Serie M, la nueva familia de tablets de ASUS

ASUS dio a conocer la Serie M, una familia de cuatro tablets de pantallas de 7” y 10” con sistema operativo Android fáciles de usar e ideales para los usuarios de negocios. La Serie M ofrece conectividad Wi-Fi y 4G LTE, además incluye características ideales para utilizarse con aplicaciones empresariales.


 

ASUS M Cropped image-1La Serie M está compuesta por los modelos M1000C y M1000CL que con su pantalla de 10” mejoran la productividad de los usuarios, y por los modelos M700C y M700KL que con pantallas de 7” incrementan la movilidad. Todas las tablets de la serie cuentan con pantallas multitouch IPS de 10 puntos y están disponibles en tres colores: negro, blanco y aurora metálico.

Las nuevas tablets de ASUS están precargadas con el innovador sistema ADAM (ASUS Device Admin for Mobile) y con MDM (Mobile Device Management) que facilitan la gestión del dispositivo de manera sencilla ya sea en forma remota o local.

El sistema ADAM viene con un amplio conjunto de interfaces de programación de aplicaciones (APIs) cuyo uso, junto con los integradores de sistemas (SI) y proveedores de software independientes (ISV), puede desplegar soluciones de punta a punta en los mercados verticales de manera eficiente y efectiva. Esto ayuda a reducir el tiempo de inactividad, la infraestructura crítica y aumenta el retorno de inversión (ROI) porque implica menores costos de desarrollo.

Con ADAM, los usuarios pueden realizar de una manera muy sencilla tareas como: subir y mostrar aplicaciones especialmente diseñadas, borrar datos sensibles, bloquear acciones no deseadas y realizar capturas de pantalla en tiempo real. El sistema de administración también facilita el despliegue en pantalla completa de las diferentes tareas o aplicaciones instaladas.

Las tablets ASUS Serie M integran conectividad sin problemas gracias al soporte Wi-Fi, además, los modelos M1000CL y M700KL integran conectividad 4G LTE para que los usuarios puedan estar conectados desde cualquier lugar. Asimismo, con el apoyo de Miracast, tendrán la posibilidad de transmitir contenido en vivo a una pantalla más grande vía streaming, ideal para las presentaciones con clientes o equipos de trabajo.

La Serie M ofrece rendimientos visuales y de audio mejorados: al brindar alta definición en la pantalla IPS con ángulos de visión de 178° de ancho, la tecnología de pantalla ASUS Tru2Life ofrece imágenes sumamente realistas y detallas con precisión de contraste y nitidez. También incorpora DTS-HD Premium Sound™, una tecnología de audio que transforma el sonido estéreo en un sonido virtual envolvente.

Los modelos M1000C y M1000CL utilizan sistema operativo Android, pantalla IPS de 10.1” con Corning Gorilla Glass 1, procesadores Intel Atom de cuatro núcleos, 2GB de RAM, 16GB de almacenamiento interno, conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.0, cámara frontal de 2 mpx y cámara trasera de 5 mpx.

Los modelos M700C y M700KL utilizan sistema operativo Android 5.0 Lollipop, pantalla IPS multitouch de 7” con protección Corning Gorilla Glass 1, 2GB de RAM, 16GB de memoria interna, ranura para tarjetas microSD y conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/n y Bluetooth 4.0.

Aún duelen las cicatrices de Chernobyl y Fukushima

A 5 años del desastre nuclear de Fukushima, alrededor de 100.000 personas todavía no pudieron regresar a sus hogares. En Chernobyl, a 30 años de la tragedia, hay familias que todavía consumen alimentos con material radioactivo. Aproximadamente 5 millones de personas viven en áreas contaminadas.


 

Fukushima ciudad abandonadaGreenpeace presentó su informe Cicatrices Nucleares: Los legados de Chernobyl y Fukushima, en el cual expone los efectos de los accidentes en ambas ciudades y cómo continúa afectando a millones de personas. El documento compila una investigación científica con el perfil de los sobrevivientes y el trabajo realizado por Greenpeace en Japón, Ucrania y Rusia sobre los niveles monitoreados de radiación.

Según Junichi Sato, director ejecutivo de Greenpeace Japón, “Para las comunidades en Fukushima esto parece no tener fin, alrededor de 100.000 personas no han podido regresar a sus casas y muchos no podrán hacerlo nunca. Los gobiernos y la industria nuclear alrededor del mundo perpetúan el mito de que luego de un desastre nuclear las personas pueden volver a tener una vida normal. Sin embargo, la evidencia demuestra que esto es sólo retórica política y no pruebas científicas.”

Recientemente Greenpeace denunció que en los países afectados por la contaminación nuclear los gobiernos han reducido las medidas de protección frente a la radiación. Chernobyl suspendió los programas de monitoreo alimentario y ambiental, mientras que en Japón pretenden que la mayoría de los evacuados regresen a sus hogares para el 2017, aunque la zona continúe contaminada. Greenpeace hace un llamado a estos gobiernos para que sigan brindando apoyo económico a los sobrevivientes de ambas tragedias.

Captura de pantalla 2016-03-10 a las 10.17.59 a.m.El análisis de material radioactivo relevó que los bosques alrededor de estas ciudades se han convertido en depósitos de contaminación radioactiva. Según Greenpeace la radiación forestal pone en riesgo a las comunidades cercanas y se han detectado en las áreas afectadas daños en la salud. Alrededor de Chernobyl, la tasa de mortalidad aumenta y los nacimientos decrecen; además se incrementan los casos de cáncer y los problemas de salud mental. Asimismo, en Fukushima, las cifras demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides en casos pediátricos crece y casi un tercio de las madres que viven cerca de los reactores afectados muestran síntomas de depresión.

“No debemos olvidar el sufrimiento inmenso que los desastres de Fukushima y Chernobyl continúan causando. Necesitamos urgentemente rechazar la energía nuclear y encaminarnos hacia una energía 100% renovable, más segura y limpia para nuestro planeta”, finalizó el especialista en energía de Greenpeace, Shawn Patrick Stensil.

Promociones, aliadas claves para el e-commerce argentino

La magia de las promociones ha ayudado a muchos de los emprendedores argentinos a ofrecer una alternativa a sus compradores frente al fluctuante comportamiento de precios del mercado.


 

businessman talking through megaphone, low angle view
businessman talking through megaphone, low angle view

La inflación es uno de los obstáculos más contundentes que tiene el e-commerce en países como Argentina. Mientras la industria hace de todo para crecer y se pone al día con las tendencias mundiales, muchos comercios online tienen dificultades para aumentar su conversión y tener mayor número de consumidores cada año.

Las promociones pueden ser tanto descuentos en productos y/o servicios como opciones para pagar a plazos extendidos con tarjeta de crédito, sin interés. Esta última es una estrategia que ha aumentado las ventas de muchos comercios.

Los bancos han trabajado para crear relaciones con el sector comercial para impulsar el gasto público, a pesar de los niveles de inflación. En el caso del e-commerce, las pasarelas muchas veces son un aliado conector entre el banco y el comercio que ayuda a identificar alternativas de crecimiento.

PayU, presenta las tres principales razones por las que las Pymes tienen que ofrecer promociones de cuotas sin interés en sus tiendas online:

1. Aumenta las ventas: dado que las tarjetas de crédito son el medio de pago más usado en el e-commerce de Argentina, brindar las promociones impulsará las ventas y dará a los clientes una razón para volver a comprar.

2. Estimula compras grandes: la financiación hace que los compradores puedan comprar productos de valores altos. Al ofrecer promociones donde no se pague interés, se brinda la oportunidad al consumidor de adquirir productos de mayor costo, que quizás no comprarían si no pueden aprovechas las cuotas sin interés.

3. Haz que la tienda sea competidora: darle ventajas a los consumidores de comprar con tres, seis y hasta 12 cuotas sin interés, y también lanzar uno que otro descuento en ocasiones y temporadas es un diferencial frente a comercios competidores. Si un comercio brinda promociones, tendrá ventaja frente a los que no, dado que aumentarán las conversiones.

Las compras en cuotas se están transformando en un hábito. Eso antes no existía, es un plus a la hora de mirar qué está pasando.

La ecuación costo-beneficio es la que muchos canales supieron aprovechar para lograr un crecimiento importante. Un ejemplo son los descuentos que crecieron globalmente, en Europa y países como Argentina, Chile, Colombia y México al ofrecer un surtido limitado, precios bajos y marcas propias.

Por un lado, las promociones, ya sea un descuento o seis/doce cuotas sin interés se vuelven cada vez más habituales para el comprador, en gran parte por la situación inflacionaria; pero además, las empresas desean sostener el consumo, impulsar las ventas y fidelizar a los clientes.

El resultado es que las promociones ayudan tanto al comercio como al bolsillo de los consumidores. Con un consumo estable las marcas y los canales de venta tienen el desafío de volver a crecer con miras al 2017. 

Un plan de promociones puede ayudar a cumplir o superar los márgenes de ventas de los que se tenga como meta.

Fuente: PayU

Charla: Desarrollo humano, ética y sustentabilidad

Robert Christopher Gay, doctor en economía de empresas de la Universidad de Harvard, disertará en la Universidad de San Andrés (UDESA) bajo el título Desarrollo humano, ética y sustentabilidad: una combinación necesaria. La presentación se realizará el martes 15 de marzo de 2016, de 9.30 a 11.30, en la sede de capital federal de la casa de estudios, ubicada en 25 de Mayo 586.


Robert Christopher Gay
Robert Christopher Gay

 El encuentro es organizado por el Centro de Innovación Social (CIS) de San Andrés.

Gay reflexionará, a partir de su experiencia en los negocios y la ayuda humanitaria, acerca de dónde y cómo estos dos mundos pueden confluir para avanzar hacia la construcción de una sociedad más cercana a las ambiciosas metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantada por las Naciones Unidas.

El académico estadounidense desarrolló su carrera en empresas como McKinsey & Co, General Electric, General Motors, Macy y Bank of America, entre otras.

Su actividad empresarial, sin embargo, no le quitó tiempo a su lucha contra la pobreza y la ayuda humanitaria, tanto que fundó el Centro Ballard para la Autosuficiencia Económica de la Brigham Young University y cofundó Unitus, una organización que ayudó a salir de la pobreza extrema a más de 50 millones de personas en India, Asia y América del Sur.

Por su dedicación recibió el Premio Anasazi por la Paz, que otorga el Centro Martin Luther King.

La charla está dirigida a líderes, directivos, asesores de organizaciones como fundaciones, asociaciones civiles, mutuales, cooperadoras, cámaras, organizaciones comunitarias, redes y emprendedores sociales.

Se trata de una actividad sin cargo, con inscripción previa y vacantes limitadas. Para más información y consultas llamar al (011) 4725-7023 o escribir a cis@udesa.edu.ar

Fuente: UDESA 

Adolescentes genios con grandes historias

Emprenden, crean aplicaciones, dan charlas Tedx con miles de vistas, hacen cursos en Harvard, son habitués de actividades como Bayer Kimlu y… tienen menos de 20 años. Con semejante trayectoria, estos cinco adolescentes innovadores sueñan con transformar las sociedades en donde viven.


Captura de pantalla 2016-03-09 a la(s) 12.51.11

¡Cuantos tesoros me brindó la experiencia Bayer Kimlu!

Convivir casi dos días con jóvenes que respiran ciencia y tienen un gran sentido de responsabilidad y agradecimiento con su tierra, no es algo que se ve todos los días.

Detrás de cada uno, se esconden grandes historias de superación que vale la pena conocer, leer y re-leer varias veces.  

Santiago Aranguri (16) – Emprendedor social desde los 14

Santiago-Baires_1

“En 2014 mi papá, que es bombero, me contó que todos los días en Argentina se pierde una persona. En ese momento pensé que con la programación, que es mi pasión y lo que me gusta hacer, podía ayudar a mejorar la búsqueda“, recuerda Santiago, un adolescente porteño que estudia en la ORT.  

Tras esa revelación comenzó a aprender más sobre programación, con la ayuda de Google y distintas mentores. Después de meses de investigación, creó una red de usuarios para reportar y aportar datos sobre las personas extraviadas. 

Con su aplicación, que está disponible en Android y tiene más de mil descargas, comprobó que en Argentina se pierden de 3 a 4 personas diariamente, una cifra mayor a la que le había comentado su padre. 

“Para ampliar más el proyecto, hay que darlo a conocer. Si podemos hacer que esta iniciativa se difunda mucho y llegue a todos lados, el estado puede tomarla y se pueden crear nuevas leyes relacionadas con el tema”, sueña en voz alta Santiago Aranguri. 

Fanático de la programación con propósito social, quiere crear otra aplicación donde las personas mayores puedan registrar “historias que queden para la eternidad.”

“Me interesa porque una herramienta así sirve para que los recuerdos queden plasmados de por vida. Los últimos sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial se están por morir y me gustaría que sus relatos permanezcan en la historia”, revela. 

Catalina Saini (17) – Entre Harvard y Stanford

Catalina-Stgo_1

Un paseo por Boston (Massachusetts, Estados Unidos) le cambió la vida. Viajó como acompañante de su mamá, una médica santiagueña que realizaba una pasantía en un hospital de la ciudad estadounidense. Catalina, que en el invierno de 2014 tenía 15 años, quedó fascinada cuando vio un cartel que convocaba a alumnos adolescentes para un curso de verano en Harvard.

Postuló, quedó y después de siete semanas no volvió a ser la misma: “Fue un cambio increíble en mi vida, no solamente desde el punto del conocimiento, me benefició en el aspecto social e individual. Cuando volvi a Chile tenía una onda de querer seguir investigando para crear más. Fue mi punto de partida para decir el tiempo es ahora y el colegio no es suficiente“, cuenta entre tímidas sonrisas.

La motivación le sirvió para emprender una seguidilla impresionante de actividades: cursos en la Universidad de Chile, medallas en Stanford, pasantías en la consulta médica de su padre, voluntariado en un Techo para Chile y la organización Sonrisologos.

Con semejante trayectoria, la pregunta obvia es ¿cómo tiene el tiempo para hacer tantas cosas? En medio de un ataque de risa, contesta: “No tengo el tiempo, me hago el tiempo.”

Mi filosofía de vida es que uno tiene que moverse, el movimiento lo es todo porque crea oportunidades. El sentido conservador no va conmigo. Si uno no se mueve, el mundo no se mueve”, añade con la seguridad de una chica que sabe lo que quiere.

Sueña con volver a Harvard para estudiar medicina y realizar investigaciones que trasciendan en el tiempo. A pesar de su ambición, aclara que le gusta vivir de una adolescente típica que sale con amigas y disfruta del deporte

Ignacio Venegas Arellano (17) – El chico robótico con un costado solidario

Ignacio-Stgo_1

El joven chileno se formó en la escuela Acropolis, en la ciudad de Puente Alto, una institución que describe como “pequeña, con sentido familiar, donde todos se conocen con todos.”

Está bastante orgulloso por dos logros: Es presidente del centro estudiantil de su colegio y co-fundador de CulturaTech, una iniciativa que ganó la versión chilena del Microsoft Challenge for Change 2015. La propuesta enseña robótica y programación a jovénes y niños que no tienen la oportunidad de hacerlo por sus propios medios

“Queremos que la programación se enseñe en espacios públicos dentro de Chile, como las bibliotecas o los centros culturales. Empezamos en Puente Alto, pero planeamos masificarnos a todas las comunas de Santiago”, proyecta. 

Tras unos minutos de charla, con lago y montañas de fondo, confiesa que nunca le gustó competir para demostrar quien sabe más. Prefiere juntarse con otras personas y crear algo grande que realmente sirva.

Por eso quiere estudiar ingeniería comercial, la carrera más popular de Chile. Sueña con fundar una empresa que logre que las tecnologías para la salud, que no están al alcance de todas las personas, lleguen a cada rincón del planeta.

Sofía Camussi (19) – La rosarina que dio una charla TEDx con 100 mil reproducciones en Youtube

IMG_20160303_190806951

Dice 250 palabras por minuto. En sus respuestas incluye teorías filosóficas, diagnósticos de la sociedad moderna y consejos dignos de una psicóloga. Sofía encierra múltiples personalidades en su cuerpo de menos de 1 metro con 50.

Ese interés desmedido por el mundo STEM, comenzó en 2013 con una monografía sobre cómo la ciencia está trabajando para mejorar el medio ambiente. Con ese trabajo, obtuvo una beca de la Embajada de Estados Unidos  en Argentina para participar de Expedición Ciencia.

De Rosario viajó a San Martín de los Andes y luego a Estados Unidos y Dinamarca, siempre por campamentos científicos. ¿Su clave?

“Me enfoqué, me animé y fui bastante caradura. Hay que intentarlo. Muchas veces los chicos tenemos miedo a meternos en algo, porque sentimos que no sabemos o tenemos notas malas. Hay que tirarse a la pileta”, cuenta con un tono demasiado argentino.

Su encanto e ingenio lograron que su charla TEDx, titulada “No soy un 7“, acumule más de 135.000 reproducciones.

“Experiencias como Expedición Ciencia y Bayer Kimlu, te dicen Che acá está la curiosidad, despertala. De todas las cosas que se pueden estudiar y laburar, la que exige mas capacidad de pensamiento es la ciencia porque uno tiene que hacerse un montón de preguntas y observar”, reflexiona.

Aunque reconoce que muchas personas le dicen que no entiende nada porque es “muy pendeja” está convencida de que lo más importante no es la meta, sino el resultado. Una muchacha imparable. 

Tomás Mattamala – Tu origen no define tu identidad. 

Tomas-Stgo_1

Nació en la comuna de San Ramón, población de La Bandera, Chile; una zona que identifica por su vitalidad, movimiento, feriantes, perros callejeros y las pichangas que se arman cada dos por tres. Aunque su barrio tiene mal renombre social, es un lugar de gente esforzada, pero no es imposible avanzar.

Inquieto, a Tomás no le gustaba demasiado la escuela hasta que un profesor lo introdujo al mundo de la ciencia un sector que le encantó.

“Yo tuve muy pocas oportunidades cuando era chico pero fue porque no busqué. Cuando fui creciendo, me di cuenta que tenía toda la capacidad para cumplir mis sueños, si buscaba las oportunidades. Si no ves algo, no hay que quedarse con que no existe. Lo importante es ser curioso e intentarlo siempre”, recomienda emocionado

El futuro partero, que ya se inscribió a medicina en la Universidad de Chile, siente un gran compromiso por la sociedad y la salud pública: “Uno está aquí para ayudar a la gente de su país. Me gustaría formarme afuera pero siento vocación por trabajar en el sector dónde vivo que tiene varias deficiencias en distintos aspectos”, finaliza. 

Bayer Kimlu: Campamento para genios en paisajes aislados

Portinos cruzó la Cordillera de los Andes para vivir la experiencia Bayer Kimlu, un campamento donde adolescentes de 14 a 18 años interesados en ciencia, cumplen diversos desafíos que impulsan sus capacidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) en un entorno natural y aislado. La quinta edición del desafío, co-organizado por Bayer y la Fundación Ciencia Joven, recibe a 25 jóvenes chilenos y por primera vez a 15 argentinos.


¡La ciencia es prueba y error, la ciencia es prueba y error!” repite una y otra vez, un adolescente emocionando. Son las 11:45 del jueves y en el medio de Parque Tantauco (Isla grande de Chiloé, Chile) se vive una experiencia desafiante. Cuarenta jóvenes deben descubrir qué hay adentro de una caja -pero sin tocarla, sin Wi-fi y sin señal de celular-.

Al terminar se desilusionan: la caja nunca se abre. Sucede que muchos científicos jamás confirman si sus descubrimientos son verdaderos, como Einstein que murió sin comprobar su teoría sobre ondas gravitacionales. Además el conocimiento es una construcción modificable a través del tiempo en base a la evidencia.

Kimlu viene del mapudungun y significa conocer ciencia. El primer desafío del campamento 2016, que se realiza entre el 2 y el 12 de marzo, es sólo el comienzo de una experiencia que llenará con vivencias la definición de esa palabra.

Los 40 participantes explorarán temáticas de ecología, salud humana, física, microbiología, geología e ingeniería. Realizarán actividades de alta exigencia física como kayaking o trekkings científicos, caminatas donde toman muestras con objetivos que impulsan sus propias investigaciones. Una autentica travesía. 

Un sueño en crecimiento, con participantes de alto desempeño

Los 15 embajadores argentinos.
Los 15 embajadores argentinos.

El campamento, que comenzó como un sueño de la Fundación Ciencia Joven en el verano de 2012, ya entrenó a más de 200 jóvenes. Desde 2015, la actividad también es auspiciada y co-organizada por Bayer.

“Buscábamos un programa corporativo que tuviera que ver con la educación en ciencia. Nos encanta que el campamento impulse la enseñanza al aprender experimentando y comparar con pares. Para nosotros es fundamental que puedas transformar la naturaleza en tu propio laboratorio”, dice Camila Reid, responsable de comunicaciones de Bayer Chile.

Todos los campers obtuvieron becas completas para asistir al campamento. Se destacaron entre los 300 candidatos que postularon, gracias a sus respuestas en un cuestionario y presentación personal en un video de 1 minuto.

De Argentina fueron seleccionados chicos de distintas provincias como Córdoba, Corrientes, Mendoza y Buenos Aires. En general, predominan los alumnos de escuelas públicas y por primera vez las chicas superan a los varones. Todos son veteranos de olimpiadas científicas y muchos ya se conocen de experiencias similares como Expedición Ciencia.

Mientras millones de adolescentes de ambos países retoman la escuela secundaria, este grupo selecto registra sus emociones en un cuaderno, realiza desafíos para salir de su zona de confort, aprende en talleres de STEM y charlas con científicos.

“Nuestra formación de liderazgo es bien personal, porque empezamos trabajando desde el auto-conocimiento. Después avanzamos con actividades en equipo y de escucha activa, porque muchas veces estos jóvenes son los mejores de su clase y están acostumbrados a hacer las cosas solos”, explica Oscar Contreras Villarroel, fundador y director ejecutivo de Ciencia Joven.

Aprender en un entorno natural

La naturaleza es un componente crucial de la vivencia porque enfrenta a los chicos con otro contexto fuera de la rutina y las cuatro paredes donde suelen aprender. Las versiones anteriores se desarrollaron en el Parque Karukinka (Tierra del Fuego), Parque Nacional La Campana y en el pueblo de Quintay, región de Valparaíso.

Tras dos vuelos y un ajetreado viaje en combi por caminos de tierra y piedras, con un conductor que ocasionalmente escucha cumbia o reggaeton, los acampantes argentinos aterrizaron en Parque Tantauco, el lugar elegido para esta edición.

El paraíso natural, propiedad del ex presidente Sebastián Piñera, se ubica el territorio más alejado y salvaje de la Isla Grande de Chiloé, en el límite norte de la Patagonia Chilena.

En sus 116 mil hectáreas conviven diversas especies de flora y fauna, como el zorro chilote o la ranita de Darwin. Además de sumar 130 kilómetros de senderos para realizar trekking, el territorio es uno de los 35 lugares con más biodiversidad en el mundo. Razones que bastan para atraer a más de cinco mil personas cada año.

Alan Bannister, gerente de Parque Tantauco, recuerda que Chiloé recibía poco turismo porque era sólo salmones y choritos. Como en los últimos años, la isla mejoró su infraestructura ahora alcanza con caminar sus recovecos para escuchar diversas tonadas latinoamericanas y algunas palabras en francés.

El aumento de turistas, se ve reflejado en el Parque que este verano tuvo visitas récord

Desafíos con contrastes

Los campers viven jornadas intensas desde las 7:00 hasta las 23:30. Estudian, con obligados juegos de cartas de por medio, pero al mismo tiempo descansan por estar completamente desconectados de Internet y las redes sociales.

Aprenden en talleres interactivos en medio de la naturaleza divididos en ocho equipos de cinco integrantes, con un monitor de por medio. Trabajan juntos en distintos ambientes y climas, con objetivos abiertos y límites de tiempo. Parecen científicos adultos hasta que empiezan las bromas o se suben a caballito sobre un compañero.

Se respetan y complementan pero no piden disculpas si tienen que gritarse o expresar su opinión por sobre la del otro. En sus palabras se siente seguridad y emoción. Saben que viven una oportunidad única y la aprovechan al máximo.

Cuando llega el momento de buscar muestras de materia orgánica en el bosque, usan métodos tradicionales y sacan sus propias conclusiones sin ayuda de los santos Google y Wikipedia. No están acostumbrados a procesos tan largos de investigación por lo que la frustración ocasional se combina con una satisfacción mayor cuando encuentran resultados. Eso si, entre descubrimiento y descubrimiento, aprovechan para tomar una selfie o fotos del paisaje para sus álbumes de Facebook.

“Son 40 estudiantes talentosos, con procesos cognitivos súper altos y experiencias reales de ciencia. Procesan información, piensan, razonan, cuestionan. Es súper emocionante tener una clase así”, describe Marjorie Parra, co-fundadora de Ciencia Joven.

Marjorie Parra
Marjorie Parra

Parra, que también es profesora y bióloga, es una apasionada extrema por la ciencia y la enseñanza. Se emociona cada vez que encuentra un insecto y con sólo mencionar Bayer Kimlu esboza una sonrisa gigante. Gracias a la fundación, descubrió que hay otras formas de enseñar ciencia y que no existen los limites cuando se trabaja con un adolescente motivado.

Pequeños genios con grandes historias

Ejemplo: Beca Tug-Ing-Woche para estudiar ciencia en Alemania, pasantía en un laboratorio estadounidense, primer violinista en la Orquesta Alberdi de Hurlingman, promedio 10 en alemán y 9,92 en español, la trayectoria de Salvador Moncayo Von Hasse (17) parece inalcanzable.

Oriundo de La Horqueta, el hijo de padres muy argentinos con descendencia alemana prefiere entender “cómo funciona una planta antes que sentarse a leer Kafka”. A pesar de que sus padres suelen decirle que debería tomarse una pausa, Salvador disfruta sus últimos días de vacaciones en Bayer Kimlu junto a personas muy inteligentes que tienen intereses similares.

María Cristina Haug Gray (16) de San Martín de los Andes, también tiene un currículum internacional. Sumado a su experiencia en olimpiadas y Expedición Ciencia, en 2015 ganó una beca para asistir al International Science Summer Camp en Copenhagen (Dinamarca). Allí desarrolló un sistema de economía colaborativa para fomentar el uso de autos eléctricos.  

Aunque diferentes, los 40 participantes tienen historias similares a las de Salvador y María Cristina: ostentan promedios espléndidos, realizan múltiples actividades fuera de la escuela y sienten una satisfacción genuina cada vez que incorporan nuevos conocimientos.

_DSC5582
Cada día termina con un gran fogón comunitario.

Se relajan con los primeros acordes de una guitarra en medio de un fogón. Cantan canciones nuevas, corean clásicos, proponen nuevas melodías y hacen chistes. No tienen miedo al ridículo, vuelven a ser niños.

“Mi experiencia me dice que los chicos que son altamente intelectuales generalmente tienen otras habilidades sociales porque toman decisiones sabias desde una estructura valórica, algo que los hace parecer muy niños y a la vez ser buenas personas. Son como gente grande en cuerpo de niños, con una visión social que busca tener impacto en el mundo”, reflexiona Marjorie.

Campers que vuelven

12059977_10208193583254410_1474301697_o
Diego y Pedro Pablo.

Después del campamento, los jóvenes ingresan a la Red Kimlu, un sistema que conecta a todos los campers que participaron del programa. Además, durante 10 meses cada participante tiene un mentor que lo ayuda a definir metas y cumplir objetivos. Según la localidad, se reúnen con acampantes de otras ediciones para desarrollar proyectos en conjunto.

Diego González (22) y Pedro Pablo Copaja (20) estudian medicina en distintas universidades de Chile. Participaron de las primeras ediciones de Kimlu y volvieron para ser monitores. De su experiencia como campers destacan la relación cercana con sus profesores sumada a la convivencia en un ambiente aislado con personas de diferentes lugares y realidades sociales.

“Uno vuelve con otra visión de lo qué es el mundo. Después de vivir una experiencia tan fuerte en 10 días, donde se forman lazos de amistad y se aprende mucho, regresas en otra sintonía”, recuerda Diego.

Ser monitores es su forma de retribuir a la fundación y transmitir sus aprendizajes a otras generaciones. Sienten que pertenecen a una gran familia.

Aunque con su trayectoria e inteligencia pueden desempeñarse en los ámbitos más prestigiosos del mundo, sueñan con convertirse en médicos de pueblos chicos y ayudar donde no hay ayuda. Ese sentimiento, de aportar y retribuir a su país, es común entre los participantes chilenos y argentinos.

¿La salvación para el futuro?

Generación Kimlu 2016
Generación Kimlu 2016

Según la United States Patent and Trademark Office (USPTO) en 2015 los 32 países de América Latina y el Caribe registraron alrededor de 836 patentes. Un número bajísimo si consideramos que Estados Unidos logró 159.00 patentes en el mismo periodo de tiempo.

Aunque en 2015 los inscriptos de ingeniería superaron por primera vez a los de sociales, Argentina sigue siendo el país con más psicólogos por habitante

Ciencia joven quiere llevar sus ideas al Ministerio de Educación de Chile y transportar el campamento a otros países de la región. Así, el impulso de la generación Kimlu podría acelerar la innovación en América Latina y ser la clave para que nuestros países brillen en el mundo del conocimiento.

Buenos Aires sede de un desafío que impulsa el Papa Francisco

Con el fin de mejorar el sistema educativo a través de la innovación, el talento, el diseño y la tecnología, Scholas Labs está organizando un Jam los días 11, 12 y 13 de marzo de 2016 en ciudades como Buenos Aires, Madrid, México, Miami y Roma. La inscripción es gratuita a través de: www.scholaslabs.org


Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.34.30 p.m.

Scholas Labs Jam es una iniciativa sin fines de lucro que convoca a educadores, estudiantes, emprendedores y empresarios (entre otros) interesados en dar un enfoque innovador a la educación a través de herramientas tecnológicas y de diseño de servicios. Cuenta con el apoyo de Google Argentina y The Papaya Group.

En todas las sedes del Jam se presentará el primer día un mismo reto en el cual se trabajará en equipos, quienes deberán buscar propuestas, encontrar soluciones y finalmente publicar resultados.

Impulsado por el Papa Francisco y bajo la premisa de que la tecnología es el medio para dar a la educación su máximo potencial, Scholas Labs es un programa de Scholas Occurrentes para acelerar proyectos comprometidos con la innovación en el ámbito de la educación y la tecnología.

Los números de la desigualdad en Buenos Aires y Europa

La Defensoría del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una campaña sobre los números de la desigualdad, para señalar cuánto falta para alcanzar la igualdad de género. De acuerdo a la información distribuida con la leyenda #SomosIguales, las mujeres dedican entre 1 y 3 horas más que los hombres a las labores domésticas, y por lo menos dos veces más de tiempo diario en cuidar a sus hijos, personas mayores o enfermos. Por otro lado, en Europa estiman que la igualdad recién se alcanzará en 70 años.


 

76d10eb84de3068f186e0b0cad492c37

La defensoría realizó una intervención callejera en la esquina de diagonal norte y florida, donde repartieron información y dialogaron con la comunidad respecto de los temas estratégicos en los que vienen trabajando. Según datos del organismo, del total de ingresos que reciben los trabajadores las mujeres solo perciben entre el 65 y el 70%. 

Respecto de la violencia de género, la propia Organización Mundial de la Salud reconoce que es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes entre 15 y 44 años. 

“De esto se desprende que todavía hay una discriminación fuerte en lo social, salarial, laboral y también en lo cultural porque las mujeres seguimos siendo consideradas subordinadas, como objetos de placer, o propiedad de esposos”, denunció María Elena Naddeo, directora General de Niñez, Adolescencia, Genero y Diversidad de la Defensoría.

En 2015 el organismo trabajó en “brindar recursos económicos a las mujeres víctimas de violencia de género porque muchas veces como no tienen autonomía suficiente se reconcilian con sus parejas y vuelven a sus casas”

“Hemos presentado también un proyecto muy importante, que es muy difícil su tratamiento, y se trata de que se incorporen en las escuelas cargos de asesores y asesoras en educación sexual, prevención de la violencia y perspectiva de género”, anunció Naddeo.

De esta manera, la directiva manifestó que es en las escuelas “donde se puede instalar desde muy temprana edad el tema de una cultura del cuidado y respeto por el otro”.

La situación en Europa: 

La comisaria europea responsable de la igualdad de género, admitió que Europa tardará 70 años en conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. A pesar de los avances recientes, cada hora de trabajo es un 16% mayor en salario en el hombre que en la mujer, teniendo además esta que dedicar más tiempo al hogar y a los hijos que los hombres.

Fuente: Télam

Campaña #Escuchalo contra la violencia de género

La Fundación Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM) y la agencia Tribal Worldwide Buenos Aires, lanzaron la campaña #escuchalo en contra del maltrato hacia las mujeres. La iniciativa, compuesta por tres videos de 15 segundos, busca generar conciencia en las redes sociales . 


 

12799040_935040286561427_7361095656176860800_nLos tres videos de 15 segundos muestran a mujeres de diferentes edades y sectores sociales en situaciones cotidianas: eligiendo frente al espejo un vestido para ponerse, maquillándose o lavando platos.

Esas acciones cobran sentido cuando al activar el audio se escuchan frases como: “Pareces una cualquiera“; “Para qué te maquillás si a tu edad nadie te va a mirar“; “No hacés nada y me recibís lavando los platos“, de distintas voces masculinas.

“El maltrato psicológico o emocional contra mujeres es violencia y además, puede ser el antecedente de manifestaciones más brutales de violencia física”, señaló Mabel Bianco, presidenta de FEIM, durante la presentación ante la prensa de la campaña.

La tendencia actual es que los videos que se comparten en formatos digitales no tengan audio, para no ‘molestar’ a los usuarios, por eso ellos la utilizaron para ‘provocar’ que se active el audio y se entienda la situación violenta.

Los publicistas llegaron con la propuesta a FEIM: “Vimos que el tema está en agenda, que se hablaba mucho de femicidios y violencia física, pero poco de lo que está naturalizado, de lo cotidiano que antecede a la violencia”, dijeron los creativos a Télam.

Para ser parte del activismo, se pueden compartir los spots desde el la página de facebook de FEIM, su cuenta en Twitter o Instagram (@FundacionFEIM).  Cada pieza recuerda que, ante situaciones violentas, se puede pedir asesoramiento a la linea telefónica gratuita nacional 144.

Fuente: Télam 

Habilidades digitales para más igualdad en el trabajo

Las mujeres con conocimientos en materia digital están ayudando a cerrar la brecha de género en el lugar de trabajo. La fluidez digital, es decir, la medida en que las personas adoptan las tecnologías digitales y las utilizan para adquirir conocimientos, estar más conectadas y ser más eficientes; juega un rol clave al momento de lograr la igualdad de género para competir en las mismas condiciones. 


Cropped image-24

El nuevo informe de investigación de Accenture titulado Getting to Equal: How Digital is Helping Close the Gender Gap at Work, (Lograr la igualdad: Cómo la tecnología digital está ayudando a acortar la brecha de género en el ámbito laboral) ofrece pruebas empíricas de que las mujeres están utilizando sus habilidades digitales para lograr competitividad al momento de prepararse para el mundo laboral, encontrar trabajo y progresar como profesionales. 

Con la excepción de lo que ocurre en unos pocos países, las mujeres no tienen el mismo nivel de fluidez digital que los hombres. Sin embargo, esto puede mejorar si aumentan sus capacidades digitales.

El estudio y el modelo muestran que en Argentina, las mujeres usan las tecnologías digitales para prepararse para un trabajo y encontrar una oportunidad más frecuentemente que los hombres (96% vs 87%). Las mujeres están por delante en términos de aprovechar la tecnología digital para oportunidades de educación, pero se quedan muy por detrás en el lugar de trabajo. 

“Existen muchas formas para acortar la brecha de género en el lugar de trabajo, aunque el mundo digital es una de las vías más importantes”, afirmó Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y Sudamérica Hispana.

“Aunque la igualdad de género no se dará de la noche a la mañana, las inversiones realizadas con el objetivo de que las mujeres logren más capacidades digitales -a través de la educación, la capacitación y el aprendizaje en el lugar de trabajo- ayudarán a acelerar su progreso en todas las etapas de sus carreras profesionales”, agregó. 

Si los gobiernos y las empresas lograran duplicar el ritmo con el que las mujeres adquieren fluidez digital, la igualdad de género se podría lograr en 25 años en países desarrollados, en comparación con los 50 que se requerirían con el ritmo actual. Mientras que en los países en vías de desarrollo podría lograrse en 45 años en comparación con los 85 que se necesitarían.

Cerrando la brecha de género en el trabajo- Velocidad para lograr la igualdad de género cuando más mujeres tengan fluidez digital.
Cerrando la brecha de género en el trabajo- Velocidad para lograr la igualdad de género cuando más mujeres tengan fluidez digital.

“Las mujeres representan un grupo de talentos no explotado, lo que puede contribuir a cerrar la brecha existente entre las capacidades necesarias para seguir siendo competitivas y los talentos disponibles”, indicó Pierre Nanterme, Chairman y Chief Executive Officer de Accenture. 

Aunque la fluidez digital ayuda a las mujeres a progresar en sus carreras profesionales, su impacto no ha cerrado la brecha de género existente a nivel ejecutivo, o lograr la igualdad en materia salarial. Para las tres generaciones, los hombres siguen siendo quienes tienen los mejores ingresos en los hogares. Esto irá cambiando a medida que más mujeres del milenio y nativas digitales comiencen a ocupar cargos gerenciales. La investigación reveló, en Argentina, que 7 de cada 10 mujeres encuestadas pertenecientes a la generación millenial y X aspiran a ocupar posiciones de liderazgo.

Además, la investigación concluyó que, en términos generales, cuando los hombres y las mujeres tienen el mismo nivel de competencia digital, las mujeres saben sacar mayor provecho de esto para encontrar trabajo. Cerca del 60 por ciento de todos los encuestados – combinados hombre y mujer – coinciden que la tecnología digital les permite trabajar desde su hogar; 41 por ciento dijo que les provee un mejor balance de vida personal y profesional; y 30 por ciento señaló que mediante las herramientas digitales han incrementado el acceso a oportunidades laborales. 

Fuente: Accenture 

¡Día de la mujer; día de la celebración de la vida!

En Portinos hemos evaluado numerosas notas aludiendo al Dia de la Mujer. Nos llegaron muchos artículos, la mayoría apuntando al costado del marketing más adecuado para vender productos para la mujer y el hogar.


 

Sin desestimar la importancia de ese tipo de comunicaciones, preferimos poner el acento en la condición humana, en cuánto nos falta crecer, madurar, y aprender a caminar juntos hombres y mujeres; y también en cuánto a disfrutar en ese camino.

Por su lado, entre aquellas comunicaciones que nos parecieron más relevantes en esta perspectiva, se encuentran las notas que publicamos hoy en nuestro portal.

Pero la serie de voces más interesantes, serias, cálidas y documentadas sobre la celebración de este día y su significado está la múltiple entrevista que realizó el periodista César Dergarabedian, consultando a 50 colegas, cuyos testimonios pueden leerse en el blog Bahía César, y que ciertamente recomendamos.

¡Gracias y feliz día para todas nuestras lectoras!

Desarrollan un kit para incluir impresión 3D en el cole

¡La impresión 3D llega al cole! Especialistas del Centro de diseño industrial del INTI y  de la empresa Enterprise Objects Consulting (KikaiLabs) diseñaron el “Kit Educativo Kikai Labs” para facilitar la implementación de estas tecnologías entre los docentes y alumnos de las escuelas técnicas del país.


Kit de impresión 3DEl material didáctico contiene piezas para construir un automóvil, algunas de las cuales no podrían ser realizadas sin impresión 3D o sería muy costoso crearlas y otras con variantes para que los alumnos puedan tomar diferentes decisiones a medida que avanzan en el aprendizaje.

Además incluye una librería digital de archivos para imprimir y un manual con contenido teórico, instrucciones para implementar la herramienta y explicaciones técnicas.

“El kit fue desarrollado para facilitar el aprendizaje sobre las potencialidades y especificidades de la impresión 3D, y para que los docentes puedan abordar contenidos curriculares vinculados a matemática y física”, explica la licenciada en educación Cecilia Palladino, directora técnica del proyecto y parte del equipo de trabajo del INTI.

Rueda creada con las impresoras de Kikai Labs
Rueda creada con las impresoras de Kikai Labs

Para su implementación se relevaron antecedentes a nivel mundial sobre kits educativos y su inclusión en planes de estudio. También se analizaron los contenidos curriculares de la institución y se diseñaron diferentes prototipos que se validaron con docentes y alumnos durante más de seis meses de trabajo.

La primera experiencia se llevó adelante en la Escuela Técnica Nº 1 de Escobar (Buenos Aires) que ya contaba en sus instalaciones con una impresora de la empresa

Los profesores destacan que el kit les servirá como herramienta para brindar contenidos vinculados a profundidad, palanca, propulsión, movimiento rectilíneo. A la vez podrá implementarse en otras áreas curriculares y en diferentes años bajo la modalidad del taller.

“Para la inclusión genuina de la impresión 3D en las escuelas lo más importante es que el docente pueda generar una propuesta didáctica para reconocer las oportunidades que genera y para entender en qué se diferencia de otras tecnologías”, subraya Mariana Maggio, referente en tecnología educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Desde el INTI participó un equipo multidisciplinario de especialistas en diseño, educación y tecnologías de impresión 3D, que desarrolló el kit educativo en conjunto con la empresa y con el aporte de los docentes de la escuela.

El Kit se suma a la oferta de productos de la empresa Kikai Labs y pronto estará disponible en el mercado. A futuro se espera conformar una red de formadores en el país para consolidar la incorporación de la herramienta en el ámbito educativo.

Fuente: INTI