Epson renueva software para las impresoras F2000

Epson lanzó una nueva versión de su software Garment Creator para la impresora SureColor F2000 de impresión textil directa. Las actualizaciones, incluyen la función “Utilizar Negro de Indumentaria” para disminuir el uso de la tinta y mejorar tanto el aspecto como la textura cuando se imprime sobre prendas de color negro.


 

SURECOLOR F2000

La última versión del software Garment Creator (versión 1.3.0), disponible para OS X y Windows, reconoce y elimina automáticamente las áreas negras de un archivo de imagen y aprovecha la tela negra de la prenda.

Así, el resultado final presenta un menor uso de tinta por la eliminación de los sectores negros sobre imágenes de tinta blanca. 

Fuente: Epson

 

3 razones para priorizar la estrategia de micro segmentación en seguridad

Leonardo Carissimi* (Columna de opinión).- El último año, la estrategia de micro segmentación cobró impulso en el mercado de la seguridad informática. También podría decirse que la micro segmentación es un elemento clave en la adopción del paradigma de “defensa en profundidad”. Pero es más que eso. Además de aumentar la seguridad, es fácil de aplicar y es una verdadera oportunidad para reducir los costos.


CarissimiLa defensa en profundidad es el concepto en el cual diferentes capas de seguridad son implementadas. El objetivo es mantenerse protegido incluso en el caso de que un criminal sea capaz de pasar por alto una de estas capas, debido a que su acción malintencionada será interrumpida por la seguridad ofrecida por la siguiente. Así, por ejemplo, un firewall y un antivirus se complementan en la Defensa en profundidad: si un criminal envía un virus adjunto a un correo electrónico a sus usuarios, puede pasar a través del Firewall (como un correo “normal”) y luego sólo para ser bloqueado en la estación de trabajo del usuario, por el antivirus.
O no. De hecho, el volumen creciente y persistente de ataques exitosos por correo electrónico, evidencia que el antivirus y otras soluciones de seguridad ya no son suficientes, aunque esenciales. Ataques de suplantación de identidad o phishing (aquellos en los que el criminal envía un correo electrónico falso haciéndose pasar por entidades de buena reputación, induciendo a error al usuario hacer clic en enlaces maliciosos) son una fuente importante de ingresos para los criminales en el mundo.
Una vez pasada la capa más externa (firewall y otros elementos de seguridad perimetral), con técnicas como el phishing o cualquier otra, el criminal comienza a moverse lateralmente dentro de la red invadida, para explorar objetivos de alto valor. Y esto es algo muy serio. Hace dos años un gran minorista de América del Norte sufrió el robo de datos de más de 100 millones de clientes, desde una pequeña brecha en el sistema de aire acondicionado electrónico. El caso fue tan grave que el CEO de la compañía perdió su trabajo.
Es necesario que exista una capa de seguridad que contenga la acción del criminal en el caso de que otra falle, para restringir su ámbito de acción.
Por eso, la micro segmentación crece. Cuando se implementa en una red corporativa o en el centro de datos, aísla sistemas con diferentes requisitos de seguridad en redes locales virtuales (micro segmentos). La seguridad de estas redes pequeñas se da a través de la tecnología criptográfica que las cubre con una capa de invisibilidad selectiva, es decir, que sólo son visibles para los usuarios autorizados. Para quien no tiene derecho de acceso, aquellos micro segmentos simplemente no existen. Los equipos contenidos en ellos se tornan invisibles a atacantes y por lo tanto inmunes a las técnicas de exploración de direcciones y puertos. Se restringe el movimiento lateral y por lo tanto la extensión del daño. El ataque contra el minorista mencionado se limitaría al aire acondicionado y CEO mantendría su puesto de trabajo.
Sin embargo, la micro segmentación no sólo es interesante para aumentar la seguridad. Su implementación, diferente de otros controles, es bastante transparente. Se puede realizar sin cambios en la infraestructura, de forma independiente de las capas de hardware y software existentes, preservando la inversión ya realizada. Incluso si la red es heterogénea, con elementos de fabricantes diferentes. Esto es posible porque las soluciones avanzadas utilizan el concepto de Micro Segmentación Definida por Software.
Esta característica permite una ganancia significativa en el nivel de seguridad en unos pocos días. Y una implementación sin riesgos de impacto en los servicios de TI. Por último, pero no menos importante, es la oportunidad que la micro segmentación ofrece de reducción de costos – tanto de los gastos de capital (CAPEX) y de operación (OPEX). Reducción de costos en las áreas de seguridad, la infraestructura y red.
Esto es posible porque los micro segmentos pueden simplificar sustancialmente las complejas arquitecturas de subredes (LAN o VLAN). En la actualidad, las grandes empresas tienen altos costos derivados de la administración de decenas o cientos de subredes y sus diferentes direcciones IP, máscaras, VLAN, puertos de switch etc. Por otra parte, este complejo de arquitectura de red impacta sobre la seguridad, que está obligada a adoptar las listas de control de acceso y firewalls para separar las diferentes LAN y VLAN internas. En la actualidad, hay empresas con millones de reglas de firewalls. Y hay empresas que las redujeron en más de un 90%, una vez implementada la micro segmentación. Estas simplificaciones evidentemente reducen el costo de administrar el ambiente, sino que también mejora la seguridad ya que minimiza la posibilidad de errores.
Por último, en un escenario de aumento de las amenazas informáticas y presupuestos ajustados, la micro segmentación se presenta como una alternativa inteligente para cumplir satisfactoriamente con los dos temas. Por otra parte, dada su característica de rápida implementación, puede generar beneficios técnicos y económicos ya a corto plazo. Por todo esto, ha recibido un tratamiento prioritario. Merecidamente.

* Leonardo Carissimi lidera la práctica de seguridad de Unisys en Latinoamérica.

Facebook lanza Impulsá tu empresa

Facebook lanza “Impulsa tu empresa” en Buenos Aires, la primera capacitación gratuita de Facebook en Argentina y ​la​ primer​a​ en su tipo que la plataforma realiza para un país hispanoparlante.  La jornada está dirigida a emprendedores y pymes. Facebook invita a los interesados a sumarse al evento a través de live streaming este martes 19/04/16, de 9 a 13 hs, ingresando a: http://impulsa-argentina.congressrental.com/


 
Captura de pantalla 2016-04-18 a las 3.02.03 p.m.“Impulsá tu Empresa” está diseñado para ayudar a las más de 500.000 pymes argentinas que hoy usan Facebook como una herramienta para hacer crecer sus negocios y conectar con el público local, e invitar a aquellas pymes que deseen comenzar a utilizar la plataforma. De los 26 millones de argentinos que están en Facebook, un 80% está conectado con al menos una pyme local. 
 
Durante una mañana de intercambios, “Impulsa tu Empresa” reunirá a emprendedores y a especialistas de Facebook para compartir buenas prácticas de negocio en la plataforma y capacitarse sobre su funcionamiento y posibilidades. Las empresas Guanabana Diseño y Clara y Yema, dos casos de éxito de Buenos Aires que han crecido utilizando Facebook, presentarán sus experiencias.
 
El programa incluirá:
  • Presencia en Facebook: funcionamiento y armado de una Página, el primer paso para utilizar la plataforma como una empresa;
  • Herramientas de marketing: descripción y uso de las herramientas disponibles, de acuerdo a diferentes necesidades de negocio;
  • Anuncios en Facebook: cómo crear anuncios de acuerdo con los diferentes objetivos de campaña;
  • Q&A: los capacitadores estarán disponibles durante todo el evento para responder a las consultas de los emprendedores.

Horario tentativo de los temas a desarrollar en Facebook para empresas:

9:00 – Emprendedorismo & Introducción a Facebook para Negocios
9:40 – Bloque: Facebook para Negocios
9:40 – Páginas
9:55 – Contenido y creatividad
10:15 – Anuncios
10:40 – Instagram para emprendedores
11:00 – Casos de éxito
11:30 – Preguntas y respuestas
11:45 – Intervalo
12:00 – Tendencias y oportunidades del comercio online en Argentina
12:30 – El fenómeno emprendedor: motor de desarrollo económico y social. El emprendedor: actor clave de la innovación
13:00 – Factores clave de la estrategia de ventas
13:30 – Cierre

Desarrollan un sensor para mejorar la temperatura en las incubadoras

Especialistas del INTI desarrollaron un sensor que detecta el flujo de aire, en diferentes condiciones de velocidad y temperatura, en incubadoras empleadas para el cuidado de los recién nacidos. También crearon un banco de mediciones a fin de caracterizar y ensayar en el país estos aparatos.


 

incubadora-bebe

El sensor puede avisar mediante una señal eléctrica —luego se traduce en lumínica, sonora o se interpreta por un controlador— si se ha detenido el flujo de aire del circuito de calefacción o ventilación, imposibilitando su normal funcionamiento. Fue creado por especialistas del Centro de Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (CMNB) del INTI junto a la empresa nacional Fábricas Argentinas S.A. (FASA).

Para llevar adelante el trabajo, el equipo de INTI-CMNB además fabricó un banco de pruebas y caracterización. Esta tarea fue indispensable para conocer fehacientemente el correcto comportamiento y funcionamiento de los sensores, tanto los importados como los desarrollados por el organismo junto a FASA.

El banco se desarrolló considerando la finalidad específica y para que se adecuara a las necesidades de productividad planteadas por FASA, empresa dedicada al diseño, manufactura y comercialización de mazos de cables, placas electrónicas e integración final de productos. La firma también es proveedora de una compañía fabricante de equipamiento médico.

La diversidad de temas que abordan los centros del INTI resultó clave para complementar la tarea iniciada desde el CMNB. INTI-Química realizó ensayos y brindó un informe detallado del material empleado en el encapsulado del sensor; el Centro de Energía participó en el desarrollo del banco, mientras que INTI-Ambiente facilitó instrumentales de medición. Se sumó el Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para caracterizar los sensores.

Sensores INTI
Los alcances del banco —transferido junto a varios prototipos de los sensores— podrían servir para otras aplicaciones y sectores de la industria.

“Antes de comenzar con la fabricación del dispositivo, hicimos una exhaustiva caracterización de sus componentes críticos. Esto nos permitió predecir su posible respuesta una vez que estuvieran ensamblados. También se hizo un profundo estudio de todos los materiales para hallar una buena compatibilidad entre ellos”, explicó Mariano Roberti, integrante del equipo del CMNB.

Su colega Mijal Mass destacó que “el sensor debía estar fabricado con los materiales adecuados y ser lo suficientemente robusto para soportar las condiciones físico-ambientales y de limpieza a las que va a estar sometido en su uso final”. Y agregó que también se tuvieron que realizar adecuaciones en el circuito electrónico que interpreta las variaciones proporcionadas por el sensor.

Luego de haber recibido la capacitación por parte del equipo de trabajo del CMNB, la empresa FASA fabricó sus primeros dispositivos.

Fuente: INTI

Hackathon NASA este 23 y 24 de abril de 2016, en Buenos Aires y Rosario

Buenos Aireas y Rosario participan este 23 y 24 de abril del hackathon más grande del mundo. El International Space Apps Challenge llega a la Argentina por primera vez. Se realiza simultáneamente en 200 sedes en todo el mundo. Consiste en un desafío a la imaginación, la creatividad, el espíritu emprendedor y la capacidad de innovación de quienes se sumen a este evento. La convocatoria incluye a desarrolladores, ingenieros, tecnólogos, diseñadores, artistas, educadores, científicos, emprendedores y estudiantes para que se sumen a esta nueva experiencia.


 Captura de pantalla 2016-04-18 a las 11.08.03 a.m.El desafío para los grupos participantes será desarrollar soluciones creativas e innovadoras que resuelvan algunas de las misiones propuestas por la NASA para esta edición. Las temáticas elegidas este año son: “Los cambios en la Tierra”, “Expediciones a Marte”, “El Sistema Solar (y más allá)”, “Tecnología para la exploración”, “Aeronáutica” y por último “Estaciones Espaciales, fuera de la Tierra para la Tierra”. Y para participar es necesario inscribirse a través de esta página web.

El jurado en Buenos Aires

El jurado está integrado por personalidades destacadas de la ciencia, la tecnología y el ambiente emprendedor que sumarán su visión y experiencia sobre los desarrollos de los participantes. Se trata de:

– Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic

– Dr. Livio Gratton, Director del Instituto de Altos Estudios Espaciales ‘Mario Gulich’ – CONAE/UNC

– Luciana Reznik, CEO de Wolox

– Ing. Claudio Gaspar, Staff de la división Aeroespacial y Gobierno, INVAP

– Lorena Suárez , Country Manager de Wayra Argentina

– Maximiliano Pisano, Jefe de la Unidad de Educación y Formación Masiva de la CONAE

– Maximiliano Fischer, Investigador y Jefe de Campaña misiones SARE, CONAE – Sebastián Cadenas, CEO de IncreaseCard y jurado en AngelHack y GSEA

Captura de pantalla 2016-04-18 a las 11.08.39 a.m.

¿Qué es Space Apps Challenge?

Es un hackathon* (*El término integra los conceptos de maratón y hacker, aludiendo a una experiencia colectiva que persigue la meta común de desarrollar soluciones de forma colaborativa en un lapso corto) global de 48 hs de duración, del que participan en forma simultánea más de 200 ciudades alrededor del mundo unidas por el deseo de innovar y transformar.

Es una competencia abierta y gratuita para desarrolladores, ingenieros, tecnólogos, diseñadores, artistas, educadores, científicos, emprendedores y estudiantes que estén dispuestos a contribuir con las misiones y retos que todos los años plantea la NASA para ayudar a mejorar la vida en la tierra y en el espacio. Dos de los proyectos que mejor califiquen en Buenos Aires serán elevados a la organización central del evento para ser juzgados por un comité internacional y que tendrá chances para ganar una invitación a los equipos completos ganadores a presenciar un lanzamiento espacial.

Será en Espacio Wayra, Costa Rica 5546, Buenos Aires

 

Trailers de Mirror’s Edge Catalyst y Titanfall 2

Electronic Arts (EA games) lanzo nuevos avances para dos de sus lanzamientos más esperados: Mirror’s Edge Catalyst y Titanfall 2. 


 

Mirror’s Edge Catalyst estará disponible el 24 de mayo del 2016 en Xbox One, PlayStation 4 y origin para PC. Llega casi 8 años después de la primer entrega (Mirror’s Edge), que lanzada en noviembre del 2008.

El juego social te permitirá crear tus propios tiempos de prueba, desafiar las carreras diseñadas por DICE y colocar emisores localizados para enfrentar la Ciudad de Cristal. 

Mira todos los avances de este esperado lanzamiento en esta lista de reproducción

TitanFall 2 

De Respawn Entertainment, el estudio que te trajo el galardonado Titanfall, viene ahora con Titanfall 2. Con este tráiler podrás darte una idea de lo que te espera en la Frontera. 

El debut global del juego será a la 1pm (PT) del domingo 12 de Junio de 2016 en EA PLAY.

Plan para formar 111.000 programadores en 4 años

Sin desmedro de las carreras universitarias de ingenieros informáticos, la industria IT está precisando técnicos en campos como la programación y los servicios, vale decir que tengan una formación práctica y puedan entrar rápidamente al mercado laboral.


 

HiResEn ámbitos de la producción se barajan proyectos para contar en 4 años con 111.000 nuevos programadores. El plan es que completen en un año la tecnicatura, a través de cursar dos cuatrimestres y egresar luego de un exámen que certifique su real formación.

El plan propone que interactúen las empresas, junto a centros de enseñanza y con la guía de los ministerios de Educación y de la Producción. Un organismo nacional certificaría esas tecnicaturas y así se aseguraría la interacción empresas-universidades-Estado. En esferas del ministerio de Producción hablan de

¿Por qué 111.000? “Cien mil programadores, 10 mil profesionales y un millar de emprendedores”, responde rápido, Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, del ministerio de Producción se habla de 111.000.

El ingeniero Carlos Pallotti tiene mucha experiencia en esos campos. Creó dos empresas de servicios informáticos, presidió por dos períodos la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), en los que se logró la Ley del Software y un plan de actividad a 20 años.

Pallotti es optimista para este desafío porque recuerda que 15 años atrás “miraban raro a quien hablara de “industria del software”. Sin embargo, el sector existe y genera hoy el 4,5% del PBI argentino. Pero para que esto ocurriera hubo que trazar un plan, fijar metas y métricas para verificar cada paso.

La CESSI comenzó en 2006 una serie de cursos que han demostrado generar buenas salidas laborales en una industria donde sobran oportunidades. Más del 65% de los cursantes pudo conseguir un nuevo trabajo, o bien, mejorar su situación laboral. El programa lanzado en 2006 ya alcanzó a más de 30.000 personas y se espera que este año la cifra aumente a más de 35.000.

En el sector del software quedan anualmente 5.000 puestos de trabajo sin cubrir, por eso desde la Cámara tenemos un gran compromiso con todas las acciones que apuntan a crear más y mejores profesionales para esta industria”, dice Diego Berardo, directivo de CESSI.

La iniciativa brinda acceso a dos tipos de becas: Control +F, de formación técnica y funcional y Control +A, de formación en conocimientos informáticos básicos o de alfabetización digital. Cuenta con la participación de 21 empresas del sector de software y servicios informáticos, 38 entidades regionales, verticales y temáticas, 38 instituciones educativas, y 43 laboratorios propios con alcance federal, alcanzando de esta manera 17 provincias y más de 40 localidades.

“Es auspicioso que el Gobierno nacional adopte este tipo programas como políticas de estado permitiendo su continuidad, y estamos confiados que serán cada vez más las instituciones y entidades que se sumarán a esta cruzada contra la escasez de talento, como así también, los alumnos que accedan a las capacitaciones para que se beneficien con estas propuestas”, opina Aníbal Carmona, presidente de CESSI.

¿Qué se aprende en esos cursos? Programación de JAVA, .NET, Videojuegos, Apps Mobile, Base de Datos, Seguridad Informática y community management, son algunas de las opciones que ofrecen las empresas, universidades, polos y clusters del sector, de un total de 242 cursos, de los cuales, muchos de ellos otorgan reconocidas certificaciones de competencias.

Por otro lado y no es un dato menor, hay fondos disponibles para proyectos que se sustenten en una buena planificación y personal calificado para realizarlo. Desde organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID -entre otros-, hay disponibles líneas de crédito especiales para desarrollos IT.

También crece el número de organizaciones y corporaciones que desean establecer nuevas filiales en Argentina y precisan de esos recursos que la Argentina viene preparando y que se propone ahora incrementar en un número curioso y desafiante, atento a esos 111000 que menciona Pallotti.

Mercado Libre busca a sus futuros líderes

Mercado Libre abrió la convocatoria para su programa anual de formación de futuros líderes, el cual tiene como finalidad incorporar talentos de alto potencial en posiciones con impacto en el negocio, que los preparen para tomar posiciones estratégicas de liderazgo en el mediano plazo dentro de la compañía. Se recibirán postulaciones hasta el 31 de mayo de 2016.


 

Lideres

 

El programa busca a graduados, entre 24 y 28 años, provenientes de las carreras de ciencias económicas, ingeniería industrial o afines. Serán valorados aquellos participantes que estén realizando o hayan completado un posgrado o un máster.

Deben contar con experiencia previa de tres años desarrollada en compañías de primer nivel, nivel avanzado de inglés y disponibilidad full time.

Aunado al espíritu emprendedor y el optimismo, cada participante trabajará en tres proyectos desafiantes y de alta exposición durante 18 meses para desarrollar sus habilidades de liderazgo y posicionarse como un líder. Se evaluarán competencias de liderazgo, capacidad analítica, trabajo en equipo, orientación a resultados y habilidades de organización.

“Buscamos personas que marquen la diferencia, que sean capaces de agregar valor a un negocio que atraviesa un momento de expansión y de desarrollo inédito en el país”, afirmó Sebastián Fernández Silva, vicepresidente de recursos humanos de Mercado Libre.

“Es por eso que requerimos de profesionales talentosos, con ganas de emprender, que sepan tomar riesgos y que valoren la excelencia, la mejora continua, la horizontalidad y la proximidad que les ofrecemos desde la compañía”, agregó el ejecutivo.

Los candidatos podrán aplicar a través desde aquí

Expuestos: el 28% de los usuarios comparte datos confidenciales por accidente

Según un estudio realizado por Kaspersky Lab, las personas siguen compartiendo información privada de manera descuidada a través de Internet. La encuesta reveló que el 28% de las personas comparte datos confidenciales por accidente y el 16% revela secretos de manera voluntaria acerca de sí mismo. En muchos casos, la información compartida les puede costar una relación amorosa o el trabajo.


 

KASPERSKY LifeStyle 2009

La encuesta, que se realizó en cooperación con B2B International, sondeó a más de 12,000 personas en todo el mundo y encontró que muchas corren el riesgo de compartir datos personales a través de canales de comunicación en línea.

Esto podría incluir: una foto de sí mismos (45%), detalles de sus contactos (42%), una foto de otra persona (32%), detalles personales sensibles (30%) y datos relacionados con el trabajo (20%).

Además, y potencialmente más grave aún, una de cada seis personas ha compartido un secreto sobre sí mismos (16%), mientras que el 9% ha comunicado información privada de otra persona y el 8% ha compartido detalles financieros confidenciales.

Esto a pesar de que la mitad está profundamente preocupada por el impacto perjudicial que pudiera tener si dicha información se hiciese pública–  tanto en términos de pérdida financiera y de angustia emocional. 

Una tercera parte estaba preocupada de que podría dañar sus relaciones personales, avergonzar u ofender a alguien, y una sexta parte (15%), tenía miedo de que pudiera hacerle daño a su carrera.

thumbnail_Kaspersky_beach_laptop_couple

Una de cada diez personas “expuestas” ha sufrido como consecuencia de la filtración. Los problemas incluyen la pérdida de amigos (20%), la intimidación (17%), pérdidas financieras (15%), el fin de una relación (13%) y el ser despedidos de su trabajo (13%).

Sin embargo, el 13% todavía no toma ninguna precaución para mantener sus actividades en línea e información segura, y sólo cuatro de cada diez (43% ) mantienen la interacción con la familia y amigos separada de otra actividad.

Una cuarta parte trata de evitar el envío o intercambio de información cuando ha bebido algo, y un 29% de los que se sienten culpables opta por borrar a toda prisa su historial de Internet después de haber compartido algo, medida que es ineficaz.

Podés comprar tu nivel de ciberastucia aquí

 

ExpoInternet 2016 busca oradores y expositores

ExpoInternet busca oradores y expositores, especializados en tecnología, para completar la grilla de su segunda edición. El evento de tecnología y negocios, vuelve del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2016 en La Rural (Av. Sarmiento 2704, CABA).


Expointernet 2016 3 (1)
Máximo Cavazzani, creador de Preguntados, participó en la edición 2016.

Cualquier profesional que sea especialista en algún área relacionada a tecnología podrá ser parte de ExpoInternet como orador en el sector “Conferencias”. Los interesados deben ingresar en este sitio para completar sus datos, cargar su CV y especificar tema de la conferencia y área de especialización. 

Además, tanto empresas grandes como PyMES, podrán participar como expositoras. Los interesados podrán consultar las diferentes opciones de stands y formas de participación, ingresando aquí o vía mail a: comercial@expointernetla.com

ExpoInternet tiene como objetivo reunir a expositores, empresas, gobiernos, emprendedores y profesionales del ámbito de la tecnología en un ambiente único para capacitarse en conferencias y explorar posibilidades de negocios en conjunto.

Este año el evento contará con diferentes atractivos como el cocktail “Internet Night” para sponsors, expositores e invitados especiales. También habrán “rondas de negocios” y un sector exclusivo para que los emprendedores y las Start Ups puedan darse a conocer.

Durante la edición 2015, más de 10.000 personas de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Estados Unidos, Canadá, Israel, Alemania e India, entre otros, concurrieron al encuentro. Hubo 70 expositores nacionales e internacionales además de conferencistas como Steve Wozniak, co-fundador de Apple.

El evento contó con el apoyo de Gobierno de la Ciudad, CESSI, Cabase, Asech, Fundacion RACI, Reciduca, Vistage, El Esteco, Nic.ar, ViajoBien, OCA, Lavazza y MercadoLibre, entre otros.

Fuente: ExpoInternet

Webinar de jóvenes y políticas públicas

IIPE UNESCO Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), organizan el webinar “La participación de los jóvenes en las políticas públicas dirigidas a ellos. Recorridos y sentidos desde la experiencia”, que se transmitirá en vivo desde el sitio “Eventos SITEAL” el martes 19 de abril de 2016, a partir de las 12.00 hs. (Buenos Aires). 


 

Jóvenes mexico

El foco de la conversación estará puesto en las diversas formas en que los jóvenes participan de las políticas que los posicionan comos sus destinatarios directos. ¿Por qué es importante su participación? ¿De qué modo participan? ¿Cuáles son las experiencias latinoamericanas más relevantes? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán a lo largo del encuentro.

En esta ocasión, los oradores serán:

 

Este encuentro forma parte de las actividades desarrolladas por el Sistema de Información sobre Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). El objetivo de estos eventos es promover un espacio de discusión e interacción con los expositores.

Desde el sitio “Eventos SITEAL” los interesados podrán registrarse, presenciar la conversación y participar con sus preguntas y comentarios.

La participación es libre y gratuita y se otorgarán certificados de asistencia. 

¿Qué propuestas hay en Argentina?

jóvenes argentinos

El gobierno nacional impulsa una variedad de políticas publicas para los jóvenes argentinos. Un breve repaso por algunas propuestas:

Nuestro lugar: Es un concurso del Ministerio de Desarrollo Social. Está diseñado para adolescentes de entre 14 y 18 años y tiene el objetivo de promover la inclusión y la participación a través de la creación, el diseño y la ejecución de proyectos que sean de su interés.

Mapa de voluntariado universitario: El Mapa de Voluntariado Universitario, es un nuevo sitio web de carácter federal que apunta a fortalecer no sólo las relaciones entre los proyectos financiados desde el 2011, sino que también intenta estrechar vínculos entre estudiantes, docentes y organizaciones.

Programa de jóvenes emprendedores rurales: Es una iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos destinada a los jóvenes que viven en ámbitos rurales. Tiene como objetivo contribuir a que los jóvenes rurales inicien emprendimientos innovadores de carácter agropecuario, agroindustrial y de servicio.

Becas Bicentenario: Es un Programa impulsado por el Ministerio de Educación. Su objetivo es que los jóvenes se formen en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país, incentivando su permanencia y finalización en los estudios.

Jóvenes con más y mejor trabajo: Es una iniciativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Su objetivo es ayudar a los jóvenes a terminar sus estudios y conseguir un trabajo de calidad.

Programa de Calidad Universitaria: La Secretaría de Políticas Universitarias a través de su Programa de Calidad Universitaria, tiene como objetivos mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, promover y mejorar la calidad de los procesos de producción y transferencia de conocimientos, contribuyendo a la consolidación de un sistema nacional de innovación.

Argentina Investiga: Argentina Investiga es un periódico digital para la divulgación de proyectos de investigación científica y académica que se elaboran en las Universidades Nacionales. Este medio de comunicación busca constituirse en un espacio de divulgación de noticias científicas, académicas y de extensión de las universidades nacionales argentinas, así como formar parte de la agenda de los medios masivos de comunicación, con una mirada opcional que representa el accionar diario de los investigadores, científicos y de las unidades académicas en su conjunto. 

Bienestar Universitario: Apoyando a las universidades en su objetivo de lograr las mejores y mayores condiciones de estudio y permanencia a quienes desean emprender una carrera universitaria, el Programa promueve la articulación en red y la cooperación entre las oficinas de Bienestar o Asuntos Estudiantiles de las Universidades Nacionales.

Científicos argentinos logran un avance clave en el desarrollo embrionario

Equipos conformados por investigadores argentinos detectaron el momento en que se producen las primeras diferencias entre las células que componen un embrión. El hallazgo es portada de la revista científica Cell, destaca una información del ministerio de ciencias de la Argentina (MinCyT).


 

El equipo liderado por la Dra. Levi
Yanina Alvarez, Juan Angiolini, Valeria Levi, Esteban Mocksos y Luciana Bruno (de izq. a der.). Foto: Gentileza CONICET.

Un grupo de científicos argentinos liderados por la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), doctora Valeria Levi, junto a otro equipo en Singapur, dirigido por el biólogo argentino, doctor Nicolás Plachta, lograron descifrar una instancia clave en el proceso de diferenciación celular. El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Cell, podría ser de utilidad para detectar las causas de ciertas fallas tempranas en embarazos y aporta a la futura aplicación de las células madre en el área de la medicina regenerativa.

El hallazgo describe cómo la interacción del ADN con el factor de transcripción Sox2, en embriones en el temprano estadio de cuatro células, predice el destino de la progenie de cada célula. “Para observar proteínas u otros componentes en el interior de las células, se requería destruir el embrión. De esta forma, si había alguna diferencia detectada no podía determinarse si ésta era importante para el desarrollo posterior del mismo”, explicó la doctora en Química y directora del Laboratorio de Dinámica Intracelular del Departamento de Química Biológica y el instituto IQUIBICEN-CONICET, Valeria Levi, en referencia al método utilizado previamente en dichos análisis. El equipo de científicos implementó una técnica avanzada de microscopía de fluorescencia que permitió el estudio de las moléculas en forma individual y de las células que componen el embrión vivo, lo que posibilitó observar su evolución.

Gráfico del hallazgo en el desarrollo embrionario

“En el caso de desarrollo embrionario, sabemos que el prendido y apagado de determinados genes en cada célula define la función que tendrán en la progenie”, expuso la doctora Levi, como parte de las conclusiones obtenidas del análisis de la unión de proteínas denominadas factores de transcripción a sitios específicos en el ADN en las células que componen un embrión. El estudio abordó la interacción con uno de esos factores de transcripción, el Sox2, y evidenció que ya existen diferencias estructurales en la cromatina (conformada por ADN y proteínas asociadas) cuando el embrión está formado tan solo por cuatro células, y que estas heterogeneidades determinan la función que cumplirán las células hijas.

En cuanto al impacto científico, la investigadora del CONICET aseguró que el hallazgo permite discernir entre dos sistemas de explicación de la diferenciación celular. “El modelo clásico asevera que las células son idénticas hasta que perciben entornos distintos, situación que ocurre cuando el embrión tiene entre 16 y 32 células. En contraposición, se propuso que existen diferencias entre las células en estadios aún más tempranos y que éstas determinan distintos destinos para la progenie”, señaló la doctora en Química.

El equipo argentino liderado por la doctora Levi y conformado por Juan F. Angiolini, Yanina D. Alvarez, Esteban Mocskos y Luciana Bruno, trabajó en juntamente con el del doctor Nicolás Plachta e integrado por Melanie D. White, Gurpreet Kaur, Ziqing W. Zhao y Stephanie Bissiere. Tanto el doctor Plachta como la doctora Levi, que se desempeña como profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, forman parte del Programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ambos se conocieron en 2012 durante un Simposio de Biología Molecular Avanzada, evento organizado por la cartera de Ciencia con el fin de vincular a investigadores del European Molecular Biology Laboratory (EMBL) con científicos argentinos, y desde entonces trabajan en el proyecto que fue publicado el 24 de marzo en la revista especializada Cell.