Marcela Gorini, en Adata

Adata designo a Marcela Gorini como gerente para la región Cono sur. Su tarea será desarrollar y consolidar las operaciones del fabricante de módulos dram en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.


Marcela-Gorini-ADATA-3-770x500

Marcela Gorini ingresó en ADATA en 2013 como gerente de ventas para Argentina. Su ascenso se enmarca en sus muy buenos resultados y en el marco de un plan de expansión regional de la compañía. La flamante country manager para Cono Sur tendrá toda la responsabilidad de tomar iniciativas y expandir la estrategia comercial de la marca en la región junto con la creación de un equipo de ventas

“Un gran objetivo es lograr en la región algo que ya estamos logrando en Argentina y es que ADATA se instale en la mente de los usuarios como una alternativa a la hora de elegir almacenamiento, ya sea en memoria, discos o ssd,” explicó Gorini y agregó: “Nuestro plan contempla incrementar el volumen de ventas en forma paulatina, entregando nuevos productos y soluciones en forma constante”.

“Vamos a armar y consolidar un equipo de ventas en cada uno de los países que tengo a cargo, con el objetivo de aumentar nuestro market share, escuchando las necesidades del mercado y adaptándonos a los requerimientos y exigencias de cada territorio. Buscaremos fortalecer la relación comercial con nuestros socios en el país y ampliaremos nuestro canal de distribución en el corto plazo en los 5 países,” afirmó .

Marcela Gorini desarrolló una carrera especializada en el mercado IT con una probada experiencia. Entre sus trabajos anteriores se destacan: entre 1990 y 1998 trabajó en distintos Apple Center, como MacnetDisinet. Ingresó como ejecutiva de ventas de servicio técnico y fue ascendida a gerente de ventas de la empresa.

Entre 1999 y 2013, tuvo diferentes emprendimientos empresariales siempre relacionados a la tecnología, vendiendo Apple, Adobe, Microsoft y Silicon Graphics. En 2013 ingresó en ADATA como gerente de Argentina.

La ejecutiva está casada y tiene 2 hijos. Entre sus hobbies se destaca como cantante.

Fuente: ADATA

Una pampeana guitarra de cipreses y eucaliptos para la NASA

La NASA liberó 3 millones de imágenes de alta resolución captadas por sus naves espaciales desde 1990 y algunas tienen revelaciones que asombran, como esta escena en la llanura pampeana en que una plantación de eucaliptos y cipreses tiene esta armónica forma de guitarra.


 

true-guitar (1)Otras impactan por su belleza multicolor, como esta otra escena, de los Andes chileno-bolivianos, una imagen captada el 7 de abril de 2000 por el sistema norteamericano japonés ASTER Science Team.

andes-mountains-as-seen-from-aster-data

Fuente: NASA

Taller de Introducción a Scrum para equipos, en SADIO

La Sociedad Argentina de Informática (SAIO) invita a participar del taller “Introducción a Scrum para Equipos” que se dictará en nuestra sede de SADIO, Uruguay 252 2°D, el día Viernes 13 de Mayo de 9 a 13 hs.


HiRes

La propuesta invita esta vez a un taller de Introducción a Scrum para Equipos
Lugar: SADIO, Uruguay 252 2ºD

Fecha y hora: Viernes 13 de Mayo de 9 a 13 hs.

Profesor: Diego Fontdevila

Contenidos
-Scrum y el mundo:
Proyectos complejos y el tipo de problemas que enfrentamos.
Esencia y contratiempos en el desarrollo de software.
La filosofía Ágil.
Artful Making.
Aprendizaje y mejora contínua.
El lugar que ocupa Scrum en el mundo.
Equipos, comunidades y organizaciones.
-Estructura de Scrum:
Roles.
Ceremonias.
Efectos.
Gestión de Proyectos.

Dirigido a
Todos los miembros del equipo de desarrollo incluyendo desarrolladores, probadores, analistas, gestores de proyectos, gerentes de desarrollo, garantía de calidad y de mejora de los analistas, arquitectos, administradores de tecnología, etc. Otros que trabajen en entornos de colaboración también pueden asistir.

Requisitos mínimos
Preferentemente experiencia previa en gestión de productos o gestión de proyectos de desarrollo de software.

Arancel
Inscripción temprana (hasta el 2/05/2016): $1200
Inscripción tardía (a partir del 3/05/2016): $1300
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755.
(Consulte por descuentos para grupos)

Sobre el profesor
Diego Fontdevila – Ingeniero en informática de la UBA, obtuvo el Master en Software Engineering Management en la Universidad Carnegie Mellon – SEI, y está realizando el Doctorado en la UNLP. En 2005 fundó Grupo Esfera, compañía dedicada al desarrollo de software, consultoría y capacitación. Se ha desempeñado como docente universitario de grado y posgrado desde 1996 en UNTREF, UBA, UNLAM y UCA. Es un activo participante de la comunidad Ágiles, fue co-presidente de la conferencia Ágiles 2010 en Lima y es co-autor del libro “Construcción de software: una mirada ágil”.

EMC premiará a proyectos que digitalicen información cultural

Hasta el 20 de mayo de 2016, EMC aceptará nominaciones para el proyecto Heritage Trust. La iniciativa, concederá becas de hasta 15 mil dólares a propuestas de todo el mundo que quieran digitalizar archivos históricos y culturales. 


Archives-courtesy-of-lropekk_pl-PixabayDesde 2007, esta iniciativa ha donado más de 42 millones de dólares45 proyectos de distintas partes del mundo

Las becas se otorgan en función de la cantidad de personas que se beneficiarían del acceso a la información protegida; el “estado de riesgo” de la información que determina la urgencia de la preservación; y el grado en que la beca beneficiaría al éxito general del proyecto.

La edición 2016 acepta solicitudes de estos paísesArgentina, Australia, Brasil, Canadá (excepto Quebec), Chile, Colombia, Francia, Alemania, Ghana, India, Irlanda, Japón, Kenia, Máxico, Nueva Zelanda, Filipinas, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Tanzania, Tailandia, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos.

Aquí podrás obtener más información sobre la convocatoria y nominar un proyecto.

Ganadores 2015:

Archivo de la Universidad de Rosario (Colombia), Museo de los Radares  (Canadá) y cuaderno Ulahingan (Filipinas).
Archivo de la Universidad del Rosario (Colombia), Museo de los Radares (Canadá) y cuaderno de las crónicas de Ulahingan (Filipinas).

Entre los beneficiarios de 2015, se incluyeron la historia de la enseñanza superior latinoamericana (Colombia), la digitalización de recopilaciones de radares (Canadá) y la digitalización de crónicas de Ulahingan (Filipinas).

El archivo histórico de la Universidad del Rosario, en Colombia, conserva una colección de más de 950 volúmenes de manuscritos y documentos sobre la enseñanza superior latinoamericana entre los siglos 17 y 20.

La colección incluye decretos de los reinados de Felipe IV y Carlos IV, que proveen información privilegiada sobre las sociedades coloniales. A pesar de su gran importancia histórica, estos documentos no recibieron el tratamiento adecuado y comenzaron a deteriorarse. La digitalización es la llave para conservarlos.  

Por otro lado, el Museo de Secretos de Radares (The Secrets of Radar Museum) está digitalizando la historia de miles hombres y mujeres canadienses que prestaron servicio en el ámbito de los radares en la Segunda Guerra Mundial. Durante 50 años, sus historias y experiencias permanecieron ocultas por la Ley de Secretos Oficiales, la cual caducó en 1991.

“Gracias a la beca de EMC, es posible comenzar a obtener acceso a estas historias de mecánicos, operadores, profesores, instructores, físicos e investigadores. Sirven como recordatorio del papel que desempeñaron esas personas en el resultado de la Segunda Guerra Mundial, y de la trayectoria tecnológica y científica del siglo XX”, señaló Maya Hirschman, conservadora y administradora del museo.

Por último, la Biblioteca de Herencia de Filipinas (Filipinas Heritage Library) recibió una beca Heritage Trust para la preservación y conversión digital de un poema épico del grupo indígena Manobo de Mindanao, de Filipinas, según indicó Simon V. De Leon, ejecutivo asociado de la biblioteca.

“Las crónicas de Ulahingan son una tradición oral que se ha traspasado entre generaciones con varios días de cántico ininterrumpido. Mediante la digitalización de alrededor de 1200 carretes, cintas y otros materiales de audio, podemos garantizar que este tesoro siga estando disponible para las generaciones futuras”, expresó De Leon.

Los ganadores de años anteriores incluyen al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, que gracias a esta beca pudo digitalizar 27.000 fotografías de la época de la dictadura militar, y  la Fundación Finca Vigia que preserva el legado de Ernest Hemingway en Cuba. 

En argentina: Instituto Ravignani

El Instituto Ravignani es el primer centro de archivos históricos digitalizados de la Argentina.  Su equipo ha digitalizado un centenar de documentos culturales e históricos, como la biblioteca de la facultad de filosofía y letras.

Fuente: EMC

Clase abierta en la UP sobre herramientas forenses

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo dará una clase abierta sobre herramientas forenses, el viernes 15 de abril a las 19 horas en Mario Bravo 1050, CABA.


 

Captura de pantalla 2016-04-13 a las 12.35.05 p.m.La actividad es abierta y gratuita con inscripción previa en http://www.palermo.edu/ingenieria/2016/abril2016/herramientas_forenses.html/. Para mayor información contactarse al 4964-4620 o por e-mail a inginf@palermo.edu.

El evento estará coordinado por la proesora. Marcela Pallero y contará con el licenciado Gustavo Pereyra como expositor.

Se trabajará la investigación forense sobre casos simulados y se tratarán temas tales como las experiencias de campo y restricciones ambientales en la actuación forense, la descripción y utilización de herramientas de análisis forense especializadas para entornos Windows y Linux y las ventajas y desventajas del uso de FTKimager, ENCASE, Autopsy, y SIFT.

 

Se triplicó el número de personas con diabetes

El primer informe mundial sobre la diabetes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que una de cada doce personas (62 millones) en América viven con esta enfermedad. El número se triplicó desde 1980 y la condición es actualmente la cuarta causa de muerte en la región, después del infarto, el accidente cerebrovascular y las demencias. 


 

Woman taking blood sample for measuring sugar level
Si no se toman medidas, se estima que casi 110 millones de personas tendrán diabetes para 2040.

El informe destaca la urgencia de intensificar los esfuerzos para prevenir y controlar la diabetes. Además, pone de relieve la necesidad de implementar políticas que faciliten un estilo de vida saludable y que los sistemas de salud sean capaces de diagnosticar, tratar y cuidar a las personas con diabetes para revertir la tendencia actual.

“La mejor forma de prevenir la diabetes es que las personas sigan una alimentación saludable, evitando sobre todo los alimentos ultra-procesados y las bebidas azucaradas. Tienen que realizar actividad física en forma regular para mantener un peso saludable“, afirmó Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Sin embargo, Etienne aclaró que la prevención de la diabetes “no es solo una responsabilidad individual” e instó a los gobiernos a adoptar políticas y medidas eficaces para “hacer que la opción saludable sea la opción más fácil de tomar“.

La diabetes es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre. Es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, amputación de miembros inferiores y otras consecuencias a largo plazo que impactan de manera significativa en la calidad de vida y elevan el riesgo de muerte prematura.

La atención a la diabetes y sus complicaciones representan, además, un costo elevado para las familias y los sistemas de salud. En 2014, por ejemplo, el gasto en salud regional relacionado con esta enfermedad se calculó en 382 mil millones de dólares.

La gran mayoría de las personas con diabetes se ven afectadas por la diabetes tipo 2, que está vinculada al sobrepeso o la obesidad, y al sedentarismo. En América, más del 60% de la población tiene un peso por encima de lo recomendado, en gran parte por los cambios en el estilo de vida relacionados con el desarrollo y la globalización.

“A menos que se tomen medidas urgentemente, el mundo no podrá revertir esta epidemia“, sostuvo Alberto Barceló, asesor regional en diabetes de la OPS. Barceló indicó que los países miembros de la OMS se han comprometido a frenar el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025.

Por otro lado, el reporte muestra que las personas con diabetes pueden llevar una vida larga y saludable si se detecta a tiempo y es bien manejada. En América, sin embargo, en algunos países hasta el 40% de los que padecen diabetes no lo saben, y entre el 50 y el 70% no alcanzan un control adecuado de la glucemia.

“Debemos asegurarnos de que las personas con diabetes tengan acceso a la atención, medicamentos y cuidados que necesitan, así como a la educación para el autocuidado y a intervenciones que faciliten un estilo de vida saludable“, indicó Barceló.

En México, por ejemplo, las autoridades implementaron un “impuesto al refresco” para rebajar el consumo de gaseosas. Mira la interesante experiencia y algunas cifras alarmantes, en este video.

Fuente: PAHO

 

Nokia se vuelca a las comunicaciones ópticas

En Nokia se afirma que el planeta está ingresando a la Era Dorada de las Comunicaciones Móviles y la marca inicialmente de celulares ahora incursiona en los campos de la infraestructura, el software y los servicios, además de seguir fabricando sus dispositivos Nokia y Lumia, entre otros. Y en el campo de la infraestructura propone usar comunicaciones ópticas en vez de la ya tradicional conectividad Ethernet.


 

Nokia optica

Nokia denomina LAN óptica pasiva (POL) a su desarrollo, el cual según afirma puede ofrecer hasta un 50% de ahorro en costos en comparación con el LAN Ethernet basado en cobre -Nokia colabora con IBM, KDDI y otros más para enfrentar las necesidades de compañías y sectores que incluyen el bancario, hotelero, manufactura y salud.

La solución POL de Nokia está siendo ofrecida ahora a los operadores y a las compañías para una manera más fácil y rentable de desplegar redes de área local (LAN), justo cuando los servicios Gigabit, Wi-Fi, Cloud y las aplicaciones de banda ancha, tales como streaming de video y el intercambio de archivos, están aumentando y cambiando las necesidades de las redes de hoy.

óptica nokiaLa solución POL -afirma Nokia- afronta estos retos ofreciendo una alternativa escalable y de gran capacidad que requiere una inversión menor que las redes de área local a base de cobre, a la vez que ofrece menores costos de operación. Basada en la probada tecnología de redes ópticas pasivas de fibra con capacidad Gigabit (GPON), que ya está en servicio para millones de personas alrededor del mundo, la solución requiere, en promedio, 50% menos tanto de espacio para su despliegue como de energía para trabajar que las tradicionales LAN de base Ethernet. Con una capacidad de datos virtualmente ilimitada, también es capaz de soportar todos los requerimientos de voz, video y datos sobre un solo cable de fibra óptica.

Con este lanzamiento, Nokia está buscando a clientes que van desde operadores, compañías, gobiernos, sector salud y hotelería y a instituciones de educación superior que están buscando todos ellos una manera rentable para desplegar sus redes de área local. Estos beneficios fueron clave para la industria hotelera japonesa, por ejemplo, donde Nokia y el integrador de sistemas KDDI desplegaron POL para administrar las crecientes demandas de comunicación.

Resumen de la solución POL de Redes Fijas de Nokia
• Está basada en tecnología GPON, que incluye:
• Plataforma 7360 ISAM FX de fibra de alta capacidad.
• Puntos de terminación de fibra 7368 ISAM ONT.
• Sistema de gestión intuitiva 5571 POL comand center (PCC).

liftup-networks-bTambién se afirma que:

• GPON ofrece seguridad de grado militar y confiabilidad de grado operador.
• GPON puede entregar 1Gbps a cada usuario.
• GPON es una tecnología bien establecida que es utilizada por millones alrededor del mundo.
• La solución POL de Nokia puede evolucionar a 10Gbps de manera rentable, reutilizando el mismo cableado y el mismo nodo de acceso centralizado.
• Una fibra óptica que entrega capacidad virtualmente ilimitada es solo ligeramente más gruesa que un cabello humano.

#HaciendoLio el concurso para conocer a Messi

Huawei presentó la campaña #HaciendoLio, para que fanáticos de Lionel Messi puedan ganarse un viaje a Barcelona y conocer al futbolista personalmente.


thumbnail_#HaciendoLio - Huawei

Quienes quieran participar deben ingresar a este sitio y compartir qué locura harían a cambio de conocer a Lionel Messi, el nuevo embajador global de la marca.

Los interesados tendrán que subir una foto y un texto que explique de qué son capaces con tal de compartir un momento con su ídolo.

El participante que presente la propuesta más original se ganará un viaje a Barcelona, España, con todos los gastos pagos y formará parte de un Meet and Greet exclusivo de Huawei con el mejor jugador del mundo.

Fuente: Huawei 

 

8 tecnologías que dominarán el mundo en 2020

La inteligencia artificial, el Blockchain, las impresoras 3D y los vehículos autónomos, son algunas de las innovaciones que ganarán la adopción a escala y transformarán el comportamiento de las personas y las empresas en los próximos años, según expresa en la siguiente columna de opinión Vicente Goetten, director del Totvs Labs, con sede en Mountain View, California.


 

Vicente GoettenCada día surgen nuevas tecnologías. Algunas son adoptadas a gran escala para que lleguen al mercado, mientras que otras pasan por un período de maduración. Independientemente del camino seguido por la adopción de estas herramientas, existe la certeza que transformarán la vida cotidiana de los individuos y las empresas mediante la simplificación de las rutinas o su transformación por completo. Ante este escenario de cambios, TOTVS Labs, el laboratorio de investigación e innovación de TOTVS en Silicon Valley, ha enumerado ocho tecnologías disruptivas que cambiarán todas o casi todas las industrias y por lo tanto, el comportamiento de los seres humanos hasta el año 2020.

La Inteligencia Artificial es la primera gran apuesta, por lo que muchos esfuerzos del laboratorio en Mountain View se han dirigido a desarrollar soluciones relacionadas con ella. Para TOTVS, el futuro va a estar formado por la combinación de software (aplicaciones), los datos y la inteligencia artificial, que cambiará todos los segmentos del mercado y simplificará la toma de decisiones. Industrias como salud, servicios financieros, manufactura, comercio minorista y otros segmentos serán profundamente transformados por esta combinación.

Bitcoins y Blockchain: similar a un libro de registro virtual, el Blockchain es una base de datos de transacciones creadas para asegurar el uso de monedas virtuales, los Bitcoins. La tecnología detrás del Blockchain impide el uso de una moneda más de una vez, asegurando con ello la transparencia y la seguridad de las transacciones, independientemente del valor de la moneda utilizada. La herramienta resuelve un viejo problema del mercado financiero: los activos se registran, se mantienen al día y se ponen a disposición de los reguladores con lo que se debe modificar toda la industria. El Nasdaq, por ejemplo, ya utiliza Blockchain para almacenar información sobre los activos de algunas empresas que cotizan en la bolsa de valores, como Amazon y Apple.

Impresoras 3D: establecida en 1984, la impresora 3D ha sido fuertemente adoptada en los últimos años. Además de imprimir artículos de uso personal, la herramienta modifica los procesos de los diferentes sectores, tales como la medicina. Entre los aspectos más destacados se encuentra la bioprinting de los miembros del cuerpo humano para prótesis o trasplantes. Otro segmento prometedor es la manufactura. Algunas compañías, lideradas por las industrias aeronáutica y maquinaria, ya están desarrollando partes mediante la adición de material capa por capa. El proceso conocido como aditivo de fabricación permite, por ejemplo, la fabricación de piezas con geometría extremadamente compleja, siendo una opción para etapas complicadas de producción. Empresas como Nike y Adidas han anunciado la producción de tenis utilizando impresoras 3D.

Vehículo autónomo: además de modificar la experiencia y cambiar la movilidad de los consumidores, los autos sin conductor tendrán un impacto en el rendimiento de los fabricantes de automóviles y la planificación del tráfico en las ciudades y carreteras. En la actualidad hay una loca carrera entre los fabricantes de automóviles para ver quién lanza el primer vehículo autónomo. El plazo propuesto por ellos es el año 2020, sin embargo, la producción masiva de vehículos sólo podría tener lugar a partir de 2025, cuando la tecnología tendrá un precio accesible. El futuro es tan prometedor que el IHS Automotive, consultora de mercado del sector automotriz, cree que en 2050 nadie tendrá que poner sus manos en el volante de un coche. Actualmente empresas como Tesla y Google ya tienen tecnología que permite conducir un coche de forma automática, sin intervención humana.

Robótica: una de las más conocidas entre las ocho tecnologías enumeradas por TOTVS Labs. La robótica abarca diferentes formas de automatización, incluyendo tareas físicas, intelectuales y servicios de atención al cliente. De acuerdo con Forrester, en 2019, el 25% de los puestos de trabajo en todos los sectores será transformado por el avance de los robots. Por otra parte, contribuyen a la aparición de nuevas categorías profesionales, cada vez más estratégicas. Un buen ejemplo actual es el servicio al cliente automatizado en los centros de contacto.

Realidad Virtual y Realidad Aumentada: Estas tecnologías permiten al usuario interactuar en tiempo real con un entorno tridimensional generado por las computadoras a través de dispositivos multi-sensoriales. Actualmente, ya están en simuladores de vuelo y dirección en las escuelas de conducción. Pronto, estos simuladores llegarán a muchos otros mercados, proporcionando una mejor experiencia de usuario y simplificando, por ejemplo, el mantenimiento de plantas industriales, las visitas a lugares de interés histórico y turístico, así como el aprendizaje de ciertos procedimientos quirúrgicos. Los sectores del turismo y la educación deben estar fuertemente transformados con el uso de la Realidad Virtual y Aumentada.

Biotecnología: representa una gran promesa para hacer frente a los desafíos globales, ofreciendo nuevas posibilidades para satisfacer la demanda mundial de alimentos, nutrición animal, combustible y materiales, entre otros, y al mismo tiempo, reducir el impacto sobre el medio ambiente. La adopción de esta tecnología en la industria farmacéutica, ha permitido el desarrollo de fármacos más eficaces y apropiados para cada paciente y, en breve, permitirá nuevos enfoques en el tratamiento, diagnóstico y prevención de enfermedades. En el sector textil, permite la creación de tejidos inteligentes, tales como fieltro, que no se inflame y alfombras para eliminar el polvo.

Computación, Redes e Internet de las cosas: el número de computadoras en red y la posibilidad de intercambiar información entre ellas ya ha comenzado a cambiar las rutinas en las organizaciones. El Internet de las cosas, por ejemplo, conecta los dispositivos y máquinas a los sistemas de gestión centralizados, lo que permite un intercambio de datos entre ellos y facilitar, por ejemplo, el control de la entrega de la logística. Además, esta tecnología va a simplificar el mapeo de las zonas agrícolas de las plantaciones a través de dispositivos móviles tales como aviones no tripulados.

Cada una de estas tecnologías y la combinación de dos o más de ellas, tendrán un impacto en el mundo en los próximos años. Algunos ya se utilizan a gran escala, incluso en el año 2016, pero la mayoría de ellas modificará en gran medida las rutinas de las personas y empresas en los próximos cinco años. Por otra parte, el impacto en ciertas industrias ocurrirá más rápidamente porque una de las características comunes de estas tecnologías es su progreso exponencial.

“La revolución que vamos a experimentar en los próximos años tendrá un impacto mayor que incluso la revolución industrial. Se estima que en los EE.UU. el 47% de los puestos de trabajo actuales no existirá en los próximos 10 años. En Latinoamérica, algo muy similar debe ocurrir. Por otra parte, surgirán nuevos puestos de trabajo. Lo más importante ante todos estos cambios es prepararse para los avances que vienen, porque tarde o temprano una de estas tecnologías, o varias de ellas, tendrá un alto impacto en su negocio o incluso en su rutina personal”, afirma Vicente Goetten, Director de TOTVS Labs.

Encuesta CESSI 2016 de salarios de programadores

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), dio a conocer el resultado de su encuesta 2016 de salarios de los programadores en Argentina, con el objetivo de brindar información verídica y confiable al mercado y sus asociados.


internet
El estudio fue desarrollado por el Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (OPSSI) de CESSI, en conjunto con la Comisión de Asuntos Laborales de la institución.

Se tomaron como referencia los salarios brutos mensuales, y se incluyeron a 150 empresas de todo el país, que respondieron sobre lo pagado a más de 12.000 desarrolladores de software.

Los datos obtenidos, arrojan un salario bruto mensual promedio de $13.100 para la categoría de programadores sin experiencia previa (Junior), $17.598 con alguna experiencia (Semisenior) y $23.500 para los programadores con experiencia (Senior).

En este marco, Aníbal Carmona, presidente de la cámara, expresó que: “El objetivo de este estudio es brindar información de calidad para un mercado donde existe una verdadera guerra por el talento, ya que se estima que hay 5.000 puestos que no pueden ser cubiertos anualmente. De todas formas, más allá de lo que estas cifras reflejan, las empresas del sector saben que para atraer y retener profesionales no es suficiente estar dentro de lo que se paga en la industria, sino también tomar medidas complementarias para generar un buen clima de trabajo innovando con beneficios adicionales, lo que resulta fundamental para lograr resultados sin perder competitividad”.

El OPSSI continúa con sus trabajos de encuestas y estadísticas en muchas de las dimensiones del sector apoyando a la industria del software en la exposición de datos que contribuyan a la mejor toma de decisión de los inversores y empresarios en el mercado argentino. “El objetivo es proveer información actualizada, verídica y confiable, que sirva de guía para todos aquellos que tengan interés en desarrollarse o invertir en la industria, fomentando un mejor clima de negocios” concluyó Carmona.

El Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI) de la Argentina es una iniciativa de la CESSI, parcialmente financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y a través del FONSOFT, Fondo Fiduciario de promoción de la Industria del Software. Su gestión está a cargo de la Comisión de Estadísticas de nuestra Cámara.

CESSI es  la entidad que hace 32 años nuclea y representa a más de 700 empresas, en forma directa e indirecta a través de entidades regionales y verticales a lo largo de todo el país. Representa el 85% de los ingresos del sector y el 85% de los empleos. Como tal, CESSI, hoy en día, es el referente central de la industria ante los gobiernos nacional y extranjero, el sector privado, la academia y los mercados internacionales.

Mariana Mazzucato en Buenos Aires

Mariana Mazzucato, reconocida economista italiana, visitará Buenos Aires para dar una conferencia en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA) el próximo jueves 21 de abril de 2016 de 16:45 a 18:30. Sus trabajos se centran en la relación entre la innovación, las finanzas y el crecimiento económico. 


000000000096

La conferencia magistral, titulada El Estado emprendedor: creación de mercados y desarrollo económico, recorrerá el papel de la política económica en la determinación del ritmo y la dirección del crecimiento económico.

Mazzucato se referirá a los problemas que afronta la política económica cuando se la considera como una herramienta para “arreglar” las fallas del mercado y propondrá una visión más activa que incluye entre sus funciones crear y darle forma a los mercados

El evento gratuito es organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  Por capacidad de la sala, requiere de inscripción previa, ingresando aquí.

Mazzucato es profesora de economía de la innovación de la Universidad de Sussex. Escribió, entre otras obras, el popular libro El Estado emprendedor. En el que se ocupa de desmitificar la imagen del Estado como un ente burocrático lento y conservador, y lo postula como la organización más emprendedora y arriesgada del mercado.

En 2013 la revista The New Republic la incluyó entre los “tres pensadores más importantes sobre la innovación”. 

Conferencia en CEPAL:

El martes 19 de abril de 2016, a las 11:00, Mazzucato brindará una conferencia muy similar a la de Buenos Aires pero en la sede de CEPAL de Santiago de Chile

El encuentro podrá seguirse vía streaming desde la web de CEPAL.  

¿Qué piensan los argentinos sobre Uber?

Desde esta tarde, UBER estará disponible para los usuarios argentinos. Frente al furor, TrialPanel realizó un estudio para conocer la opinión de la sociedad en relación al desembarco: El 64% recibió la noticia con buenos ojos mientras que solo al 15% opinó lo contrario.


 

Cropped image taxis uber

Día histórico para Uber Argentina: Desde las 16:00 los usuarios podrán comenzar a solicitar viajes a choferes particulares desde la aplicaciòn móvil para iOS y Android en toda el área metropolitana

En la encuesta de TrialPanel,  el 77% de los encuestados afirmó conocer el servicio, aunque solo el 5% lo ha utilizado en algún país donde la empresa tiene presencia.

Al indagar por las diferencias entre UBER y los taxis tradicionales o remises, 7 de cada 10 afirmó conocerlas.

El 49% mencionó que UBER es más seguro ya que permite conocer a la persona que conduce así como la calificación que le dieron otros usuarios. El mismo porcentaje afirmó que es bueno que la aplicación tenga un sistema de GPS para que los familiares del pasajero puedan seguir el recorrido. Además, un 46% dijo que es un sistema más barato como otra de sus ventajas.

Hay pocas respuestas referidas a los temas más criticados de este sistema: el 30% mencionó que UBER no solicita a los choferes su licencia profesional y un 28% que la aplicación no les exige los mismos seguros que a los taxis o remises de la ciudad.

Todos acordaron que la llegada de UBER al país va a afectar a los remises y taxis nacionales (con el 88% de las respuestas). De todas formas, el 73% acordó con que este desembarco debe servir para que los taxis y remises mejoren su servicio (precio, estado de los autos, actitud de los choferes, son algunas de las menciones que detallan).

Específicamente, los entrevistados señalaron que el “precio” (41%) y la “seguridad” (30%) son los temas que más deben mejorar los taxis y remises a nivel local.

Otra encuesta, resultados parecidos

Cicmas realizó su propia encuensta sobre el tema, a través de la aplicación Enquestapp.

En este caso, el 39% de los encuestados dijo que sabe cómo funciona la herramienta. Un 43% confesó que sólo conoce el nombre y el 18% dijo que no la conoce.

Con respecto al desembarco en Buenos Aires, para el 90% es una noticia muy buena. Por otro lado, el 73% dijo que utilizaría el servicio y el 62% arrojó que dejaría de tomar taxis.

Para el 92% es una forma simple de conseguir transporte y para el 79% es una ventaja el poder pagar con tarjeta de crédito. Sin embargo, uno de cada tres encuestados no cree que sea un medio seguro.

Por otro lado, el 87% de la muestra sostiene que UBER debería tener los mismos controles y exigencias que tienen los taxis. Además para el 67%, los trabajadores deberían estar sindicalizados.

Cicmas sostiene que cualquier estudio de herramientas tecnológicas e innovadoras suele ser bien recibido y evaluado por el público, ya que a la tecnología se percibe a priori como un avance, sumado que en el contexto de esta muestra hay un 44% de insatisfechos con el servicio de taxis.

Fuente: TrialPanel