La incubadora de AETTI, en Tucumán, donde al hacer sus miembros se realizan

El hub que AETTI abrió en San Miguel de Tucumán es una incubadora de proyectos de diversa trascendencia y volumen de negocio, como también un centro que alberga emprendedores que ya sea por edad o por formación -o carencia de ella- dan sus pasos con ayuda de especialistas que van desde expertos en planes de negocios o coach que ayudan a encontrar los mejores caminos hacia el sueño que acaricia cada emprendedor. Y más que eso, también los lleva a hacer negocios muy lejos, como la misión que se prepara para viajar a Jakarta, Indonesia, para ofrecer productos y servicios del NOA.


Martín-PardosMartín Pardo (foto) es el coach de los emprendedores que se acercan a AETTI. Su tarea es dialogar con seres cuyas edades van desde los 20 a 40 años, aunque también da cuenta que también hay jubilados en estos nucleos de asociatividad.

“Son personas -dice- cuyas profesiones van desde ingenieros informáticos, arquitectos, contadores, abogados o licenciados en administración de empresas y seres sin formación académica, pero que hacen cosas bellas y deliciosas, como alimentos que venden en la vía pública. El denominador que hay en ellos, es que una mayoría desconocía para qué estaban en la vida, cuál era su lugar y misión; que se formaron académicamente, pero nunca fueron felices con lo que ejercían. Nunca se vieron a través de su actividad, porque nos constituimos a través de los realizamos, a través del constante devenir. O sea, yo estoy siendo a través de las acciones que emprendo. Y tomando concretamente un emprendimiento voy viendo lo que voy haciendo en mi vida hoy por hoy. Y si no me hago esta pregunta hoy: ¿Quién voy siendo? me siento a la deriva, no estoy conforme ¿Qué es lo que quiero? ¿Cómo puedo ser feliz? Es fundamental que podamos vivir desde la pasión, entendiéndola como la emoción que me moviliza todos los días a hacer lo que deseo y lo vivo a través de esa actividad.

¿Cómo es el emprendedor, según el género?

– Hay más mujeres que varones y en diferentes rubros. Y las mujeres se animan más. Los hombres tenemos aquí en el Norte una serie de legados culturales, que debemos ser más fríos, que el hombre no debe llorar… legados culturales que no nos permiten conectarnos con lo que queremos. Las mujeres en cambio están más ligadas a ciertas emocionalidades y así pueden conectarse más con lo que desean legitimamente hacer. Cuando las mujeres se atreven a hacer lo que desean, escucho que están más felices, particularmente quienes hacen cosas regionales como telares, comidas, dulces. La enseñanza es que no hay que dejar de lado esos planes, por más que desconozcan cómo se arma un negocio, ellas son emprendedoras y aquí tienen un lugar para atreverse a hacerlo.

Lo que si fomentamos en todos los organismos es a que se formalice la actividad; porque usualmente los emprendedores suelen estar sin papeles y hay que insistir en que se formalicen y ello es posible con cierta capacitación que pueden recibir de contadores, abogados, de instituciones que pueden indicar dónde se puede poner el local y vienen gente de diversas Osvaldo-Herediadependencias, como Defensa Civil, Rentas, municipales, viene gente de AFIP y así reciben una serie de información útil que permita llevar su emprendimiento a un mejor resultado, con mejores ingresos, estando en regla.

Relacionamientos de negocio

Osvaldo Heredia (foto), ingeniero, coopera en el área de recursos institucionales (RRII) de AETTI, entidad que entre sus relacionamientos recientes se ha constituido como miembro de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y en vísperas de integrar la Federación General Económica.

Entre las actividades de relacionamiento se inscriben actuales gestiones de las entidades de la región con las Repúblicas de Indonesia, Filipinas y Vietnam, luego que delegaciones de esos países visitaron recientemente Tucumán y está previsto una misión de empresarios argentinos, que iran a jakarta, entre el 12 y 26 de octubre.

AETTI estará integrando esa misión, para ver el grado adelanto tecnológico que tiene la región y la complementariedad de productos y servicios que puedan surgir con esta región NOA.

Es un mercado de 200 millones de personas, con productos que pueden ser atractivos para nosotros y viceversa, ofrecer la variada producción del NOA y también los productos y servicios derivados de las nuevas tecnologías que aquí se promueven.

Positivo BGH lanza la notebook FX 1000

Positivo BGH presenta la notebook FX 1000, uno de los primeros equipos nacionales con el procesador Intel Core M. Tiene una pantalla de 14 pulgadas con definición Full HD y trabaja con un disco de estado sólido de 128 GB.


 

La notebook incluye una placa wifi Dual Band de Intel que garantiza la mayor conectividad. Tiene una terminación completamente en aluminio y pesa sólo 1,3 kg de peso.

La FX1000 fue presentada durante la feria Devices Day, organizada por Microsoft, en la que se presentaron los últimos lanzamientos de equipos con Windows 10.

Fuente: Positivo BGH

Roccat lanza el Headset Kave para gamers

El Headset Kave XTD Digital 5.1 de Roccat ya está disponible en Argentina. Posee un mando inteligente, una tarjeta de sonido integrada y la posibilidad de vincularlo por Bluetooth con un Smartphone.


 

Algunas características del equipo:

  • Micrófono con cancelación de ruido: desprendible y con LED de silenciado.
  • Modo de Juego y Cine para disfrutar de un sonido ambiente mejorado.

  • Cable a prueba de enredos de 3,6 m. 

  • Diámetro del altavoz frontal y trasero: 40 mm

  • Dimensiones y peso: 21.0 x 19.5 cm , 325 gr

Los usuarios podrán encontrarlo en Compumundo, Electronic Things y xGaming. La distribución se encuentra a cargo de Seven Keys.

El software argentino empleó más y vendió más en 2015

La industria argentina del software creció en 2015 y espera crear 7.000 nuevos empleos en 2016. Según cifras difundidas por CESSI, en 2015 la industria del software empleó a más de 81.800 profesionales, tuvo ventas totales por U$S 3.479 millones y por primera vez superó los U$S 1.000 millones en exportaciones.


 

cantidad trab ssiLos resultados de la reciente encuesta del Observatorio Permanente Software y Servicios Informáticos (OPSSI) de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) arrojaron para el 2015 un aumento promedio del empleo del 5,6%, un crecimiento en las ventas del 29,8% en pesos, y un aumento del 12,7% exportaciones en dólares estadounidenses (USD) respecto del 2014.
“La creación de estos 4.400 nuevos empleos en la industria del software es el principal indicador de crecimiento sostenido del sector”, sostuvo Diego Berardo, miembro de la comisión directiva de CESSI a cargo del OPSSI, quien agregó que “Si bien nuestra meta es aumentar este crecimiento cada vez más, creemos que la cifra obtenida es alentadora, sobre todo al contrastar este 5,6% de aumento contra el 0,4% que registró Argentina para el mismo período en la generación de empleo privado”.

ventas ssi, exp y empleo

La encuesta midió también las expectativas para el 2016, y reveló que las empresas esperan crecimiento en empleo de un 8,9%, lo que implica la creación de 7.000 nuevos puestos de trabajo, ventas totales de un 36,2% en pesos y un 18,9% de exportaciones en USD.

expectativas 2016 vtas, empleo y exp

En 2015, los gastos en recursos humanos continúan en alrededor de ¾ partes del costo total en los que incurren en promedio las empresas de software (73%). En este sentido, el perfil técnico más demandado fue el de desarrollador de aplicaciones, con más del 70%, mientras que el puesto que presentó más dificultad al momento de ser cubierto fue el de arquitecto de soluciones, con más del 80%.

La inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) aumentó el 20% respecto de 2014, lo que confirma a este tipo de inversiones como las de mayor impacto para lograr un valor diferencial de la oferta en las compañías de software.
También se observa que a pesar de las retracciones experimentadas en 2009 y 2014, desde el 2005 en la industria del software el empleo creció un 149%, a un ritmo anual del 9,7%, las ventas totales en USD crecieron un 172% al 11,5% anual, y las exportaciones en USD crecieron 307% al 15,7% anual.

mercados a los que se exporto en 2015

En relación a las exportaciones, Estados Unidos continúa siendo el principal destino, de donde provienen el 50,5% de los ingresos del exterior, seguido por Uruguay y México. La actividad más demandada fue el desarrollo de software, que representó un 62%, y en relación a las industrias, el 30,5% correspondió al software y servicios informáticos, el 21% a los servicios financieros, y el 10,2% al comercio, entre otros.

pcipales clienes por sector

“La gran transformación digital de estos años tanto de la economía como de la sociedad mantienen una alta y sostenida demanda mundial y local de software y de servicios informáticos. Debemos seguir encontrando soluciones a la escasez de talentos, que continua siendo uno de los mayores desafíos a resolver para sostener el crecimiento de esta industria”, concluyó Aníbal Carmona, presidente de CESSI.

torta de actividades sectoriales

Tips para retener talento Millennial

A fin de adaptarse a la incorporación de Millennials a las empresas, los gerentes de Recursos Humanos modifican los indicadores de gestión para mantener a sus empleados motivados y así obtener los mejores resultados. 


foto nota
Darriens, tiene un área de recreación integrada a las oficinas, con un arcade con múltiples juegos de video, una mesa de pool, PlayStation y metegol.

Está demostrado que un empleado contento en su trabajo tiene mayor capacidad resolutiva y productividad, es más eficiente, está más motivado y trabaja mejor en equipo.

Específicamente, de acuerdo a un estudio realizado por el IOpener Institute de Oxford los empleados felices permanecen el doble de tiempo en sus tareas, tienen un 65% más de energía y un mayor compromiso con la compañía. 

Los Millennials son personas entre 20 y 30 años que viven híper-conectados, realizan varias tareas a la vez y emplean la tecnología en todos los aspectos de su vida.

Sus necesidades en el espacio laboral son muy distintas a las de sus predecesores, y dado que representan aproximadamente el 40% de la fuerza laboral, las empresas comienzan a tenerlo en cuenta a la hora de retener talentos.

La fórmula de la felicidad de los empleados:

*Hacer que se sientan como en casa: Hoy en día, las empresas ofrecen espacios de recreación a fin de buscar la integración y lograr que se sientan más relajados para incentivar el proceso creativo. 

*Brindar flexibilidad horaria: Según un estudio realizado por Darriens, el 83% de los empleados considera que la flexibilidad horaria es el beneficio más apreciado, por lo que es fundamental incluirlo dentro de los beneficios de los empleados para garantizar su felicidad. 

*Premiar el cumplimiento de objetivos antes que el cumplimiento de un horario: las nuevas generaciones manejan diferentes horarios y tienen diferentes formas de trabajar, sin embargo, siguen interesados en obtener los resultados deseados. Por eso, es necesario modificar los indicadores de gestión y enfocarse más en el cumplimiento de proyectos concretos y la obtención de resultados para aumentar la productividad de los Millennials.

*Motivar el trabajo por una pasión: los Millennials buscan empleos que los lleven a marcar una diferencia. Para lograr que estos empleados “se pongan la camiseta” es necesario convencerlos de que trabajan para una empresa con una visión transcendental que los llevará a cambiar el mundo.

*Promover la confianza: si bien los Millennials son “torcedores de límites” por naturaleza, demostrar confianza en ellos es muy valorado. Sólo hay que comunicar claramente las reglas o límites que deban existir y éstos deben ser razonables. 

Group of young people using laptop.

*Fomentar el trabajo en equipo: existen muchas formas para motivar a las personas para que colaboren entre sí, pero a veces, modificar el espacio físico genera grandes resultados. Esto ayuda a derribar las jerarquías e incentivar el trabajo en equipo y el intercambio de ideas. También contribuye a que las personas estén mejor informadas sobre lo que sucede en las diferentes áreas de la compañía y rompe con la rutina laboral.

*Abrir espacios para la creatividad: los jóvenes trabajadores disfrutan de su individualismo y les gusta sentirse especiales, por eso florecen en espacios donde se les permita ser originales eligiendo su vestimenta, o decorando sus dispositivos laborales o espacio personal.

*Dar feedback del trabajo realizado: con la incorporación de Internet y las nuevas tecnologías, las personas están acostumbradas a recibir una gratificación automática. Esto aplica también al mercado laboral en donde los jóvenes esperar recibir feedback constante de sus mentores para poder saber si están realizando bien su trabajo o deberían realizar modificaciones para obtener mejores resultados.

*Ofrecer snacks saludables: tal como indica el proverbio griego de las Sátiras de Juvenal, Mens sana in corpore sano. Mantener el cuerpo sano es indispensable para la generación de buenas ideas.

Las nuevas reglas de trabajo presentan un reto para la forma en que las compañías se definen y se estructuran, pero es un desafío necesario para ganar la confianza de los trabajadores; son una necesidad para que las empresas se mantengan competitivas como empleadores y puedan retener a los mejores talentos.

Fuente: Darriens

5 errores que cometen las empresas de protección de datos

*Por Daniela Costa – La evolución tecnológica ha vuelto a las empresas más vulnerables a la pérdida de datos. En ese contexto, es importante conocer cuáles son los cinco errores que cometen las empresas con relación a la protección de información valiosa.


Cropped image Daniela

Es muy importante entender la necesidad de proteger los datos, aplicaciones y sistemas de las empresas. Año tras año, aumentan los ataques informáticos y la seguridad en el ciberespacio se convierte en una prioridad para todas las organizaciones. El backup es el primer nivel en la protección de datos, pero no es suficiente.

Estamos en un mundo muy competitivo, en el que las empresas necesitan ser cada vez más productivas. Es necesario reducir o eliminar riesgos de indisponibilidad así como impactos financieros negativos asociados, que puedan repercutir en la productividad del equipo de trabajo y del negocio de una compañía.

Expuesto lo anterior, es fundamental explicar los 5 errores que cometen las empresas en relación con la protección de datos:

1- Creer que la empresa está 100% protegida; Hay grandes organizaciones gubernamentales, financieras y tecnológicas, que han sufrido ataques cibernéticos, lo que demuestra que a pesar de los altos presupuestos y sistemas de seguridad complejos, nadie tiene garantizada la seguridad. Por este motivo, es importante entender que se trata de un proceso de inversión y evolución constantes.

2- Creer que con solo una solución implementada se está 100% protegido y no complementar las herramientas de seguridad con procesos documentados y equipo entrenado: Es importante verificar que las soluciones implementadas se complementen y que sean lo más completas posibles; que los procesos de seguridad de la empresa, en general, estén conectados y que todo esté documentado y definido de común acuerdo con todos los equipos involucrados. Contar apenas con soluciones puntuales sin un contexto de todo el ambiente puede generar riesgos innecesarios y posibles fallas si ocurre un desastre.

3- Trabajar con las probabilidades de que puede ocurrir un desastre: La pregunta importante que se debe hacer no es si un desastre va a aparecer, sino cuándo sucederá. La pérdida de datos puede ser por varios motivos, de los más sencillos a los más complejos: errores humanos, problemas con aire acondicionado en las oficinas, falla de hardware, pérdida de energía (apagones), son desastres muy comunes que enfrenta cualquier empresa.

4- No asumir que lo importante no es sólo hacer el respaldo; es garantizar la recuperación. Las empresas deben asumir que las amenazas evolucionan. Cómo lo hacen y cómo pueden anticiparse a ellas hará que el monitoreo sea realmente efectivo. Según una reciente encuesta de Arcserve, para sus clientes en América Latina, sólo un 37% de las empresas tienen un plan completo de recuperación de desastres documentado, y la mitad de ellas jamás hicieron tests para chequear si el plan funcionaba o no.

5- No asumir que la continuidad de los negocios es una de las prioridades en presupuesto de TI. El 50% de los clientes de Arcserve dijo no saber calcular el costo de un desastre; hecho que impacta directamente en la rentabilidad de las empresas. Estos costos pueden ser directos – costo para subir todo el ambiente en caso de desastre: remplazo de hardware, costo empleados / hora, downtime de sistemas críticos como facturación -, pero también costos indirectos asociados a imagen frente a clientes y reputación de la empresa en su segmento.

* Daniela Costa es vicepresidente para Latinoamérica de Arcserve.

Se prepara Mobile Life 2016

La segunda edición de Mobile Life se realizará en Buenos Aires los días miércoles 8 y jueves 9 de junio de 2016. En dos días plenos de networking, la agenda del congreso abordará temas que hacen al presente y futuro desarrollo de los servicios mobile en Argentina, desde la vanguardia del potencial de internet de las cosas, pasando por el desarrollo de la infraestructura de 4g/LTE, hasta banca y pagos móviles, entretenimiento y mobile advertising, entre muchos otros.


Captura de pantalla 2016-04-25 a las 12.21.03 p.m.

Por su relevancia institucional, Mobile Life es apoyado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), la Cámara de Empresas de Software y Servicios informáticos (CESSI), la Mobile Marketing Association (MMA), la la Cámara Argentina de Internet –CABASE-, 5g Américas y la Asociación Móvil Argentina (AMA by AMDIA).

Mobile Life será un espacio de actualización profesional para promover el negocio, generar sinergias, capacitarse e intercambiar experiencias en el que convergerán los diversos actores y sectores que componen el ecosistema mobile. El congreso está dirigido a directores, gerentes, product managers y profesionales de los sectores de marketing, IT, comercial, ventas, telecomunicaciones, integradores, gobierno, salud y retail. Se trata de un encuentro único en su tipo en la región a la altura de una industria innovadora que marca tendencia a nivel mundial.

En el marco de estas jornadas profesionales, se realizará la premiación de la segunda edición de los Mobile Life Awards, un reconocimiento nacido para destacar el liderazgo y visión de quienes son protagonistas de una industria altamente desarrollada y competitiva como la del mundo mobile. Los referentes de la industria de Argentina presentará los postulantes sobre los que un jurado seleccionará a los finalistas. Los usuarios, principales protagonistas de Mobile Life, elegirán al ganador de cada categoría durante el evento y a través de las redes sociales. En esta premiación se elegirá al evangelizador mobile, la mejor aplicación, el lanzamiento del año y la mejor campaña de comunicación en móviles, entre otras categorías. Las postulaciones –hasta 3 por categoría- se realizan ingresando los datos aquí.

En 2015, más de 5.000 personas en menos de 20 días votaron su opción favorita en cada categoría para elegir a los ganadores de la primera edición de los Mobile Life Awards: Gonzalo Borras (Opera) en la categoría “Profesional Mobile”; Santiago Do Rego (TN Tecno) en la categoría “Evangelizador Mobile”. En “Innovación” ganó Clarín Al Toque, mientras que Preguntados resultó elegido como “Mejor Aplicación”. Greendy recibió el galardón de la categoría “Iniciativa de Sustentabilidad”, Moto G de Motorola en “Lanzamiento del Año” y Coca Cola FM se quedó con el primer puesto en la categoría “Campaña Mobile”.

El Congreso será un espacio de actualización para la industria, sus clientes y proveedores y una vidriera para las marcas que quieren pisar fuerte y ser protagonistas de un mercado que ha logrado cautivar audiencias y crear la economía digital que domina la escena mundial. En este punto de encuentro de la comunidad móvil, referentes locales e internacionales adelantarán las tendencias que se imponen en el mundo, darán los tips que no fallan en una estrategia mobile first y compartirán las mejores prácticas de la industria.

Los que marcan tendencia. Los que se animan a más. Los protagonistas dicen presente y vos podés ser parte de Mobile Life el próximo 8 y 9 de junio.

Innovación en la ingeniería sustentable en Fórum+CPIC

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC- impulsa por segundo año un innovador espacio de debate sobre los grandes desafíos de la ingeniería civil, llamado Ciclo Fórum+CPIC. El primer encuentro del ciclo 2016 será el martes 10 de mayo a las 19 horas en la sede la institución, con la temática “Innovación en la ingeniería sustentable”.


 

FotoparagacetilladeForumUn panel de profesionales y empresarios como los ingenieros Luis María Perri, Carlos Grinberg, Martín Repetto Alcorta, Francisco Murature, Enrique Sgrelli, Enrique López Rivarola, Pablo Cabrera, Eduardo Poet y el Arq. Gabriel González analizarán casos de éxito de importantes obras de la ingeniería civil y la arquitectura. La inscripción es gratuita y requiere inscripción previa por cupos limitados a través de forum@cpic.org.ar.

El primer encuentro de esta segunda edición 2016 se realizará el martes 10 de mayo de 19 a 21 hs en la sede de la institución, ubicada en calle Adolfo Alsina 430 –CABA-. La temática será “Innovación en la ingeniería sustentable” y se abordará el análisis de casos de éxito de importantes obras de la ingeniería civil y arquitectura.

En un dinámico formato de mesa redonda, participarán múltiples referentes de destacadas desarrolladoras y constructoras, ingenieros y arquitectos expertos en la materia, funcionarios públicos, empresarios industriales y representantes de Cámaras del sector. Han confirmado su presencia los ingenieros Martín Repetto Alcorta -Gte. de Obras Viales en el Ministerio de Desarrollo Urbano de GCBA-, Luis María Perri –Obras & Sistemas-, Enrique Sgrelli –en representación del CPIC-, Carlos Grinberg -Presidente de AGBC-, Enrique López Rivarola -LR&C Ingeniería y Management-, Pablo Cabrera -Allianz-, Francisco Murature -Geodata-, Eduardo Poet –FM de Hotel Sheraton-, y el Arq. Gabriel González -Presidente de la Cámara Argentina de Shopping Centers-, entre otros.

La participación es gratuita, pero requiere inscripción previa a través de correo electrónico enviando los datos de contacto (nombre, apellido y DNI) a forum@cpic.org.ar. Por razones de seguridad, los asistentes deberán presentar DNI o Carnet Profesional en el ingreso al evento. Más información: www.cpic.org.ar

Semana de la Vacunación

Los países y territorios de todo el hemisferio occidental buscan vacunar a casi 60 millones de niños y adultos contra más de 20 enfermedades peligrosas en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas de este año, que tiene como lema “Vamos por el oro. Vacúnate”, en referencia a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.


Captura de pantalla 2016-04-25 a las 12.02.16 p.m.Coordinada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), está en curso la Semana de Vacunación 2016, que cuenta con el apoyo del medallista olímpico jamaiquino Usain Bolt, quien aparece en los materiales de la campaña promoviendo la vacunación.

El lanzamiento regional de la iniciativa tuvo lugar el 23 de abril en Kingston, Jamaica, encabezado por la directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne, autoridades nacionales y socios de otras agencias de las Naciones Unidas y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Además, se realizarán otros eventos de lanzamiento en la frontera entre Honduras y Guatemala; y la frontera compartida entre Colombia, Brasil y Perú.

“La vacunación es una herramienta clave para ganarle a más de 20 enfermedades”, afirmó Etienne. “Al igual que los atletas olímpicos se esfuerzan por alcanzar la medalla de oro, nosotros estamos comprometidos a asegurar que todos estén lo más saludable posible” en las Américas, aseguró e instó a ponerse al día con las vacunas. “Son seguras, eficaces, nos mantienen saludables y salvan vidas”, remarcó.

La Semana de Vacunación de este año coincide con el cambio mundial de la vacuna contra la poliomielitis, que está siendo coordinado por la OMS y sus asociados de la Iniciativa Global de Erradicación de la Polio.

Treinta y seis países y territorios de las Américas se encuentran entre los 155 de todo el mundo que participarán entre el 17 de abril y el 1 de mayo en el cambio global de la vacuna trivalente (tres cepas virales) oral contra la poliomielitis (tOPV) a la nueva vacuna bivalente (dirigida a dos cepas) oral (bOPV). El cambio es posible debido a que el poliovirus salvaje tipo 2 ha sido erradicado y es el primer paso importante hacia la eventual eliminación de todas las cepas del virus.

Las vacunas son una de las medidas de salud pública más costoefectivas, y su uso generalizado en las Américas ha dado lugar a logros importantes como la erradicación de la viruela (1971) y la eliminación de la poliomielitis (1991), así como la de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita (2015).

La Semana de Vacunación busca garantizar que los beneficios de las vacunas lleguen a las comunidades que tradicionalmente han carecido de acceso a los servicios de salud regulares, como comunidades indígenas y afrodescendientes, poblaciones fronterizas y personas que viven en zonas remotas o de difícil acceso.

Además, al menos 21 países y territorios planean usar la Semana de Vacunación de este año como una oportunidad para promover otros tipos de herramientas de prevención. Entre las acciones planificadas figuran actividades de control de mosquitos para prevenir casos de zika, dengue y chikungunya, desparasitación, suplementación con vitamina A, distribución de terapia de rehidratación oral, detección de enfermedades crónicas y obesidad, control prenatal, actividades de salud dental, cribado del crecimiento infantil y del desarrollo, programas de bienestar laboral y de salud escolar, y vacunación de animales domésticos.

La Semana de Vacunación en las Américas se inició en 2003 como parte de una respuesta regional a un brote de sarampión que tuvo lugar entre Venezuela y Colombia en 2002. Sobre la base de una larga tradición de fuertes programas nacionales de inmunización, los ministros de salud de los países andinos propusieron la idea de una iniciativa coordinada de vacunación internacional.

Desde su creación, la Semana de Vacunación se ha convertido en un factor clave de progreso en materia de inmunización en las Américas y una oportunidad anual para destacar la labor esencial de los programas nacionales de inmunización. Otras regiones de la OMS se inspiraron en el éxito de la Semana de Vacunación y comenzaron sus propias iniciativas durante la última década, esfuerzos que finalmente condujeron a la creación de la Semana Mundial de la Inmunización en 2012.

Convencion de marcas y franquicias 2016

La Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) presenta la 12va.convención nacional de marcas y franquicias, con disertantes como como Martín Redrado (economista), Silvia Torres Carbonell (experta en emprendedurismo) Pablo Wende (Periodista) y Claus Noceti (empresario de Comercio Internacional y Aduanas). Será el martes 10 de Mayo de 2016 en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041, CABA).


conv2016-aLas empresas podrán acceder a las mejores y más novedosas herramientas en ventas, Internet, redes sociales, e-commerce, importaciones y exportaciones.

Además se abordará el nuevo escenario social, económico y político del país en el que el mercado de las franquicias estará inserto durante 2016 y se dará una visión periodística del mercado.

Además se hablará sobre todo lo que hay que saber sobre la Ley de Franquicias, que provocó una enorme reactivación de su sistema, generando un antes y un después en la historia de las franquicias en la República Argentina.

Tendrá un costo de $1500 socios de la AAMF, del Banco Supervielle y miembros de la CAME, $2000 para no socios y también habrá promociones de descuento para quienes concurren en grupos.

Para consultas e inscripción comunicarse al 4311-4009/ 4515-0915 o vía e-mail a info@aamf.com.ar

Fuente: AAMF

Eco Friday, la propuesta ecológica de Mercadolibre

Mercado Libre celebra el Día de la Tierra y presenta la semana #EcoFriday, para fomentar el consumo consciente e invitar a los usuarios a convertirse en agentes de cambio. Del 22 al 29 de abril, el sitio de e-commerce destaca más de 400 artículos sustentables.


 

Recula Design
Rucula Design

Los productos sustentables pueden verse en este sitio y a través de la vidriera “Consumidor Consciente” en la aplicación para móviles de la plataforma.

 #EcoFriday es una iniciativa mundial que propone un día en el que todos los amantes del medio ambiente puedan compartir información y discutir sobre los temas relacionados con la preservación y cuidado del entorno.

En este sentido, y con el objetivo de crear conciencia en su comunidad de usuarios, Mercado Libre junto con la consultora en sustentabilidad +Oxígeno, convocaron a más de 150 marcas y microemprendedores sustentables a sumarse a la semana #EcoFriday donde ofrecerán productos responsables por su eficiencia energética y reducción de emisiones, por su producción local, y por los materiales reciclados utilizados.

Los usuarios podrán encontrar artículos de electrónica, deportes, decoración, indumentaria, juguetes, salud y belleza, y electrodomésticos.Entre los marcas que participan se encuentran LG, Philips, BGH y Goal Zero.

. Por su parte, los emprendimientos incluyen a Mafia que presentará sus mochilas de tela de kite surf, Greca sus productos ecológicos de decoración y MUHL sus muebles recuperados. Además se sumaron organizaciones como la feria de productos naturales, orgánicos y sustentables Sabe La Tierra y MAPO, la organización de productos orgánicos. 

Adornos del emprendimiento "Greca"
Adornos del emprendimiento “Greca”

A su vez, a través de la semana #EcoFriday, la compañía busca fomentar en la comunidad los conceptos de Reducir, Reusar, Reciclar y Repensar: el aprovechamiento eficaz de los recursos (Reducir), el uso de los recursos la mayor cantidad de veces posibles antes de que se deba desechar (Reusar), la utilización de los productos descartados como materias primas en un nuevo proceso productivo (Reciclar) y volver pensar los modelos de negocio para redefinir su impacto en

la sociedad, el ambiente y la economía (Repensar).

Los millennials impulsan el consumo responsable

Hiperconectados, comprometidos y exigentes, analizan la sustentabilidad social y ecológica de los productos y servicios que se comercializan. Un estudio del Centro de Investigaciones Pew afirma que la mayoría de los millennials está dispuesto a pagar un poco más por productos que han sido elaborados o procesados de forma cuidadosa con el medio ambiente. Asimismo, al 80% de los jóvenes le gustaría trabajar en empresas que se preocupen por el impacto de su actividad en el planeta.

Por su parte, el informe informe Breaking the myths de Nielsen, indica que los millennials tienen mayor conciencia del consumo responsable y prefieren productos explotados por empresas pequeñas.

Fuente: Mercado Libre

Promo Banghó bien acompañada

Banghó, la marca de tecnología informática, lanza por tiempo limitado la Promo “Bien Acompañada”: con la compra de cualquier Notebook Banghó de consumo personal en la tienda oficial de Mercado Libre de la marca o en los principales comercios retail, el usuario recibirá además una Tablet Banghó.


 

Captura de pantalla 2016-04-22 a las 3.47.04 p.m.Desde el 18 de abril al 31 de mayo inclusive, todos aquellos que adquieran una Notebook Banghó en los comercios adheridos de todo el país o en la tienda oficial Banghó en Mercado Libre, podrán llevarse de regalo una Tablet Banghó Aero J07-i220 ó J10-i210 de 7”, para disfrutar de la experiencia multimedia más completa.

La promo “Bien acompañada” se encuentra disponible para todo el país hasta agotar stock de 5.000 unidades. Para más información sobre la promoción, puntos de venta participantes, y bases y condiciones, ingresar en www.bangho.com.ar/promotablet.