R/GA anuncia la apertura del Connected Commerce Accelerator, iniciativa que convoca a startups de todo el mundo dentro del ámbito del Commerce hasta el 23 de mayo. Las 10 startups seleccionadas participarán del programa que se llevará a cabo en San Franscisco a partir del 1 de agosto.
R/GA, the company for the connected age, abrió el proceso de inscripción para su programa R/GA Connected Commerce Accelerator, en asociación con Westfield Labs, una división de Westfield Corporation enfocada en innovación digital dentro del sector de retail. El foco estará puesto en aquellas compañías que puedan generar un impacto dentro del commerce conectado.
La invitación está abierta a startups en etapas preliminares, y el foco estará puesto en aquellas compañías que puedan generar un impacto dentro del commerce conectado, así como redefinir la experiencia mail/in-store o impulsar la relación de los consumidores con las marcas en los distintos momentos del proceso de compra.
Las startups elegidas para el programa Connected Commerce Accelerator tendrán acceso a los recursos de R/GA y de Westfield Labs, así como la posibilidad de recibir input y colaboración de una serie de socios y líderes globales dentro del espacio del commerce. Los socios van desde Macy’s, Shopify Plus, Bank of America Merchant Services, hasta Verizon. La posibilidad de interactuar con estos líderes les proporcionará a las startups grandes oportunidades.
Además, como en todos los programas de R/GA Ventures, R/GA brindará a las compañías participantes acceso a su modelo de business transformation y servicios de marketing estratégico, branding, design y tecnología.
“Es un honor para R/GA trabajar con socios que están liderando la discusión sobre el futuro del commerce”, dijo Stephen Plumlee, global chief operating officer of R/GA and managing partner of R/GA Ventures. “Esperamos poder brindar al programa el valor único de nuestro multipremiado talento global y la destacada relación con nuestros clientes. Nuestro modelo ha demostrado que crea valor a largo plazo tanto para los fundadores como para los inversores y nuestros socios en el programa”.
“Desde Westfield Labs estamos comprometidos en crear experiencias digitales que conecten a los consumidores con nuestros partners en retail”, afirmó Kevin McKenzie, global chief digital officer, Westfield Corp. “Nuestro equipo está muy emocionado de poder colaborar con una agencia top como es R/GA y con socios de retail número uno para promover talento e innovación dentro del universo del commerce”.
La invitación a participar es para startups de todo el mundo, que podrán presentar sus solicitudes a partir del 11 de marzo hasta el 23 de mayo. Se seleccionarán hasta 10 startups para participar en el programa, que se llevará a cabo en San Francisco a partir del 1 de agosto. El programa terminará en octubre de este año, con una invitación a un Demo Day, en el que cada startup tendrá la oportunidad de presentar ante los inversores y los líderes de las industrias del retail, e-commerce y la tecnología.
En el cuarto trimestre de 2015, 7 de cada 10 smartphones comercializados en Argentina tenían tecnología LTE, lo que representa un crecimiento de 1.600% en comparación al mismo trimestre de 2014. A nivel global, América latina es la región que más rápido adoptó esta tecnología.
En el cuarto trimestre de 2015, el 98% de los teléfonos que se incorporaron a los canales de venta del mercado local eran smartphones, lo que convierte a la Argentina en uno de los mercados líderes de la región en cuanto a proporción de smartphones según producción total.
A fines de 2015 habían mil millones de conexiones LTE en todo el mundo, una cifra que representa un crecimiento anual del 107%, Para el 2020, se prevé que habrán 4 mil millones de conexiones y que el 45% de las líneas móviles serán LTE.
En la región de América latina y el Caribe, hay 54 millones de conexiones LTE y 325 millones de conexiones HSPA, que por primera vez superaron a las GSM.
“En estos momentos, dependiendo la cantidad de espectro que le estés colocando a HSPA, podemos superar velocidades de 40 a 50 megabits por segundo. Son velocidades más altas aunque no pueden compararse a las que obtenemos con LTE”, dijo José Ótero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, en un evento de prensa que se realizó en Buenos Aires.
Ranking. Los países de América Central son los que tienen menos implementación LTE.
“América latina fue la región del mundo que brilló hacia finales de 2015, con 304% de incremento en el número de conexiones LTE de 2014 a 2015, la segunda tasa de crecimiento más alta después de Asia Central y del Sur. Solo en el T4, la región experimentó el mayor crecimiento de LTE con 39% como consecuencia de las 15 millones de suscripciones netas en el trimestre”, dijo Kristin Paulin, analista de la consultora Ovum, en un comunicado de prensa que difundió 5G Americas.
Brasil realizó el mayor aporte al crecimiento de LTE en la región con más de 7 millones de suscripciones netas. Con respecto al plano local, Enrique Carrier (Carrier y Asociados) cree que en 2016 se presentará un nuevo salto en la producción de equipos 4G ya que las principales marcas apuntan a que éstos modelos estén presentes en el 100% de su portafolio de productos para el mercado argentino.
“Adicionalmente, si avanza el plan canje (cuyos detalles se están definiendo en estas semanas), habrá equipos 4G de nivel de entrada más baratos que la oferta actual. Esto podría llevar a que, a fines de este año, aproximadamente el 50% de las líneas en uso sean 4G”, sostuvo el experto de la consultora argentina.
Situación en Argentina.
En Argentina, el ranking de participación de operadores está compuesto por: Claro (33%), Movistar (32%), Personal (32%) y Nextel (3%). Para rentabilizar su inversión, estas compañías están invirtiendo dinero en mejorar la estructura así como la parte de contenido y aplicaciones.
“Al final de cuentas si no tienes el contenido que justifique la inversión de los usuarios a tener velocidades más rápidas, el retorno de inversión será mucho más lento y complicado”, explicó Otero.
Un físico fanático de los superhéroes, un colectivo de intelectuales obsesionados con el mundo microscópico y un grupo de científicos que reinventa la comedia. La ciencia se escapa del laboratorio para mezclarse en espacios culturales como un escenario de stand up o una muestra de bio-arte. Con la curiosidad como premisa, charlamos con los protagonistas de tres iniciativas argentinas que impulsan la divulgación desde un lugar descontracturado.
De Leonardo Da Vinci a The Big Bang Theory, la ciencia y la cultura siempre estuvieron íntimamente conectadas.
En el renacimiento, Leonardo Da Vinci se convirtió en un genio creativo que realizó numerosas aportaciones a la ciencia mediante sus bocetos sobre la anatomía humana. Hoy, The Big Bang Theory nos enseña conceptos científicos en capítulos de media hora, con bromas y situaciones ridículas de por medio. No le va mal: la serie norteamericana ostenta 10 temporadas y una audiencia promedio de 17 millones de personas.
En Argentina, conviven grupos con diferentes estéticas que comparten este denominador común: despertar la curiosidad científica desde un costado artístico o cultural. La combinación se repite en España, sitios web, talleres de aprendizaje y lugares físicos como el popular Centro Cultural de la ciencia (C3).
Los grupos de trabajo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) suelen mezclar artistas, tecnólogos y científicos. Esta formula estimula la investigación, hace que todos lleguen a conclusiones distintas y mantiene la reputación innovadora de la Universidad.
MicRA es un laboratorio de arte microscópico que quiere reproducir este intercambio multidisciplinar. Lo impulsan artistas visuales y sonoros, científicos y un arquitecto. Todos son docentes universitarios, con un gran interés por la creación colectiva.
“Es muy común que haya grandes lazos de amistad entre cientificos y artistas. Compartimos la vocacion de descubrir, experimentar, auto superarnos y obsesionarnos con un tema especifico” explicó Oliverio Duhalde, artista sonoro e integrante de MicRa, en dialogo con Portinos.
El colectivo comenzó sus actividades en 2015 con el objetivo de realizar experimentación microscópica y macroscópica con seres vivos y reacciones químicas. Se reunieron 10 veces sin pre-conceptos, con telescopios y distintas consignas como observar comida o insectos.
Para Oliverio los seres microscópicos son muy interesantes por las diferentes dinámicas que presentan en distintas escalas: “Es un mundo casi invisible, que tiene tanto movimiento como el nuestro. Buscamos crear una especie de juego, donde lo micro tiene influencia sobre lo macro”, añadió.
Durante 2015, el laboratorio abrió la experimentación al público en distintas ocasiones y lugares como Ciudad Universitaria, IBYME o el C3. Este año les gustaría crear una película semi abstracta con imágenes microscópicas.
“Nuestra propuesta es semi-científica, porque podés jugar acompañado de expertos que te explican lo qué estás viendo. Queremos despertar la curiosidad desde la vivencia. Nos encanta abrir la experimentación a los más chicos. Todos tenemos un niño interior, pero esta cualidad se potencia en los científicos y los artistas que vivimos con la capacidad de sorprendernos“, sintetizó Oliverio.
Lucas Fernández Piana, licenciado en matemática y becario del CONICET, participó en la incitativa. Tenía experiencia en teatro pero jamás había hecho Stand Up.
“Aprendí a hacer monólogos de 10 minutos. En general habló sobre qué es el matemática y la comparo con la religión. También encuentro relaciones absurdas entre variables distintas como por ejemplo: el cambio climático y la cantidad de piratas en el Caribe“, comentó a Portinos.
La propuesta realizó sus primeras funciones en Tecnópolis durante las vacaciones de invierno. Después se conformó formalmente como Poper y hoy es un curioso furor: realizan shows en bares, el C3 y universidades de todo el país. Para mantener la diversidad, intentan de que en cada presentación participen cientificos de distintas especialidades como un biólogo, un físico y hasta un paleontólogo.
“Queremos que la gente se divierta y de paso se lleve algo de ciencia. En general el público se pregunta por qué científicos, dado que suele existir el preconcepto de que somos aburridos o serios. En realidad somos personas normales con ganas de hacer chistes“, añadió Lucas.
Durante el 2016, el grupo planea realizar presentaciones mensuales en el C3.
ContraPosible se realizará por primera vez este domingo 20 de marzo de 2016, desde las 14:00, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA).
¿Se puede construir un sable láser? ¿Es posible generar una Genkidama? ¿Pueden fabricarse máquinas para crear campos magnéticos? ¿Hay alguna relación científica entre el poder de la invisibilidad y la habilidad de generar campos de fuerza? A Germán Dima le encanta generar y resolver estos enigmas.
El joven científico, que actualmente está terminando su doctorado en Física; es fanático de los comics, el manga y el animé. Un día, decidió mezclar sus conocimientos científicos con su pasión por los superhéroes: averiguar por qué Magneto vuela como vuela o cómo se pega a las paredes el Hombre Araña.
Con su curiosidad nata, comenzó a dar charlas en las que explica fenómenos de ciencia ficción en la vida real: “Todo surge de una pregunta genuina, observar mucho a los superhéroes y vincular conceptos para obtener la explicación de sus poderes. Pienso ¿por qué no se puede? y casi siempre la respuesta es porque no tenemos la tecnología o por los límites de la física“, contó en una entrevista telefónica con Portinos.
Con esta curiosa propuesta participó en espacios como la semana de la ciencia, Tecnopolis, la Feria del Libro y jornadas en el Jardín Japonés. Buscó ir un paso más allá y organizó Contraposible, “el primer acontecimiento de comunicación científica del país que combina el pensamiento científico con el mundo del animé, la ciencia ficción, los cómics, la fantasía, las películas y los videojuegos.”
“Contraposible es un evento intermedio entre lo puramente científico y la Comic-con o los animegas (ferias de animé). Si a vos te gusta Star Wars pero la ciencia no te va ni te viene, te invito a ver una charla sobre Star Wars que tiene un poco de ciencia. No es un bodrio de ciencia que tiene apenas una diapositiva de Star Wars, sino algo que te va a dejar encantado…”, explicó.
Germán busca promover la divulgación desarticulada y para todo público: “Quiero despertar la duda en los jóvenes fanáticos de la animación y la ciencia ficción; mostrarles que hay un poco de ciencia en esos mundos ficticios. Me encantaría organizar más Contraposibles o participar de proyectos similares“, concluyó.
Este grupo de científicos madrileños, cuenta los “últimos avances en ciencia de la forma más divertida posible utilizando monólogos, talleres, cursos, actividades para niños, videos y mucho más.”
Más de 42.000 personas vieron sus monólogos, que sirven de inspiración para iniciativas similares como Poper. El grupo está formado por 19 científicos, que son doctores e investigadores en diferentes áreas como matemática, química, física y biología.
Además de realizar presentaciones en bares y ferias científicas, tienen un blog donde cuentan reflexiones y novedades con una mirada descontracturada. En su página de Facebook, que acumula casi 25 mil seguidores, suelen compartir memes y noticias curiosas.
En sus cuatro pisos, el flamante C3 ofrece propuestas interactivas de contenido científico-tecnológico. Tiene espacios como Lugar a Dudas, una muestra permanente de tres salas; donde los conceptos científicos relacionados con la física, la biología y la matemática se traducen en espacios lúdicos.
Cuenta con un laboratorio para realizar prácticas de acercamiento a la investigación científica; un aula interactiva para 30 personas; dos salas de usos múltiple destinadas a exposiciones temporarias y una biblioteca con publicaciones que abordan la ciencia de manera integral e interdisciplinaria.
Su objetivo principal, es promover el interés por las carreras científico-tecnológicas especialmente entre adolescentes de 12 a 18 años.
Dirección y horarios:Godoy Cruz 2270, CABA. Abre todos los fines de semana, de 13 a 19.30, con entrada libre y gratuita.
Por otro lado, el Ministerio de Ciencia impulsa TECTV, una señal televisiva dedicada a la divulgación científica y tecnológica que puede sintonizarse en la Televisión Digital Abierta (TDA).
El canal tiene programas como “Jugada de Laboratorio”, una propuesta que explica el deporte desde una perspectiva científica.
ANN ARBOR- Inspirados en el trabajo de los hermanos Wright, cuyos diseños de avión intentaban imitar el vuelo de los pájaros, un equipo internacional de ingenieros y biólogos están estudiando cómo lo hacen los pájaros para volar tan eficientemente y utilizarán este conocimiento para construir aviones no tripulados con alas que, al igual que las de los pájaros, puedan cambiar de forma.
Los científicos, que recientemente recibieron una subvención de $ 6 millones de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de EEUU, primero producirán el análisis más detallado de vuelo de pájaro jamás realizado para un proyecto de ingeniería aeroespacial. El proyecto es dirigido por Daniel Inman, un profesor de ingeniería aeroespacial de la Universidad de Michigan, con investigadores de las universidades de Stanford y de California, Los Angeles.
Mientras los aviones modernos de alas rígidas utilizan flaps y alerones para controlar la nave, los pájaros manipulan plumas ya sea individuales o en grupo, creando superficies de control de vuelo sin desperdiciar energía.
“Con los nuevos materiales, las técnicas de control y de detección avanzada y métodos de la invención para la observación de las aves en vuelo, nuestro equipo comenzará a aportar eficiencia y agilidad aviar a las aeronaves”, dijo Inman.
Una mayor eficiencia haría que los aviones a batería fueran más prácticos, ya que muchos ahora dependen de combustibles fósiles. El equipo explorará también si las nuevas alas y colas podrían trabajar en pequeñas aeronaves tripuladas.
En lugar de montar sensores en los pájaros pequeños para medir el flujo de aire, presión y otras fuerzas, David Lentink, profesor asistente de ingeniería mecánica en la Universidad de Stanford, ha desarrollado una sistema que mide las perturbaciones de presión en el aire alrededor del ave.
“Es muy emocionante que podamos ahora por fin estudiar el vuelo de las aves con un ojo ingeniero”, dijo Lentink, que es también un biólogo. “Las fuerzas de resolución temporal en las alas, en combinación con las mediciones de la forma del ala 3D a 1.000 fotogramas por segundo, son clave para descifrar cómo cambian de forma aves para controlar la fuerza aerodinámica que generan.”
Otros biólogos en el proyecto montarán cámaras en las espaldas de especies de gran tamaño como las águilas. Esto proporcionará vistas en primer plano de las alas de las aves al despegar, planeo, y aterrizaje. El tercer grupo explorará cómo músculos de las alas trabajan juntos para manipular la forma del ala.
Los ingenieros investigarán una variedad de vías para la producción de alas cambiantes. Pondrán a prueba los materiales que alteren la forma del ala en respuesta a estímulos tales como cambios de temperatura o corriente eléctrica. Los investigadores creen que pueden montar estructuras que se asemejan al hueso y músculo en alas de las aves a través de la impresión 3D.
Para regular las formas de las alas, otro grupo de ingenieros programará el ordenador de control utilizando técnicas que imitan las neuronas en el cerebro y desarrollarán sensores que pueden ser distribuidos a través del ala como nervios. Estos reportarán los datos de flujo de aire y presión al ordenador, información que los pájaros instintivamente recogen y utilizan en vuelo.
“La red neuronal biológica puede procesar señales a una velocidad comparable a un superordenador con un peso de sólo una millonésima parte mucho y consumir una millonésima parte del poder”, dijo Yong Chen, un profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial en la UCLA. Los circuitos similares al cerebro de Chen serán capaz de procesar de forma rápida y eficiente la información de los sensores, usándolo para elegir las mejores formas de ala para maniobrar la aeronave.
El equipo de ingeniería incluye Darren Hartl, un ayudante de profesor de investigación en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Texas A & M, que van a desarrollar componentes para cambiar la forma de las alas utilizando aleaciones con memoria de forma. Inman y Henry Sodano, un profesor asociado de ingeniería aeroespacial de la U-M, explorarán nuevos materiales y formas de estructurar las alas. Fu-Kuo Chang, profesor de aeronáutica y astronáutica en Stanford, construirá sistemas de detección distribuidos para las alas, en estrecha colaboración con Chen.
Douglas Altshuler, un profesor asociado de zoología en la Universidad de British Columbia en Canadá, estudiará retroalimentación táctil en las aves y trabajará con Lentink en el análisis de vuelo de pájaro. Richard Bomphrey, del Royal Veterinary College en el Reino Unido, utilizará cámaras para investigar cómo las aves alteran la forma de sus alas para controlar el vuelo. Graham Taylor, un profesor de biología matemática en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, proporcionará la datos que él previamente ha recogido en el vuelo de las aves.
Happn, la app de citas geolocalizada que pone en contacto a personas en el momento en que se cruzan, presenta datos acerca del uso de la plataforma durante el verano argentino. Así, se revela que Mar del Plata es el destino turístico doméstico con más usuarios de Happn, lo cual le concede el título “lugar para los solteros” para Happn durante el verano 2016.
A la vez, la localidad a que más usuarios han migrado para el verano es la ciudad de San Rafael, Mendoza, que ha experimentado un crecimiento del 900 por ciento del número de usuarios entre septiembre de 2015 y enero de 2016. Gualeguaychú, por su parte, es el segundo destino con mayor incremento de usuarios con un 750 por ciento en el mismo período mientras que la propia Mar del Plata completa el podio con un incremento de casi el 500%. El cuarto y quinto lugar en crecimiento lo ocupan las ciudades de Puerto Iguazú (350%) y Cosquín, Córdoba (244%).
“Este rápido incremento de usuarios muestra que cada vez más argentinos están adoptando a Happn como la app de citas para poder conocer gente en cualquier momento, tanto durante el año como también especialmente durante las vacaciones, el período más fructífero para establecer nuevas relaciones. La Argentina es uno de los países más activos para nuestra empresa y confiamos en que será cada vez más la gente que se sumará a nuestra propuesta”, comentó Marie Cosnard, Directora de Tendencias de Happn.
A dos años de su lanzamiento, Happn ya suma más de 13 millones de usuarios a nivel mundial. Desde su debut en Francia a inicios de 2014, la app inició rápidamente su expansión global hacia Europa, Norte América, Sudamérica y Asia. A la Argentina llegó hace un año y actualmente cuenta con más de 700 mil usuarios. Happn recientemente se colocó a la vanguardia en innovación en el sector de las apps con su última novedad: el envío de mensajes de voz, que enriquece así la experiencia de sus usuarios cuando interactúan con un “crush”.
Ranking de los mejores lugares para solteros del verano
(Incremento de usuarios en Happn Sept 2015-Ene 2016)
1. San Rafael (Mendoza): 900%
2. Gualeguaychú (Entre Ríos): 750%
3. Mar del Plata (Buenos Aires): 492%
4. Puerto Iguazú (Misiones): 350%
5. Cosquín (Córdoba): 244%
Happn se autodefine como la app de citas que te permite encontrar a las personas con las que te has cruzado y que te gustaría volver a ver. Cada vez que te cruzas con otro usuario de Happn, su perfil aparece en tu app.
La empresa, que surgió en París a principios de 2014, está presente en más de 35 grandes ciudades del mundo y cuenta con trece millones de usuarios.
El estudio Data Genomics Index revela, que el 41% de los datos guardados en las organizaciones son caducos o poco relevantes. Estos resultados tienen como principal objetivo hacer un análisis profundo sobre el comportamiento de la información en los negocios, así como sus principales tendencias.
El Data Genomics Index es el primer análisis de información que proporciona perspectivas precisas del entorno actual de los datos dentro de la empresa, y que actúa como un estándar de comparación. Estos análisis pueden poner en marcha iniciativas dentro de las organizaciones para actuar con inteligencia y dedicar esfuerzos para remediar situaciones complicadas para obtener la mejor rentabilidad. Las principales conclusiones del informe incluyen:
Los archivos de desarrolladores dominan el entorno y las presentaciones entraron en decadencia El índice revela que las imágenes, archivos de desarrolladores y archivos comprimidos ocupan casi un tercio de la totalidad del hábitat. Los archivos de desarrolladores representan un 20% desde una perspectiva de archivos totales. Es de resaltar que, dentro de las tendencias de los últimos 10 años, en relación a todo el universo de archivos, las presentaciones han disminuido hasta 500%. Claro indicador que hemos detenido la tendencia de producción de documentos en Power Point.
Estamos más ocupados en el otoño Desde el punto de vista de creación de archivos, el otoño es el mes dominante. Los aumentos más drásticos son 91% de archivos de texto, 48% hojas de cálculo y 89% basados en archivos de información geográfica o de sistema. Al parecer nuestra videografía (como usuarios) se desarrolla en verano y otoño para luego guardarlos en los discos de la compañía. Los archivos de video aumentan 68% en el otoño.
41% del entorno de datos no son utilizados Con la excepción de requerimientos regulatorios y de cumplimientos de preceptos legales, el período para que los datos se vuelvan caducos es de tres años. Increíblemente, 41% de los datos dentro del entorno ya es estático o no ha sido modificado en 3 años.
Los datos “Huérfanos” son una carga excesiva Se define como huérfano a los datos sin dueño atribuido, ya sea a través de cambios de rol o salidas de los empleados. Estos datos no son contemplados o están fuera de la mente de las organizaciones y les está costando. Basándonos en los resultados de indexación, los datos huérfanos tienden a ser archivos con contenido relevante como: videos, imágenes y presentaciones – información que resulta arriesgado no atender o mantener vigilada. Además, está ocupando mucho espacio dentro de los sistemas de almacenamiento alcanzando hasta 200% más en función de la distribución del conteo de archivos.
Pequeños cambios pueden generar grandes repercusiones en los costos de almacenamiento Con ideas similares para administrar sus propios datos, las organizaciones pueden priorizar áreas para lograr un retorno significativo. Formatos tradicionales “de oficina”, como presentaciones, hojas de cálculo y documentos ocupan más espacio caduco, por lo tanto, genera un costo innecesario para las organizaciones. Formatos visuales como videos e imágenes también son demasiado problemáticas. Es en este punto donde los esfuerzos de archivado, supresión o migración son la principal herramienta de mejora. Teniendo en cuenta el entorno promedio de 10 petabytes, un proyecto de archivado inteligente centrado sólo en las presentaciones, hojas de cálculo, documentos y archivos de texto obsoletos podría brindar un ahorro en almacenamiento de hasta $2 millones de dólares.
“ARSAT va a llevar Internet a todos los pueblos del país. Vamos a llevar el futuro a cada argentino”, dijo Rodrigo de Loredo, presidente de ARSAT, al abrir NPlay, evento de la industria de las telecomunicaciones en la ciudad de Córdoba. Ante un auditorio compuesto por directivos de grandes y medianas empresas, expertos locales e internacionales, cooperativas y autoridades, de Loredo detalló las líneas de trabajo de ARSAT para cambiar las comunicaciones de la Argentina.
El presidente de ARSAT tuvo a su cargo la apertura del encuentro, donde expuso la política de la empresa para promover el acceso a Internet en toda la Argentina, con baja de costo y aumento de velocidad, afirmó. De Loredo realizó un análisis de la situación argentina en comparación con la región y convocó a los presentes a trabajar en conjunto. Luego de la apertura mantuvo reuniones con asociaciones, cámaras, empresas, cooperativas y autoridades locales y nacionales.
En su discurso, que fue recibido con aprobación por los presentes, expresó:
“ARSAT es una política de Estado, eso es cierto y definitivo. Pero para esta nueva dirección la política de Estado es mucho más: es lo que podemos, queremos y vamos a hacer desde ARSAT en pos del desarrollo de nuestro país y de la mejora de vida y oportunidades de los argentinos.
Acepté esta posición y responsabilidad con la determinación de gestionar y generar hechos concretos y durables. Por ello, desde que asumimos, hace poco más de dos meses, iluminamos más de ocho mil kilómetros de los 32 mil totales tendidos, de los cuales solo había 6800 en condiciones de brindar servicios. Hoy la Red cuenta con más de 15 mil kilómetros iluminados”.
“El presidente de la Nación dio en su discurso de apertura de las sesiones legislativas realizó una definición, una orden categórica: llevar Internet a todos los rincones del país. Esa es una responsabilidad que nos convoca y nos exige. Nos convoca a trabajar en conjunto y nos exige asumir la visión total de nuestra responsabilidad y trabajar para recuperar los años de atraso y terreno perdido en el desarrollo de las comunicaciones en nuestro país. ARSAT está para eso, para ser un dinamizador, un regulador de la competencia, para producir una baja de costo de acceso a Internet por medio de una política de carrier de carriers. Se debe acabar el costo demencial de hasta 500 dólares el mega. Eso impide el despliegue de la inversión y la capilaridad, eso coarta el futuro. En ese rol van a encontrar a ARSAT, para trabajar juntos”.
Expresó que “este atraso es una real privación de derechos a los argentinos, es la verdadera desigualdad social, porque es la desigualdad hacia el futuro, es la negación de oportunidades. No hay puente a la pobreza cero sin conectividad. No hay puente al trabajo de calidad y la mejora de las empresas sin democratización de la banda ancha. ARSAT es parte del puente al futuro”, subrayó de Loredo.
También vamos a trabajar -dijo- en la mejora de la calidad institucional. Hemos comenzado, desde que asumimos, un trabajo conjunto con el ministerio de Modernización para digitalizar el estado nacional y los provinciales.
Añadió: “solo llevaremos el servicio al usuario final cuando no vayan los privados, a través del servicio universal o del ministerio o plan que lo disponga. En esta dirección nos hemos puesto como meta conectar más de once mil colegios rurales con Internet satelital. La igualdad es la igualdad de acceso a las oportunidades, y si bien esta empresa debe ser sustentable, la sustentabilidad de una empresa del Estado se representa también en las externalidades positivas que genera en la sociedad”.
El directivo destacó que “el 78 por ciento del PBI mundial lo concentran los 25 países con mayor índice de digitalización. Chile está cuarto, con más de un 96 por ciento de conectividad, Brasil y México, décimo y décimo primero respectivamente, Kenia, en el puesto 21. Argentina no figura en este índice, no compite aún por los cinco mil billones de dólares que se invertirán en el año 2020 en servicios TICS. Es inadmisible que Argentina no figure, eso es exclusión real, eso es negar el futuro real, eso es imposibilitar trabajo de calidad y educación. ARSAT va a ser el puente a ese mundo, al mundo que la Argentina merece”.
“Pese a todo este retraso -prosiguió- igual hemos dado y damos ejemplo, porque nuestras capacidades son mayores que las dificultades o desaciertos que nos imponen. Estamos lejos, pero la determinación es llegar pronto, muy pronto”.
“Cada contratación será por licitación pública que será transmitida en directo, cada paso de esta administración será transparente y documentado, porque los accionistas de ARSAT son los argentinos y a ellos les vamos a rendir cuentas y dar los beneficios del desarrollo. Vamos a convertir a ARSAT en la empresa más transparente del Estado argentino”.
“Nos hemos puesto la máxima exigencia en cada aspecto de esta gestión y la vamos a sostener. Los convocamos a trabajar en conjunto para recuperar el tiempo y espacio perdido. Los convocamos a llevar internet a todos los pueblos del país, a llevar futuro a cada argentino.
“Los convocamos -prosiguió- para construir ese puente que integre el país y lleve a la Argentina a competir y generar, para dar bienestar y futuro a cada uno de sus habitantes. Ustedes llevan el germen de la comunicación, la que adquiere vida cuando los pueblos se conectan, cuando las distancias se achican, cuando las empresas funcionan mejor, cuando el Estado mejora y se dinamiza. Estamos para trabajar juntos y llevar el futuro a cada argentino”, concluyó de Loredo.
El hotel Sheraton de la ciudad de Córdoba es el escenario donde se realiza el encuentro NPLAY, que convoca a actores nacionales e internacionales de la industria de las telecomunicaciones.
Con más de 100 millones de usuarios registrados y miles de juegos, Steam se ha convertido en una de las plataformas gamer más conocidas. Por su popularidad, un malware está robando las credenciales de los miembros para después revenderlas por $15 dólares en el mercado negro. El ataque es distribuido a los cibercriminales como un modelo de negocio malware-como-servicio por un precio inicial de hasta $30 dólares.
En una industria estimada en más de cien mil millones de dólares, el juego se ha convertido en un gran negocio para los ciberdelincuentes. De hecho, según datos oficiales de Steam, 77.000cuentas son secuestradas y saqueadas cada mes.
Los investigadores de Kaspersky Lab creen que este malware fue desarrollado originalmente por cibercriminales de habla rusa ya que han encontrado varios rastros de este idioma en diversos foros de malware clandestinos.
Los ladrones de credenciales de Steam trabajan en un modo de negocios conocido usualmente como malware-como-servicio: el malware está a la venta en varias versiones, con características distintas, actualizaciones gratuitas, manuales de usuario, asesoramiento personalizado para su distribución y mucho más.
Cuando se trata de este tipo de campañas malintencionadas el precio de partida está en el rango de $ 500 dólares. Sin embargo, los ladrones de credenciales de Steam ofrecen el ataque a un precio ridículamente bajo que no pasa los $ 30 dólares. Este factor lo hace muy atractivo para los delincuentes de todo el mundo.
La propagación del malware para juegos se logra principalmente, aunque no de manera exclusiva, a través de sitios web falsos clonados que distribuyen el malware, o por medio de un enfoque de ingeniería social con mensajes directos a la víctima.
Cuando el malware entra al sistema del usuario, puede robar todo el conjunto de archivos de configuración de Steam. Una vez hecho esto, localiza el archivo KeyValue, específico para Steam, que contiene las credenciales de usuario, así como la información que mantiene la sesión. Cuando los cibercriminales obtienen esta información, pueden controlar la cuenta del usuario.
El robo de cuentas de jugadores solía ser una forma rápida para que los script kiddies hicieran una ganancia rápida, mediante su venta en los foros clandestinos. Sin embargo, ahora, los delincuentes se han dado cuenta del verdadero valor de mercado de estas cuentas. Las oportunidades ahora se encuentran en el robo y venta de artículos de juego de usuarios que valer miles de dólares.
Los expertos de Kaspersky Lab han descubierto cerca de 1.200 muestras de diferentes ladrones de credenciales de Steam que atacado a decenas de miles de usuarios en todo el mundo, especialmente en Rusia y otros países de Europa del Este, donde plataforma es extremadamente popular.
¡Este sábado 19 de marzo de 2016 es el Día de la Felicidad! Con ese motivo, se realizará un evento gratuito en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la conducción de Julián Weich. Habrán actividades recreativas y de concientización, juegos, demostraciones y un show vivo de la banda Vi-Em. Además, quienes lleven aparatos electrónicos en desuso para reciclar podrán participar de diversos sorteos.
En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció a la felicidad como “objetivo fundamental del ser humano” y apeló a “un abordaje más inclusivo, igualitario y equilibrado del crecimiento económico que promueve la felicidad y el bienestar de todas las personas.”
Para apoyar este objetivo y las iniciativas de desarrollo sustentable de la ONU, que demanda actuar con urgencia para combatir el cambio climático y sus consecuencias, SONY se suma a su difusión y promoción a través del programa “Vive el cambio”.
La iniciativa regional consiste en la recepción de equipos electrónicos en desuso en pos de reducir el impacto ambiental a través de la recuperación de recursos, evitando la extracción de materiales vírgenes.
Los productos electrónicos aptos para ser reciclados son: teléfonos celulares, accesorios para móviles, walkman, discmans, reproductores portátiles de CDs y DVDs, cámaras digitales, video cámaras, grabadoras digitales, PCs, tablets, audífonos y micrófonos.
Para sumarte a la propuesta, visita el planetario este sábado desde las 16:00.
Del 16 al 19 de Marzo de 2016 tendrá lugar la 2° edición de BawebFest (BAWF), festival internacional de Series Web de Buenos Aires. Se desarrollará en la Universidad del Cine (FUC) y el Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRRR).
El BAWEBFEST es el primer festival internacional de series web de Sudamérica que reúne proyectos tanto locales como internacionales de alto nivel artístico; creados y comercializados a través de la web.
El festival divide su programación entre workshops, paneles, charlas. También hay una ceremonia de premiación que reconocerá a las series destacadas en categorías como mejor montaje, sonido, efectos especiales y actores.
En esta edición se destacan series locales y proyectos de países como Suiza, Francia, Nueva Zelanda y Australia. El jurado que seleccionará a las mejores propuestas, está formado por personalidades como Julieta Orgtega, Eleonora Wexler y Juan Sorini.
Rodrigo De Loredo y Henoch Aguiar, presidente y vicepresidente de ARSAT, respectivamente, concurrieron en Washington a la exposición Satellite Show 2016 con el fin de divulgar y ofrecer los servicios de los satélites e infraestructura de telecomunicaciones de la compañía Argentina Satelital.
“En una semana hemos tenido importantes logros. El principal es que se iniciaron pruebas técnicas para la comercialización de la capacidad satelital del ARSAT II en el haz norteamericano. Sólo se puede lograr esto cuando nos abrimos al mundo, es por ello que dedicamos la semana a entablar relaciones con actores a nivel mundial, en el escenario apropiado. Estas operaciones equivaldrían a vender capacidad disponible en el haz de Norteamérica, con la consecuente generación de ingresos legítimos.
Cabe destacar que como parte de nuestra gestión iniciamos los trámites para solicitar los permisos para operar (landing rights) en todos los países de Latinoamérica. Nuestra misión es convertir a ARSAT en una empresa de comunicaciones integradas a nivel regional” expresó de Loredo.
“Decidimos viajar con un objetivo de trabajo determinado y elegimos Satellite 2016 porque es el lugar natural para mostrar y ofrecer los servicios de ARSAT. Hoy el mundo está en un proceso de constante aumento de demanda de los servicios que ofrece ARSAT, esto nos genera enormes oportunidades para hoy y para planificar a futuro” afirmó Henoch Aguiar.
La presencia en la exposición, que contó con más de 350 empresas expositoras, permitió tomar contacto y entablar relaciones con más de 12.000 delegados de 75 países, representantes de un amplia variedad de mercados incluyendo: comercial, gobierno, empresa, broadcast, banda ancha, academia, análisis de datos, investigación científica, marítima, militar, emergencias, telecomunicaciones y espacio civil.
WowApp es una aplicación gratuita que permite realizar videollamadas o chatear en teléfonos, tablets o computadoras personales. ¿Su gancho? Te pagan por mirar los anuncios o cuando sumas contactos a tu red. Frente a la disparidad de ingresos que enfrenta el mundo, la herramienta quiere convertirse en el Robin Hood del mundo virtual.
Todos los días usamos aplicaciones de mensajería como Whatsapp o Skype. No pagamos nada pero tampoco recibimos ganancias por el contenido que generamos o intercambiamos. Ese beneficio es exclusivo para los desarrolladores de la herramienta.
Wowapp quiere revolucionar este mercado al compartir del 70% al 80% de sus ganancias con los usuarios. ¿Cómo? A través de su negocio de tarjetas telefónicas de llamadas internacionales y también de lo recaudado por publicidad digital.
A diferencia de otras plataformas similares, WowApp permite que los usuarios generen ingresos cuanto más tiempo la utilicen (porque ven más anuncios) o a través de la incorporación de nuevos contactos a la red.
Cada vez que tú (o tus invitados) usen la plataforma, acumularás WowCoins, una moneda virtual que luego puedes cobrar o donar a alguna entidad benéfica. Un WowCoin representa 1 centavo de dólar y puede ser acreditado en tu cuenta bancaria, a través de tarjeta de crédito o del sistema Paypal.
Eso si, sólo podes sumarte al responder una invitación como esta. Este requisito mantiene el aspecto de las redes y el beneficio de ganar Wowcoins por invitados registrados.
El suizo Thomas Knobel, creador de la plataforma, la definió como “un programa de afiliación con beneficios, donde las ganancias se intercambian a través de niveles.”
“Es un nuevo concepto económico que comparte el valor con los que lo generan“, explicó en la presentación de prensa que se realizó en Argentina.
Concepto innovador con desarrollo largo:
La idea comenzó a sembrarse en 2009. Thomas quería crear un nuevo tipo de Internet, basado en una economía más justa: “Comenzamos a desarrollar la app oficialmente en 2011. Pensamos que el proceso sólo llevaría 18 meses, pero como incorporamos un novedoso sistema económico nos tomó 5 años y un equipo de 70 ingenieros“, confesó.
El lanzamiento oficial fue en Octubre de 2015. Tras cinco meses de vida, la plataforma acumula más 1.301.620 usuarios en todo el mundo con gran éxito en Romania (donde vive actualmente Thomas), Brasil y Malasia. Por el momento en Argentina, la comunidad es pequeña: tiene sólo 2200 miembros pero se espera que a fines de 2016 sean un millón.
También con Canales, una organización que trabaja con personas sordas. De hecho, la herramienta tiene gran éxito entre este sector poblacional porque valoran mucho las video-llamadas. A mediano plazo Wowapp quiere sumar de 10 a 20 organizaciones nuevas en Argentina.
“Quiero crear un nuevo modelo económico, donde las ganancias sean tan buenas que la mayoría de las personas no volverán a cuestionarse si tienen que trabajar gratis u obtener dinero, sin tener que hacer nada adicional a lo que hacen normalmente“, añadió Thomas.
La app está disponible en español, portugués, inglés, francés, alemán, ruso, chino, árabe y turco, entre otros idiomas. Puede descargarse en en las plataformas móviles iOS y Android, así como para Windows o Mac.
Un emprendedor nato:
Thomas Knobel
Thomas comenzó su carrera como emprendedor a los 6 años en una playa italiana. Veraneaba con su familia y mientras jugaba en la orilla, un niño le pidió su pistola de agua. Tras un rato de juego, su compañero debía marcharse pero no quería hacerlo sin el juguete por lo que Thomas decidió vendérselo por poco dinero.
Motivado, al verano siguiente montó un micro emprendimiento de venta de juguetes playeros, una idea que no le gustó mucho a sus padres.
“Mi papá comenzó a darme cajas de huevos todas las semanas. Me dijo que podía venderlos y quedarme con las ganancias, si conseguía mis propios clientes y hacía mis propias cuentas. Tenía 7 años, era pequeño y bonito. Después de tocar algunas puertas, empecé a ganar 100 dólares por semana. Lo hice hasta los 12 años y me convertí en el niño más rico del barrio”, contó en exclusiva para Portinos.
Su espíritu emprendedor lo llevó -a lo largo de su vida- a comenzar diversos negocios. Su primera corporación, PowerSoft, fue fundada en Suiza y estaba dedicada a la creación de juegos de computadoras. Como fundador y CEO de la compañía Nobel, lanzó múltiples productos en el negocio del pre-pago.
Fanático de Robin Hood, el ejecutivo estudió en Suiza y Estados Unidos. Posee un título en Business Management (Manejo de negocios) del Babson College de Massachusetts
“Nací con la habilidad de generar dinero. Ahora quiero compartir mi talento con el mundo, para que todos puedan hacer lo mismo”, confesó.
Un deseo ambicioso que podría cambiar la forma en la que interactuamos.