Raet realiza en Argentina su evento Customer Experience 2016

Raet organiza el Raet Customer Experience Event en la región, y se hace en Buenos Aires, los días 16 y 17 de mayo, desde las 9:00, en el hotel Sofitel Cardales.


 

Captura de pantalla 2016-05-09 a las 11.38.47 a.m.

Se trata de un evento para clientes con la filosofía “clientes ayudando a clientes”. El objetivo es promover el networking entre la comunidad de clientes Raet, en este caso de toda Latinoamérica. Reunirá a los líderes de Recursos Humanos de la Argentina y de países vecinos. En Europa hace años que se lleva a cabo anualmente. Ésta es la primera vez aquí.

La agenda de contenido es muy interesante e incluye “casos de éxito” de distintos países de la región, contados por sus protagonistas. Por otra parte, Raet presentará las herramientas más innovadoras para el gerenciamiento de la nueva generación de Recursos Humanos, con valores, prioridades y necesidades muy distintas a las hasta ahora contempladas en las organizaciones. Raet da respuesta a la demanda de estos nuevos grupos de empleados (los “millennials”) que están trabajando activamente en las empresas.

Raet se construyó a través de varias décadas de experiencia en RRHH y fue la primera empresa en desarrollar software de RRHH en la nube, ofreciendo un paquete de software y servicios integrales de RRHH Todos los días, 2,7 millones de empleados utilizan nuestro software para organizar sus temas relacionados con Recursos Humanos. Estamos aquí para ellos. Y queremos ayudarlo a lograr sus propias aspiraciones.

Revolución Big Data en tres días

El Ministerio de Ciencia junto a la Embajada de Francia y la Fundacion Sadosky; invitan al Seminario Revolución Big Data, que se realizará en el Centro Cultural de las Ciencias (Godoy Cruz 2270) del 17 al 19 de mayo de 2016. La entrada será libre y gratuita con inscripción previa. 


 

FlyerseminarioBigDataEl Seminario apunta a la comprensión de esta tecnología y su impacto en la vida de todos; cuáles son sus desafíos y de qué manera puede aprovecharse en ámbitos tan diversos como la agronomía, la meteorología, la ciber-seguridad, la comunicación y el deporte.

¿Qué es Big Data? Es una herramienta que permite manejar grandes volúmenes de información y tomar decisiones en base a ellos, a niveles nunca antes imaginados. “Estos últimos años, las comunidades científicas, ingenieriles y profesionales en distintos campos están modificando profundamente sus formas de trabajar a partir de la evolución en el almacenamiento de datos”, afirma  Esteban Feuerstein, director departamental de Informática en la Universidad de Buenos Aires y director ejecutivo de la Fundación Sadosky.

Durante los tres días del seminario se ofrecerán conferencias sobre la implicancia del Big Data en distintos ámbitos, desde la ciber-seguridad, la meteorología, la agronomía, el Bit-Mind, la comunicación y el deporte, entre otros.

 El programa del seminario se compone así. 

Martes 17 de mayo, 18 a 20:30 hs:

Esteban Feuerstein – Big Data ¡Qué grande sos! ¿Qué grande Serás?

Carlos Sarraute – Midiendo el pulso de la Ciudad de Buenos Aires con registros de telefonía celular

Marielle Gosset – El uso de las redes de telecomunicaciones de celulares al beneficio del medio ambiente: ¡Una lluvia de datos antes de la tormenta!

Diego Slezak – BitMind: (in)consciente colectivo en la era de los grandes

Miércoles 18 de mayo, 18:20 a 20 hs. Se realizará una mesa redonda con: 

Esteban Feuerstein (Argentina). Director Departamental de Informática en la Universidad de Buenos Aires. Director Ejecutivo en la Fundación Sadosky.

Alexis Hannart (Francia). Investigador CNRS. Co-director del UMI-IFAECI. Premio “Cup de coeur” en el salón Big Data PAris 2015.

Moderador: Diego Golombek.

Jueves 19 de mayo, 18 a 22:30:

Luis Casuscelli – Infraestructura para soportar Big Data. Caso de éxito JJOO Rio 2016

Guillermo Salvatierra – Frontec, millones de datos en el dedo de un agricultor para mejorar la toma de decisiones agroeconómicas

Alexis Hannart – Big Data, Meteorología y Clima

Pablo Sarinelli – Big Data Analytics y su influencia en las decisiones en la industria del fútbol.

La entrada será gratuita, con inscripción previa enviando un mail a antonie.lerault@diplomatie.gouv.fr

Fuente: Fundación Sadosky

Jornada Big Data: Presente y Futuro, en el ITBA

El ITBA anuncia su Jornada de Big Data 2016, que se realizará el miércoles 18 de mayo a partir de las 9 hs en el Aula Magna de la Universidad, Av. Madero 399–CABA-. El evento es libre y gratuito y requiere inscripción previa en xdata@itba.edu.ar


 

Captura de pantalla 2016-05-09 a las 11.24.54 a.m.En el marco de las carreras de Especialización en Ciencias de Datos y Diplomatura en Big Data, el ITBA invita a los interesados a participar de una jornada intensiva, el próximo 18 de mayo donde oradores destacados analizarán casos reales y brindarán soluciones para enfrentar el entorno del “Big data”. Ambas carreras, cargo del Dr. Alejandro Vaisman, están orientadas a entregar las herramientas que permitan diseñar, preparar, analizar y manejar grandes volúmenes de datos.

En el marco de su Diplomatura en Big Data, el ITBA invita a los interesados a participar de una jornada intensiva, el próximo 18 de mayo donde oradores destacados analizarán casos reales y brindarán soluciones para enfrentar el entorno del “Big data”. La Diplomatura del ITBA está orientada a entregar las herramientas que permitan diseñar, preparar, analizar y manejar grandes volúmenes de información, estructurada y no-estructurada y está a cargo del Dr. Alejandro Vaisman, Director de la Diplomatura y Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Buenos Aires, con postdoctorado en la Universidad de Toronto, Canadá, especialista en Data Warehousing y Business Intelligence.

Durante la jornada, Pragma Consultores presentará la primera conferencia sobre “Una perspectiva pragmática de Big Data: Big data desde las trincheras” a cargo de Juan Echagüe, y posteriormente Martín Bonamico y Juan Pampliega, de la empresa Jampp, hablarán sobre “Compra programatica de publicidad – Cómo construir una plataforma en tiempo real, escalable e inteligente”. Por su parte, Guido de Caso y Santiago Pérez, de la empresa Medallia, estarán a cargo de la charla “Escalando el análisis de OLAP en tiempo real”. Asimismo, Jorge Brea de GranData, disertará sobre “Inference of demographic attributes based on mobile phone usage patterns and social network topology”.

Para dar comienzo a la segunda parte de la jornada, luego del almuerzo, Gustavo Arjones de Socialmetrix dará una charla sobre “Procesando Interacciones se Social Media en Gran Escala”. Andrés Moratti de Flowics brindará una conferencia sobre “Redes Sociales y Big Data: capitalizando el contenido generado por los usuarios”. A modo de cierre Sergio Uassouf de SAS disertará sobre “Big Data en Acción” y Julián Klas y Adrián Quilis de Mercado Libre hablarán sobre “Big Data Analytics @ Mercado Libre”.

Llegan las jornadas Internet day 2016

La Cámara Argentina de Internet (CABASE), junto al Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y el Ministerio de Modernización de la Nación, organiza una nueva edición de las Jornadas “Internet Day”, coincidiendo con la celebración del día mundial de Internet. El evento, con inscripción libre y gratuita, se realizará el 17 y 18 de mayo de 2016 a partir de las 8:30 hs. en el auditorio del Centro Cívico de la Ciudad de Buenos Aires (Uspallata 3160, Parque Patricios)​.​


Cropped image internet La apertura del evento estará a cargo del ministro Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos; Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) y autoridades nacionales invitadas.

Durante las jornadas, profesionales del sector y expertos en los diversos temas que cruzan el mundo de Internet contarán sus experiencias y los desafíos que ven a futuro. Las charlas y presentaciones se podrán ver vía streaming a través de la web de CABASE. Asimismo, la cobertura del “Internet Day” se podrá seguir desde @cabasear en Twitter con el hashtag #InternetDay2016.

Internet Day 2016 busca ser un espacio de actualización para promover el crecimiento del sector, crear sinergias e intercambiar experiencias en el que convergerán los diversos actores del ecosistema de internet en el mayor encuentro de la industria del país.

Con un programa de actividades que incluye paneles de especialistas, talleres y stands de expositores, reúne a los más destacados profesionales y expertos de la red de Argentina.

Los paneles del primer día del encuentro abordarán distintas temáticas entre las que se destacan: la visión del sector privado de aquí a cuatro años en el panel “Internet 2020. Los desafíos de la industria”, casos de éxito y soluciones para emprendedores, redes y cultura, nuevas tecnologías y el desarrollo de Internet de las Cosas (IOT) o Internet of Everything (IOE), entre muchos otros.

En el marco de este evento, la Dirección de Desarrollo de Internet dependiente del Ministerio de Modernización de la Nación llevará adelante sesiones de Charlas Relámpago, en las que innovadores del mundo online tendrán la oportunidad de dar a conocer proyectos originales como aplicaciones y startups. Los interesados en presentar sus iniciativas pueden postularse ingresando aquí

El segundo día contará con diferentes workshops orientados a proveedores de Internet, ISP, empresas, instituciones académicas, organismos, cooperativas de telecomunicaciones y servicios y proveedores de TV para darles herramientas de gestión para su mercado y poder mejorar así sus capacidades. Las temáticas que incluirán son: emprendimientos ISP, soluciones FTTH, los desafíos de los proveedores de Internet (ISPs), la responsabilidad de los Intermediarios, la cyberseguridad y los derechos de los usuarios, entre otros.

La agenda completa del evento puede consultarse en esta web. Para informes e inscripción entrar aquí o enviar un correo a info@cabase.org.ar  

Clase Abierta en la UP sobre perito informático

Clase Abierta: El perito informático, en la Universidad de Palermo. Fecha: Viernes 13 de mayo 19 hs.
Lugar: Mario Bravo 1050. Coordinadora: Prof. Marcela Pallero.


 

Cropped image-2Expositora: Abg. Johanna Caterina Faliero. Especialista en Derecho Informático.

Temario:
• Prueba pericial – puntos de pericia – pericial informática
• Perito oficial – perito de parte / de control
• Valoración de la pericia
• Ética del perito
• Cadena de Custodia
• Designación judicial – rol y función
• Obligaciones Judiciales
• Responsabilidad

La asistencia es libre y no arancelada. Se solicita inscripción previa.

Uruguay convoca a emprendedores latinoamericanos

La Incubadora Sinergia y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay lanzaron su 4ta convocatoria para emprendedores de toda Latinoamérica. La oportunidad ofrecerá a los postulantes seleccionados la posibilidad de acceder a un capital semilla de alrededor de US$ 25.000 y a un programa de incubación adaptado a las necesidades de cada empresa. La fecha límite para postular es el lunes 16 de mayo de 2016.


 

Paola y Riley son los fundadores de la incubadora Sinergia.
Paola y Riley son los fundadores de la incubadora Sinergia.

El programa se extiende por un período de entre 6 y 9 meses y permite formar parte de uno de los mejores espacios de coworking y FabLab de Latinoamérica.

En menos de dos años se han atendido más de 17 emprendimientos de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y EE.UU. El siguiente, tanto si es un emprendimiento social o no social, puede ser el tuyo.

Postulaciones para #Batch4

La convocatoria #Batch4 está dirigida a emprendedores con iniciativa, proyectos con valor diferencial, capacidad de crecimiento y generación de impacto, en cualquier sector de emprendimiento.

Las postulaciones se reciben a través de Fundacity y las entrevistas iniciales de pre-selección con el Staff de Incubadora Sinergia se realizan de forma virtual (para extranjeros) o presencial.

El programa de incubación comienza en agosto de 2016.  Para conocer los proyectos ya incubados y más detalles del programa ingresa aquí. Cualquier pregunta, por favor comunicarse con hola@incubadorasinergia.com

Fuente: Idealist

Curso para certificación CRISC

Curso intensvio de preparación para el exámen de las certificación CRISC 2016, del lunes 16 al viernes 20 de mayo de 2016, en el horario: 09:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00 horas.


 

HotCertificaciones2014_2¿Qué es CRISC?

la designacion CRISC certifica que tienen conocimientos y experiencia en la identificacion y evaluacion de riesgos y en el diseño implementacion monitoreo y mantenimiento basado en el riesgo eficiente y eficaz del control.

Como todos los años, ADACSI ofrece los cursos de preparación para rendir este examen en su modalidad intensivo. Quienes deseen obtener ésta certificación, más allá de demostrar su experiencia laboral, deberán aprobar un examen orientado a evaluar los conocimientos en la materia.

La modalidad intensivo presenta un formato de cinco días de ocho horas de clase.

CRISC

Introducido en 2010, el certificado en sistemas de informacion de riesgos y
control de la certificacion (CRISC), pronunciado ¨ver riesgos¨, esta destinado a reconocer una amplia gama de profesionales de IT y empresariales por su conociemiento de los riesgos de la empresa y su capacidad para diseñar, implementear y mantener el sistema de informacion (SI) lo matiene controlado para mitigar tales riesgos.

CRISC se basa en la invvestigacion de mercado independiente a los aportes de miles de expertos en la materia de todo el mundo, asi como la propiedad intelectual de ISACA, incluyendo el riesgo de IT y COBIT 4.1.

Aquellos que adquieren la designacion CRISC benefician a sus empresas y cumplen las demandas de negocios riesgosos, los profesionales IT entienden los riegos del negocio y tiene el conocimiento técnico para implementar un adecuado control IS.

¿Quienes deberian obtener CRISC?

CRISC es para profesionales de IT y que se trabajan a nivel operativo para mitigar los riesgos y que tienen experiencia de trabajo en las siguientes areas:

identificacion,valoracion y evaluacion de riesgos
responsable de riesgos
monitoreo de riesgos
diseño e implementacion del control IS
monitoreo y mantem¡nimiento del control IS

Detalles, registro e inscripción AQUI

Orange in maximum focus, fotografías de Flavia Tomaello

Se han cumplido tres años desde que cada holandés hizo propia la casa de Orange en todas sus dimensiones. El color de la empatía volvió real en las calles de Holanda el pensamiento de Wassily Kandinsky: “El color provoca una vibración psicológica”. 


 

node-32663-160421080801Orange in maximum focus, fotografías de Flavia Tomaello, es una exposición en conmemoración a la entronización de los reyes de Holanda, que puede ser visitada hasta el 30 de junio de 2016, Abralux, Paraguay 1618, de lunes a viernes, de 9 a 18 horas y sábados, de 10 a 13 horas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La energía durante la entronización de los nuevos reyes se replicó en miles de versiones: un trago, los cestos de basura, las plumas de las aves, los sombreros de cada cabeza, la pastelería y los quesos de edición limitada, toda lancha y tuilpán. 

En honor a Williem y a nuestra Máxima se pintaron las uñas anaranjadas, comieron coronas, bailaron tango paso a paso, cambiaron el nombre de las tiendas y tapizaron en un collage de mensajes las vitrinas de la clásica De Bijenkorf.

“No hay azul sin naranja”, ha dicho Vincent van Gogh. En cada fiesta en Holanda, la paleta sólo tiene a este tono. Aquí una saga de ello”.

Flavia Tomaello, una de las pocas latinas acreditadas en la entronización de los nuevos reyes, registra con frecuencia la celebración en Holanda como modelo activo y comprometido en el uso del espacio público de manera popular.

Flavia Tomaello es fotógrafa, ensayista y escritora. Ha publicado más de 40 obras. Escribe para niños y adultos. Como periodista ha trabajado en casi una centena de medios de uno y otro lado del océano. Hace más de una década publica sus fotografías y ha hecho una decena de muestras en Argentina y en el exterior. Prepara cuatro nuevas muestras aquí y una simultánea en Europa. Es contadora y ha cursado la carrera de Comunicación Social ambas en la Universidad de Buenos Aires.  Dirige su propia consultora de comunicación y ha ejercido la docencia en el nivel medio y universitario. Desarrolla un blog de temática femenina: lacitodeamor.tumblr.com; y otro infantil elpeluchonline.tumblr.com. Ha sido ganadora del progama de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, edición 2011. Lidera y colabora en diversos proyectos alternativos como Poveglia per tutti -recuperación de una isla en la laguna de Venecia-, Booktubers Nichia – canal de crítica literaria adolescente – Mwen valiz aysyen -a beneficio de los niños de Haití- o Hub Cultural Houses (hubculturalhouses.wordpress.com) -red de intercambio de Casas Museo-.

 

Seminarios sobre desarrollo de startups y programación web

Educación IT abrió la inscripción a los seminarios gratuitos sobre Programación Web (comienza el jueves 12 de mayo de 2016) y sobre desarrollo de Startups (empieza el martes 24 de mayo de 2016). Ambos se dictarán en el horario de 19 a 21 hs. en las modalidades a distancia y presencial en Lavalle 648 (CABA).


 

contacto-empresasEn el Seminario de Programación Web se podrá aprender sobre las características del desarrollo web, las demandas del mercado laboral, la interacción entre diseñadores y programadores y las principales tendencias del desarrollo web.

Por otro lado, el Seminario de Desarrollo de Startups estará orientado a aquellos que deseen convertirse en emprendedores, tengan o no una idea de negocio. Se profundizará sobre las características esenciales de una oportunidad de negocio,las claves del éxito y cómo potenciarlo a través de incubadoras y aceleradoras.

Para más información e inscripción se deberá ingresar aquí.

Avanza la computadora nacional para operar impresoras 3D

Con una nueva placa electrónica, el equipo aportará a la innovación del sector y permitirá reemplazar la plataforma extranjera. Su desarrollo, a cargo de un equipo interdisciplinario del INTI, estará disponible en el mercado a fines del 2016.


 

INTI_nts_496

En Argentina, la mayoría de las impresoras 3D funcionan mediante una placa electrónica importada llamada Arduino. Con el propósito de mejorar el rendimiento de estas tecnologías, especialistas del INTI desarrollaron una alternativa para reemplazar la plataforma extranjera por una nacional con mayores prestaciones.

El sistema integrado de hardware y software desarrollado en el INTI permite manejar motores, cabezales, controlar temperatura y extrusores de impresoras 3D; tiene acceso a internet; entre otras prestaciones. “Una diferencia importante que lo distingue de las plataformas basadas en Arduino, es la posibilidad de expandir funciones, gracias a que posee un microcontrolador más poderoso”, explica el ingeniero Gustavo Alessandrini del Centro INTI-Electrónica e Informática, que forma parte del grupo de trabajo.

El proyecto, que cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, consiste en una adaptación de la Computadora Industrial Abierta Argentina. Se trata de una plataforma electrónica desarrollada para cubrir las necesidades propias de las impresoras 3D.

“El objetivo es agregar valor al sector nacional de impresión 3D, para diferenciarlo de tecnologías de origen importado y favorecer el desarrollo de sistemas que se adecúen a las características de la producción local”, destaca la diseñadora industrial Raquel Ariza, directora del Centro INTI-Diseño Industrial y coordinadora del equipo que desarrolla el proyecto.

Para comenzar, se evaluaron los elementos básicos necesarios para las impresoras, luego se diseñó un modelo y se construyeron los prototipos. “Desde nuestro Centro aportamos la idea de incluir un programa de tratamiento de material controlado por la CIAA, para modular las propiedades finales de los insumos plásticos en función a las condiciones de procesamiento”, detalla Guido Palazzo de INTI-Plásticos.

En la actualidad los técnicos se encuentran probando el diseño del hardware y adaptando la arquitectura del software. Además en abril se realizó una reunión en el INTI con los fabricantes nacionales de impresoras 3D para invitarlos a participar activamente del proyecto poniendo a disposición sus equipos con el fin evaluar cómo responden a la nueva plataforma.

“La experiencia permitirá al Instituto conformar un equipo de trabajo multidisciplinario e integral entre especialistas de los Centros de Córdoba, Rafaela, Diseño Industrial, Electrónica e Informática, Mecánica, Micro y Nano electrónica y Plásticos. Además redundará en el desarrollo de nuevas capacidades y de un aprendizaje consolidado en relación a la tecnología de impresión 3D”, agrega Ariza.

Los especialistas prevén que para fin de año estará cerrado el prototipo con la placa en funcionamiento, y con el sistema integrado de hardware y software. “Una vez terminado se subirán a internet los circuitos eléctricos, archivos de fabricación y el firmware. Además, el INTI brindará asesoramiento a los potenciales usuarios de la plataforma”, anticipa Alessandrini.

Fuente: INTI-Comunicación – Helena Marchini.

EXO mostró detalles y actividades de su edificio en Parque Patricios

EXO realizó una presentación en sociedad largamente esperada. Esperada sí, porque EXO estrenó su edificio -una sólida planta de hormigón armado- hace ya 2 años y medio, donde tienen lugar todas sus actividades -desde desarrollo de software a instituto de capacitación, pasando por las de producción de motherboards para una amplia gama de equipos electrónicos-. Faltaba empero esta visita periodística.


EXO ChiclanaSon amplios los espacios en los seis pisos de la planta, desde la cual se centralizan las tareas que se realizan en otros 3 edificios en distintas localizaciones. Ello habla de la pujanza de esta compañía creada por Luis Szychowski, en 1978; o sea hace ya 38 años, las cuatro décadas que llevo escribiendo sobre nuevas tecnologías y su impacto en la vida cotidiana, la producción, la cultura.

La central de EXO está en Parque Patricios, pero no crean que su corazón es de Huracán, ni del cercano San Lorenzo. En EXO el blanco y el rojo predomina en la coloración y no porque River Plate sea el club elegido. De hecho, en la camiseta de Boca Juniors luce ostensible la marca EXO y la breve palabra de tres letras inunda las pantallas de TV en cada encuentro xeneize. También desborda muchas otras pantallas que ella misma fabrica: las de compus, notebooks, tablets, smartphones y nuevos dispositivos a los que se va extendiendo esta empresa tecnológica -como los Internet de las Cosas (IoT) y ahora telemedicina-.

Luego de las explicaciones trazando la panorámica de equipos y empresas a las que proveen (desde sensores en la Antártida a sistemas de parking en México) y de los planes que maneja EXO, recorrimos el entramado del edificio. Comenzamos por el tercer piso, donde nos recibe un suave y rítmico respirar -como el de matrix-. Allí las más avanzadas máquinas de ensamble electrónico hacen su labor y como la mano del pintor al pasar una pátina de pasta sobre una pared con agujeros o irregularidades, un brazo robótico desplaza una espátula cubierta por una finísima película gris oscura que se desliza suavemente por un lado de la placa.placas EXOLa planta es conocida como SMT iniciales de la tecnología Surface Mounting Technology y está a cargo del ingeniero Maximiliano Miodowski, gerente de tecnología. Explica que es un área que depende del volumen y también ductil para Maximiliano Miadowskirealizar toda una variedd de placas para productos son fabricados en ese piso: motherboard, placas de sonido, de video, memorias RAM, tambien la computadora industrial argentina (junto a la UBA, el INTI y la UTN) única placa para computadora diseñada en la Argentina, según subraya.

Hay dos líneas de producción -acota el ingeniero Miodowski- una línea atiende una cara del producto y la otra, la restante. Generan un proceso de soldadura de componentes, proceso que incluye más de 1500 componentes y más de 8 mil puntos de soldadura, para que la placa funcione adecuadamente.

SMT EXOSe trata de un proceso metalúrgico en el que el primer paso es la deposición de pasta de estaño, en una tecnología que subraya como la más moderna que se cuenta hoy. Se trata de soldadura de montaje superficial, por el cual ningún componente está conectado a través de la placa sino de la soldadura. Es un tipo de soldadura más compleja que la convencional y se usa para ello estaño en pasta. En cada contacto cobrizo se depositan capas de 120 micrones de estaño en pasta. En cada uno de los más de 8000 puntos, esa película de estaño en pasta cubre exactamente solo esos 120 micrones de espesor, asegurando así la bondad del proceso.

Luego, los brazos de los robots de ensamble irán colocando cada uno de los 1500 componentes, un proceso igualmente exacto y que se realiza a gran velocidad. La ductibilidad de esos equipos permitiría colocar 220 mil componentes por hora. Componentes que son colocados con una precisión de 5 centésimas de milimetro, porque si uno de ellos se colocara corrido espacialmente, la pieza será inválida.

Linea EXO de tiempoLuego, la placa y sus millares de puntos de soldadura con la pasta depositada en ellos, más los componentes, entrarán al horno de 220 grados donde se producirá el proceso de fundido e integración de sus piezas. A esa temperatura la pasta de estaño se licúa y hace primero una limpieza de los puntos de soldadura, mojando las patas de los componentes y consolidando, de modo que al enfriarse queda la soldadura. Ello es lo que permite vincular eléctricamente el componente electrónico con la placa.

lineaEXOdeTiempo2“Somos una compañía que nació abocada al desarrollo de soluciones de software y prestación de servicios informáticos y creció hasta convertirse en una empresa de tecnología reconocida que diseña, fabrica y provee equipos de informática con tecnología INTEL, soluciones tecnológicas y capacitación profesional en informática”, explica Luis Szychowski. Desde ese momento inicial a este edificio de EXO ubicado en el Distrito Tecnológico de CABA está una parte de la historia tecnológica argentina.

La planta ocupa junto a sus otras direcciones una superficie de más de 20.000 m2. En EXO trabajan más de 400 técnicos y profesionales bajo normas de calidad ISO 9001. La presentación y la visita guiada fue conducida por Gabriel Mussi, gerente de marketing y comunicaciones. También participaron del encuentro, Diego Szychowski, vicepresidente; Daniel Benzoni, director de Exo Training Center; Roberto Barlés, a cargo de Aula Digital y los responsables de cada área explicaron las actividades de su sector. El conjunto de actividades que deparó a EXO SA un facturación de 1118 millones de pesos para el ejercicio 2015.

Preparan una generación de programadoras

Chicas en tecnología presentó su nueva identidad y objetivos para el 2016. Su misión está destinada a jóvenes mujeres entre 13 y 16 años, que quieran aportar soluciones innovadoras a problemas sociales mediante la programación y otras habilidades tecnológicas. En cuatro años, esperan alcanzar a 100.000 adolescentes. 


 

La organización está compuesta por: Sofía Contreras, Carolina Hadad, Melina Masnatta, Lucila Rodríguez y Mariana Varela.
La organización está compuesta por: Sofía Contreras, Carolina Hadad, Melina Masnatta, Lucila Rodríguez y Mariana Varela.

El capitulo local de Girls in Tech, , la organización sin fines de lucro que busca disminuir la brecha de género en tecnología, se presentó en marzo de 2015, con el nombre que utiliza en Asia, Europa y América del Norte. Este año, sus organizadoras decidieron darle una impronta local para llegar a distintos lugares de la Argentina y América Latina, por lo que la organización ahora se llama Chicas en Tecnología

En 2015 se realizó el primer programa en la Ciudad de Buenos AiresProgramando un Mundo Mejor”. Se postularon 70 candidatas y tras un proceso de selección, participaron 24 estudiantes de ocho escuelas de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires que al finalizar desarrollaron 8 aplicaciones de impacto social.

“La falta de interés de las chicas por la tecnología y por carreras vinculadas con las ciencias de la computación se origina después de 1980, cuando el número de mujeres que se inscribieron en este tipo de carreras comenzó a decaer. Para el 2010, sólo entre 11 y 15% de mujeres seguían carreras tecnológicas en la Argentina y los Estados Unidos”, afirmó Sofía Contreras.

“Para el 2020 habrá una demanda de 1,4 millones de empleos en tecnología y sólo el 29% de los graduados universitarios estarán calificados para cubrirlos”, agregó.

Por otro lado, Carolina Hadad contó que el programa “Programando un Mundo Mejor”se realiza en las oficinas de empresas de desarrollo de software para que las participantes puedan vivenciar la experiencia y desmitificar la idea que el trabajo de programación es una tarea individual.

En 2016 quieren alcanzar a más chicas con programas en Buenos Aires y en el resto del país: “Estamos trabajando en la identificación de embajadores y en un proceso de estandarización de nuestros programas, para que se puedan replicarlos fácilmente en diferentes partes del país. “Asimismo, vamos a elaborar informes en base a los resultados e investigación que obtendremos de nuestro trabajo“, explicó Contreras.

Incrementar la participación de mujeres en ciencia y tecnología y su acceso a ella, es esencial para reducir la pobreza, crear oportunidades de trabajo y aumentar la productividad de un país”, concluyó. 

Para lograr estos objetivos es fundamental el apoyo y sponsoreo de empresas como Medallia, Fibertel, Mulesoft y Accenture.

Fuente: Chicas en Tecnología