La cadena de la buena madera bajo la guía de la FSC

Forest Stewardship Council (FSC) hizo su presentación formal en la Argentina, de la mano de Karina Carreras, quien está a cargo de la oficina regional de FSC por la cual se promociona regionalmente este sistema de certificación mundial que asegura la cadena de custodia y manejo responsable de la madera.


 

El encuentro se realizó en un atractivo espacio de arte y diseño en Palermo, donde Karina Carreras explicó que en Argentina hay 462000 hectáreas de plantaciones certificadas y existen ya 116 cadenas de custodia, lo cual ubica a la Argentina en tercer lugar en latinoamérica, detrás de Brasil con más de un millar de cadenas y luego de Chile, con unas 600 cadenas de custodia. Y esas cadenas no solo promueven beneficios ambientales sino tambien sociales para los trabajadores, ademas de actividades de integracion de la region, mejorando la calidad de vida de las comunidades.

FSC sist

 

En la reunión, expusieron la representante de FSC en la Argentina, ingeniera Agrónoma Karina Carreras y el representante de SUMAC, consultora que colabora con Green Building Council, Matias Campitelli se refirieron al impacto de la construcción sobre el medio ambiente y a los materiales más indicados para hacerla más racional y a la par para proteger el entorno.

 

areas FSC

En la actualidad, los problemas ambientales afectan a todo el planeta, generando un fuerte impacto en la opinión pública y presión por parte de la sociedad tanto a los gobiernos como al sector empresarial para que replanteen la forma en que actúan. Esto es muy relevante para el sector de la construcción, en el que se han impulsado las construcciones que generan un menor impacto en el medio ambiente. La energía total que se requiere para construir edificios representa entre 5% y 10% de las emisiones globales de carbono y la energía que se requiere para su calefacción, iluminación, enfriamiento y ventilación es responsable por alrededor del 40% de las emisiones globales de carbono.

La madera se compara favorablemente con otros materiales habituales de construcción en lo que se relaciona con muchos indicadores ambientales. En este contexto, FSC fomenta el uso de madera certificada en proyectos arquitectónicos y constructivos para lograr la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) que otorga el Green Building Council a aquellas edificaciones que cumplen con altos estándares de responsabilidad medioambiental.

 

proyectos FSC

Para que una construcción sea considerada “Green Building”, debe cumplir con determinados requisitos, tales como la elección adecuada del sitio donde será construida, la energía y su impacto en la atmósfera, la eficiencia del uso del agua, la calidad del aire interior, así como los materiales y los recursos empleados.

“El uso de madera en la construcción permite reducir el impacto medioambiental, pero solo si ha sido trabajada de manera responsable. La madera ayuda a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, es eficiente en materia de emisiones de carbono, es de bajo consumo energético y de alto rendimiento. La madera tiene las mejores propiedades de aislamiento térmico frente a cualquier material de construcción convencional: cinco veces mejor que el hormigón, diez veces mejor que el ladrillo y 350 veces mejor que el acero”, señaló Karina Carreras.

 

empresas fsc

Bajo el compromiso asumido por el Green Building Council en la COP21 realizada en París a fines del año pasado, dicha institución anunció que en los próximos cinco años se deberán alcanzar más de 1250 millones de metros cuadrados certificados como Green Building, y que esto implicará un gran crecimiento de este tipo de construcciones en todo el mundo.

Matias Campitelli, a su vez, comentó que “SUMAC ha registrado grandes proyectos con certificación LEED en toda América, llegando a los 3.5 millones de m2 en 8 países.” El Green Building Council otorga la certificación -en diferentes niveles- y sólo acepta madera certificada FSC.

Las empresas comparten una tendencia mundial al optar, cada vez más, por tener oficinas en edificios responsables, ya que esto brinda un impacto positivo en su imagen corporativa. Actualmente, en Latinoamérica, hay aproximadamente 2.9 millones de empleados que trabajan en edificios certificados y se estima que para el año 2030, serán 21 millones.

maderafrente

De esta manera, FSC continúa contribuyendo al cuidado del medio ambiente a través de la concientización de la población y los empresarios a través de un manejo responsable de los bosques.

 

Educación: Fundación Telefónica presentó sus talleres gratuitos 2016

Fundación Telefónica dio a conocer su programa de actividades gratuitas para entidades educativas, entre las que se destacan las visitas guiadas a la muestra del chef internacional Ferran Adrià y una serie de talleres sobre electricidad, programación de robots, transmisión de energía y protección del medio ambiente, entre otras temáticas.


 

Fundacion-Telefonica-I-1024x683

Las propuestas, dirigidas a alumnos de escuelas primarias y secundarias, se realizan en Arenales 1540, en el barrio porteño de Recoleta, con inscripción previa online.

Las visitas guiadas a la exhibición “Auditando el proceso creativo” de Ferran Adrià se realizan de lunes a viernes a las 9, 10:30, 14:30 y 16 horas. La muestra no es sobre gastronomía, sino que está dedicada a los procesos creativos del célebre restaurante elBulli, considerado el mejor del mundo entre 2005 y 2009, cuyo éxito se centró en la renovación e innovación constante, lo que lo convirtió en una referencia mundial.

A partir de esta experiencia, los alumnos que la recorran podrán participar de dinámicas sobre creatividad en sus contextos cotidianos.

En tanto, los talleres ofrecidos son los siguientes:  

-Laboratorio de sonidos y energía: está dirigido a grupos de hasta 30 alumnos de nivel inicial y 1º ciclo primario, y ofrece nociones de electricidad básica. Mediante una dinámica de trabajo colaborativo, los chicos son invitados a intervenir robots hechos de materiales reciclados, creando sus circuitos eléctricos internos con motores, pilas, buzzer, interruptores y leds. Con duración de una hora, se dicta todos los miércoles a las 9:30 y 14:15 horas.

 -Bichos tecnológicos: está dirigido a grupos de hasta 30 alumnos de nivel primario e invita a experimentar con la programación de robots de manera inicial. Con duración de una hora, se dicta todos los viernes a las 10:30 y 14:15 horas.  

Fundacion-Telefonica-II-1024x683

-Generando energías: está dirigido a grupos de hasta 30 alumnos de nivel primario. Mediante una actividad práctica con circuitos electrónicos, tiene como objetivo introducir a los niños en la comprensión de la generación y transmisión de energía eléctrica, y sensibilizarlos sobre su cuidado y la protección del medio ambiente a través de un uso consciente. Con duración de una hora y media, se dicta todos los martes a las 9:30 y 14:15 horas.  

-Robot painter: está dirigido a grupos de hasta 30 alumnos de nivel primario y secundario. Tiene por objetivos experimentar la programación de robots para la creación de una obra pictórica y comprender el funcionamiento de los motores y el vínculo entre la robótica y la tecnología con la creatividad. Con duración de dos horas, se dicta todos los lunes y jueves a las 9:30 y 14:15 horas.

 -Esculturas robóticas: está dirigido a grupos de hasta 30 alumnos de nivel primario y secundario. Busca acercar a los niños a la arquitectura básica de un robot, sus mecanismos de transmisión y el funcionamiento de los motores. Con duración de dos horas, se dicta todos los lunes y jueves a las 9:30 y 14:15 horas.  

Además, todas las entidades educativas que lo requieran tendrán la posibilidad de solicitar facilidad en el traslado.

Fuente: Fundación Telefónica 

Tel-Aviv, un sueño para los emprendedores

¿Sabías que Tel-Aviv es un gran lugar para ser emprendedor? La ciudad israelí fue seleccionada como el mejor ecosistema para las start-ups (fuera de los Estados Unidos) en la edición 2015 del ranking Compass Global Startup Ecosystem. Este estudio analiza a los ecosistemas emprendedores en función a parámetros como el número de startups, las posibilidades de obtener financiación y el nivel de ventas de empresas.


 

Tel-aviv-Gibor-Sport-005

Hace 20 años, casi todas las startups tecnólogicas sentaban sus bases en ecosistemas como Silicon Valley y Boston. Hoy el panorama se ha extendido a ciudades de todo el mundo. 

En el caso de Tel-Aviv, hay varias razones que la consolidan como la mejor ciudad para las startups (fuera de los Estados Unidos):

  • La ciudad israelí tiene la mayor densidad de startups per capita o kilometro cuadrado en el mundo. 
  • Su superficie ocupa sólo 52 km2 . Otras ciudades emprendedoras son mucho más grandes: Londres tiene 1579 km2 , Nueva York ostenta 790 km2 y San Francisco 121 km2
  • En la ciudad, hay 1 startup por cada 431 residentes. La población total ronda en 418.600 personas. 
  • De las 3389 startups fundadas en Israel, un 29% tiene base en Tel-Aviv.
  • La urbe tiene nuevos vecinos: Gigantes tecnológicos como Yahoo, Microsoft, Ebay, LG, Samsung, Google y Facebook abrieron sedes recientemente allí.
  • En 2015, la ciudad tenía 50 aceleradoras, espacios de co-working y centros de innovación. Un 138% más que en 2012.
  • Anualmente, hay un promedio de 318 días soleados. Nueva York sólo tiene 107 y San Francisco 160. Además en la ciudad hay 14 kilómetros de playa ¿Qué tiene que ver esto con el emprendurismo? ¡Mucho! Se ha comprobado que la luz solar nos ayuda a estar más calmos y dormir mejor, entre mucho otros beneficios que afectan positivamente nuestro desempeño. beneficios que afectan positivamente nuestro desempeño.

En 2015 se anunció que Israel pronto lanzará una Visa Startup. Este documento permitirá que los innovadores extranjeros y trabajadores tecnológicos puedan desarrollar sus proyectos en Tel Aviv por un máximo de cinco años.

“Estamos creando otra forma de aumentar la productividad y la competencia en el mercado. Los empresarios extranjeros que vengan a Israel traerán nuevas ideas y diferentes métodos de trabajo y el pensamiento crecerá sobre la atmósfera de Israel de la iniciativa empresarial y la innovación, que es uno de los más importantes en el mundo”, dijo en su momento Amit Lang, el director general del Ministerio de Economía.

Además, desde 2013 se realiza anualmente el DLD Tel-Aviv Innovation Festival un encuentro que reúne a cientos de start-ups, inversores ángeles y ejecutivos de multinacionales de todo el mundo. La edición 2016 se realizará entre del 25 al 29 de Septiembre. 

Recordemos que Israel es la cuna de 11 ganadores de Premios Nobel, entre los que se destacan Robert Aumann (economía, 2005), Avram Hershko (Química, 2004)  y Michael Levitt (Química, 2013)

El ranking completo:

Ranking completo
El índice no incluye ecosistemas de China, Taiwan, Japón y Corea del Sur porque es difícil obtener datos completos de esos países.

Regiones y Continentes: De las 20 ciudades seleccionadas, 10 pertenecen a América del Norte (8 en Estados Unidos – 3 en Canadá), 5 a Europa, 2 a Asia, 1 a oriente medio, 1 a Oceanía y 1 a América del Sur. 

San Pablo, la elegida del sur: San Pablo (Brasil) es la única ciudad de América Latina que aparece en este top 20. La urbe brasileña tiene entre 1500 y 2700 startups tecnológicas activas, con un índice de crecimiento del 3.5 por ciento. El estudio aclara que Buenos Aires, Santiago de Chile y Ciudad de México fueron finalistas. 

Cambios desde 2012: La última edición del ranking se había realizado en 2012. En tres años, algunas las ciudades que mejoraron su posición fueron: Nueva York, San Pablo y Berlin. Por otro lado, entre las que bajaron lugares se incluyen Toronto, Sidney y Seattle. 

Igualdad de género: La falta de igualdad de género es un factor común entre todos los ecosistemas de Starups. Sin embargo, el informe sostiene que la cantidad de emprendedoras aumentó en un 80% desde 2012. Hace tres años, sólo el 10% de las startups habían sido fundadas por una mujer mientras que en 2015 la cifra se consolidó en 18%. Chicago, con un 30% de fundadoras, es la mejor ciudad para las emprendedoras en este top 20. 

Fuente: Global Compass Global Ecosystem

Andy Grove, en una mañana de 1997

Ahora que Andy Grove ha partido deseo compartir una mañana de septiembre de 1997 en la planta de Intel en Santa Clara, California, EEUU, cuando periodistas de todo el mundo asistíamos a un ruedo de prensa con Andy Grove. Hubo un instante de silencio reverencial cuando ingresó a la sala. Delgado, tranquilo al hablar, Grove vestía su clásica polera de cuello alto y lucía con orgullo en la cintura la tarjeta blanca de su identificador como empleado número uno de Intel.


 

Andy GroveUna periodista asiática le preguntó hasta cuándo podría extenderse la vigencia de la llamada Ley de Moore -atento a que cada 18 meses se repetía el fenómeno por el cual los procesadores doblaban su poder de cálculo y reducían el coste para los usuarios-.

Grove respondió que las proyecciones que entonces contaban permitían creer que hasta 2012 eso seguiría ocurriendo; aunque posiblemente el surgimiento de nuevos materiales a utilizarse en los procesos de fabricación o incluso la estructura misma de los microprocesadores podría tomar otro camino, caminos en los que Intel ya investigaba. La llamada Ley de Moore ha demostrado que sigue vigente y ello siguió acrecentando la transformación global y consiguientemente el poderío de Intel.

Robert Noyce fue el inspirador, el que soñó ese papel transformador al estar en el corazón mismo de las innovaciones que la microelectrónica permitían hacer con esos interruptores de prende y apaga o abre y cierra de la corriente eléctrica. Ejemplo: un chip que permitía conmutar las luces de los semáforos, los enlaces telefónicos, los procesos de manufactura y los satélites que trepaban al espacio. También que ese ingenio llegara hasta las calculadoras y las computadoras personales -las famosas PC y como se llamen hoy; el planeta está embebido de esos chips en millares de equipos y funciones-.

Gordon Moore fue quien previó la cadencia en que se producían esos avances -cada 18 meses el poder se duplica y el costo se reduce-. Él enseñó que esa era la velocidad de la innovación cuando el 19 de abril de 1965, Gordon Moore publicó por primera vez la denominada “Ley de Moore”, una enunciación en la que determinó que el número de transistores en un chip se duplica cada 18 meses, manteniendo el mismo costo o menor, como viene ocurriendo y ocupando el mismo espacio.

Y fue el genio del ingeniero químico Andrew S Grove quien tuvo la sapiencia y la astucia de encerrar esos sueños y esa posibilidad en una cajita tan pequeña, el chip, cada vez más pequeña y cuya materia prima principal era el elemento base de ese hermoso valle -ahora llamado del silicio- pero que hasta entonces era la granja que abastecía de verduras, frutas y carnes a la pujante, bella y señorial San Francisco.

Pasó a ser el Silicon Valley porque la intuición científica de seres como Shockley, Hewlett, Packard, Noyce, Moore, Grove y otros miles, construyeron el espacio de mayor concentración de inteligencia del planeta. Y allí fue donde Intel se asentó y construyó una de sus plantas más avanzadas, la de Santa Clara.

Esa planta de Santa Clara tenía ya dos décadas atrás -en el 1997 de esta crónica- los más límpidos y avanzados procesos de elaboración de los chips, los cerebros de las computadoras; un sitio en el que hasta el agua que se utilizaba era reciclada para aprovecharla al máximo y contribuir a la sustentabilidad.

La planta está prácticamente sobre la falla misma de San Andrés, esa que previene que en cualquier momento la tierra podría volver a sacudirse y arrasar con todo. Lo tenían claro los ingenieros que diseñaron y construyeron esa planta madre de la decena que tiene Intel en el planeta. Esos mismos chips salidos de esa planta son los que escudriñan la falla.

Pero la visión de aquel momento, aquella mañana de 1997, con sus científicos y ejecutivos moviéndose tranquilamente, colmando los grandes espacios de sus laboratorios, salas de reunión y los bares que albergaban ya a seres procedentes de 60 nacionalidades, con sus culturas, particularidades y curiosidades, era la gran compañía que había contribuido a crear y que conducía Andy Grove; siempre primó en Intel el trabajo en equipo, Andy Grove entre ellos.

Y cuentan quienes siguen frecuentando esos espacios que hasta hace pocos días se le podía ver de pronto en la mesa cercana, enfrascado en un diálogo siempre agudo, vivaz, preciso y curioso. Era el mismísimo Andy Grove, este ser que ahora pasó a otro estado de la existencia y ha dejado un magnífico legado, el de unir en éxito a la ciencia y la empresa transformadora. Gracias Andy Grove. 

Dell presenta la notebook Latitude 13 7370

Dell presenta la notebook Latitude 13 7370, un equipo que pesa sólo 1.12 kilos y tiene un grosor de 14.32mm. Incorpora un procesador Intel Core M de 6ta generación con Gráficos Intel Iris y la tecnología Intel Hyper-Threading, que permite que cada núcleo del procesador opere en dos tareas al mismo tiempo.


Cropped image DELLEl equipo incorpora una elegante carcasa fabricada con materiales como fibra de carbono de grado aeroespacial, aluminio mecanizado y una pantalla touch. 

Tiene 4 GB de memoria RAM LPDDR3 a 1600 MHz, una unidad de estado sólido M.2 SATA clase 20 de 128 GB, y tecnología Thunderbolt 3 para descargas 8 veces más rápidas que las realizadas con USB 3.0 o un cable docking.

También incorpora un lector de tarjetas de memoria Micro SD 4.0, un puerto USB 3.0 Type-A y un puerto Micro HDMI para proporcionar velocidades más altas de transferencia de datos entre dispositivos de almacenamiento.

La computadora fue galardonada en los Premios de Innovación de CES 2016 en la categoría de Hardware de Computación.

Fuente: Dell

Murió Andy Grove, cofundador de Intel

Afectado de mal de Parkinson, murió Andy Grove, el ingeniero químico que contribuyó a crear la era digital que vive el planeta al participar en 1968 de la fundación de la fábrica de procesadores Intel Corporation, junto a Robert Noyce y Gordon Moore. 


 

andrew-grove_1-225x300Andrew S Grove, nacido en Budapest, Hungría, en 1936, falleció esta primera mañana del otoño de 2016 en California, donde discurrió su fructífera vida como primer empleado de Intel y décadas después su CEO, en 1987, compañía a la que hizo contribuciones fundamentales como científico y como directivo.

Se graduó en el City College of New York en 1960 como Bachelor of Chemical Engineering y cursó su doctorado en la Universidad de California, Berkeley en 1963.

A poco de graduarse ingresó a la división de investigación y desarrollo de los laboratorios Fairchild Semiconductor donde se conocieron mutuamente tres genios que fundaron Intel, la fábrica de chips más exitosa de la revolución electrónica contemporánea.

Grove aporta a la ciencia química más de 40 papers que condensan sus aportes a las innovaciones y patentes que sentaron las bases de semiconductores, dispositivos y nuevas tecnologías electrónicas. Recibió en vida los máximos honores de la ciencia norteamericana y mundial por sus aportes.

Intel, la compañía que se instaló en el centro de las computadoras, al punto de hacer que sus microprocesadores sean el cerebro mismo de los equipos, realizó el gran salto de llevar esos dispositivos al escritorio personal y como síntesis de ello, Grove selló ese logro plasmando la frase: Intel Inside, o sea si la computadora tiene un procesador Intel, tiene lo fundamental, el mejor chip.

Andy Grove debió dar varios combates por su salud, luchando contra el cáncer de próstata que le fuera descubierto en  1996 y más recientemente Mal de Parkinson, una enfermedad que enfrentó y contribuyó a enfrentar con fondos propios y con todo su talento científico para identificar las causas que lo desencadenan.

 

Seminario de TV digital en la Universidad de Palermo

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo organiza el seminario “De la TV digital a la revolución de las Over the Top“. Se realizará el próximo jueves 31 de marzo de 2016 a las 19:00 en Mario Bravo 1050, CABA. La actividad es abierta y gratuita con inscripción previa.


 

Out of focus TV LCD set and remote control in man's hand isolated over a white background.

OTT (Over-The-Top) es un término para señalar los servicios que utilizan redes de área amplia, que no son ofrecidos por las empresas de telecomunicaciones tradicionales. Se le llama over the top (sobre lo alto) porque operan por arriba de los servicios que normalmente se tiene y no requieren afiliación a los operadores de redes telefónicas o de datos.

Durante el evento, se trabajarán sobre los siguientes ejes: principios detrás de Over the Top (OTT), tecnologías y estrategias OTT, el nuevo escenario de la industria, la seguridad en OTT y plataformas de publicidad OTT.

El seminario estará coordinado por Roberto Osvaldo Mayer y  Carlos Uzal. Se realizarán exposiciones y luego se abrirá un debate enfocado en la teoría a la práctica.

Podés inscribirte aquí. Para mayor información llamar al 4964-4620 o enviar un e-mail a inginf@palermo.edu.

Fuente: Universidad de Palermo

Kone XTD, el nuevo mouse luminoso de Roccat

Kone XTD, el nuevo mouse luminoso de la marca alemana Roccat, ya está disponible en Argentina. El dispositivo incluye el conjunto completo de controladores Roccat que permite crear un ejército de macros para ahorrar tiempo, ajustar la iluminación, definir los ppp y desarrollar hasta cinco perfiles que se inician automáticamente con tus juegos favoritos. 


 

 

 

Roccat_Mouse_Kone_XTD_topEl controlador Roccat también incluye RAD (Roccat Achivements Display).

Características técnicas del mouse XTD:

– Sensor láser Pro-AIM de 8200 ppp, para jugar con la mayor precisión
– Roccat Click Master, tecnología de interruptores Omron
– Roccat Easy-Shift(+), tecnología de duplicación de botones
– Procesador Turbo Core V2 de 32 Bits para disfrutar de una velocidad de procesamiento ultrarrápida
– Unidad de Control de Distancia y Seguimiento
– Memoria Integrada de 576 Kb, almacena multitud de macros y ajustes
– Sistema de Iluminación con 4LED, para conseguir efectos y colores individualizados
– 8 Botones en el Mouse, rueda de titanio 4D, robusta y programable
– 4 Pesos fáciles de añadir (4 x 5 g) para un ajuste del peso individualizado

Los usuarios podrán encontrarlo en Compumundo, Electronic Things y xGaming.  La distribución se encuentra a cargo de Seven Keys.

Premian en EEUU a la neurocirujana argentina María Castro

ANN ARBOR, Michigan, EEUU.- Una científica argentina que ha dedicado su vida a investigar el cancer cerebral, María G. Castro, Ph.D., ha sido galardonada con el prestigioso premio 2016 Javits Neuroscience Investigator Award, que proporciona hasta siete años de financiación para su trabajo de investigación de tumores cerebrales.


CastroLowensteinLab1639-300x199Nacida en Argentina, María G. Castro, Ph.D., es la primera investigadora de la Universidad de Michigan galardonada con el prestigioso premio. Recientemente el equipo liderado por Castro desarrolló nuevos tratamientos que ayudarían a tratar tumores cerebrales infantiles que hoy día no tienen cura.

El premio viene del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) de los Institutos Nacionales de Salud, una agencia federal de EE.UU que apoya investigación que ayude a comprender el cerebro y el sistema nervioso y que utilice el conocimiento para reducir enfermedades neurológicas.

“Siento que mi trabajo ha sido reconocido de una manera muy especial”, dijo Castro, una profesora de neurocirugía y biología celular y del desarrollo en la Facultad de Medicina de la U-M. “La mayor duración de la beca me permitirá desarrollar ciencia de vanguardia e innovadora y dar pasos en la búsqueda de una cura para el cáncer de cerebro”.

Autorizado por el Congreso de los Estados Unidos en 1983, el premio honra al senador de EE.UU. Jacob K. Javits de Nueva York, un firme defensor de la investigación de una gran variedad de trastornos neurológicos. Javits sufrió de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa también conocida como la enfermedad Lou Gehrig.

celulas_tumor-300x225El premio se otorga a investigadores individuales que hayan demostrado calidad y productividad excepcional en proyectos de investigación científica respaldada por NINDS y quienes se espera conduzcan investigación innovadora en los próximos siete años. Proporciona financiación garantizada durante cuatro años, después de lo cual tres años adicionales pueden ser adjudicados.

Los investigadores son designados ya sea por el personal NINDS o por miembros del Consejo Asesor Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, de un grupo de solicitantes. El consejo debe aprobar cada recomendación, y la selección final es hecha por el director del NINDS.

La subvención proporciona más de $ 2.8 millones en fondos para la investigación y gastos administrativos. Estos fondos apoyarán la investigación de Castro con el objetivo final de desarrollar nuevas inmunoterapias para el cáncer de cerebro (glioma) y el estudio de los mecanismos básicos de biología-inmune que conduce a la aplicación clínica. Castro está investigando el papel del microambiente inmunológico del tumor en la progresión tumoral y la respuesta a terapia; y los mecanismos que afectan la migración de células inmunes en el tumor microambiental.

Recientemente, Castro ha centrado sus esfuerzos de investigación en el estudio de la activación y desactivación de los genes que afectan la progresión del cáncer de cerebro.

Además, el laboratorio que lidera tiene como uno de sus objetivos descubrir el papel de las moléculas producidas por las células de cáncer en la mediación de la respuesta a inmunoterapias. Para lograr esto, Castro y su equipo desarrollaron nuevos modelos de cáncer cerebral en roedores, utilizando las tecnologías de transferencia génica in vivo. Estos modelos de ratones genéticamente manipulados, que albergan alteraciones genéticas presentes en la enfermedad humana, han demostrado ser potentes plataformas para descubrir los mecanismos que median la progresión del tumor y para poner en práctica nuevas inmunoterapias para el glioma.

El objetivo último de laboratorio de Castro es traducir estos nuevos métodos de inmunoterapia a Fase I de ensayos clínicos en humanos. El trabajo innovador de Castro ha llevado a una terapia genética aprobada por la FDA para fase 1 de ensayos clínicos para el cáncer cerebral maligno, que está en curso en el departamento de neurocirugía de la U-M.

Castro tiene la cátedra patrocinada para neuro oncología básica y traslacional R. C. Schneider.

“Recibir el Premio Javits constituye un hito importante en la carrera de un neurólogo, un honor que muy pocos investigadores alcanzan,” dijo la presidente del departamento de neurocirugía Karin Muraszko. “Felicitamos a la doctora Castro, no sólo por recibir el reconocimiento de sus pares en la comunidad científica, pero por llevar a cabo investigaciones innovadoras para mejorar los resultados de los pacientes que sufren de devastador cáncer cerebral.”

Razer lanza software para gamers para transmisión en vivo

Razer, compañía especializada en dispositivos conectados para gamers, lanzó públicamente Razer Cortex: Gamecaster, un software de transmisión en vivo creado para jugadores. Los usuarios de Razer Cortex ahora pueden grabar y transmitir ahora sus juegos en redes como Azubu, Twitch y YouTube Live.


 

RazerTodas las herramientas y configuraciones esenciales para la transmisión de juegos están disponibles dentro del juego a través de una capa discreta sobre la pantalla que se oculta cuando no se utiliza.

Las combinaciones de teclas de acceso rápido permiten a los jugadores iniciar la transmisión, grabar el juego localmente, alternar entre su webcam o guardar capturas de pantalla sin desconcentrarse del juego.

Razer Cortex: Gamecaster optimiza automáticamente la configuración de la transmisión de acuerdo con la configuración de la PC y la conexión de Internet para que el impacto en el rendimiento sea mínimo. Los jugadores también pueden ajustar la configuración manualmente para adaptar la calidad de transmisión según su preferencia.

Diez mil evaluadores beta ayudaron a crear una eficiente experiencia del usuario que permite a los jugadores transmitir sus juegos en tan solo cuatro pasos.

“Después de un extenso periodo de prueba con valiosos aportes de nuestros usuarios, estamos seguros de que Razer Cortex: Gamecaster es el software de transmisión más intuitivo del mercado” dice Min-Liang Tan, cofundador y CEO de Razer. “Fueron muchos los jugadores que elogiaron nuestra labor de crear un software de transmisión sencillo y su ayuda fue fundamental para que Gamecaster llegase a este nivel.”

Captura de pantalla 2016-03-18 a las 11.30.47Existen dos versiones de Razer Cortex: Gamecaster. Cada una está disponible dentro del software Razer Cortex que actualmente tiene más de once millones de usuarios. Con la versión gratuita de Razer Cortex: Gamecaster, los jugadores pueden grabar su transmisión sin marcas de agua con una resolución de hasta 720p. El streaming por encima de 720p también está disponible para los usuarios gratuitos con una marca de agua discreta que aparecerá en sus transmisiones.

Al activar la licencia Pro de pago, los usuarios pueden acceder a características premier avanzadas. También se ofrece transmisión de alta calidad y bajo impacto con el códec x264, anotaciones en pantalla y herramientas de chat Twitch para los usuarios Pro.

Las suscripciones Pro de Razer Cortex: Gamecaster se venderán con licencias de tres y doce meses.

Para más información y para descargar Razer Cortex gratis visita http://www.razerzone.com/cortex.

Las PyMEs tecnológicas quieren invertir pero piden ser escuchadas

El 60% de las pymes electroelectrónicas prevén invertir este semestre, destaca un estudio de la entidad que nuclea al sector -Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).


Captura de pantalla 2016-03-17 a las 17.53.59

Un año atrás, ese porcentaje era de 74%. Las industrias que prevén aumentar sus exportaciones pasaron del 12 al 23%. Desde el sector sostienen que la baja de las expectativas de crecimiento se debe a la “incertidumbre” y esperan “señales claras de políticas para aumentar la competitividad de las Pymes industriales”.

Seis de cada diez pymes de la industria electroelectrónica y luminotécnica agrupadas en CADIEEL prevén concretar planes de inversión para este semestre del año, lo que revela una caída de 17 puntos respecto a la primera mitad de 2015, cuando el estudio reveló que un 74% de las empresas planeaba invertir.

Inversiones: La encuesta sectorial realizada por CADIEEL indica que el área más elegida por ese 57% de las empresas para inversiones será el desarrollo de nuevos productos, seguida por el incremento de su capacidad productiva y el ingreso a nuevos mercados.

Ventas: Las previsiones de ventas del sector -medido en unidades- para este semestre indican que un 20% de los encuestados estiman un incremento, un 43 consideran que se mantendrán estables y un 38% prevé una baja. Estas cifras indican una disminución respecto a las expectativas del inicio de 2015 que estaban en 35, 37 y 19 por ciento.

Nivel de actividad: Sobre el desarrollo de la actividad productiva, el 18% de los consultados vaticinó que para este semestre la producción tendrá algún crecimiento, mientras que el 43% de las empresas entienden que se mantendrá estable y el 39% estima que caerá.

La expectativa es menor que la del primer semestre del año anterior que fue del 35, 40 y 16 por ciento respectivamente.

Empleo: Acerca de la generación de empleo, el 69% de las empresas consultadas consideró que su nivel será estable en este semestre y un 13% estima algún crecimiento. Por el contrario, un 18% opina que habrá una caída. En el estudio de la primera mitad de 2015 estos indicadores fueron del 53, 28 y 11 por ciento respectivamente.

Comercio exterior: En esta materia, se aprecia un incremento en la cantidad de empresas que exportan que subió del 56% del primer semestre de 2015 al 57% de esta primera mitad del año.
La expectativa de incrementar las exportaciones en esta primera parte del año se duplicó respecto a similar período de 2015. Un 23% de los encuestados vaticinaron un crecimiento de sus ventas al exterior contra un 12% del primer semestre de 2015.
Por su parte, 69% de las empresas relevadas indicaron que sus ventas al exterior se mantendrán estables y un 8% prevé una caída. En el primer semestre de 2015 esos indicadores fueron del 58 y 18 por ciento, respectivamente.

El titular de CADIEEL, ingeniero Jorge Luis Cavanna, puso de relieve que pese a que el sector percibe que se está en una “etapa de transición casi el 60 por ciento de las empresas piensa en invertir” y destacó el “incremento de la expectativa exportadora”.
“Vemos que hay un interés por parte del Ejecutivo en mantener un diálogo fluido para recibir las propuestas de la industria. Como cámara les hemos llevado una carpeta con iniciativas vinculadas a incrementar la competitividad internacional de nuestras pymes que esperemos se puedan llevar adelante”, concluyó Cavanna.

Los secretos de Netflix, según su master

Carlos Gomez Uribe es una de las personas más importantes dentro de Netflix. Como vicepresidente de innovación, se encarga (entre muchas otras tareas) de que los miembros no cancelen su suscripción y consuman más contenidos. Portinos aprovechó su visita a Buenos Aires, para conocer los secretos detrás del servicio de streaming más grande del mundo.


 

Carlos Gomez Uribe
Carlos Gomez Uribe , el maestro de innovación en Netflix.

Muchos fantasean con trabajar en Netflix. La compañía vale más de 43 mil millones de dólares, es una de las 27 empresas más innovadoras según la revista Forbes y tiene presencia en 190 países con más de 70 millones de miembros en todo el mundo. Con esta materia prima, se maneja todos los días Carlos Gomez Uribe. 

El mexicano, uno de los 20 latinos más influyentes del mundo según la revista CNET, vive un autentico sueño americano: Se formó en el Instituto Tecnológico de Monterrey ; realizó dos licenciaturas, una maestría y un doctorado en ingeniería en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y trabajó en empresas como Google, Mckinsey y Analog Devices.

En 2010 entró a Netflix como estadísticoAunque no estaba entre sus tareas, creó un algoritmo que analiza las 100 películas más parecidas a una en particular. Por estas cualidades ingeniosas y pro-activas, fue nombrado vicepresidente de innovación de producto con sólo 33 añosHoy dirige a un equipo de más de 70 personas, encargado de diseñar y mejorar los algoritmos de recomendaciones de películas y series. 

El experto visitó Buenos Aires, por una gira de prensa que Netflix está realizando en el país. Durante su panel, contó detalles del funcionamiento de la plataforma y adelantó algunos proyectos de innovación que veremos en los próximos meses.  

  • Algoritmos, Algoritmos, Algoritmos: Netflix tiene algoritmos para todo: Algunos clasifican películas y series de forma personalizada. Otros tratan de estimar si dentro de la misma sesión vamos seguir viendo capítulos de una serie: “Si el algoritmo nota que vas a seguir mirando, el botón de “continua viendo” es más vistoso. En caso contrario, el botón está más abajo para que descubras nuevos contenidos“, comentó Carlos.
  • La clave está en las comunidades globales: En 2015 Netflix creó las comunidades globales en base a los distintos tipos de usuarios. Cada comunidad global tiene un set de películas para ver en base al perfil de los miembros que la integran. En lugar de examinar a los espectadores tomando como referencia un único país y catálogo, el sistema de recomendaciones global identifica a las comunidades más relevantes de acuerdo a las preferencias y gustos personales del suscriptor y utiliza esa información para mejorar la oferta de títulos sugeridos a cada usuario, independientemente de dónde resida. Carlos sostiene que gracias a estos algoritmos, las historias nacionales de cada país obtienen una audiencia global y viajan más
Países donde está disponible Netflix.
Países donde está disponible Netflix.
  • Experimentos aleatorios: Para disminuir la cantidad de cuentas canceladas, el equipo de Netflix realiza experimentos con grupos aleatorios de usuarios: “Tomamos un grupo de miembros con gustos similares y lo dividimos en dos sub-grupos. Cada conjunto ve una serie diferente de recomendaciones, al final de sus programas favoritos. Luego analizamos a estas personas durante tres meses y obtenemos muchos datos de uso para hacer métricas, hipótesis y comunidades globales“, reveló Carlos. 
  • ¿Catalogo global? ¡Si, muy pronto!: Recientemente, Netflix anunció que comenzará a bloquear los servicios de VPN para evitar la piratería. Muchos usuarios usan estos sistemas para ver las películas o series que sólo están disponibles en Estados Unidos o Europa. A futuro les gustaría disponer de un catalogo global, disponible en los 190 países donde funciona el servicio: “Nuestras producciones originales se estrenan al mismo tiempo en todo el mundo. Tenemos que lograr lo mismo con las series y las películas que produce alguien más”, explicó Gomez Uribe. 
Comunidad global de usuarios "culinarios".
Comunidad global de usuarios “culinarios”.
  • Movilidad en aumento: Cada vez más usuarios, sobretodo en India y otros países de Asia del sur, usan Netflix desde sus tablets o celulares. Por eso, este año el servicio lanzó una interfaz completamente móvil que funciona y se adapta más rápido a estos dispositivos. 
  • Pronto, podremos controlar las preferencias de conexión: Antes de Julio o Agosto de 2016, Netflix nos dejará decidir más aspectos de conexión. Por ejemplo, si queremos que los contenidos más pesados se descarguen sólo con WI-Fi: “Buscamos que los usuarios tengan más control para decidir cuánto dinero quieren gastar en la plataforma mientras usan sus dispositivos móviles“, contó Carlos. 
  • Crear sitios para cada país es muy difícil: En enero de 2016, Netflix lanzó su servicio en 130 nuevos países. Adaptar la plataforma para las diferentes zonas es una tarea complicada: “Para funcionar en países como Dubai o Arabia Saudita, tuvimos que cambiar la “espejar” la interfaz de usuario, las imágenes y los subtítulos. Netflix está disponible en 120 idiomas y todavía tenemos mucho trabajo por hacer”, confesó Carlos.

netflix_iphone_ios_7_hero

  • Las funciones de red social no son populares: Netflix fue la primer plataforma de video con un gran foco en las redes sociales. Este beneficio no era muy usado por los usuarios: “Si conectabas tu cuenta con tu perfil de Facebook, antes te mostrábamos recomendaciones en base a lo que miraban tus amigos. Eso nunca funcionó bien. Preferimos tener un servicio sencillo que funcione para todos”, explicó Carlos. Sin embargo, no descartan habilitar una versión que te permita seguir a “influenciadores” (actores, cantantes, twitteros estrellas) que te recomiendan contenidos. 
  • ¿Realidad virtual? Todavía no…:  Hacia el final del panel, Carlos comentó que el equipo de Netflix está explorando “el fenómeno de la realidad virtual” pero por el momento no quieren crear contenidos específicos para esta tecnología: “Me queda muy claro que para juegos o documentales de naturaleza, esta tecnología está padrísima. Con un drama no sé si se aprovecharía tanto. Por el momento las series originales que le interesan más a las personas, son de ese tipo“, finalizó.