Las instituciones de salud como hospitales, clínicas y laboratorios se han convertido en un blanco atractivo para los cibercriminales, porque manejan información personal, financiera y médica de sus pacientes y personal. En estos ataques entra en juego información básica junto con las dependencias a medicamentos, las necesidades de determinados tratamientos o prácticas especializadas y otros componentes que hacen a las personas.
Infografía: Vulnerabilidades de seguridad informática en la industria de la salud.
En 2015, se filtraron los datos de 11 millones de clientes de la aseguradora Premera a raíz de un ataque de malware. Los códigos maliciosos y los ataques dirigidos no son los únicos riesgos que enfrenta la industria de la salud, ya que empleados (actuales o antiguos) también pueden causar incidentes de seguridad.
Las fugas de datos intencionales o el uso irresponsable de la tecnología en el trabajo son prácticas frecuentes, si consideramos, por ejemplo, la cantidad de doctores y enfermeras que comparten registros y estudios de pacientes por WhatsApp y SMS, lo cual podría exponerlos si no se toman los recaudos necesarios.
Por otro lado, equipamiento médico vulnerable como los 300 dispositivos quirúrgicos que permitían un cambio remoto en su configuración, o la reciente noticia de que un hospital fue víctima de malware en sus computadoras con el obsoleto Windows XP, dan cuenta de que aún no se toma dimensión de lo importante que es proteger la información en instituciones de salud.
De acuerdo con los informes de Forrester, VMware ha logrado la puntuación más alta para operaciones en la nube entre los 11 proveedores evaluados en administración de la nube híbrida y también la puntuación más alta para la oferta actual entre los nueve proveedores de nube privada que fueron evaluados.
El informe examina cómo “una solución de administración de nube híbrida (HCMS) ayuda a las empresas a equilibrar las demandas competitivas y las responsabilidades de los desarrolladores y administradores de tecnología de la nube”.
Según “The Forrester Wave: Private Cloud Software Suites, Q1 2016”, (“The Forrester Wave: Suites de software para nubes privadas, primer trimestre de 2016”), VMware vRealize Enterprise Suite 6.0proporciona una interfaz administrativa potente e intuitiva con permisos granulares y una abundancia de métricas de operaciones rastreadas”. El informe continúa: “Como suite de software para nube privada, este producto es fuerte. Durante los próximos 12 meses, VMware planea poner énfasis en la habilitación de la nube híbrida, en construir integraciones de plataformas, proporcionar integraciones más profundas con la tecnología de centro de datos definida por software (SDDC), y simplificar la solución”. Este informe de Forrester Wave mide criterios de la oferta actual, tales como la administración de la nube y acceso a autoservicio, administración y creación de servicios, posibilidades de automatización, heterogeneidad, términos del contrato y la asistencia, además del costo.
“Estamos encantados de que Forrester haya nombrado a VMware líder en las soluciones de administración de la nube híbrida y en las suites de software para nubes privadas”, dijo Ajay Singh, vicepresidente sénior y gerente general, Management Suites Business Unit, en VMware. “Creemos que esta clasificación por una de las firmas principales de analistas de la industria reafirma la confianza de nuestros clientes en que han seleccionado el socio adecuado para su transición a la nube, ya sea que planeen poner en marcha una nube pública, privada o híbrida”.
La VMware vRealize Suite aborda los requisitos de administración en la nube en las operaciones de los días uno y dos para el cómputo, almacenamiento, red y recursos en nivel de aplicaciones en nubes híbridas, heterogéneas. Según el estudio ‘Total Economic Impact’ de Forrester , VMware vRealize Suite aumenta la agilidad del negocio al acelerar el proceso de apertura de las aplicaciones, desde semanas hasta menos de un día, al tiempo que mejora la eficiencia de TI mediante la reducción en un 10 por ciento de la capacidad utilizada y evitando un 15 por ciento de costos en el hardware, lo que resulta en un 243 por ciento de rendimiento del capital invertido.
En materia de aplicaciones (apps) ¿cuál es la oportunidad para el desarrollador y la empresa? Una mirada atenta señala que el desarrollo de aplicaciones móviles (apps) representa una creciente oportunidad de negocio en América Latina donde 9 de cada 10 personas poseen o usan un dispositivo móvil de forma regular. Anualmente, en promedio, se descargan cerca de 102 mil millones de aplicaciones en todo el mundo.
Las aplicaciones móviles se han convertido en uno de los mercados con más posibilidades de crecimiento en los próximos años, debido a la acelerada venta de smartphones y a los nuevos dispositivos en el mercado como los televisores inteligentes, comenta Alejandro Silva, miembro del equipo de desarrollo de GeneXus, en el marco de su investigación “Monetización y modelos de negocios de apps”, presentada recientemente.
Según la última medición de Gartner, durante 2014 se descargaron cerca de 102 mil millones de aplicaciones en todo el mundo y la cifra fue superada en 2015 llegando a los 103 mil millones, consiguiendo un beneficio de 26000 millones de dólares, “sin duda una clara oportunidad para la industria desarrolladora que debe identificar la mejor manera de atenderlo”, señaló Silva.
Por otro lado el estudio “IMS Mobile en Latinoamérica” realizado por ComScore, en asociación con IMS Internet Media Services, indica que 9 de cada 10 latinoamericanos poseen o usan un dispositivo móvil de forma regular y éstos tienen un promedio de 18 aplicaciones por dispositivo.
¿Cuál es la oportunidad para el desarrollador y la industria?: Alejandro Silva, asegura que “existe un gran mercado en el desarrollo de aplicaciones, y pueden convertirse en un negocio rentable, siempre y cuando, se elija el modelo de negocio más adecuado y es precisamente este modelo, junto a la elección adecuada del target, los factores esenciales para el éxito o fracaso de una aplicación”.
En este sentido, el miembro del equipo de Desarrollo de GeneXus, describe en la investigación “Monetización y modelos de negocios de apps”, diferentes modelos de monetización de las apps en los que suelen trabajar los desarrolladores:
1. Free: Todo gratis (no hay pago por descarga y todas las funcionalidades están disponibles. Suele tener como objetivo branding o generación de bases de usuarios). 2. Freemium: Descarga gratis con compras dentro de la aplicación. 3. Paid: Pago por descarga pero no hay compras in-app (Es un modelo que por sí solo no funciona. Se necesita hacer marketing o invertir en la difusión de la misma para lograr las descargas) 4. In-App: La gente entra a la app a comprar y con una moneda virtual se le ofrece bienes virtuales. Se usa mucho en los juegos. 5. Ads: En este modelo, la publicidad pagada por un tercero aparece dentro de la aplicación y le permite al usuario explorar los anuncios sin salir de la misma, es uno de los modelos más fuertes a la hora de generar ganancias, y el modelo ideal según Steve Jobs.
6. Dynamic: Modelo de negocio que cambia en función de una serie de factores (por ejemplo, la app puede cambiar y pasar de ser 100% gratuita a incluir publicidad en el caso de que el usuario no realice ninguna compra in-app).
“Desde nuestra experiencia en GeneXus, el crecimiento en la adopción de dispositivos tiene un impacto directo en el crecimiento de la oportunidad de monetización, de ganar dinero a través de la apps, en donde Freemium y el In-App Advertising son los que más crecen debido al bajo coste inicial que genera más atracción a los usuarios”, concluye Alejandro Silva.
Por Martín Errante*.- ¿Estas organizando un viaje? Previo a irnos de vacaciones nuestra cabeza está llena de listas mentales con todas las cosas que debemos comprar, llevar o no olvidar.
Buscamos información sobre los lugares que queremos visitar y cerramos los últimos detalles. Pero las vacaciones son para relajarse y, si haces un buen uso de tu Smartphone, éste puede ser tu gran aliado. El Moto X Play, por ejemplo, gracias a su batería de hasta dos días de duración y su carga TurboPower™ que te permite obtener 8 horas de autonomía en tan solo 15 minutos de carga, es ideal porque nunca te abandona.
Desde Motorola Mobility también queremos ayudarte en la organización para que tu viaje sea más placentero incluso desde el momento en que decidís realizarlo. Por eso, hicimos una selección de lo que consideramos las mejores aplicaciones para viajeros aventureros que no quieren perderse de nada.
1. Todoist
Recomendamos esta aplicación para liberar la cabeza y sólo encargarte de disfrutar. Todoist consiste en listar las tareas, ayudándote a organizarlas de modo que no te olvides nada.
2. Google Maps
Si estás viajando al exterior o a lugares con poca señal, sin dudas te será muy útil. Es una app fundamental a la hora de viajar y recorrer, ya que te permite descargar los mapas de los sitios que desees visitar y luego poder acceder a ellos, incluso sin conexión.
3. Kayak
Para esos viajeros que les gusta ir decidiendo sobre la marcha sus destinos o para las grandes familias, esta aplicación les permite buscar vuelos económicos, hoteles y hasta alquilar autos simplemente desde su Smartphone.
4. Google Translate
¿Cómo se decía comida en…? Esta aplicación de Google va a recordarte cómo decir determinadas palabras en otro idioma y estar tranquilo de que vas a poder comunicarte. Además, te permite utilizarla sin la necesidad de estar conectado a una red. Es ideal sí viajás a un país donde no comprendés el idioma, ya que traduce textos de manera offline. También tiene la función de traducir utilizando la cámara por si viajás a algún país que utiliza otra simbología; tan solo enfocando con la cámara al texto que deseas, vas a saber qué significa.
5. My Currency Converter
Esta app es de gran ayuda si viajás al exterior y necesitás convertir tu moneda a otra. Es muy fácil de usar, ya que solo debés escribir el valor que deseas calcular, seleccionar la moneda y listo. También cuenta con la opción de utilizarla sin conexión a internet.
* Martín Errante es gerente de producto para Motorola Mobility.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presenta la Diplomatura en Tecnología aplicada a la Seguridad, dirigida a responsables, directores, auditores y todos aquellos que tengan relación con la seguridad privada y corporativa. Su inicio es el 14 de abril y posee una carga horaria de 96 horas (12 clases).
En la actualidad, la seguridad electrónica es un complemento indispensable en un sistema de seguridad integral. El conocimiento de los distintos dispositivos de seguridad, su funcionamiento, aplicación e implementación son fundamentales para desempeñar efectivamente la función de responsable de seguridad Corporativa.
Al respecto, el director de esta diplomatura, Alejandro Guillermo Beyer, señala: “Este curso tiene como finalidad brindarles a los profesionales en Seguridad herramientas actuales en materia de tecnología, implementos y dispositivos en Seguridad Electrónica, además de conocimientos sobre legislación para poder desarrollar y desempeñar una gestión de seguridad exitosa”.
El programa persigue como objetivo principal lograr que los alumnos adquieran conocimientos sobre Seguridad Electrónica, implementación, legislación, dispositivos, funciones y aplicación dentro del campo de la Seguridad Patrimonial y Corporativa. Asimismo, pretende actualizar contenidos referidos a nuevas tecnologías en Seguridad Electrónica, capacitar al alumno en nociones legales y marco legal, y desarrollar un temario relacionado con la tecnología aplicada a la Seguridad Corporativa.
Dentro de los contenidos de la carrera se destaca el control de accesos, el reconocimiento por iris, facial y del locutor; incendios (paneles, sensores y normativas); seguimiento satelital; monitoreo; dispositivos complementarios y B.M.S (Building Management System).
La modalidad de cursadaes a través de clases teóricas con la presentación de equipos y modelos de los sistemas a implementar.
El Informe Anual de Seguridad de Cisco 2016 examina la información sobre amenazas y tendencias de seguridad cibernética y revela que el 55% de las empresas de todo el mundo no confía en su política de seguridad informática. Por su lado, los atacantes lanzan campañas cada vez más sofisticadas, audaces y resistentes.
Infografía con los resultados del estudio.
Al mismo tiempo que los ejecutivos pueden tener dudas sobre qué tan fuerte es su seguridad, muchos están aumentando las medidas para asegurar el futuro de sus organizaciones, especialmente mientras digitalizan sus operaciones.
El informe resalta los desafíos que enfrentan las empresas debido a los rápidos avances de los atacantes. Los ataques directos de cibercriminales, tan solo en ransomware, recaudan cerca de $34 millones de dólares al año. Estos malhechores siguen operando sin restricciones o barreras reglamentarias.
Las empresas se enfrentan a desafíos de seguridad que inhiben su capacidad para detectar, mitigar y recuperarse de los ataques cibernéticos comunes y profesionales. El envejecimiento de infraestructuras, así como las estructuras y prácticas organizativas obsoletas las están poniendo en riesgo.
Principales Resultados del estudio:
Envejecimiento de infraestructuras: Entre 2014 y 2015, el número de organizaciones que señalan que su infraestructura de seguridad estaba actualizada se redujo en un 10%. La encuesta descubrió que el 92% de los dispositivos de Internet están ejecutando vulnerabilidades conocidas, mientras que un 31% de todos los dispositivos analizados ya no reciben soporte o mantenimiento por parte del vendedor.
Las Pequeñas y Medianas Empresas como un posible punto débil: A medida que más empresas ven de cerca a sus cadenas de suministro y las asociaciones con pequeñas empresas, descubren que estas organizaciones utilizan menos herramientas y procesos de defensa contra amenazas. Por ejemplo, entre 2014 y 2015 el número de pymes que utilizaron seguridad web bajó más de un 10 por ciento. Esto indica un riesgo potencial para las empresas debido a debilidades estructurales.
Outsourcing en aumento: Como parte de una tendencia para abordar la escasez de talento, empresas de todos los tamaños se están dando cuenta del valor de los servicios de outsourcing para equilibrar sus carteras de seguridad. Esto incluye consultoría, auditoría de seguridad y respuesta a incidentes. Las PyMES, que a menudo carecen de recursos para tener posturas de seguridad eficaces, están mejorando su enfoque hacia la seguridad, en parte, por el outsourcing, lo que es hasta un 9% mayor si comparamos 2015 con 2014.
Cambios en las actividades del servidor: Los criminales cibernéticos se han desplazado a servidores comprometidos, como los de WordPress, para apoyar a sus ataques, aprovechando las plataformas de medios sociales con fines negativos. Por ejemplo, el número de dominios de WordPress utilizados por los delincuentes creció 221 por ciento entre febrero y octubre de 2015.
Fugas de datos basada en navegadores: Aunque a menudo son vistas por los equipos de seguridad como amenazas de bajo nivel, las extensiones de navegador maliciosas han sido una fuente potencial de importantes fugas de datos, que afectan a más del 85 por ciento de las organizaciones. Adware, malvertising, e incluso sitios web comunes u obituarios han dado lugar a irrupciones para quienes no actualizan regularmente su software.
El punto ciego del DNS: Casi el 92 por ciento del malware conocido ha utilizado el DNS como una llave de entrada. Esto sucede con frecuencia porque es un “punto ciego” de la seguridad; ya que los equipos de seguridad y expertos en DNS suelen trabajar en diferentes grupos de TI dentro de una empresa por lo que no interactúan con frecuencia entre si.
Tiempos de detección más rápidos: El estimado de la industria para el momento de la detección de un delito cibernético está entre los inaceptables 100 a 200 días. Cisco ha reducido aún más esta cifra de 46 a 17.5 horas, desde que el Informe de Seguridad Semestral 2015 de Cisco fue publicado. Reducir el tiempo de detección ha demostrado minimizar el daño de ciberataques, reduciendo el riesgo e impacto a clientes e infraestructuras en todo el mundo.
Un sondeo realizado por TrialPanel, consultora de investigación de mercado, revela cuáles son las resoluciones más populares para el 2016. Tener una vida más saludable y comer mejor fue lo más destacado; mientras que casarse, mudarse y tener hijos, los menos mencionados.
El 54% de los encuestados afirmó tener la intención de comer más sano, el 31% de empezar una dieta, el 25% se propone hacer más deporte, si bien el 43% de ellos aún no lo ha comenzado, y finalmente el 15% quiere empezar a ir al gimnasio.
Si pensamos en los planes para este año, más de la mitad de los consultados mencionó realizar una actividad que les guste y les dé placer, como ser: tocar guitarra y hacer danzas; el 77% mencionó querer realizar un viaje, y el 64% espera poder tomarse las cosas con más calma. Asimismo, 5 de cada 10 tiene pensado hacer reformas en su casa.
No sé lo que quiero, pero sí lo que NO quiero.
No se quedan atrás los que saben perfectamente lo que NO quieren para este año. En este sentido, los consultados fueron contundentes: mudarse, casarse, tener hijos (75%), cambiar de trabajo (66%), cambiar de look (56%) y cambiar el auto (55%), son los planes que por el momento parecen ser los más postergados.
Con planes o sin ellos, este nuevo año recién comienza y queda mucho por transitar. Y, siempre recordemos que se trata de ser feliz con lo que cada uno emprenda, tratando de no engancharse con los juicios previos ni las ataduras.
*Estudio realizado sobre una base de 614 casos, hombres y mujeres, mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en CABA, GBA y principales plazas del país. Fecha del estudio: 8 al 13 de enero de 2016.
TCL, presenta dos nuevos modelos de televisores Smart TV D2730 de 32’’ y 40″. Ofrecen renovadas aplicaciones que permiten consumir contenidos vía streaming, interactuar en redes sociales y contar con información actualizada.
Ambos televisores (32” y 40”) poseen pantallas de alta definición, conectores HDMI y sintonizador de TV Digital Abierta (TDA) integrado. Por otro lado la serie 2730 tiene la nueva app de La Nación, que además de brindar información ofrece la opción de reproducir videos en alta definición de todas las entrevistas y noticias destacadas que el diario ofrece a sus lectores.
Las dos opciones brindan conexión a Internet Wi-Fi/LAN, acceso a redes sociales (Facebook, YouTube, Picasa, entre otras) y a Netflix. Incorporan sintonizador de TV Digital Abierta (TDA) y puerto USB.
El modelo de 32 pulgadas tiene una resolución de pantalla de 1366*768, mientras que el de 40″ brinda 1920*1080.
Marcos Pueyrredon es el nuevo vicepresidente global de VTEX para el mercado hispano. Tendrá a su cargo el desarrollo de los negocios globales de la empresa en el mercado hispanoparlante siguiendo la estrategia de la compañía de estar presente en 40 países para 2017.
Pueyrredon es además presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico y un destacado empresario de la industria de las Tecnologías de la Información y comunicaciones TICs en América Latina, siendo especialista de la economía Digital en Argentina y la región.
Posee estudios de administración de empresas y marketing con un Posgrado en eBusiness Management, ha cursado una Especialización en Gestión de Negocios Electrónicos en la Universidad del Salvador (USAL), con doble titulación con la Georgetown University y un Máster en Business Administration (MBA), con orientación en Dirección de Proyectos Digitales en la USAL & The State University of New York SUNY.
VTEX es una empresa que desde 1999 brinda tecnología para eCommerce y es pionera en la comercialización de software como servicio (SaaS) de segunda generación en la región. Con oficinas en las ciudades de San Pablo, Río de Janeiro, Santiago, Bogotá, Lima, México DF y Buenos Aires, la compañía ofrece soluciones a tiendas online de América Latina de todos los tamaños e industrias.
Emprendedores argentinos crearon Munidigital, una herramienta que permite que los ciudadanos registren los reclamos municipales para agilizar internamente su gestión administrativa. El sistema ya fue implementado en municipios como Granadero Baigorria y Cañada de Gómez (Santa Fe); Fontana (Chaco); Brandsen (Buenos Aires); Pocito (San Juan); Chilecito (La Rioja) y Oncativo (Córdoba).
El municipio de Fontana en Chaco, fue uno de los primeros en implementar el sistema.
La herramienta permite la generación, por parte de un responsable de relevamiento o de los mismos ciudadanos, de registros de incidentes municipales. La solución cubre todos los ciclos del proceso, desde que es informado el problema hasta que es analizado y resuelto por el área de gobierno correspondiente.
MuniDigital tiene una plataforma web y otra móvil. A través de la plataforma móvil los responsables del relevamiento crean registros con información de los problemas asentando datos de lugar, área de servicio afectada, tipo de incidente, prioridad del problema, observaciones y un archivo como evidencia. Desde la plataforma web se accede al estado de gestión de dichos incidentes y a estadísticas útiles para la toma de decisiones.
En este sentido, la herramienta brinda soporte tecnológico a los intendentes y funcionarios públicos que deseen extraer indicadores y estadísticas del rendimiento de las distintas áreas de servicios. Permite disponer de información actualizada en línea para la toma de decisiones, disminuyendo el tiempo de recolección y la carga de datos, optimizando gastos y esfuerzo. De esta manera el municipio cuenta con información ordenada y en tiempo real del estado de los servicios públicos.
Martin Bono, director de la iniciativa, contó que durante todo este año se llevó a cabo un proyecto conjunto con la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y la Universidad Nacional de Villa María en el que se capacito al personal de distintos municipios del país en el uso de este sistema.
“La iniciativa fue una gran experiencia que me enriqueció en lo profesional y me permitió desarrollar un producto como emprendedor”, agregó.
El proyecto, aprobado por el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) en el marco de la convocatoria “Emprendedores 2011”, fue sumando colaboradores y hoy cuenta con un gran equipo entre las áreas de desarrollo, diseño y comercial.
A futuro, MuniDigital prevé ampliar su oferta de servicios a través de la incorporación de dispositivos que informen de forma automática acerca de problemáticas en el alumbrado público, los semáforos o el tránsito, entre otros alcances.
Vale destacar que la iniciativa, recibió un financiamiento de $71.650 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva.
Archos lanza en el país el 50 Helium +, su primer smartphone compatible con 4G y Android Lollipop 5.1. Tiene una pantalla IPS de 5 pulgadas y una carcasa negra con bordes metalizados. Se consigue en todas las tiendas retail por $5499.
El 50 Helium, modelo que fue lanzado en todo el mundo a principios de 2014, por fin llega al país.
El smartphone no tiene demasiadas características que lo diferencien de la competencia. Incorpora una cámara de 13 mpx con Flash Led Trasero y de 8 mxp en su parte delantera.
Como en todos los casos, la compra incluye un cargador y cable USB, batería y kit manos libres.
Más info sobre las especificaciones técnicas, en esta pagina.
Por Daniel Gallego* – Cuando viajamos, algunos temas de preocupación son cómo prevenir delitos y si llega a pasar alguna eventualidad cómo enterarnos. ¿Dejamos luces encendidas?, ¿Le decimos a algún familiar o vecino que pase para vigilar? Gracias a el Internet de las cosas, podemos tener todo bajo control, aún, remotamente.
Daniel Gallego
La vinculación informática entre todos los dispositivos de uso cotidiano, propicia un contexto de máxima interconexión y permite descubrir infinitas posibilidades de generación de eficiencia y beneficios económicos.
Mediante una diversidad de sensores que permitan la medición de magnitudes físicas, y actuadores que interactúan con el medio, todos ellos conectados con dispositivos inteligentes multiprotocolo, se puede relevar un sinfín de eventos a los que los individuos acceden y controlan de manera remota desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Entonces, ¿cómo podemos saber lo que pasa en nuestra casa mientras no estamos presentes? A continuación, algunos ejemplos de aplicaciones de IOT que servirán para mantener nuestro hogar vigilado y controlado cuando estamos de viaje.
Video-vigilancia, es el complemento indispensable para los sistemas de alarma y prevención del delito. Se pueden identificar o reconocer patrones de siluetas y colores inusuales, por lo que se puede individualizar y seguir intrusos y otros objetos presentes en una zona no autorizada. También, identificar objetos que desaparecen de su lugar habitual.
Simulación de presencia, esta técnica permite la activación de diversas fuentes de iluminación, dispositivos de audio y hasta activar la apertura y cierre de persianas mecanizadas usando secuencias o patrones variables, de modo tal que un hogar disimule la apariencia de abandono, convirtiéndose en una herramienta de disuasión de gran efectividad.
Detección inicial de eventos, todos los sistemas de protección domiciliaria se configuran con medidas de alerta temprana para ofrecer la capacidad de activar automáticamente una alarma sonora o bien tomar medidas alternativas antes de comunicar un determinado evento peligroso a través de sensores de presencia, barreras infrarrojas, sensores de rotura de vidrios, o de vibración.
Alarmas, una vez confirmado un evento peligroso, o con los elementos que ameriten tomar la decisión de dar aviso a otras personas, se pueden utilizar alarmas silenciosas, botón de pánico y sirenas estroboscópicas
Más allá de la seguridad, con una solución de IOT también podemos ocuparnos del mantenimiento de nuestro hogar. Si en nuestra casa contamos con espacios exteriores y mascotas, también lograremos controlarlos durante nuestra ausencia.
Riego, la humedad del suelo, la temperatura, humedad ambiente y la incidencia de la radiación solar son parámetros perfectamente medibles por los sensores. Obteniendo estas mediciones en forma precisa, en combinación con datos del pronóstico de precipitaciones y las características propias del suelo, es posible dosificar el fluido en la medida justa, previendo pérdidas por evaporación o riego improductivo en demasía.
Piscinas, las funciones de mantenimiento del agua en piscinas domiciliarias pueden automatizarse mediante sensores que determinen si el nivel de llenado es el óptimo, o para determinar el PH, la temperatura y la cantidad de cloro disuelto.
Mascotas, la familia de actuadores y servomotores miniaturizados hacen posible la dosificación tanto de alimentos sólidos como de agua para los animales domésticos. Ante ausencias prolongadas de sus dueños, se pueden implementar estas funciones mediante un mando y control a distancia. Además, con sensores específicos se pueden generar alarmas cuando el depósito haya superado su punto de reposición.
Como ven, ya no es necesario dejar una persona a cargo de nuestro hogar mientras nos ausentamos. A través de la aplicación inteligente de la tecnología IOT, podemos vigilar y tener el control de nuestra casa desde donde sea que nos encontremos.
*Gallego, es gerente de sistemas inteligentes de Exolinked, división de IOT de EXO.