragon 615 está construido sobre una arquitectura CPU de ocho núcleos y 64-bits y cuenta con un sistema 4G LTE de 7 modos integrado, permitiéndoles a los consumidores permanecer conectados y obtener descargas más rápidas.

El equipo trabaja con el sistema operativo Android 5.0 con personalización Nubia UI 3.0 que ofrece una interfaz simple y amigable para los usuarios. Su memoria RAM es de 2 GB, ROM de 16 GB, y su almacenamiento interno llega a los 64 GB. Todo ello en una carcasa de 143x70x8 milímetros con una batería de larga duración de 2.900 mAh.

“Be yourself” es el slogan de la marca Nubia a nivel mundial, inspirado en interpretar las necesidades de los exigentes consumidores de smartphones. El BGH Nubia Z9 mini responde así a los usuarios que valoran prestaciones premium, precios accesibles y equipos evolucionados que ofrezcan experiencias únicas.

Los BGH Nubia Z9 mini son fabricados en la planta de Río de Grande y cuentan con el soporte técnico y know how de BGH en el mercado celular, durante todo el proceso productivo. BGH, además, pone al servicio sus canales de comercialización y sus servicios posventa en todo el país.

Huawei desarrolla baterías que cargan 48% en 5 minutos

Huawei presentó una batería para smartphone de 3000mAh capaz de obtener un 48% de carga en tan sólo 5 minutos y que permite hasta 10 horas de llamadas telefónicas. La tecnología utiliza materiales anódicos con una nueva estructura molecular, logrando tiempos de carga nueve veces más rápidos que los métodos tradicionales


 

7-Things-That-Drain-Your-Cell-Phone-Battery-478704485

Este nuevo método de carga no afectaría afectar la densidad de la energía ni la longevidad de la batería.

Huawei continua investigando la nueva generación de tecnologías reformativas de batería por medio de materiales como el grafeno, creando alianzas con destacadas instituciones de investigación, como la Universidad de Manchester en el Reino Unido, para estudiar y desarrollar en conjunto la aplicación de este elemento y nuevas tecnologías que aporten valor en la industria de la comunicación y los dispositivos móviles. 

La compañía también ha avanzado en el estudio y desarrollo de inteligencia artificial, especialmente en lo que se refiere al aprendizaje profundo, creando la máquina de respuesta neural (Neural Responding Machine) más avanzada del mundo.

En cuanto a conectividad móvil, fue la primera empresa en lanzar varias interfaces tecnológicas aéreas de 5G, llevando a cabo pruebas exitosas de esta tecnología en Chegdu (China), logrando velocidades de conexión superiores a los 3.6Gbps.

Fuente: Huawei

Kaspersky Lab recupera archivos secuestrados por ransomware

Kaspersky Lab desarrolló una herramienta de descifrado para ayudar a recuperar los archivos secuestrados de las víctimas de CryptXXX. Este ransomware se enfoca en dispositivos Windows con el fin de cifrar archivos, copiar datos y robar Bitcoins. Actualmente existen más de 50 familias de ransomware y no hay ningún algoritmo único universal para contrarrestar la amenaza o el impacto de los ataques.


El ransomware CryptXXX se distribuye a los usuarios de Internet a través de correos electrónicos no deseados, los cuales contienen archivos adjuntos infectados o enlaces a sitios web maliciosos.

Tras la ejecución, el ransomware cifra los archivos del sistema infectado y asigna una extensión .crypt al nombre del archivo. Las víctimas reciben una notificación informándoles que sus archivos están cifrados con la ayuda de RSA-4096– un algoritmo de cifrado seguro– y se les solicita el pago de un rescate de hasta 500 bitcoins para que puedan liberar sus datos.

Kaspersky Lab pudo desarrollar una herramienta de descifrado, que ya está disponible de manera gratuita en el sitio web de asistencia de Kaspersky Lab

image007

Gracias al trabajo de Fedor Sinitsyn, analista sénior de Malware en Kaspersky Lab y desarrollador la herramienta, las víctimas pueden ahora tener la seguridad de que si el ransomware CryptXXX entró a sus sistemas, todavía es posible recuperar los archivos sin pagar el rescate.

Para descifrar los archivos afectados, la herramienta de Kaspersky Lab necesitará la versión original (no cifrada) de al menos un archivo, que se haya infectado con CryptXXX.

Los usuarios de las soluciones de Kaspersky Lab tienen una protección adicional debido a que el kit de exploit Angler que usa el ransomware CryptXXX se puede detectar en las primeras etapas de la infección por la tecnología  Prevención Automática de Exploit  de Kaspersky Lab.

Los productos de Kaspersky Lab detectan este kit de exploit bajo las siguientes sentencias: HEUR:Exploit.SWF.Agent.gen, PDM:Exploit.Win32.Generic, HEUR:Exploit.Script.Generic.

Más docentes latinoamericanos podrán capacitarse virtualmente

“Tu Clase, Tu País”, una comunidad chilena de aprendizaje para profesores, extiende su portfolio a Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay con la plataforma Brightspace. La propuesta ofrece mucha flexibilidad ya que se ajusta a la disponibilidad de tiempo del maestro y sus necesidades específicas de aprendizaje, brindando una capacitación personalizada. Ya han entrenado a 25.000 profesores pero esperan finalizar el 2016 con 50.000.  


 

05032016 - Logo Tu ClaseTu Clase, Tu País es una iniciativa de emprendimiento social que contribuye a la calidad de la educación, al apoyar a los docentes para que encuentren un espacio de desarrollo profesional que se haga cargo de las dificultades y desafíos que enfrentan. Está presente desde 2014 en Chile, Venezuela y República Dominicana.

En la comunidad los docentes aprovechan las herramientas para mejorar el proceso de formación de sus alumnos a largo plazo. Por eso es importante para este proyecto formar comunidades con herramientas de colaboración

La plataforma está trabajando con el Instituto Crescer en Brasil en la traducción de contenido. Utiliza las soluciones Brightspace Learning Environment, Brightspace Wiggio, Brightspace Insights, Brightspace Course Catalog y Brightspace ePortfolio para hacer su plataforma de aprendizaje virtual, más accesible a los profesores.

“Nosotros valoramos la plataforma Brightspace porque es un conjunto de herramientas que combinadas proponen a los profesores una experiencia de aprendizaje en línea y colaborativa.” dijo Eugenio Severín, Cofundador y Director Ejecutivo del proyecto chileno.

A través de la comunidad, los profesores pueden aprender de otros docentes compartiendo lo que saben. Es una experiencia social y colaborativa que sirve como herramienta pedagógica para el trabajo del docente.

Los cráteres de cometas fueron crisoles de vida en la Tierra

Una nueva investigación pone de relieve que los cometas y meteoritos no sólo han traído energía y materias orgánicas necesarias para la vida en la Tierra, sino que también sus cráteres de impacto sirvieron de crisoles para su desarrollo.


 

DUBLÍN, IRLANDA.- Geoquímicos de la Facultad de Ciencias Naturales de Trinity College*, Dublin, Irlanda, pueden haber encontrado una solución a un tema debatido por mucho tiempo en cuanto a dónde y cómo se inició en un principio la vida en la Tierra.cráteresdevida

En un artículo recientemente publicado en la revista Geochimica et Cosmochimica Acta, el equipo plantea que el impacto de los grandes meteoritos y cometas en el mar crearon estructuras que proporcionaron condiciones favorables para la vida. El agua entonces interactuó con la roca calentada por el impacto para permitir la síntesis de complejas moléculas orgánicas donde el propio cráter era un micro hábitat dentro del cual la vida pudo haberse desarrollado.

Siempre se ha sugerido que las materias meteóricas y cometarias que bombardearon la tierra primitiva portaron la materia prima –moléculas orgánicas complejas tales como glicina, β-alanina, ácido γ-aminobutírico, y agua– así como la energía requerida para la síntesis. El trabajo del equipo de Trinity College ha formado una nueva hipótesis que propone que el impacto de los cráteres fueron un entorno ideal para facilitar las reacciones que permitieron a “las semillas de la vida” tomar raíz.

La primera autora, Edel O’Sullivan, ahora estudiante de doctorado, en Suiza, aseveró “Estudios anteriores investigando el origen de la vida se han centrado en la síntesis del ambiente hidrotermal. Hoy en día se obtienen síntesis de ambientes hidrotermales, en los dorsales medio-oceánicos, características distintivas de las placas tectónicas, que probablemente no existían en la tierra primitiva. En contraste, los resultados de este nuevo estudio sugieren que extensos sistemas hidrotermales operaban en el recinto del cráter de impacto en Sudbury, Ontario, Canadá”.

La investigación fue parte de un vasto proyecto financiado por la Fundación Científica de Irlanda (Science Foundation Ireland) y dirigido por el autor principal, el profesor de Geología y Mineralogía en Trinity College, Balz Kamber.

Si bien las estructuras de impacto terrestres antiguas no se conservan, la cuenca de Sudbury presenta una oportunidad única para estudiar los sedimentos que llenaban la cuenca, y también tenerla como guía para representar los impactos de los cráteres antiguos. La estructura de Sudbury es distintiva entre los conocidos cráteres de impacto terrestres. La cuenca cuenta con un espesor inusual (casi 2,5 km) y gran parte de éste es de color casi negro (debido al carbono), que igualmente contiene los depósitos de metales hidrotermales.

El Profesor Kamber afirmó que “Debido a las más tardías fuerzas tectónicas, todas las rocas que constituían a la vez esta estructura de 200 kilómetros de ancho están expuestas en la superficie, en lugar de haber sido enterradas. Esta particularidad hace que sea posible el análisis desde la sección trasversal del muro de base impactado a la placa de metal fundida y después de la capa de la cuenca; para un geólogo esto es como un viaje de tiempo desde el evento del impacto a través de sus secuelas.”

Muestras representativas de la química y los isotopos del carbono sacadas de la cuenca fueron analizadas y éstas revelaron interesantes secuencias de eventos.

El factor evidente fue que en un principio el cráter se llenó con agua de mar y se mantuvo submarino a través de la deposición. Es importante notar que el agua en la cuenca se aisló del océano abierto a través de la deposición, durante el tiempo suficiente para depositar más de 1,5 km de roca volcánica y sedimento. La capa inferior se compone de rocas que se formaron cuando el agua entró en el cráter cuyo suelo estaba cubierto de materias fundidas causadas por el impacto. Las reacciones del enfriamiento del combustible depositan rocas volcánicas y fomentan la actividad hidrotermal. Por encima de estos depósitos la reducción de carbono comienza a aparecer dentro de la capa de la cuenca y los agentes volcánicos se transforman en una forma más basáltica.

Sorprendentemente, la presencia de carbono previamente encontrado en estas rocas se ha explicado por el flujo de agua del exterior al interior de la cuenca del cráter. No obstante, los nuevos datos muestran que fue la vida microbiana dentro de la cuenca del cráter responsable de la acumulación de carbono y también de la reducción de los nutrientes vitales, tales como sulfato.

“Existe una clara evidencia de agotamiento de molibdeno en la columna de agua y esto manifiesta un entorno cerrado, aislado del océano circundante”, agregó Edel O’Sullivan.

El estudio mostró que sólo después del desplome de las paredes del cráter se sustituyeron los nutrientes gracias al mar circundante. Estas aisladas cuencas de impacto sub-marino experimentaron volcanismo basáltico y poseían sus propios sistemas hidrotermales, así que presentan una nueva vía para síntesis y la multiplicación de escalones hacia a vida.

* Trinity College fue fundada en 1592 y es la más antigua de las universidades de Irlanda, al presente cuenta con una comunidad de 17 mil estudiantes. Está reconocida a nivel internacional como la principal universidad de Irlanda.  La investigación de vanguardia, tecnología e innovación sitúa esta universidad en primer plano sobre la educación superior en Irlanda y alrededor del globo. Encierra la mejor disciplina académica y está comprometida a suministrar una educación e investigación sin parámetros, en las Artes, Humanidades, Ingeniería, Ciencias y las Ciencias de la Salud.

Trinity College Dublin es la principal universidad de Irlanda a través de todas las clasificaciones internacionales y ocupa el puesto 78avo a nivel mundial en el reciente QS World University Rankings 2015.

Microsoft Azure impulsa proyectos locales

Los emprendedores argentinos tienen uno de los mayores potenciales de América latina. De hecho, en los últimos seis meses Microsoft ayudó a más de 4.000 proyectos con la adopción Azure, su plataforma de desarrollo en la Nube.


Cropped image equipo

Microsoft Azure provee a Pymes y a emprendedores la tecnología necesaria para que sean más productivas

Según un estudio exclusivo realizado por IDC para Microsoft, la implementación conjunta de tecnologías de “Tercera Plataforma” (Nube, Big Data, Movilidad y Social Business) puede generar ahorros anuales de entre 5% y 7% en la eficiencia de los recursos. Por eso, el 50% de las empresas en América latina lo tienen como una de sus prioridades para 2016.

El estudio reveló que el 22% de las organizaciones de la región invierten menos del 1% de sus ingresos en proyectos de innovación, lo cual genera una pérdida de competitividad. Por eso, el 25% de las empresas tiene como objetivo de invertir en innovación en 2016.

.Actualmente, Microsoft en Argentina cuenta con un creciente ecosistema de 85.000 desarrolladores y sólo en los últimos seis meses llegó a 4.000 emprendedores en más de 60 actividades diferentes.

A través del programa BizSpark, destinado a empresas de software recién formadas, Microsoft brinda tres años de software gratis, servicios y soporte técnico a emprendedores locales.

El objetivo es estimular el crecimiento de empresas activas que potencien el desarrollo de nuevas ideas y tecnologías que aporten al cambio social y al crecimiento de la industria en Argentina. 

A continuación tres historias de éxito de emprendedores locales que utilizaron la tecnología de Microsoft Azure para impulsar sus proyectos:

Nubimetrics: Es una plataforma web de información inteligente de todo lo que pasa en Mercado Libre. Permite a los vendedores tomar decisiones con información objetiva de calidad para potenciar sus ventas. La plataforma puede identificar las oportunidades, conocer cómo adelantarse a la competencia y controlar de forma sencilla toda la operación. Con sus herramientas de análisis de datos, leen más de 40 millones de publicaciones por día de 17 países y las ponen a disposición de los vendedores como información simple e intuitiva. Nubimetrics utiliza servicios de Microsoft Azure tales como Azure Search, HDInsight y Machine Learning para el procesamiento de grandes volúmenes de información.

Socialmetrix: Especialista en social media listening y analytics, atienden a clientes en más de diez países, brindando servicios a un gran variedad de industrias que van desde telecomunicaciones, banca y seguros a bebidas, alimentos y retail. Las soluciones de Socialmetrix permiten a sus clientes escuchar, monitorear, medir e interactuar con sus consumidores en todos los medios online, desde redes sociales, blogs y foros, hasta emails, SMS y chats. Utiliza la capacidad de Microsoft Azure para el procesamiento de Big Data, utilizando tecnologías abiertas tales como Apache Spark, Cassandra, Solr y Docker sobre plataforma Linux. 

Wormhole: Es la primer plataforma de live learning para empresas, una solución más simple y efectiva para ofrecer cursos y capacitaciones online. Co-fundada por Sally Buberman y soportada por la Nube de Microsoft Azure, provee herramientas para gestionar programas educativos, brindar capacitaciones, fidelizar a usuarios y potenciar la relación entre instructores y participantes, mediante clases a distancia en vivo, desde cualquier computadora o dispositivo móvil.

Fuente: Microsoft

Samsung reconoció a tres estudiantes argentinos

Tres estudiantes argentinos, del colegio Mano Amiga Santa María de Pilar, fueron reconocidos en la Samsung Developer Conference (SDC) que se realizó entre el 27 y el 28 de abril de 2016 en San Francisco (California, Estados Unidos). 


 

jovenes samsung

El equipo, compuesto por Salma, Francisco y Christopher de 16 años, presentó los avances en el desarrollo de un aplicativo móvil para prevenir a las familias y evacuar sus hogares ante la crecida del Río Luján.

El diseño presentado no incluye solo el aplicativo móvil sino que comienza con la medición de la altura del río y la elaboración de una base de datos que permitirá generar el alerta tanto hacia el aplicativo así como a través de SMS. Este sistema ya está  presentado con el aval de varias intendencias de la provincia de Buenos Aires a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires y Ministerio de Modernización de la Nación.

Más de 4.000 participantes y 100 emprendedores de la industria participaron de sesiones y charlas interactivas de innovación para crear contenidos mediante la experimentación con los dispositivos Samsung. Los desarrolladores participantes disfrutaron de las novedades sobre tecnología de vanguardia vinculadas a Internet of Things (IoT), Smart TV, realidad virtual, wearables, Gaming, salud, medicina y nuevas oportunidades de negocio.

Durante los 2 días de exposición, los jóvenes y el director del colegio presentaron a numerosos visitantes el diseño de la solución e intercambiaron consejos para completar el desarrollo. Cinco estudiantes incluyendo Corea del Sur, USA y Argentina, fueron aplaudidos en el discurso inaugural por destacarse en la utilización de la programación para desplegar su creatividad e innovación.

Soluciones para el Futuro es una iniciativa de Samsung para escuelas secundarias públicas que promueve el uso de la ciencia, la tecnología y las matemáticas en proyectos educativos que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

El propósito del programa es alentar las vocaciones científicas y técnicas. Un modo de motivarlos es hacer partícipes a nuestros jóvenes argentinos de esta oportunidad tan grande como es el Samsung Developer Conference para que tengan un espacio de conversación con desarrolladores de todo el mundo y muestren cómo una idea innovadora se convierte en realidad señaló Cynthia Giolito, Sr. Manager Ciudadanía Corporativa Samsung Argentina.

Fuente: Samsung

Fundación Leer lanza su app para encontrar libros infantiles

¿Vas a la Feria del Libro y no sabes qué comprar? Fundación Leer, organización argentina dedicada a promover la lectura y la alfabetización en los chicos, desarrolló una aplicación gratuita para conocer las mejores opciones de literatura infantil. Está disponible para tablets y smartphones con Android o iOS. 


mother-daughter-reading

De manera simple y dinámica, esta aplicación facilita recomendaciones de libros infantiles destacados por su calidad y también sencillas actividades y recursos como videos, tráileres de libros, entrevistas a autores, entre otras,

Sólo requiere introducir la edad del niño o niña con quien se desea compartir lecturas y actividades para acceder a gran variedad de títulos. Los usuarios también pueden navegar los contenidos de acuerdo con los temas de interés de los niños.

Desde Fundación Leer buscamos diferentes alternativas para formar a los niños como lectores desde la primera infancia. Veinte minutos diarios de lectura junto a los niños es una de las maneras más potentes de contribuir a que los chicos desarrollen habilidades de lectura y comiencen a disfrutar de los libros y de los buenos textos. Si empezamos en la primera infancia, estamos generando un vínculo entre los niños y los libros que durará toda la vida, afirma Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de Fundación Leer.

“Con esta aplicación queremos llegar a los hogares y también a las escuelas, facilitando tanto a las familias como a los docentes los títulos, las ideas y las propuestas más sencillas y dinámicas para entusiasmar a los chicos con la lectura. Hoy la tecnología es nuestra aliada para cumplir con nuestra misión”, agregó. 

La app tendrá actualizaciones continuas que permitirán a los usuarios –padres, tíos, abuelos, docentes, entre otros- tener una fuente permanente de consulta para saber qué leer en cada etapa del crecimiento de los chicos y también ayudarlos a crear momentos de juego y diálogo en familia a partir de los libros. 

Fuente: Fundación Leer

Paleontología en el C3

Una nueva propuesta llega al Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA). La programación de mayo de 2016 estará dedicada a la paleontología, ya que contará con exposición de fósiles de dinosaurios, talleres de paleoarte y encuentros con paleontólogos. Estas actividades, de entrada libre y gratuita, se sumarán a las funciones de stand up científico, cine 3D, un taller de escritura periodística y una tarde de cocina molecular afrodisíaca.


mayo-sera-el-mes-de-los-dinosaurios-en-el-c3

Bajo el lema: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”, cuento breve de Augusto Monterroso, el C3 lanza su programación del mes dedicada a la paleontología. 

Quienes se acerquen los fines de semana de mayo al C3 serán recibidos por réplicas de velocirraptors, ovirraptors, epachthosaurios o carnotauros. Acompañados por el paleoartista Gustavo Encina, los visitantes podrán descubrir la edad de este grupo de reptiles que dominó la Tierra en la era Mesozoica, hace más de 240 millones de años; de qué tipo de depredador fueron víctimas o si eran herbívoros o carnívoros.

Los paleontólogos Fernando Novas, Sebastián Apesteguía y Diego Pol introducirán el mundo de la ciencia que estudia los fósiles para reconstruir la historia de estos organismos que vivieron en el pasado en sus charlas: “Argentina tierra de dinosaurios”, “El chico que sabía tooodos los dinosaurios” y “Cuando los dinosaurios”. Por último, la bióloga e investigadora Laura Nicoli ofrecerá una charla en la cual se podrá experimentar con esqueletos, animales y herramientas del quehacer paleontológico.

Una eventualidad será la visita internacional del paleontólogo chino Xu Xing, quien presentará su conferencia “En busca de los dinosaurios con plumas en China”, el sábado 21 de mayo a las 16 horas en el auditorio del C3. Xu Xing, investigador del Instituto de Paleontología de Pekín, es considerado el paleontólogo vivo con más especies descubiertas a lo largo de su vida, más de 60 especies.

A estas actividades del mes se sumarán el taller “Periodistas por un día” a cargo de la directora General de Comunicación de la Universidad de Quilmes, Leticia Spinelli, en el cual los participantes deberán escribir sus propias notas a partir de las experiencias vividas en Lugar a Dudas, el espacio interactivo del C3. Otra novedad será “Amor molecular”, una propuesta de gastronomía afrodisíaca del grupo Cocina Molecular, de esta misma universidad.

Por último, el grupo Poper sorprenderá con una nueva función de stand up científico, el cine científico 3D ofrecerá funciones de las películas “Cerebro”, “El sistema solar en una cancha de fútbol” y “Big Bang”. A su vez, el taller de robótica “Instrucciones para robotear” se repetirá para quienes aún no hayan participado de la actividad.

El espacio interactivo Lugar a Dudas permanece abierto los viernes, sábados y domingos de 13 a 19:30. Para conocer todas las actividades que se desarrollan en el C3 consultá su sitio web.  

Se realizará el Simposio “Ganando la guerra contra el cáncer”

El próximo 12 y 13 de mayo de 2016 se realizará el Simposio Internacional “Ganando la guerra contra el cáncer”, en el marco del Programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior). Participarán científicos de distintas disciplinas, Lino Barañao (Ministro de ciencia) y Jack W. Szostak, ganador del Premio Nobel de Medicina 2009. La actividad se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (Intendente Güiraldes 216, CABA). 


shutterstock_37245031

El evento, coordinado por la Red de Científicos Argentinos en el Noreste de Estados Unidos y co-organizado por los reconocidos doctores argentinos Raúl Mostoslavsky y Gabriel Rabinovich, tendrá como eje fomentar la investigación interdisciplinaria entre científicos de las distintas ramas de investigación en cáncer a través de distintos paneles que se desarrollarán a lo largo de las dos jornadas.

Durante la misma jornada se realizarán mesas ofrecidas por referentes nacionales e internacionales. Algunos de los temas abordados serán los tumores del sistema neuroendócrino; la intersección de la epigenética y el metabolismo en cáncer; la terapia genética y virus oncolíticos. 

Además, las mesas tratarán sobre el rol del sensor mTORC en cáncer; la regulación génica a través de splicing alternativo en cáncer; entre otros más.

El jueves 12 a las 9:30 , el ministro de Ciencia, Dr. Lino Barañao, abrirá el simposio junto al decano de la FCEN, Juan Reboreda. A las 10 h se le entregará el título Honoris Causa de la UBA a Jack W. Szostak, que a las 10:30  ofrecerá una conferencia bajo el título “Telomeros, telomerasa y cáncer”.

Al cierre de su presentación, habrá lugar para intercambiar ideas con la moderación de los organizadores.

Para mayor información descargar el programa completo aquí.  

Fuente: Ministerio de Ciencia

ADVA e IBM lanzan “Mi Primer Videojuego Publicado”

La Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA) e IBM lanzaron Mi Primer Videojuego Publicado (MPVP), una oportunidad de capacitación para desarrolladores emergentes argentinos. Los proyectos seleccionados participarán de un curso gratuito con expertos de la industria nacional. Los interesados podrán postular sus propuestas hasta este viernes 6 de mayo de 2016. 


Friends in competition playing games console.

El desarrollo de videojuegos en Argentina es uno de los sectores más dinámicos de las industrias creativas y se encuentra destacado como uno de los sectores industriales clave en el Plan Estratégico 2020.

En el caso de MPVP, se seleccionarán 10 (diez) proyectos noveles que serán mentoreados por profesionales de la industria durante 6 meses. El foco de estas mentorías será la posibilidad de generar negocio vinculado al desarrollo de videojuegos.
 
Cada mentor será responsable de un proyecto seleccionado y realizará un seguimiento en forma remota/ personal. Además, cada equipo seleccionado dispondrá de consultas con mentores específicos según áreas puntuales (p.e. programación, monetización, publishing, arte, marketing, prensa, engagement, etc).
 
Habrá 3 premios en efectivo y licencias de software para los ganadores, que se conocerán durante noviembre de 2016 en la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA).
 
Además, los equipos seleccionados podrán acceder a servicios cognitivos aplicables a videojuegos de forma ágil, rápida y gratuita. Contarán con cuentas de Bluemix, la plataforma de desarrollo de IBM, y mentores especializados que los guiarán para sacar el máximo provecho y destacarse.

Según estimaciones de ADVA, la entidad que nuclea a estudios y profesionales dedicados al desarrollo de videojuegos en nuestro país, se calcula que existen más de 50 estudios y 2000 (dos mil) profesionales que se dedican en forma exclusiva al desarrollo de videojuegos en Argentina.

La mayoría de las empresas locales desarrolla productos para el mercado externo, principalmente Europa, América Latina y EEUU, donde exportan más del 90% de la producción total. La oferta de estos productos argentinos es muy diversa con desarrollos para todas las plataformas del mercado mundial actual.

Para obtener más información, ingresa en: www.adva.com.ar/convocatoria