Abren un centro en Tucumán para aprender a emprender

Tucumán (visita especial).- Todos podemos ser emprendedores. Si tienes una buena idea, tú también puedes ser un emprendedor. Claro, sabemos que la buena idea por sí, no basta. Pero -atención- hay expertos que pueden ayudarte a que la idea se concrete y obtenga fondos. Que la idea se convierta en empresa y, si es eficaz, podrás ganar dinero. Y en eso viene trabajando la Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología (AETTI).


Guiando a los emprendedores en sus buenas ideas, AETTI ha logrado llevar adelante 198 proyectos, asesorándolos en la evaluación de la idea, transformarlo en proyecto, cotejar su factibilidad, desarrollar un plan de negocios e incluso incubarlos y gestionar fondos para poner en marcha las iniciativas. Y en dos años de labor ya han logrado fondos por $ 50 millones. Esa eficacia hizo que este miércoles 20 de abril de 2016 inauguraran un edificio de dos plantas en Belisario Roldán 410, de la ciudad de San Miguel de Tucumán.  

AETTI - sede

Algunos de esos proyectos incubados fueron exhibidos este miércoles en la inauguración de la sede, por ejemplo la app Matchofmasters.com, diseñada por Iván Bence y por la cual un jugador de squash puede encontrar rival a su altura -esto es que plantee para ambos el desafío de un match interesante-. Todo ello registrado en forma online, al instante, con un sistema de verificación.

O un sistema que capacite a conductores y evite que los accidentes viales -causen año a año en Argentina 7500 muertes por año y 120.000 heridos-. Por caso: pocos días atrás un policía incrustó en la noche contra una casa, el patrullero que conducía,  matando a un hombre que dormía. Para casos como esos los emprendedores de Punto a Punto diseñaron una herramienta llamada Simulador de Riesgo (DRS), que es un dispositivo mecánico que se instala debajo de cualquier vehículo real (auto, camión, camioneta o ambulancia) de manera externa, y permite modificar la adherencia de los neumáticos al suelo. Están ahora en la etapa de ofrecerlo a empresas y organismos públicos.

Durante la jornada inaugural de esta planta de incubación de proyector tecnológicos, otros emprendedores mostraron proyectos que involucran productos y servicios tan diversos como una impresora 3D, un portero eléctrico inalámbrico, un videojuego referido a la Batalla de Tucumán, y soluciones tecnológicas basadas en georreferenciación y en sistemas de información geográfica (GIS) de los que Portinos se ocupará en una serie de artículos.

La nueva sede de la entidad contiene el AETTI Hub, primer espacio de trabajo para la incubación de startups tecnológicos y/o productivos del noroeste argentino, que vinculará a emprendedores, empresas e inversores. Su objetivo es estimular y acompañar el desarrollo emprendedor y empresarial, con un alto compromiso en la generación de valor social y un fuerte impacto en la inclusión y la sustentabilidad.

Acto inaugural AETTI

Del acto inaugural participaron autoridades nacionales y provinciales comprometidas plenamente con el desarrollo del conocimiento aplicado en el Norte del país. Entre otros, estuvieron presentes Esteban Campero, subsecretario de Emprendedores y de la Pyme del Ministerio de Producción de la Nación; Martín Guinart, director Nacional de Desarrollo tecnológico e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación y Mariano Garmendia , secretario de innovación y desarrollo tecnológico del gobierno de la provincia de Tucumán.

Tal como lo afirmó Omar Rivas, presidente de AETTI y director general de AETTI Hub, el espíritu emprendedor – que no tiene límites de edad – está presente en miles de argentinos con perfil innovador. Para todos ellos, están abiertas las puertas del AETTI Hub, entidad que brinda su infraestructura y expertise en los siguientes puntos:

Recepción de todas las propuestas.
Asesoramiento, análisis y determinación de la factibilidad del proyecto.
Formación técnica, motivacional y gerencial del emprendedor.
Coaching en el proceso de formación de un líder emprendedor.
Gestión administrativa para la asignación de fondos públicos y privados a cada proyecto.
Acompañamiento en todo el proceso de incubación del proyecto.

Esteban Campero, subsecretario de Emprendedores y de la Pyme del Ministerio de Producción de la Nación, afirmó: “Tucumán siempre nos invita a participar de grandes hitos. Estamos por conmemorar los 200 años de un hecho trascendente para nuestro país que ocurrió en Tucumán y en el que también fue importante el conocimiento. Hoy, la inauguración de este espacio me genera mucho entusiasmo”.

“Nuestro objetivo es convertirnos en el principal Centro de Investigación y generación de soluciones tecnológicas innovadoras del Norte argentino. Siempre afirmados en la identidad de pertenecer a nuestra provincia y proyectándonos con responsabilidad social empresaria en el plano regional, nacional e internacional. La tendencia en el mundo no es a competir, es a compartir. Y, además de que nos divierte y de que necesitamos hacer negocios sustentables, el lanzamiento de AETTI Hub es nuestro aporte al cambio y a la innovación”, afirmó Omar Rivas.

Dado el avance de la tecnología muchas de las profesiones actuales evolucionarán a nuevas formas e incluso puede que algunas desaparezcan (como fue ocurriendo con las telefonistas, los cajeros que fueron suplantados por sistemas automáticos). Se espera que para 2020 nos encontremos con gente que trabaje como “maestro digital”, “ingeniero de reciclaje”, “nano técnico” o “nano médicos”, o “Chief Data Officer”, invitó a imaginar Omar Rivas.

Robotes vs oficios y profesiones

Los servicios que brinda AETTI Hub consisten en: Análisis y determinación de necesidades como también, dimensionamiento de Proyectos de Innovación para satisfacerlas. Asesoramiento en Proyectos de Innovación e Inversión.
Evaluación de factibilidad técnica, estimación de recursos y formulación de proyectos. La presentación y gestión de proyectos ante diversos actores económicos y organismos gubernamentales para la obtención de fondeos (subsidios y créditos).

Camino Emprendedor

El gráfico describe el Camino del Emprendedor y AETTI busca asociarse involucrándose directamente y toma en ese proceso un porcentaje del 20%. Omar Rivas señala que siempre “AETTI queda como socio minoritario porque queremos que el emprendedor siga siendo el dueño de su empresa”. Y los pasos a seguir se ilustran en la siguiente imagen:

Pasos a seguir - Convocatoria 2016

En la planta ahora inaugurada, extendida por más de 600 m2, AETTI Hub tiene la siguiente infraestructura:

* Sala de conferencias para 50 personas.
* 2 Salas de reuniones
* 1 Sala de Capacitación
* 15 oficinas de trabajo para empresas/emprendedores
* 1 ambiente de co-working para trabajo colaborativo
* 1 Laboratorio de Biotecnología
* 1 Laboratorio de Electrónica
* 1 Laboratorio de Videojuegos y Artes Creativas
* 1 Laboratorio de Seguridad Informática y Hacking

Campero, Guinart, Rivas y Garmedia.

En la foto del encuentro vemos a Esteban Campero; Martín Guinart, Omar Rivas y Guillermo Corbalán, vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME Joven).

Tal como lo afirmó Omar Rivas, el espíritu emprendedor – que no tiene límites de edad – está presente en miles de argentinos con perfil innovador.

Pros y contras de viajar fuera de temporada

El mundo es grandioso y ofrece destinos propicios para viajar en cualquier época del año. Sin embargo, hacerlo fuera de la temporada del receso escolar tiene algunas cuestiones a considerar, los expertos de TravelPAQ detallan los pros y contras. 


traveljob

Como muchos productos y servicios, el turismo no está ajeno a la estacionalidad.

“Los meses más cercanos a las vacaciones escolares se consideran por las agencias de viajes como temporada alta, ya que es el tiempo propicio para hacer viajes en familia y es cuando los chicos tienen disponibilidad para hacerlo. Esto comprende los meses julio y agosto y el periodo de noviembre a marzo. Por el contrario, desde abril hasta junio y durante septiembre y octubre, el movimiento turístico baja al igual que los precios” explica Juan Manuel Peralta, vocero de TravelPAQ, un buscador de paquetes turístico para agencias de viajes.

La empresa presentó un informe con los resultados de más de 30 consultas a distintas agencias de viajes de Argentina, quienes opinaron sobre lo bueno y lo malo de viajar fuera de temporada.

Ventajas

enhanced-buzz-wide-13675-1438704188-10

El precio de los paquetes es más barato

Durante el periodo escolar los precios de los vuelos y hoteles bajan considerablemente. Según Babel Viajes, agencia con más de diez sucursales en Argentina, en algunos casos el mismo viaje puede costar hasta un 30% menos en temporada baja.

Muchos hoteles, con el fin de asegurar un aumento de demanda en temporada baja, ofrecen a los operadores turísticos precios con importantes descuentos. Es por esto que muchas veces se encuentran mejores ofertas en agencias de viajes que en el sitio web del propio hotel. Y si además se decide viajarcon un paquete turístico, el precio puede ser aún más económico.

Puedes visitar los lugares más emblemáticos sin hacer cola

Visitar Machu Picchu en temporada alta es un verdadero desafío. Las colas suelen prolongarse casi doscientos metros y si quieres sacar una foto del Templo del Sol o de la piedra Intihuatana, tendrás que cuadrarla bien para que no aparezcan los miles de turistas que estarán haciendo la visita en el mismo momento. Fuera de temporada tendrás el privilegio de gozar plenamente de estos atractivos, por supuesto no estarás solo, pero podrás admirar estos monumentos sin tener que abrirte paso a codazos para conseguir verlos.

Hay menos ruido en los hoteles y más tranquilidad

Durante temporada alta la mayoría de las familias viajan con sus hijos, quienes al llegar al hotel lloran, gritan o corren, perturbando la tranquilidad del viajero. Fuera de temporada los chicos son menos numerosos en los hoteles, el horario de las comidas resulta mucho más tranquilo y relajarse no es complicado: un argumento a tener en cuenta sobre todo si necesitas descansar.

Desventajas

the-10-countries-with-notoriously-bad-tourists

El clima en algunos destinos suele ser bastante molesto

En algunos destinos del exterior hay que tener en cuenta que en invierno suele haber cancelaciones de vuelos en aeropuertos a causa de heladas o nevadas y las horas de luz son menores si se viaja en otra época del año. Incluso en algunos lugares la lluvia no deja disfrutar en plenitud del paisaje.

Hay menos atractivos artísticos y espectáculos

Si bien en las grandes ciudades hay espectáculos para todos los gustos durante todo el año, en algunas ciudades más pequeñas, este tipo de actividades sólo se realiza durante temporada alta. Un ejemplo de ello son las festividades típicas de cada ciudad, las cuales suelen coincidir con épocas de mucha visita turística. 

Las ciudades no están tan preparadas para el turismo

Durante temporada baja, las ciudades dejan de lado el encanto turístico y se focalizan en sus actividades diarias. Hay locales que reducen la cantidad de personal e incluso algunos cierran sus puertas en los meses de menor actividad, lo que reduce la oferta artesanal y de servicios.

Fuente: TravelPAQ

Festival Latinoamericano 2016 de Instalación de Software Libre

Este sábado 23 de abril de 2016 se reedita el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, un evento anual que se realiza en toda América Latina y España, con la participación de casi 300 ciudades en todo el continente.


 

509px-FLISoL-2015.svgEstán confirmados eventos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, lo que convierte este festival en el evento de Software Libre más grande del mundo.

El objetivo del Festival es acercar usuarios y personas curiosas que aún no se atreven a instalar un sistema operativo libre por sí solos, y prefieren contar con miembros de la comunidad para hacerlo y dar sus primeros pasos en el mundo del Software Libre.

Pero además, permite articular la tarea de las cientos de comunidades de Software, Hardware y Cultura Libre desplegadas a lo largo de todo el continente, que encuentran en este festival una excusa perfecta para trabajar juntas, conocerse y aunar objetivos para difundir y consolidar el trabajo que se realiza. Con este fin, a lo largo de la jornada se realizan charlas y talleres que rondan en dichas temáticas.

La idea de realizar un Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre surgió en Colombia y se fue replicando por toda América Latina hasta hoy día, donde contamos ya con 20 países y cerca de 300 ciudades participantes.

800px-Meetupbanner.svg

El año pasado (2015), en Argentina, hubo 47 sedes programadas en distintas ciudades del país, con al menos 2732 asistentes. Más al respecto en el informe nacional 2015. Más información sobre FLISoL en la web internacional: flisol.info.

Tal como en los últimos doce años, el Grupo de Organizadores de FLISOL-CABA abrió el registro para participar del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre. Este año el evento se llevará a cabo el día Sábado 23 de Abril de 10 a 22 horas, en el Centro Cultural Gral. San Martín, Sarmiento 1551.

La meta este 2016 es superar lo logrado el año pasado: cuando se reunieron alrededor de 450 asistentes, 43 disertantes y 33 colaboradores. Se realizaron 29 charlas, 8 talleres y más de 48 instalaciones a lo largo de la jornada.

Regalos para diseñadores

¡Este 27 de abril es el día mundial del diseñador! Una fecha para homenajear a los que brindan lo mejor de su talento creativo al plasmar ilusiones para chicos y grandes. Wacom los reconoce por su excepcional trabajo que desarrollan en los diferentes ámbitos creativos con algunos regalos pensados especialmente para ellos. 


 

WACOM
Intous Pro

Han existido grandes personajes creativos y artísticos que han dejado huella al plasmar ideas en infinidad de materiales. Con el paso de los años el diseño ha tenido una relevancia muy importante ya que hemos apreciado grandes obras y bosquejos que dan alegría, color, sentimiento y vida.

Equipos como la tablet Intuos Pro de Wacom ofrecen la posibilidad de producir resultados profesionales al trabajar con aplicaciones de software sensibles a la presión, como Adobe Photoshop, Corel Painter, Autodesk Sketchbook, entre otros. Además, su lápiz digital Intuos Pro Grip Pen ofrece hasta 2.048 niveles de sensibilidad a la presión y reconocimiento de inclinación, lo que mejora la exactitud y precisión de los pinceles y lápices tradicionales.

La tablet tiene un diseño ambidiestro y ergonómico que permite trabajar con total comodidad durante largas horas además de un kit de accesorios inalámbricos incluidos, permitiendo trabajar hasta una distancia de 10 metros.

Si el trabajo y el desarrollo de proyectos requiere trabajar directamente sobre un pantalla la mejor opción es la tablet Cintiq 27QHD que satisface las necesidades y demandas de los profesionales creativos y ofrece un mejor rendimiento de lápiz al trabajar sobre la pantalla. Los profesionales podrán dibujar, pintar, diseñar y editar directamente en la pantalla con el lápiz Wacom y sus 2048 niveles de sensibilidad a la presión. 

Si querés mimarte o mimar a algún diseñador querido, podrás encontrar estos equipos en las tiendas oficiales de Wacom.

Fuente: Wacom

Sobre el talento argentino expone una misión en EEUU

Una delegación encabezada por la canciller Susana Malcorra expone en Estados Unidos las virtudes del talento argentino para proveer servicios del conocimiento.


 

56e6c9046c35d_380x253Estos servicios, que emplean a 120000 profesionales, abarcan desde contenidos y soporte de empresas en campos tecnológicos, de gestión, de ingeniería y de contenidos audiovisuales. Estos profesionales trabajan exclusivamente para mercados externos, lo que genera USD 6 mil millones de ingresos netos de divisas al año.

En representación del ministerio de Producción, el subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, Carlos Pallotti, forma parte de la delegación argentina que participa en distintos encuentros con empresarios e inversores globales, en Nueva York, este jueves 21 y viernes 22 de abril.

Este jueves 21 en el Council of Americas y mañana, viernes 22, en la Universidad de Columbia, Pallotti presenta, ante inversores y analistas la visión del gobierno sobre el mercado de los servicios del conocimiento y las oportunidades que brinda Argentina para generar inversiones o adquirir servicios argentinos, con el objetivo de hacer crecer al sector, aumentar el empleo y las exportaciones de las empresas locales.

“Nueva York concentra grandes compañías con centros en Argentina, pero también a los principales analistas de mercado que influencian en las decisiones. Esta es la razón por la cual nos interesa estar presentes en estos encuentros: tenemos un plan de trabajo para presentar y creemos que es el espacio apropiado para hacerlo”, afirmó Pallotti.Carlos Pallotti

La misión de negocios es organizada por Argencon, entidad que promueve la exportación de servicios basados en el conocimiento (SBC). De la misión participa un numeroso grupo de empresarios argentinos de la industria del conocimiento como: Martin Kumert (Accenture), Ezequiel Mirazón (PWC), Verónica Asla (EY), Martín Umarán (Globant), Juan Waehner (Telefé), Mariano Dolhare (HP), Manuel Aguirre (CH2M) y Sebastián Mocorrea (IBM), entre otros.

La delegación oficial está conformada por la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra; el embajador argentino en Estados Unidos, Martín Lousteau, y el Jefe de Asesores de Presidencia, José Torello. También participa el Ministro de Innovación, Tecnología y Modernización de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Freire.

En el encuentro de este jueves en el Council of Americas, denominado “Argentina en el mundo. Propuesta exitosa de servicios a clientes globales”, distintos ejecutivos de empresas que trabajan en Argentina, exponen sus perspectivas sobre el posicionamiento local en el mercado internacional.

Por otro lado, el embajador Lousteau convocó a una jornada, en el consulado argentino en New York, para este viernes 22, donde presentarán ante ejecutivos norteamericanos el desarrollo de la industria del conocimiento argentino, las posibilidades de inversiones, y la calificación de los profesionales argentinos para generar productos de alto valor agregado.

Por último, en la Columbia Business School, de la Universidad de Columbia, se llevará a cabo el encuentro: “Acelerando el crecimiento de la Sociedad de la Información en Argentina”, en el que disertarán frente a estudiantes y entidades de negocios de la región los referentes argentinos de los sectores público y privado, entre ellos Carlos Pallotti.

Nerdcube busca ideas innovadoras

Si tenés un proyecto en mente llegó el momento de convertirlo en realidad: la incubadora Nerdcube abre su convocatoria para emprendedores de software para aplicaciones móviles o en la nube. Podés anotar tu idea desde el 11 al 28 de abril.


 

nerdcube-emprendedoresNerdcube abrió una nueva edición de su “Programa de Desarrollo de Productos Globales de Software” a través del que seleccionarán 6 ideas para incubar y lanzar al mercado.

Se busca que las ideas presentadas solucionen un problema insatisfecho o introduzcan una mejora a una solución existente.

Entre los requisitos, es indispensable que el proyecto se encuentre en etapa “temprana” (no se aceptan proyectos que se encuentren operativos, cuenten con clientes y que cualquier cambio pueda implicar renunciar a compromisos previos), que las ideas representen una oportunidad de negocio y que tengan como foco un mercado que resulte atractivo ya sea global o de alcance representativo. 

La idea debe contar con dos o más personas idóneas dispuestas a vivir la experiencia intensamente ya que el programa tiene una duración de 6 a 12 meses y se compone de tres fases: inspiración, incubación y aceleración.

  • Fase 1: transformar una idea en un diseño de producto factible y con mercado, basados en potenciar las cualidades específicas diferenciales, el mercado objetivo y las capacidades de los creadores.
  • Fase 2: transformar un diseño de producto (factible y con mercado) y un equipo, en una organización capaz de producirlo y evolucionarlo de manera sistemática y profesional, logrando una versión temprana de un producto.


  • Fase 3: transformar a una organización que supo crear un producto temprano con potencial real, en una empresa establecida, independiente y con capacidad de generar y evolucionar nuevas ideas sustentables.

El equipo contará con valiosas herramientas para desarrollar su proyecto como Atlassian, Hubspot, Balsamiq, Agiles y Lean, entre otras.

Se prevé un financiamiento por proyecto de hasta USD 25.000 en dos fases (USD 15,000 + USD 10.000), compuestos de asesoría, herramientas, coaching y efectivo.

“Nuestra expectativa es llegar al número de 6 nuevos incubados, para completar el objetivo de una docena de nuevos proyectos en el año 2016. Sabemos que es un año que se presenta con nuevos desafíos para el emprendedorismo, y hay más receptividad en este tipo de convocatorias, aún en zonas donde no es común que se presenten este tipo de emprendimientos de manera regular. Esta es la base para que podamos llevar en el año no menos de 2 proyectos más a cerrar su proceso de aceleración al Sillicon Valley, mediante las nuevas alianzas que tenemos, y lograr presentarlos para una ronda de inversión en este lugar”, expresó Ernesto Corona, Cofundador de Nerdcube.

Como resultado de programas anteriores, Nerdcube lanzó recientemente TravelPAQ (plataforma B2B de comercialización de paquetes turísticos entre operadores mayoristas y agencias de viajes de Argentina), NODOS (plataforma de comunicación escolar móvil  que busca reemplazar el clásico cuaderno de comunicaciones) y POP APP RESTO (plataforma que reemplaza las comandas en los restaurantes).

Podés aplicar acá

Fuente: Nerdcube

 

Los vientos de cambio que llegan para los RR.HH

*Por Maximiliano Braglia – De los últimos congresos internacionales sobre recursos humanos realizados en Las Vegas y en París, sacamos algunas conclusiones sobre tendencias que están llegando en lo referente a la gestión de los recursos humanos de las empresas actuales.


 

image002 (4)
Maximiliano Braglia

Todo se basa en la premisa “employee first” (empleado primero), por la cual el bienestar y el disfrute del empleado en el trabajo es la prioridad.

Cada vez más, la tecnología gira en torno del empleado

Para el desarrollo y la implementación de tecnología en una empresa, hoy la perspectiva del empleado es determinante.  La gente busca que los sistemas de la empresa en la que trabaja sean amigables, fáciles de manejar, ágiles, con look atractivo, dinámicos, con disponibilidad universal (en cualquier tiempo y lugar) y utilizarlos desde cualquier dispositivo. 

El empleado espera que el sistema no sólo le sirva para trabajar sino también para establecer contacto con sus compañeros, con otros sectores y, además, para darse a conocer.  La gente, especialmente las generaciones más jóvenes, esperan de la tecnología de RR.HH. el mismo funcionamiento intuitivo que el de una aplicación para manejar sus redes sociales o sus asuntos bancarios.  

La tecnología de RR.HH. para dispositivos móviles sigue creciendo

Siempre teniendo en cuenta el concepto “employee first”, los sistemas de management de RR.HH. van tendiendo a estar disponibles para dispositivos móviles.  En el mundo entero se accede a Internet más desde los celulares que desde las computadoras.  Los RR.HH. no son la excepción, sobretodo si consideramos que el segmento de “millennials” están entrando en el mercado a paso redoblado. 

Esta generación está compuesta por personas nacidas entre 1981 y 1995. Son nativos digitales.  Se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo: los mundos virtuales y reales están integrados, son uno solo.  Estos empleados quieren poder intervenir en su “legajo”, manejar sus asuntos de RR.HH. desde su celular o su Tablet.  Demandan al empleador “subirse” a la nueva era tecnológica.

Cambia la forma de evaluar la gestión de desempeño

La gestión de desempeño comienza a entenderse como un proceso continuo, necesario para cumplir objetivos y desarrollar empleados.  Las empresas -los jefes- quiere tener control sobre el desempeño y el desarrollo de su gente pero, a la vez, los empleados quieren tener el control sobre su desarrollo personal dentro de la organización. 

Muchas compañías tienen estandarizado un ciclo anual de entrevistas a través de organización, ejecución y administración digital.  Sin embargo, las compañías de vanguardia ya están abandonando esa práctica y entienden la evaluación de desempeño como un proceso de continua retroalimentación entre jefes y empleados.  Esta nueva modalidad está posibilitando ajustar acciones más rápidamente y, por consiguiente, alcanzar mejores resultados.

*Braglia es gerente de alianzas y canales para Latinoamérica de Raet

Bayer financiará proyectos digitales de salud

Si tenés un emprendimiento digital en el campo de la salud, Bayer te está buscando. La multinacional lanzó la segunda edición de su programa Grants4Apps, a través del cual ofrece financiamiento para desarrollar proyectos digitales destinados a promover y mejorar la salud de la población. La inscripción estará abierta hasta el 31 de mayo de 2016.


 

 

 

 

health_care_apps

 

Podrán participar del programa equipos conformados por al menos 3 personas y que estén trabajando en un proyecto avanzado o prototipo en proceso de validación vinculada a la salud (salud femenina, cardiología, oncología, radiología y oftalmología) que signifiquen una verdadera innovación tecnológica.

En junio se anunciarán a las 5 empresas ganadoras, quienes recibirán 50.000 euros en capital inicial para poner en marcha su negocio y además una invitación para ir al campus Grans4Apps Acelerator, ubicado en Berlín, durante 3 meses.

En este lugar, se les ofrecerá un espacio de oficina para desarrollar sus proyectos y modelos de negocios. Durante todo este tiempo, contarán con la guía de directivos con experiencia como entrenadores y también con tutorías externas de expertos.

En el sitio oficial del programa podrás inscribirte y conocer más detalles.

Motorola Solutions lanza su plan de canje

Motorola Solutions lanzó su plan de canje, para que los usuarios puedan reemplazar sus radios analógicos por nuevos sistemas digitales Mototrbo. Las empresas y organizaciones que quieran acceder deben tener como mínimo 10 unidades analógicas en funcionamiento, buen estado de uso y sus partes completas (radio con antena + batería).


 

Desde la empresa, aclararon que los radios que se entregan para acceder al Plan Canje pueden ser de cualquier marca y modelo.9231

Quedan sólo excluidos del programa los radios familiares o marítimos, dispositivos celulares, línea de radios Astro y TETRA, dispositivos de redes trunking, o cualquier otro tipo de equipo que no sea un radio analógico profesional.

“El objetivo del plan es impulsar el recambio tecnológico hacia los radios portátiles y móviles digitales, para empresas y organizaciones que todavía no experimentan la confiabilidad y flexibilidad que permite esta tecnología”, comentó Carlos Trubacz Albrecht, gerente de canales para Motorola Solutions Argentina, Paraguay & Uruguay.

Los radios digitales Mototrbo de dos vías tienen Bluetooth integrado y utilizan servicios de mensajería de texto para no interrumpir las comunicaciones privilegiando la privacidad integrada.

La batería posee un 40% de extensión y además, puede evolucionar con la incorporación de nuevas funciones para cumplir con los requisitos futuros de los usuarios. Con el sistema IP Site Connect utilizan Internet para ampliar la cobertura del sistema de comunicación, independientemente de su ubicación.

Para mayor información, contactarse con Consultas Plan canje.

Fuente: Motorola Solutions

Cabify llegará a la Argentina en Mayo

En medio de la polémica por la llegada de Uber, un nuevo servicio para solicitar vehículos particulares anunció su llegada a la argentina. Se trata de Cabify, una herramienta que permite pedir un auto con chofer a través de un Smartphone o la web todos los días de la semana a cualquier hora. La empresa española, creada en 2011, aterrizará en mayo de 2016. 


cabify-ronda-financiacion

Los grandes diferenciales del servicio son las tarifas fijas por kilómetros (no por tiempo), la posibilidad de realizar una reservación con anticipación, servicio de call center 24 hs, el seguro de responsabilidad civil para sus usuarios y la legalidad para operar previamente al inicio de sus operaciones.

Además de España, el servicio ya está disponible en Perú, Chile, México y Colombia.

Ricardo Weder, CEO de Cabify Latinoamérica, adelanto que la llegada de nuevas tecnologías y modelos de negocios emprendedores que rompen los esquemas habituales, representan una mejora imprescindible para la sociedad en cualquier país. En Cabify consideramos que Argentina cuenta con las condiciones adecuadas para representar un mercado estratégico para Cabify en el corto plazo, ya que posee un alto potencial económico y áreas de oportunidad en temas de movilidad.”

La herramienta quiere apoyar al país en el desarrollo de campañas de responsabilidad social, consumo responsable  y consciencia vial. En un comunicado de prensa, anunciaron que ya están en negociaciones con el Gobierno para  dialogar y entender cuál será la forma adecuada de operación en el país, inicialmente en Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Estamos seguros que nuestra propuesta de valor y diversas categorías apoyarán en Argentina al cambio para que los ciudadanos disminuyan el uso de automóviles particulares, reduciendo así la flota vehicular para mejorar la movilidad en las ciudades e impactando positivamente en su propia calidad de vida”, finalizó Weder.

Fuente: Cabify

El Hot Sale 2016 será el 16 y 17 de mayo

Las empresas asociadas a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) realizarán un nuevo Hot Sale el lunes 16 y martes 17 de mayo de 2016. La campaña ofrecerá rebajas de hasta un 60% en rubros como calzado, indumentaria o alimentos. Además, permitirá financiar las compras en hasta 12 cuotas fijas con tarjetas de crédito de múltiples bancos.


15-16-y-17-de-mayo-HotSale

En esta edición participarán más de 270 empresas con miles de artículos de diversos rubros como: indumentaria y calzado, electronica y tecnología, viajes, hogar-deco y muebles, artículos deportivos y tiempo libre, cosmética y belleza, automotriz, alimentos y bebidas  e infantil entre otros.

Este año se inaugurará la sección Megaofertas, donde se podrán productos de todas las categorías con precios realmente bajos. 

“En el Hot Sale del año pasado, 2.4 millones de internautas visitaron la página web oficial del evento y las empresas participantes recibieron 890.000 mil órdenes de compra. Esto, sumado a las demás iniciativas, convirtió al 2015 en el año récord de ventas por internet en la historia del comercio electrónico” explicó Gustavo Sambucetti, presidente de CACE, en un comunicado de prensa difundido por la entidad. 

¡Seguí el Hot Sale por las redes sociales y suscribite a la página web para recibir ofertas a tu medida!

Encontra más información en la página oficial del Hot Sale

Lenta marcha latinoamericana hacia la telefonía 5G

América Latina está lejos del ideal en materia de espectro radioeléctrico. La falta de espectro suficiente para el desarrollo de los servicios inalámbricos tiene consecuencias negativas para los consumidores y limita el potencial de crecimiento de la industria de telecomunicaciones, señala un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).


 

EspectroNinguno de los mercados de América Latina ha alcanzado el 50% de los 1.300 MHz sugeridos para el año 2015 por la UIT en su informe ITU-R M.2078, documento que establece los requisitos de asignación de espectro para que las IMT-2000 y las IMT-Avanzadas (tecnologías comúnmente conocidas como 3G y 4G) funcionen de manera óptima. Así lo describe el white paper “Análisis de las recomendaciones de la UIT sobre el espectro en la región de América Latina”, recientemente publicado por 5G Americas.

De acuerdo con el estudio, únicamente cuatro países de la región han asignado más del 30% de la sugerencia de la UIT para 2015: Argentina (31%), Brasil (41,7%), Chile (35,8%) y Nicaragua (32,3%), habiendo todos ellos adjudicado la banda de 700 MHz. Además, hay tres mercados por debajo del umbral del 20% de la meta de espectro sugerida: El Salvador (16%), Guatemala (16,2%) y Panamá (16,9%). Estos países aún tienen pendiente anunciar una fecha para su siguiente proceso de concesión de licencias de espectro. El resto de los países de América Latina, en tanto, se encuentra por debajo del 30% de cumplimiento, pero sobre el 20%.

“La carencia de espectro suficiente para el desarrollo de los servicios móviles impacta negativamente a los consumidores, que se ven privados de servicios innovadores con un funcionamiento óptimo, y a la vez, limita el potencial de crecimiento de la industria de telecomunicaciones”, explicó José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe. “Las frecuencias de espectro son necesarias para que el desarrollo tecnológico pueda materializarse en servicios que beneficien a la sociedad, satisfaciendo las necesidades crecientes de banda ancha, un servicio considerado fundamental para el progreso económico de las comunidades. Este documento pone de manifiesto que se necesita más espectro armonizado internacionalmente en toda la región”.

Avance 4G

La UIT no es la única entidad que ha identificado la necesidad de adjudicar más espectro. Entre otros, un estudio de la Next Generation Mobile Networks (NGMN) Alliance de 2007 estipula que los requerimientos netos de espectro serían de entre 500 MHz y 1 GHz para 2020, dependiendo de la región del mundo.

Adicionalmente, el Plan Nacional de Banda Ancha 2010 desarrollado por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, Federal Communications Commission) de Estados Unidos solicitó que para 2020 se encuentren asignados 500 MHz de espectro.

Algunas conclusiones relevantes del white paper son:

El white paper reflexiona sobre el desempeño eficiente de las redes móviles especialmente en áreas urbanas densamente pobladas. Estas áreas experimentan limitaciones de espectro, las cuales se ven agravada por otras restricciones, como las dificultades para la instalación de nueva infraestructura o el despliegue de nuevas tecnologías.

Explica también cómo la disponibilidad de espectro es igualmente importante en áreas rurales y remotas, donde la infraestructura cableada para servicios de telecomunicaciones no está presente o cuya cobertura es deficiente, convirtiendo a las tecnologías inalámbricas en la única alternativa viable para brindar servicios de conectividad.

Es sumamente importante para las Américas el trabajo conjunto en pos de un plan de espectro armonizado para toda la región, con el fin de beneficiarse de las economías de escala, con alcance para todo el ecosistema de chipsets, los dispositivos y la infraestructura, así como la itinerancia (roaming) de banda ancha móvil LTE.

Tecnologías móviles“Los reguladores de América Latina deben seguir siendo diligentes en la comprensión de la importancia que tiene para sus ciudadanos hacer disponible más espectro para el mercado, con el fin de impulsar el crecimiento económico y la conectividad global en su país. Afortunadamente, los gobiernos de algunos países ya están incrementando esfuerzos en este sentido, al darse cuenta de que el espectro es un ingrediente clave para el desarrollo y progreso de la sociedad, así como el agua, el alcantarillado y las carreteras lo han sido en el pasado”, concluyó Otero.