Presentarán un libro sobre ciencia y arte

Este jueves 5 de mayo de 2016, a las 18:30, se presentará el libro “Joaquin Fargas: Con ciencia y arte” en el Planetario (Av Roldán y Avenida Sarmiento, CABA). Estos disertantes participarán del evento y hablarán sobre diferentes temas: Natalia Matewecki (artista divulgadora), Andrea Saltzman (diseño), Gabriel Ybarra (nanotecnología), Pablo Amster (el azar), Diego Golombek (inteligencia artificial), Joaquín Fargas (sus obras) y Patricia Hakim (autora del libro).


10 de Agosto de 2011. Joaquin Fargas durante su conferencia "La energia como motor del universo", organizada por la Fundacion YPF. Fotos: Laura Szenkierman/Tecnopolis.
Joaquín Fargas

Joaquín Fargas es un artista que integra el campo artístico, científico y tecnológico en su producción. Desde la ciencia, divulga los conceptos y teorías de un modo lúdico, poético; desde el arte enseña a comprender las propiedades de la naturaleza y a tomar conciencia de su cuidado.

El libro recoge parte de su trayectoria y permite a los lectores adentrarse en el abordaje de un repertorio de temas científicos tratados por especialistas de modo sencillo. Por otro lado, introduce en el extraño y apasionante mundo del “arte contemporáneo” y, más específicamente, en el del cruce de arte, ciencia y tecnología, de manera lúdica y poética.

Como contamos en esta nota, se trata de presentar cómo la ciencia puede ser interpretada desde el arte y cómo el estudio de cierta información científica nos ayudará a tomar la conciencia necesaria para cuidarnos mejor a nosotros mismos y al planeta que habitamos.

“Será la forma en que usemos los avances tecnocientíficos que originamos lo que determinará si la trayectoria de la especie humana se halla cerca de su final o si continúa.Son las obras, que traslucen el pensamiento sensible y las preocupaciones de Joaquín Fargas, las que han llevado a la selección de los temas de ciencia dura abordados por expertos. Su biografía y sus intereses constituyen el eje que atraviesa medularmente al libro”, lee un comunicado de prensa para divulgar el evento.  

Especialistas argentinos y españoles (Jorge Zuzulich, Natalia Matewiki y Karin Ohlenschläger) desarrollan un panorama sobre qué se entiende por arte, ciencia y tecnología en Argentina y en el marco internacional. Temas científicos de máxima actualidad, como cambio climático, inteligencia artificial, inmortalidad, azar, nanotecnología, archivos digitales, entre otros, son abordados por: Luis Cappozzo,  Diego Golombek, Pablo Amster, Gabriel Ybarra, Pedro Serena, Vanina Hofman y Andrea Saltzman.

 

Epson se sube al escenario

Epson vuelve a subirse a las tablas con su tecnología de sublimación digital textil. Las piezas creadas con las impresoras de la compañía, visten a los elencos de dos grandes propuestas del mundo teatral: “Yiya, el Musical” y la segunda edición de “Smokey Joe’s Café”.


Cropped image mae
Ghost – Oda Mae Brown by Epson

En 2015, la compañía fue parte del musical ‘Ghost’, sublimando las telas diseñadas por Juanita Repetto que vistieron a Natalia Cociuffo en el rol de la histriónica Oda Mae Brown (papel por el que la actriz recibió un premio Hugo),

 En “Yiya”, el musical de humor negro que relata los sucesos que llevaron a la cárcel a Yiya Murano, la controvertida ‘envenenadora de Monserrat’, Epson fue convocada para sublimar telas, piezas y retratos que forman parte de la escenografía, dando vida mediante su tecnología de sublimación a la puesta en escena de la obra.

Escrita por Osvaldo Bazán, musicalizada por Ale Sergi y dirigida por Ricky Pashkus, “Yiya” se estrenó el 28 de abril, en la sala del Teatro Nacional en calle Corrientes.

Por su parte, la escenografía de Smokey Joe´s Cafe, a cargo de Diego Jaraz, estará compuesta por paneles entelados, diseñados digitalmente por Martín Mazalán e impresos con tecnología de sublimación Epson. El musical, que se re-estrena este año tanto en Broadway como en Buenos Aires, inicia sus funciones el 6 de Mayo, en Sala Siranush, Armenia 1353.

Smokey Joe´s cafe

 “La tecnología de sublimación ha demostrado poseer una versatilidad funcional única, reflejada en la variedad de mercados e industrias en la que se utiliza: cartelería, diseño de indumentaria, fotografía, diseño industrial y hasta artes escénicas”, comenta Sergio Civile, gerente regional de negocios de impresoras de Gran Formato. 

Luego de la exitosa iniciativa Digital Couture Project en la que la compañía se introdujo en la industria de la moda, trabajando con reconocidos diseñadores y jóvenes emprendedores de toda Latinoamérica en el marco de las últimas dos ediciones del New York Fashion Week (presentando diseños enteramente sublimados), Epson continuó diversificando sus apuestas hacia nuevos mercados, abriéndose puertas en el mundo del teatro y el entretenimiento. 

Sublimar implica que la tinta con la que se crean los diseños se evapore, penetre en los soportes o tejidos y se fije de manera permanente, obteniendo resultados llenos de color y con detalles en alta definición. 

Fuente: Epson 

Grupo Núcleo llega a Parque Patricios

Grupo Núcleo, distribuidor y fabricante de tecnología, anunció la inauguración oficial de sus nuevas oficinas en el corazón del Polo Tecnológico de Parque Patricios.


 

mapa_PP_DT

“Estaremos realizando un encuentro con los Resellers y las marcas que comercializamos en las nuevas oficinas, donde presentaremos la nueva estructura de trabajo de la distribuidora basada en la incorporación de un PM por marca y la nueva estrategia de negocio para 2016,” dijo Luciano Huarte, gerente operativo de Grupo Núcleo.

En el evento, que todavía no tiene fecha confirmada, estarán presentes los revendedores junto a las marcas que comercializa la distribuidora: ASUS, HP, Intel, Lenovo, Microsoft, PCBOX y Western Digital.

“Hemos sumado a la estructura comercial nuevos PMs que van a darnos mayor contacto y desarrollo de negocios uniendo cliente y marca. Durante 2016 nuestra meta es cubrir con nuestro equipo de ventas todo el territorio,” detalló Luciano Huarte y concluyó: “Creemos que este año hay que estar más cerca que nunca de los resellers apoyando su desarrollo. Nuestro plan de negocios contempla trabajar muy fuerte en la parte financiera junto a las marcas para poder mejorar los márgenes y la rentabilidad.”

“Continuamos trabajando con los nuevos lanzamientos para este año, creemos que innovar y acompañar el movimiento de la tecnología no solo dentro del hogar sino también en nuestra vida cotidiana de usos y costumbres es un camino fundamental para seguir creciendo con la marca. Hemos lanzado recientemente nuestros primeros Smartphones de la marca con muy buenas repercusiones y estamos muy enfocados, también, en seguir visitando a todos nuestros clientes y socios de negocios,” dijo Mauro Guerrero, Gerente Comercial de PCBOX. 

“Por eso en el marco del evento, vamos a provechar el encuentro con Grupo Núcleo y los resellers mostrando nuestros Smartphones y también la línea de Notebooks, Tablet y Convertibles, las Cámaras MDQ y nuestros sistemas de Seguridad”, destacó. 

Fuente: Grupo Núcleo

Los argentinos, más decepcionados con los bancos

La banca argentina obtuvo una nota baja de parte de sus clientes en 2015 y cayó al puesto 28° en El Índice de Experiencia del Cliente (CEI, por sus siglas en inglés), un ranking global que mide la  conformidad de los consumidores. Desde SAP señalan que la integración de los canales digitales es una de las claves para mejorar la experiencia.


 

SAP-Banking-Forum-Argentina

La forma en la que operan los bancos se transforma y las exigencias de los clientes también. La velocidad con la que unos responden a las demandas de los otros define los niveles de satisfacción. La fidelidad a una determinada entidad se acaba cuando la experiencia es simplemente poco satisfactoria.

Los bancos de Europa, Estados Unidos y Asia tomaron nota de esto y trabajaron durante estos años en desarrollar nuevos canales e integrarlos para brindar una atención más personalizada y simplificada a sus clientes. Los resultados están a la vista.

El CEI muestra que los niveles generales de conformidad de los consumidores crecieron casi 3 puntos respecto al último relevamiento realizado en 2013. Los clientes, en más del 85% de los países encuestados, indicaron que sus experiencias en banca mejoraron en el 2015.

Las inversiones en nuevos canales online, su integración con los tradicionales y el desarrollo de nuevas capacidades digitales emergen como los principales responsables de esta evaluación positiva. Argentina, sin embargo, se encuentra en lista corta de los cuatro países donde los usuarios expresaron que sus experiencias con los bancos se deterioraron: nuestro país bajó precipitadamente del tercer puesto que ocupaba en 2013 al puesto al 28. 

Los principales reclamos se centran en líneas de negocios fuertemente relacionados a los canales. “La tendencia a la omnicanalidad crece cada vez más. Los niveles de experiencia de los clientes muestran un salto significativo en cómo los clientes eligen interactuar con los bancos. La movilidad gana terreno y pasó a ser el segundo canal más usado después de Internet” señala Javier Colomb, gerente de ventas para la industria financiera de SAP Argentina.

“Los clientes optan por hacer sus transacciones a través de los Smartphones”, completa el ejecutivo. “Nuestra experiencia con otras entidades en Europa, Estados Unidos y Asia muestra que no se trata sólo de sumar canales. Es fundamental la integración de todos ellos, estén online o no, y adoptar una estrategia centrada en el cliente”, señala Tonatiuh Barradas, vicepresidente para el sector financiero de SAP.

Según los expertos de SAP, el desarrollo de una estrategia comercial basada en el cliente, permitir mejorar los porcentajes de participación de los bancos en la billetera del cliente.

Para ello, el trabajo de análisis de datos estructurados provenientes de los consumos con tarjetas y operaciones online, sumados a los datos que surgen de las conversaciones en redes sociales, posibilitan crear una mejor oferta de servicios y precios para un cliente que está dispuesto a pagar hasta 4% más por los servicios que contrata si la experiencia es satisfactoria.

Fuente: SAP

Lanzan Clastia, para fortalecer el e-commerce argentino

Los fundadores de Avalancha, lanzaron una nueva empresa de comercio electrónico: Clastia, un emprendimiento que apunta a desarrollar y fortalecer los canales de e-commerce. Ya tiene como clientes a AB In Bev, Motorola, La Anónima, María Cher, Pardo Hogar, BGH, Puppis, The Net Boutique y Editor Market, entre otros.


 

La inversión inicial de la flamante empresa fue de 2,5 millones de dólares. Su solución para medianas y grandes empresas que quieran potenciar su negocio online se divide en tres módulos: marketing, tecnología y logística.

“Cuando empezamos a delinear el negocio de avalancha.com, nuestra primera empresa, nos encontramos con el hecho de que ninguna herramienta en el mercado se adaptaba a nuestras expectativas. De manera que desarrollamos nuestra propia plataforma, que pudiera aggiornarse a los desafíos que plantea el ecommerce en la actualidad”, explicó Patricio Traverso, co fundador y CEO de Clastia.

“Es una nueva unidad de negocio, independiente de avalancha.com, que es el proyecto que nos permitió aprender y ajustar nuestro producto antes de salir a ofrecérselo al mercado”, contó Pani Maggiani, co fundadora y COO de la nueva compañía.

“Nuestro diferencial es el modelo de negocio con el foco puesto en los resultados. Somos partners estratégicos: un porcentaje importante de nuestro fee está directamente relacionado a las ventas de nuestros clientes. Cuanto mejor les vaya a ellos, mejor nos va a nosotros”, completó la ejecutiva.

Clastia ofrece un servicio integral: el cliente tiene un único interlocutor en todas las situaciones. Por otra parte, las soluciones están pensadas para adaptarse a los escenarios que plantean los clientes, que son diversos y que muchas veces consisten en la integración con lo existente o bien el desarrollo desde cero.

Por último, la plataforma, que es propia de Clastia, está alojada en la nube, lo que la hace escalable y al mismo tiempo preparada para enfrentar situaciones críticas, como picos de tráfico y también generar información relevante en tiempo real que impacta en forma directa en la toma de decisiones.

Fuente: Clastia 

El 70% de las compras web son para mascotas

¡Feliz dia para todos los animalitos! iKé Asistencia reveló que el 70% de las compras realizadas a través de la web de  son exclusivamente para la asistencia a mascotas, que se sustenta en la “movida amigable” que hay en los hogares argentinos principalmente con los perros y los gatos.


 

e98d103200721f45ec1086dee4f5136e

Aproximadamente el 70% de los hogares albergan como mínimo una mascota y se estima que se pueden encontrar unos ocho millones de perros y más de tres millones de gatos, entre otros animales domésticos.

Además, “en comparación con otros mercados, llama la atención como surgen consultas de los hogares que poseen múltiples mascotas”, explica Manuela Villanueva, gerente comercial de iKé Asistencia.

Así, las mayores consultas por la asistencia de mascotas son en busca de orientación, red de descuentos, servicios a domicilio, cirugías, veterinarios, asesoría legal ante conflictos y gestión de trámites para viajes internacionales.

“Gradualmente los usuarios están comprendiendo las ventajas de contar con un servicio de asistencia, no sólo con el objetivo de evitar costos muy altos ante un inconveniente, sino también porque valoran atributos como la seguridad, la velocidad de respuesta y el alcance de los servicios asistenciales, entre otros factores”, resalta Villanueva.

El negocio de iKé Asistencia radica en proveer soluciones integrales en materia de servicios y asistencia a los clientes.

Fuente: IKÉ ASISTENCIA

Las nuevas tecnologías profundizan los cambios laborales

Desde hace algunas décadas, principalmente en los últimos veinte años, los avances tecnológicos modificaron –y seguirán haciéndolo- para siempre al mercado laboral: surgen nuevos empleos, cambian las características de los trabajadores y hasta los espacios laborales van transformándose y adaptándose a las exigencias modernas. La forma y la rapidez con que las grandes, pequeñas y medianas compañías desarrollen las respuestas frente a estos cambios determinará en muchos casos su éxito o fracaso en el dinámico e inquieto mercado laboral.


hitcoworkLa típica imagen del trabajador de oficina yendo durante 30 o 40 años a cumplir funciones en mismo sitio, con los mismos compañeros y prácticamente sin alteraciones sustanciales en su rutina, está definitivamente en jaque: Internet, los teléfonos celulares y los dispositivos móviles y aplicaciones que surgieron en los últimos años han alterado para siempre este paradigma. De esta manera, en la actualidad son millones las personas en todo el mundo que trabajan –como emprendedores o contratados- “a distancia”, sin necesidad de estar presentes físicamente en ningún lugar determinado, y en muchos casos con tareas que ni existían hace unos años.

Como observa Alejandro Melamed, director general de Humanize Consulting y analista experto de las nuevas tendencias en el mercado laboral, “estos cambios y avances tecnológicos se ven directamente reflejados en las generaciones que han nacido con ellos, y por supuesto, en sus aspiraciones. Por ejemplo, hace unas décadas el sueño de muchos profesionales era ser empleado por alguna gran compañía y desempeñarse allí toda la vida. Hoy, las nuevas generaciones ya no piensan de ese modo, y hasta ven como aburrido estar muchos años en un mismo lugar porque buscan experiencias significativas diferentes permanentemente. Ello se puede brindar en la misma organización o bien – cuando no lo perciben- ´prefieren cambiar”, destaca.

Lo que afirma Melamed se relaciona directamente con las generaciones que muchos llaman “Y” y “Z”, que nacieron junto con Internet, los teléfonos celulares y los dispositivos móviles, y que en general, desean trabajar de una manera distinta a la tradicional “de oficina”. “Es un mundo definido como VICA- resalta el profesional –volátil, incierto, complejo y ambiguo, en el cual todo lo que hoy es nuevo, en unos años podrá ser definitivamente obsoleto”, agrega.

hit-cowork

Nuevas tecnologías, nuevos trabajadores y nuevos espacios

El panorama entonces parece claro: las nuevas tecnologías generan nuevos empleos, y por ende, nuevas profesiones y hasta espacios de trabajo diferentes a los habituales. Teniendo en cuenta este mapa, muchas empresas entendieron que deben adaptarse a los tiempos que corren e innovar, brindando respuestas a las nuevas generaciones.

A modo de ejemplo, Uri Iskin, director de HIT Cowork –una red de edificios que ofrecen espacios de trabajo para emprendedores que se conocen como de coworking- indica que “cada vez son más las compañías medianas y grandes que nos alquilan todo un piso o un espacio para grupos de empleados de distintas áreas. Esto permite que esas personas tengan experiencias nuevas, en un espacio que no se parece para nada a sus oficinas centrales, y pudiendo interactuar con emprendedores y trabajadores independientes que no son empleados de esas compañías. Esto enriquece sus propios proyectos y permite un ambiente más ameno y menos cerrado que los habituales”, afirma.

El coworking, un reflejo del nuevo escenario

Los espacios de coworking son un claro ejemplo de las nuevas tendencias en el mercado laboral. Según muchos analistas, surgieron en el año 2005 en la ciudad estadounidense de San Francisco, como respuesta a la demanda de emprendedores y trabajadores free lance ávidos de espacios de trabajo fuera de sus hogares y sin el compromiso económico que requiere una oficina tradicional.

Actualmente, en Argentina y en el mundo hay cada vez más espacios de coworking, que se caracterizan por ofrecer todo lo necesario para poder trabajar de manera independiente: escritorios amplios, conexión Wifi, limpieza, tranquilidad y la posibilidad de interactuar con cientos de personas de distintos rubros en un mismo lugar, generándose una comunidad de diseñadores, programadores, periodistas y otras muchas profesiones en el cual cada uno puede, si lo desea, interactuar con el resto e incrementar sus posibilidades de realizar contactos y trabajos.

En definitiva, los cambios en el mercado laboral y en los nuevos trabajadores son profundos, complejos y a veces hasta difíciles de entender para las generaciones anteriores. Se puede estar más o menos a gusto con el nuevo escenario, pero lo que no se puede hacer es desentenderse e ignorarlo, ya que la falta de lectura de las situaciones es la que muchas veces lleva a las compañías y a los emprendedores al fracaso.

Fuente: hitcowork

¿Quiénes realmente impulsan la empresa digital?

Columna de opinión de Sergio Vekselman*.- ¿Qué sucede cuando grandes cantidades de datos y capacidad de computación se encuentran con la automatización de TI? El gran vuelco hacia lo digital, que cambia la vida cotidiana de las personas en todo el mundo. Se suponía que esta situación, es decir la nueva economía digital, llevaría a los negocios tradicionales a la quiebra. Las nuevas empresas, digitales de forma nativa, usarían redes sociales, dispositivos móviles, nubes, big data y la Internet de las Cosas (IoT) para prestar servicios digitales que los antiguos líderes de industrias, menos dinámicos y arraigados a sus tradiciones, no podrían igualar. En otras palabras, los negocios que no hubieran comenzado en un garaje en los últimos cinco años pronto se verían afectados por la llegada de negocios ágiles e innovadores.


 

Sergio Vekselman
Sergio Vekselman

A simple vista, podría parecer que esto está sucediendo, y que los “David digitales” están derribando a los “Goliat empresariales”. Muchos líderes de industrias tradicionales han cedido sus puestos. Según Capgemini Consulting, desde el año 2000, el 52 % de las empresas Fortune 500 quebraron, fueron compradas o dejaron de existir. Por supuesto, ya son conocidos los argumentos preferidos de todos para demostrar el surgimiento de la nueva economía, dominada por los revoltosos digitales: la empresa multimedia más grande no es dueña de contenidos multimedia (YouTube/Google), la empresa de servicios de automóviles más grande no es dueña de ningún vehículo (Uber) y la empresa más grande de alquiler de propiedades para turistas no posee ninguna propiedad (Airbnb). Sin embargo, muchas empresas tradicionales líderes de la industria están demostrando ser increíblemente flexibles en esta nueva economía digital.

Existen ejemplos en todas las industrias de empresas tradicionales que progresan en la economía digital. Los líderes de la industria de seguros tradicionales dotaron a sus agentes de reclamos de tablets y aplicaciones móviles para capturar detalles en la escena del accidente y enviar reclamos en tiempo real. Los líderes bancarios tradicionales están transformando la experiencia bancaria minorista con aplicaciones móviles, la eliminación de sucursales y el aprovechamiento de big data para personalizar servicios y evitar fraudes. Los fabricantes industriales tradicionales están integrando sensores con conexión a Internet en los motores de sus aviones, para obtener datos en tiempo real sobre el rendimiento y así poder programar tareas de mantenimiento preventivas y mejorar el diseño del producto.

¿Qué está sucediendo? En primer lugar, las ventajas competitivas que permitieron a los líderes de industrias tradicionales dominar sus mercados resultaron ser mucho más difíciles de alterar de lo que muchos esperaban. No es fácil reproducir marcas fuertes y relaciones con clientes, procesos empresariales probados y políticas de reducción de riesgos, cadenas de suministro mundiales y experiencia de fabricación. La experiencia y los modelos de funcionamiento exitosos son muy valiosos. Poseen un valor que brindó a los líderes de negocios tradicionales la oportunidad de evaluar el nuevo panorama empresarial y modernizar las ofertas con nuevas tecnologías que abarcan un conjunto más amplio de situaciones empresariales que el de sus rivales menos experimentados.

En segundo lugar, estas evaluaciones permitieron a muchos líderes de industrias tradicionales descubrir que la economía digital les ofrece numerosas oportunidades para ampliar sus negocios principales e incrementar drásticamente el valor que ofrecen a sus clientes. Los nuevos servicios digitales abren puertas a nuevos mercados, simplifican operaciones en las líneas de negocio actuales y fortalecen las ventajas competitivas desarrolladas a lo largo de los años.

A medida que los líderes de industrias tradicionales encuentran formas de utilizar las tecnologías digitales para desarrollar nuevas ventajas competitivas, algunos candidatos impensados entran en escena. Los fabricantes de neumáticos están pensando en cómo incorporar sensores en sus productos para poder recopilar datos sobre el rendimiento de los neumáticos que puedan analizarse para obtener información valiosa sobre el rendimiento y el comportamiento de los vehículos. Esta información podría venderse a un grupo de clientes totalmente nuevo, como aseguradoras. Las empresas mineras utilizan IoT para supervisar y automatizar el rendimiento de los vehículos de recolección de minerales, lo que reduce los costos de mantenimiento y funcionamiento. Los fabricantes de equipos para granjas diseñaron tractores que determinan por sí solos la mejor manera de arar los campos y recolectar la cosecha. Los parques de atracciones transformaron la experiencia de sus visitantes con pulseras con conexión a Internet para que las familias puedan acceder rápidamente a sus atracciones preferidas, pedir comida y hacer el check-in en el hotel automáticamente. Los fabricantes de automóviles están lanzando servicios digitales que permiten a los clientes solicitar servicios. Envían a los clientes un vehículo que pueden conducir exactamente cuando lo necesiten.

Por supuesto, sigue habiendo desafíos. Si realmente desean aprovechar el potencial de la economía digital, las empresas necesitan encontrar la manera de acelerar sus procesos y procedimientos internos para poder introducir nuevos servicios digitales innovadores constantemente. También necesitan mantener la confianza de sus clientes garantizando la seguridad de sus servicios. Finalmente, y este quizás sea el punto más importante, las empresas no pueden perder de vista el objetivo principal de estos servicios digitales, que es ofrecer a los clientes experiencias completamente nuevas que redefinan a la empresa en el mercado.

Aquí yace la gran revuelta digital. Muchos líderes de industrias tradicionales resultaron ser mucho más fuertes en la nueva economía digital de lo que se esperaba. Están estableciendo una ventaja competitiva difícil de reproducir para los principiantes. No cabe duda de que las empresas están disfrutando de los beneficios de la transformación digital. Adquirir sistemas empresariales ahora es más fácil y rentable gracias a las soluciones de computación en la nube. Las iniciativas BYOD (traiga su propio dispositivo) y de movilidad dan lugar a una mayor flexibilidad en la forma y el lugar de trabajo de los empleados. La tecnología empresarial es más inteligente y está mejor conectada gracias a la introducción de IoT. Al integrar tecnologías digitales con rapidez e inteligencia en sus negocios, sin abandonar sus activos actuales, los líderes de industrias tradicionales están intensificando su ventaja competitiva y ampliando sus horizontes hacia nuevos mercados. Esto demuestra que ya se ha establecido la base de la nueva era digital.

Sergio Vekselman, country director de BMC para el Sur de América Latina

Snoop Consulting puntea entre las IT argentinas en la certificación ISO

Snoop Consulting se convierte en la primera empresa IT argentina en certificar con la nueva norma de calidad ISO. La norma ISO 9001:2015 busca adaptarse al nuevo contexto de empresas dinámicas, innovadoras y en constante cambio.


shutterstock_134102588-1024x683

Antes de Septiembre de 2018, decenas de miles de empresas en el mundo tendrán que adecuar sus sistemas de Gestión de la Calidad a los nuevos requisitos de la flamante versión de la famosa norma ISO.

Hoy, a muy poco tiempo de haber sido publicada, Snoop logró la certificación y se volvió en la primera empresa IT en hacerlo con IRAM.

Como dato curioso, vale señalar que los propios auditores fueron auditados en simultáneo por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) para mantener su acreditación.

“Comenzamos a trabajar en la interpretación de la nueva norma a mediados de 2014. Por eso, una vez publicada, sólo debimos enfocarnos en aquello que tendríamos que adecuar e implementar. La verdad es que para Diciembre de 2015 ya estábamos técnicamente listos, pero la fecha que pudieron darnos fue recién en marzo” comenta Anabela Spegni, gerente de calidad de Snoop.

ISO 9001 es la norma de gestión más difundida e importante que cumple la función de establecer normativas a nivel internacional que sirven como patrón de referencia para la gestión de calidad de una empresa en cualquier parte del mundo.
“Certificar primeros pone a prueba nuestra agilidad para adaptarnos a contextos cambiantes de manera rápida y eficaz, estimulando la actitud de receptividad y respuesta a los cambios”, concluye Spegni.

Snoop Consulting nació de la mano de tres amigos en una pequeña oficina de La Plata, en el año 2000. Con tenacidad, lograron sortear la gran crisis del 2001 y volverse una de las empresas más destacadas de la industria del país. Prueba de ello es que anualmente son elegidos por los CIOs de Argentina como una de las mejores consultoras y una de las empresas donde mejor se trabaja. El año pasado, además del Premio IDEA, recibieron el Premio SADOSKY a la Trayectoria Empresarial y el Premio latinoamericano FELTI por las actividades de Innovación y Desarrollo.

Youtube cambia diseño e incorpora anuncios más cortos

Youtube lanza un nuevo diseño en su versión móvil. Desde hoy, cuando abras la aplicación de la plataforma en tu teléfono Android o iPhone, verás una pantalla de entrada rediseñada, con un formato más simple y limpio. Además incorpora anuncios de 6 segundos, imposibles de saltar o evitar. Esta novedad está pensada para los usuarios de entre 18 y 49 años. 


 

youtube-463842675

 

¿Comediantes, vloggers, gamers? ¿Recetas de cocina, el nuevo video musical de tu banda favorita, una clase de guitarra? No importa que busques en YouTube, ahora vas a poder ver nuevos videos cada vez que entres a la aplicación, justo en la pantalla de entrada. 

La plataforma mejoró sus algoritmos de recomendaciones personalizadas, para que sea más sencillo encontrar los videos que te emocionará ver. Este nuevo sistema está basado en tecnología de redes neuronales profundas, lo que significa que puede encontrar patrones automáticamente y continuar aprendiendo y mejorando sobre la marcha.

Una de las mejoras más grandes es la forma en la que el sistema sugiere videos más recientes y de los creadores que ya te gustan. La gente que ha probado este nuevo sistema ha pasado más tiempo viendo videos nuevos y contenido de sus suscripciones.

Cambios en los anuncios

Investigaciones recientes han demostrado que la mitad de los usuarios de 18 a 49 años de edad prefieren sus dispositivos móviles como primera opción para ver un video. Incluso cuando se encuentran en su sala de estar, muchas personas prefieren ver videos en sus smartphone – por el control, la personalización y la facilidad que ofrecen. 

Nuevo diseño para la versión móvil.
Nuevo diseño para la versión móvil.

Es por eso que Youtube presentó los anuncios de video de seis segundos. Este nuevo formato se vende a través de subasta de AdWords con base en costo por impresión (CPM). Los anuncios son ideales para incrementar cobertura y frecuencia, especialmente en smartphones, donde los videos cortos funcionan muy bien.

Atlantic Records fue uno de los pioneros de este nuevo formato, usando los anuncios de vídeo para el lanzamiento del segundo álbum de la banda inglesa Rudimental. Al ser un formato rápido y divertido, los anuncios se prestan para presentar contenido serial. Audi Alemania cortó su versión larga de anuncio de TrueView para introducir su nuevo vehículo Q-series con palabras evocadoras en alemán con “q”, como querpass(pase cruzado) y quantensprung (salto cuántico). 

 A partir de mayo de 206, los anuncios estarán disponibles a través de los representantes de ventas de Google.

Fuente: Youtube

 

 

AETTI crea en Tucumán un ámbito especial para emprendedores

En Tucumán gana espacio una nueva generación de emprendedores, gracias a la labor de asistencia y guía que está dando la incubadora de proyectos de la Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología (AETTI). El acto inaugural de AETTI HUB se realizó recientemente y el siguiente es el diálogo con su impulsor, Omar Rivas, quien nos describe el porqué de esta incubadora y sus alcances.


 

Omar-RivasOmar Rivas (foto), director general de AETTI, comenta que él, como la mayoría de los emprendedores, fue advirtiendo desde niño que ese espíritu, el de innovar, formaba parte de su misma personalidad. “Como todos los seres, estudiamos y al recibirnos buscamos un lugar donde trabajar, tener un ingreso, pero en los emprendedores, siempre hay un anhelo mayor, el de tener el espacio para sus propias iniciativas. Y ocurre que en general los emprendedores no tienen todavía un espacio que los contenga y eso fue lo que nos propusimos en Tucumán. No se trata de un apoyo afectivo, psicológico o emocional, ni tampoco de tener un plan de negocios, sino de todo el marco de contención que da un espacio para incubar, guiar y gestionar que da una incubadora”.

– ¿Cuál fue el modelo?

– La necesidad. La de encontrar un espacio que cuente con la formación requerida en los items que el emprendedor necesita y que sea empático para que pueda desarrollar un producto o un servicio. De asistir al emprendedor frente a mercados nuevos y las necesidades de quienes están precisando dar respuesta a un requerimiento. Advertimos que estaban los modelos de design thinking, que estaba el lean startup, que era la prueba y error hasta ir acercándome a mi producto final, el producto mínimo viable…, o sea todas las metodologías que se utilizan y que funcionan en todos los lugares donde esto de verdad está produciendo empresas nuevas. Dijimos: veamos qué profesionales existen en el país que puedan ayudarnos en estas temáticas y traigamosló a Tucumán. Pero no solamente emprendedores de Tucumán, sino de todo el país. Por ejemplo, por vía de webinars podemos a las 2 de la tarde dictar el curso de liderazgo y alguien desde Tierra del Fuego puede conectarse vía remota y asistir a la clase, porque ahora la tecnología lo permite y así, de alguna forma, lo abrimos al país en general.

– ¿Cómo influye el entorno en los emprendedores?

– Mucho. Muchas veces te determina. Vemos que no existe una cultura emprendedora que debería nacer desde la escuela misma. Lo tradicional es que uno espera recibirse para entrar a trabajar en una gran empresa, pero no se alienta al alumnado a imaginar que ellos pueden ser esa gran empresa y eso es algo que se debe comenzar a enseñar, para que los chicos comiencen a ensayar la forma de resolver problemas. Pero por otro lado no olvidemos que las cuestiones burocráticas o legales hacen que emprender también sea muy dificil.

Eso hace que aquí en Tucumán sea altísima la tasa de mortalidad de las pymes emprendedoras. La presión impositiva es muy alta, más que en el resto del país en cuanto a ingresos brutos, poner en relación de dependencia a empleados, etc. Por ello creemos que se debe avanzar en políticas que ayuden y aguardamos con mucha esperanza contar con una Ley del Emprendedor, que contemple estas situaciones; que facilite los trámites y permita -como ocurre en Chile- abrir una SRL en un día. Igualmente de aspectos impositivos que no asfixien al emprendedor. Que agilice procedimientos, como los que a veces paran un trámite por tres meses por la falta de la fotocopia de una firma. Y no hablo de saltear etapas porque es comprensible que los dineros públicos sean debidamente administrados. De modo tal que el emprendedor no tenga que estar pensando todo el día en los sueldos que tiene que pagar, sino que siga creciendo, siga innovando…

– Pese a las dificultades AETTI está siendo eficaz en gestionar proyectos y obtener fondos…

– Nuestra meta es vincularnos a las cadenas de producción que cuenta la región y agregar valor a las producciones regionales. Tucumán es el primer exportador mundial de limones, también de arándanos y hay un gran futuro en el campo de los biocombustibles recuperando parte de los rezagos de producciones como la caña de azúcar. Vemos que el mundo se transforma y la fortaleza no está solo en las materias primas que se posea sino en el valor agregado. Países como Singapur, donde hasta el agua que beben se importa, son sin embargo grandes generadores de riqueza e innovación.

En Tucumán es cierto existe mucha caña de azúcar y en referencia a ello, el futuro son los biocombustibles y en AETTI hay que apostar mucho a la tecnología, para por esa vía obtener energía a partir de la caña de azúcar y también de sus derivados, como a través de la vinaza. La experimentación dice que también puede ser un subproducto con sales de potasio, útil para otras actividades. Y en eso estamos trabajando a través del área de biotecnología.

OmarRiva-sexplica– ¿Cuál es el monto que han conseguido gestionar?

–  Trabajamos muchos con organizaciones privadas y públicas, tanto con fondos como también con Aportes No Reintegrables (ANR) de los ministerios de la Producción y de Ciencia y Tecnolgía. Y también hacemos contactos con inversores privados, de hecho tenemos ahora la visita del inversor chileno Samy Moreno, del Grupo MicroSolution, con quien hacemos los enlaces correspondientes. Cada proyecto que busca un financiamiento inicial oscila entre los 100.000 y 500.000 pesos y, en volumen total hemos logrado unos 70 millones de pesos, que se aplican a más de cien proyectos que vienen de 2014 a la fecha (abril de 2016).

–  ¿Qué interacción mantienen con organismos nacionales?

– Fuimos declarados PyME Incubadora en 2014 por el ministerio de la Producción y organismo de vinculación tecnológica por el MinCyT. En nuestros encuentros les planteamos las características del mundo emprendedor de la región, comunicando estas particularidades a las diferentes mesas de trabajo de ambos ministerios y vemos que está mejorando la articulación público – privado. En los escritorios suele apreciarse una perspectiva que en el terreno es muy distinta y que les transmitimos y contribuimos a comprender como incubadora y también como el organismo de vinculación tecnológica que somos. Formamos parte de una mesa de evaluación especial del Fonsoft, para realizar aportes, sugerencias acerca de cómo mejorar procesos en beneficio del emprendedor.

Omar Rivas, 39 años, casado, padre de dos niñas, es ingeniero en sistemas, egresado de la UTN, con maestrías en gestión de activos, descubrimiento de patrones (data discovery) y minería de datos (data mining). Es CEO de la empresa SysNOA, con clientes del área minera en Argentina, Chile y Perú, también como data factory para compañías como Neoris y para la industria azucarera, en la provincia de Tucumán -monitoreo de pesaje de camiones-. Su libro de estos días: Crear o morir, de Andrés Oppenheimer -porque habla precisamente de lo que hacemos: crear y compartir y de cómo funciona el ecosistema emprendedor-. Me interesa mucho leer biografias, porque enseñan cómo las personas resolvieron sus desafíos -ejemplo: Steve Jobs, por Walter Isaacson-.

Bioemprendedores encaran la remediación ambiental del NOA

En los recientemente inaugurados laboratorios de AETTI HUB, en Tucumán se está haciendo investigación aplicada en varios campos, por ejemplo en el de biotecnologías para hacer remediación ambiental en toda esa región del noroeste (NOA). “Tenemos -dice Cecilia Armiñana (foto), a cargo del laboratorio de biotecnologías- un par de proyectos al salir sobre bioremediación  y bio lixiviación y también para el tratamiento de efluentes industriales. En el laboratorio trabajamos con la vinaza, una sustancia que incrementa la productividad de la caña de azúcar, pero es a la vez un gran contaminante ambiental, particularmente de los cursos y napas de agua”.


 

Cecilia-ArminanaSon proyectos centrados en el noroeste argentino (NOA) -explica Cecilia Armiñana-. Particularmente las investigaciones que estamos haciendo en torno a la vinaza, el residuo industrial que se genera durante la destilación del alcohol. En términos del volumen producido, se estima que por cada litro de alcohol obtenido a partir de mosto de melaza, se generan entre diez y trece litros de vinaza. Este residuo, altamente corrosivo y contaminante de las fuentes de agua, presenta en su composición química altos contenidos de materia orgánica, potasio y calcio ‘y cantidades moderadas de nitrógeno y fósforo, que podrían ser aprovechados en otros campos.

– ¿A qué ríos están siendo arrojados ahora esos efluentes?

– A todos los rios y por eso tenemos ahora un problema legal con la provincia de Santiago del Estero. Al desembocar los contaminantes en la cuenca del río Salí, iba generándose un problema ambiental que finalmente afectaba a Santiago del Estero. Más allá de que los ingenios -por ley- están tomando las medidas necesarias para solucionar el problema, la idea fue brindarles un servicio que sea útil, competitivo y que permita controlar y aprovechar de manera global a la vinaza. Muchos procesos se enfocan en los barros, porque es tan alta la carga contaminante que contienen, que se necesitan combinaciones de procesos, para el tratamiento de esos residuos de modo que puedan ser arrojados al río o utilizados para riego. Aparte, por tratamiento biológico puede obtenerse abono orgánico, que pueden utilizarse en los cultivos o venderlo incluso a otros fundos, porque se trata de abonos ricos en potasio. 

– ¿Este es un proyecto o son varios y de varios emprendedores asistidos por AETTI?

– Son varios emprendedores y hay varias empresas interesadas.

– ¿Cuánta gente conforma el equipo del laboratorio de biotecnologías?

– Por ahora somos cinco personas, más los emprendedores asociados. Es un área nueva y todavía no son tantos los proyectos biotecnológicos; acaso porque los biotecnológos no se animan a emprender y es algo que precisamente estoy tratando de impulsar: el emprendedorismo tecnológico. Como sabrás, crear un laboratorio biotecnológico es bastante caro, por eso iniciarte por vos mismo es cuesta arriba y la idea es brindar este espacio. Por ahora somos pocos, pero tenemos ya siete proyectos asociados, que son los que arrancan ahora, con la inauguración formal del laboratorio.

– ¿Qué debe conjugarse para que los proyectos prosperen?

Tuc-hidr_gr– Que sea sustentable, que sea un negocio. Por supuesto que también hay proyectos de impacto social, para hacer un bien a la comunidad, pero como debe autosustentarse, las primeras cosas que analizamos es el plan de negocio que posibilite transformarlo en un proyecto rentable. Y que es lo que se pide cuando uno solicita una línea de financiamiento: que sea un proyecto rentable. 

– ¿Que montos de financiación han conseguido para estos proyectos?

– Estamos gestionando el pack emprendedores, que es como una línea básica, como el puntapié inicial para un proyecto. En esa línea tenés hasta $ 150.000 para la realización de tu proyecto. Pero también gestionamos la mayoría de proyectos tecnológicos a través del FONSOFT, el fondo de financiamiento para la industria del software.

Seguramente te preguntarás ¿cómo entra la biotecnología allí? Por ejemplo, para la biolixiviación, generamos un software que puede ser capaz de controlar de manera integral el crecimiento de microorganismos y para que se desarrolle en condiciones óptimas. Eso está en proceso y juntamente con el equipo de microelectrónica, estamos desarrollandolo.

– ¿Que clase de microorganismos están estudiando o empleando?

– En ese mismo ejemplo de la biolixiviación están las bacterias bio lixiviantes. Son de distinto tipo; es una familia bastante grande de bacterias que lo que hacen es degradar la roca de la mina de manera natural. Se las encuentra en los ríos cercanos a la industria minera, en esos ríos están esas bacterias. Esas bacterias tan emprendedoras como nosotras atacan las rocas y obtienen el mineral de manera limpia.